El de contrabando, ya. Ya, ya, pero entonces a ver si... Perfecto, ya, ya, ya, perfecto, perfecto. ¿Les parece entonces de las 12 a 13 horas, los días martes? ¿Ya? No, pero feliz con esto. ¿Ya?
Senadora Carvajal. Sí, yo tengo el mismo problema porque el día martes tengo infancia y esto termina a las doce y media. Entonces, ¿no es posible que comience de doce y media a una y media?
Es que ellos tienen que votar. ¿Ustedes votan a la una? Sí, tienen que votar. Sí, sí. No, ustedes tienen que votar. ¿Es posible que pueda hacer lo mismo que el senador Durán? Eso pudiera ser...
Y el día lunes no hay ninguna posibilidad. Y el día lunes. En la mañana. ¿Cómo están? ¿Cómo están? A las cuatro. Y el día lunes, ¿cómo están? Desde diez y media a once y media. Día lunes, no.
Marta. ¿Los martes de diez y media a once y media? Yo no tengo problema. ¿Los martes?
Hola. ¿Café? Ya. Diputada.
Quería proponer los lunes de tres a cinco. Efectivamente, nosotros estábamos teniendo sesiones de agricultura, ahora no tenemos especiales y lo podríamos destinar a esto.
¿Pero en Valparaíso? ¿Pero en Valparaíso dice usted? No, es que en Valparaíso no podemos. No podemos.
A ver, yo les propongo algo. Vamos con Jorge, nos ponemos de acuerdo, ¿les parece? Con Jorge nos ponemos de acuerdo en los horarios y también ver nosotros entre nosotros cuándo puede ser.
O el día lunes como alternativa o el día martes en la mañana o el día miércoles.
¿Y el día martes de tres a cuatro no es posible? Día martes, sí, de tres a cuatro. No, la secretaría no puede y ellos tienen agricultura.
Emilia, usa el micrófono, usa el micrófono.
Era el día martes, pero como estaban diciendo, desde las doce y cuarto, decía el senador Durana, hasta las... Ney cuarto.
Y lo dejamos establecido porque nos vamos más rápido, ¿no? Y yo puedo hablar con el presidente de la cámara para que los espere en la votación. Podemos hablar con el presidente que es veterinario y que debería entender el problema.
Eso es mejor para estarlo establecido, pero después viene el proyecto de resolución, así que puede... Y si la senadora habla el martes de dos y cuarto a uno y cuarto.
Y vamos monitoreando la sala de la cámara, ya, y llamamos al presidente por si tiene que esperarlo.
Perfecto, acordado entonces.
Muy bien. Senador Durana. De lo mismo. Ojo que el próximo martes nosotros tenemos sesiones de sala. Por lo tanto, no sé cómo va a ser el próximo martes, porque el próximo martes no están autorizadas.
Voy a hablar con el presidente para ver si podemos regular eso y que nos dejen sesionar. El quórum, nos dice la secretaría, es muy importante establecerlo.
Nosotros en el Senado tenemos que ser tres para poder constituirnos. Y conversábamos fuera de la sesión que fueran tres también los diputados. Entonces ahí se produce un poco más de flexibilidad también para ustedes. ¿Les parece? Entonces tres y tres.
Bueno, ofrezco la palabra en relación al tema, como ya tenemos acordado la mayoría de las cosas, ¿no?
Diputado. Sobre los invitados, creo que deberíamos partir con invitar al director del Servicio de Impuesto Interno, pero más que venga a exponer, porque ha expuesto en varios lugares, un poco dirigir un poco lo que nos venga a exponer.
Yo creo que acá lo importante... y quizás donde hay más dudas en esta materia es en la manera o en el cálculo que hay para llegar al resultado final del avalúo. Porque una cosa es que tengan los métodos de cálculo establecidos y otra cosa es cómo los van llevando a la práctica, quiénes son las personas que hacen los avalúos, si es que ellos subcontratan o no.
materia y una serie de cosas más que creo que nosotros deberíamos tomar el acuerdo de ver cuáles son los puntos importantes que les tenemos que pedir que nos vengan a exponer para partir de ahí en adelante. Diputado. Ya te, ya. Sí, respecto, respecto a ese tema. Tú sabes que yo echo de menos. Muchas gracias.
Respecto de ese tema, efectivamente, son los criterios que tiene el Servicio de Impuesto Interno para establecer el tema de avalúo y que venga exclusivamente eso, porque a distintas comisiones a las cuales ha concurrido en la Cámara y entiendo también al Senado, finalmente se concentra la exposición en el tema de las contribuciones. Y el tema de las contribuciones es una de las consecuencias del tema del avalúo, porque todos sabemos que finalmente hay gente de INDAP que ha quedado fuera producto del avalúo excesivo de los predios. Hay gente que hoy día ya no puede sanear. Hay gente que en el tema de los estudios, sus hijos han perdido la gratuidad y beneficios porque aumentó la actividad de su padre artificialmente. El tema del impuesto a la herencia. Ayer estuvimos discutiendo el tema de los derechos de aseo que también aparecieron de repente producto del exceso de avalúo. Entonces, hay que atacar el tema específicamente de los avalúos que finalmente va a abarcar también la parte urbana o los no agrícolas, porque yo creo que ahí está el problema.
El criterio es muy antiguo. Los conceptos son muy antiguos: la cercanía a un camino, la cercanía a una ciudad. Hoy día la cercanía a una ciudad es un problema con la invasión de los perros, con el tema de la basura, con la delincuencia. Entonces el predio ya no tiene plusvalía cerca de la ciudad; todo lo contrario, baja el valor. Ese tipo de criterios tienen que exponerlo y cuál es el porcentaje de influencia que tiene en cada uno de los conceptos que finalmente llevan al avalúo final. Yo creo que por ahí debería dirigirse principalmente la exposición y no, repito, hablar del tema de las contribuciones, que es uno de los anexos y que hoy día incluso es tema de los candidatos presidenciales. Si seguimos con las contribuciones, pero el problema que genera esto o la causa es el exceso de avalúo de los predios.
Gracias. Senadora Carvajal y diputada Weiss. Yo pensé que ya habías pedido. ¿Sí? Ya, entonces queda...
Hable usted, hable usted. Yo pensé que ya habías pedido. ¿Es para usted o es para mí? Bueno, ya. Gracias. Siempre tan amable.
Oiga, ya no había pedido la palabra, pero aprovecho para hacer una consulta. En el rigor, digamos, de lo que hoy día está haciendo la Contraloría General de la República, yo no sé si hay algún grado de injerencia, de investigación, de prospección, digámoslo de esa manera, que haya resuelto hacer. Sería interesante tal vez oficiar si hay algún grado de competencia, porque hemos visto que a propósito de las contribuciones y el exceso de, que como decía el diputado Rasmus, derivan justamente de un avalúo excesivo. Quisiera saber si en este plano se podría consultar primariamente y luego si hay injerencia tal vez invitarla también. Exactamente. Eso quería proponer.
Gracias, Presidenta. Yo quisiera solicitar, y me adhiero a lo que ha planteado el diputado Jorge Rasmus, en relación a fijar los criterios en los que va a trabajar esta comisión. Porque cuando hablamos de avalúo, bueno, estamos en una comisión de agricultura. Vamos a referirnos solo a los avalúos agrícolas. Vamos también a tocar los avalúos de las propiedades particulares, urbanas. Y desde la mirada de la agricultura, también entender que hay agricultores que son parte de la agricultura campesina, algunos usuarios de INDAP, otros no son usuarios de INDAP, pero también se ven afectados con este avalúo fiscal.
Y yo, como primera acción, frente a todo lo que hemos desarrollado, Presidenta, en la Comisión de Agricultura y a los compromisos que se han asumido por parte de bienes nacionales, quiero dejar de manifiesto que este aumento del avalúo y del valor de las contribuciones impacta directamente en el valor que cobra bienes nacionales por los predios fiscales, por los arriendos. Entonces tenemos un problema porque en general ahí estamos afectando a todos los predios, sean agrícolas o no sean agrícolas.