Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 14 de julio de 2025

14 de julio de 2025
23:15
Duración: 1h 29m

Contexto de la sesión

Con el propósito de tratar la siguiente tabla: 1- Pronunciarse sobre la renuncia de la Presidenta de la Comisión. 2- Conocer las medidas definitivas para resolver los problemas causados por los reiterados derrumbes en la Cuesta Cultura Chinchorro, en la Ruta 5 Norte, que han provocado un grave aislamiento de la región de Arica con respecto al resto del país. Para estos efectos, se ha invitado a la señora Jessica López Saffie, Ministra de Obras Públicas, y al señor Horacio Pfeiffer Agurto, Director Nacional de Vialidad. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Por favor, se de pie, diputados. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, que hará lectura de la cuenta. Señora presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Una comunicación por la cual se informa que el diputado señor Otuititeao será reemplazado por el diputado señor Eduardo Cornejo para la presente sesión. Y también una comunicación por la cual se informa que por razones de agenda la señora ministra de Obras Públicas no podrá asistir. En su reemplazo asiste el director nacional de Vialidad, don Horacio Pfeiffer. Esa es toda la cuenta, señora presidenta. Gracias, señor secretario. ¿Ofrezco la palabra respecto a la cuenta? El consultor Pedro, don Horacio Feifer, también estaba invitado, ¿no es cierto? Estaba invitado, sí. Por lo tanto, ¿no hay un reemplazo de la ministra? No, no, no. ¿No tenemos reemplazo de la ministra? No, se puso nomás. Se puso, perfecto. Bien, pasemos a puntos varios, varios diputados. No habiendo puntos varios, pasamos a la orden del día. Primero, el primer punto en la sesión es pronunciarse sobre la renuncia de la presidenta de la comisión. Ofrezco la palabra respecto al tema. No habiendo palabras, procedemos a la votación. Hacemos la votación ahora. La votación para aceptar mi renuncia y la votación para el nuevo presidente o presidenta en la próxima sesión se puede hacer también una sesión si no, se tiene que hacer la sesión siguiente. Yo tendría que requerir la unanimidad para poder hacer elección en esta sesión. Mientras tanto, votemos primero, votemos, yo quiero primero votar, primero votamos, entonces si les parece, por cierto, diputados que estén de acuerdo con lo que dice la presidenta, por favor, levanten la mano. Señores diputados que no estén de acuerdo con la denuncia, aceptar la denuncia. Perfecto. Y es que yo no voy a dar la unanimidad, así que no lo solicitemos. Vamos a hacer la próxima sesión para que sea más ordenado, para que después no digan que no vinieron, nadie les informó. Todos están informados de que era la próxima sesión, por lo tanto lo hacemos la próxima sesión. ¿Les parece? Bien, segundo punto, conocer las medidas definitivas para resolver los problemas causados por los reiterados derrumbes en la cuesta Cultura Chinchorro, en la ruta 5 Norte, que han provocado un grave aislamiento en la región de Arica con respecto al resto del país. Para eso teníamos invitados a la señora Jessica López, Ministra de Obras Públicas, quien se excusa, y al señor Horacio Feifer, Director Nacional de Dilea, quien estaba presente. Por lo tanto, le vamos a dar la palabra al director nacional de habilidad, don Horacio Feifert. Tiene usted la palabra. El que está debajo del negro. Gracias, presidenta.
5:00
Si no enojarse tanto, diputado. Es que da para eso, presidenta. Yo creo que una vez más le hacen un desprecio a esta comisión. Yo creo que hay respuesta, hay acciones y hoy día vimos que efectivamente los militares van a ayudar en la construcción de una vía de emergencia. Pero me encantaría tener acá a la ministra. Yo creo que, no sé, ¿por qué los ministros y las ministras le hacen un desprecio a esta comisión? Yo no he visto lo mismo en educación, por ejemplo. No he visto lo mismo en salud. No he visto lo mismo en medio ambiente. Allá van las ministras, allá van los ministros. Entonces, yo no sé cómo, ¿por qué no se le ve el peso y las problemáticas que tiene la Comisión de Zonas Extremas, que es justamente donde hay que ponerle más apoyo, más atención a zonas extremas? Entonces, yo nuevamente les quiero pedir al gobierno y a los ministerios que si se cita a la ministra, que venga la ministra. Entiendo que hay subsecretarios, que hay directores, que pueden manejar mejor el tema, pero acá quien corta el queque siempre son los ministros. Entonces, uno esperaría que estuvieran acá quienes cortan el queque, y no están. Y ya es sistemático; ya no es que sea una vez, si alguna ministra no quiso venir. No, ha pasado con la ministra del MOP, ha pasado con la ministra de Medio Ambiente, ha pasado con la ministra de Salud, y así podríamos nombrar quizá todos los ministerios que no han venido. Entonces, yo no sé qué más se puede hacer, presidenta. Yo sé que usted ya no va a continuar en el cargo, pero para los próximos presidentes que vengan acá, yo creo que, o presidente o presidenta, que salga votado la próxima semana. Ojalá pueda tener una conversación con el gobierno y decirle, oye, corte el lapo. Acá necesitamos a los ministros. No puede ser que siempre tengamos que escuchar a técnicos o a funcionarios de que yo creo que está bien, pero junto con la ministra o el ministro, no yo solo. Bueno, decepcionante, porque hay harto que hablar sobre la cuesta Camarones o la cuesta Chinchorro. Entonces, decepcionante que no esté acá la ministra. Respecto a eso, nosotros efectivamente hemos mandado oficio al presidente de la República, además de eso al ministro del Interior, al ministro de Expresas. Ya no hay instancias que no hemos ocupado, pero yo también creo que existen otras instancias que son ustedes, los diputados de gobierno, que a través de sus presidentes de partidos, yo creo que también tendrían que hacer llegar el mensaje al menos al comité político y también al presidente, que no es posible que esta comisión tenga absoluta ausencia de los ministros y su secretario cuando se les invita, salvo algunas excepciones, pero que son las menos, y normalmente eso impide hacer un eficiente trabajo en regiones que están tan abandonadas como las zonas extremas. Entonces, es prioridad que ellos efectivamente asistan a esta comisión, pero no lo hemos logrado. Entonces, tal vez una instancia es justamente a través de los diputados de gobierno que pudiesen también plantear esta situación frente a sus respectivos partidos políticos. Tiene la palabra el diputado Lee. Gracias, presidenta. Mire, cuando escucho al colega diputado Luis Maya, al cual estimo bastante como persona y también como diputado, pero parece que se olvida a veces que es parte de una coalición de gobierno. El diputado Maya salió a la calle a pedir que se votara por el presidente Boric, porque le dio un voto de confianza al presidente Boric y a su equipo de trabajo. Entonces, ahora que se venga a quejar de que sus ministros no están presentes, y más encima, para traspasarle al futuro presidente, a usted o a los anteriores, esta suerte de ausencia de las principales cabezas políticas de cada cartera ministerial, de verdad, que me asombra, salvo que se quiera desmarcar como muchos se pretenden desmarcar de su gobierno. Yo creo que se merece el presidente Boris algún grado de lealtad, por lo menos, si estamos hablando de una coalición de gobierno. Porque, ¿sabe qué, presidenta? Lo que sucede es que entonces se pierde credibilidad en las próximas ofertas que nos hagan desde el punto de vista presidencial, desde el punto de vista del gobierno. O sea, si este gobierno no es capaz de darle un respaldo a los parlamentarios que lo apoyaron para ser electos, entonces, ¿y el futuro gobierno va a ser lo mismo, diputado Maya? Le pregunto a los diputados de gobierno. Entonces, presidenta, mire, el diagnóstico está claro. Aquí los ministros y las ministras del gobierno del presidente Boris, por lo menos, a la...
10:00
Las comisiones parlamentarias les tienen muy poco respeto, ya está en particular menos aún. Que para nosotros que vivimos en zonas extremas sabemos lo importante que es. Y cuando hablo de comisión parlamentaria, nótese que el vocablo parlamentario viene de parlamentar, de hablar, de dialogar, de convencer, de exponer, fundamentar y de razonar. Entonces, si yo no tengo con quién, no tengo interlocutor, Presidenta. No tengo un interlocutor político al cual traspasarle todo el dolor que siente la comunidad de Arica con respecto a estar incomunicados con el resto del país. Es lamentable, Presidenta, pero por lo menos lo bueno de esto es que estamos a cuatro meses de una próxima elección presidencial. Entonces, los parlamentarios que apoyaron al Presidente Boric, que se recuerden que le hicieron campaña al Presidente Boric y que sus ministros han estado ausentes de esta comisión de zonas extremas de forma permanente, no lo digo yo, lo dicen los propios parlamentarios de gobierno. Y en ese sentido agradezco la valentía y la objetividad del diputado Maya. Lo que no puedo indudablemente aceptar es una suerte de descuelgue de lo que es su gobierno, salvo que diga que entonces se transforma en un parlamentario de oposición al gobierno del Presidente Boric. Dicho eso, Presidenta, también decir que respecto al derrumbe de este sector que afecta la cuesta de Camarón, actualmente llamada cuesta de la cultura Chinchorro, viene de casi un año atrás. Y hace un año atrás nosotros en esta comisión ya iniciábamos acciones parlamentarias. Esto no es solamente de ahora, ahora ya estamos tarde. Ahora ya cualquier persona que habita Arica Parinacota sabe los efectos, lo que está sucediendo, incluso también sabe los caminos de solución. La gracia de nosotros los parlamentarios es actuar cuando corresponda y, en ese sentido, debimos haber actuado a fines del año 24 o comienzos del año 25, y lo hicimos. Porque en esta comisión le pedimos a Cernagio Min, desde esta Cámara de Diputados y de esta comisión, que nos dijera cuál es el real estado geológico de ese segmento. Porque el Ministerio de Obras Públicas lo que estaba haciendo, Presidenta, era estar enmallando un cerro, un cerro que, para el que fuera, sin ser experto, se daba cuenta de que estaba con un daño estructural inmenso y que no iba a soportar que se siguieran derrumbando las rocas, que no iba a tolerar, por ejemplo, un sismo mediano de grado 5 o grado 6, que son habituales en la zona norte, que se iba a derrumbar igual. Y la respuesta del Ministerio de Obras Públicas ahora es que va a hacer un enmallado, pero con un grosor mayor. De verdad que es impresentable. Por eso que hoy día los parlamentarios estamos detrás y alineados con los alcaldes de la zona. Hoy día el alcalde de Arica y el alcalde de Camarones están en Santiago tratando de que se instaure un estado de excepción constitucional para que podamos disponer de esos fondos de emergencia y poder tener un camino de emergencia, que no es la solución definitiva pero que por lo menos puede darnos un poco de oxígeno a nuestra economía al trasladar a los pacientes en salud, etc. Así que yo creo que el trabajo ya lo hemos hecho. Es un trabajo que se dio a derecho hace meses. Afortunadamente lo hicimos en conjunto, y ahora, bueno, el gobierno tendrá que hacerse cargo de la demora. Presidenta, quisiera aprovechar de pedir dos oficios muy cortos. El primero, ley 20.590, ley de polimetales, que exige a través de un instrumento legal la realización de estudios epidemiológicos para las personas contaminadas con polimetales con ocasión de un depósito de desechos de los años ochenta y tanto. Presidenta, ¿para qué se oficia? A la Subsecretaría de Salud Pública, con copia a la Ministra de Salud y a quien funciona como coordinador de esta ley, el Ministerio del Medio Ambiente, para que nos haga llegar a la brevedad los estudios epidemiológicos que por ley están obligados a hacer, de una ley que data del 2012. ¿Y por qué digo a la brevedad, Presidenta, con este tono? Porque ya hemos pedido esos informes y todavía no llegan. A propósito de la displicencia que tienen algunas carteras con respecto a este Congreso Nacional. Y en segundo y último término, Presidenta, decirles que en el 2020 hubo una explosión que mató a mucha gente, mató cerca de 200 personas y más de 5.000 quedaron gravemente heridas. Sucedió en el puerto de Beirut y con ocasión al almacenaje de sustancias explosivas. Presidenta, esa misma situación la está viviendo Puerto Arica. El puerto de Arica está con contenedores de sustancias explosivas. Y a mí no me gustaría que después de que ocurra el desastre, así como se derrumba un cerro, que después de ocurrido el desastre aparezcan las autoridades.
15:00
El gobierno tratando de mitigar, porque lo que necesitamos acá es prevenir. Yo coloco entonces en conocimiento, por si todavía no lo sabía, del Ministerio del Interior, lo que está sucediendo en Puerto Arica, donde hay sustancias que tienen características explosivas, y al mismo tiempo, Presidenta, quisiera, para que nos dé un relato de la situación real que está ocurriendo, la magnitud, que podamos recibir al representante de los sindicatos de trabajadores portuarios, especialmente de TPA, que es la concesionaria, para que nos pudiera exponer a la brevedad, ojalá el próximo lunes o de regreso de la distrital, de la realidad de esto que está sucediendo, que hay contenedores con material explosivo, y tomar las medidas urgentes y adecuadas que pasan por, obviamente, una deslocación de ese material desde el Puerto Arica hacia alguna otra zona o a su destrucción, etc. Gracias, Presidenta. Ok, entonces, diputados, diputadas, ¿de acuerdo con el oficio solicitado por el diputado Ali y por la invitación para las próximas sesiones de los sindicatos de Puerto Arica? Acordado, entonces. Bien, le vamos a dar la palabra, porque fue aludido al diputado Amaya, y ahí cerramos el punto para comenzar con el tema que nos convoca hoy día, que tiene que ver con justamente los derrumbes de la Cuesta Cultura Chinchorro. Diputado Amaya, tiene la palabra. Sí, mire, la verdad, Presidenta, es que esta es la primera vez que yo voy a defenderme de algún tipo de intervención que haga otro diputado, y que el diputado Ali tiene, por su intermedio, Presidenta, ese afán de siempre hablar de los demás colegas y poco de sus propios errores. Yo apoyé un programa de gobierno y lo he apoyado en el Congreso, y seré crítico de cualquier gobierno que no haga bien su trabajo para con las zonas extremas. Acá hay una estructura, hay una estructura donde hay una presidenta, un presidente, donde hay un secretario, y yo no me voy a pasar por sobre el presidente o la presidenta porque yo no represento esta comisión. Por lo tanto, mi trabajo político es para las cosas que tienen que ver con Arica, como por ejemplo el centro oncológico, que logramos ponerlo en el presupuesto de la Nación con apoyo del gobierno, con el proyecto de defensor ambiental, y así varios proyectos que hemos logrado sacar adelante porque para eso nos eligieron, para trabajar por la gente, no para pelear entre nosotros. Si el colega Ali quiere seguir discutiendo con estas peleas chicas de que tú eres de gobierno y yo no, y no sé qué cosa, bueno, es lo que la ciudadanía justamente critica de los políticos, por las peleas chicas, por el afán de figurar y no con el afán de construir. Yo creo que el comentario estuvo de más. Es normal del diputado Ali que hable de los demás, tanto en redes sociales como acá, no me extraña, pero esperaría que este lugar sea un lugar honorable, solemne, una comisión como debe ser, donde no se hable de los demás y se hable del trabajo propio. Bien, diputado. Terminamos con el punto, pasamos al siguiente punto que nos convoca. Para eso vamos a dar la palabra a Horacio Pfeiffer, director nacional de Vialidad. Tiene la palabra, director. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias. Bueno, saludos a todos los diputados, diputadas. Y bueno, comentar que en el punto preciso que solicitan, que eran las propuestas definitivas, primero aclarar lo que es la situación de emergencia. Nosotros, en situación de emergencia, hay dos trabajos que se están realizando. Uno tiene que ver con el haber definido en el corto plazo, cuando partió la emergencia el año pasado, haber definido un proyecto que atendiera de una manera urgente la conectividad. Proyecto que se inició el año pasado en una falla que se ha mantenido activa hasta el día de hoy. Geológicamente, estamos presentes ante un cerro, un punto de falla, digamos, que tiene un material con muy poca cohesión. Por otro lado, una pared que tiene una roca muy fracturada y que han sido afectadas, cierto, por los vientos, por los cambios de temperatura día y noche y por los sismos. Ahora, en la primera evaluación inicial el año pasado, tuvimos una falla que no superaba los 80 metros. Se hizo una evaluación inicial y se definió que había que atender un poco más de 300 metros, que era el punto más crítico, digamos, para dar seguridad a un sector inestable. Al día de hoy, de esos poquito más de 300 metros, ya tenemos 300 metros que están absolutamente terminados, cubiertos con un sistema de red metálico.
20:00
que además es sostenido con un hormigón proyectado y en 300 metros ya tenemos implementada la solución, terminada la solución, y hoy día nos estamos enfocando en una zona muy puntual, que son aproximadamente 40 metros, ¿cierto? Y en estos 40 metros se nos ha generado esta falla activa, ha ido creciendo en altura. Si me permiten, incluso podría mostrar una foto. Presidente, no sé si me permite proyectar una foto. La tengo aquí; es buena la foto porque nos permite comenzar. Ahí viene. Aquí está. Ahí la pueden ver también. Esta foto un poco nos permite dimensionar esta falla y cómo ha ido, cómo está activa en el fondo. ¿Por qué le llamamos activa? Porque en el lado izquierdo pueden ver la foto original de cómo partió esta falla, la forma que tuvo incluso, y en el lado derecho podemos ver cómo creció en altura considerablemente, pero también en ancho y en forma. Entonces le llamamos una falla activa porque sigue avanzando, se sigue desarrollando de una manera, digamos, no tan predecible. Y esto es porque en el lado derecho, como les comentaba, existe un material muy suelto, con muy poca cohesión, que incluso con el viento se va generando un derrame; pero por el lado izquierdo, en la foto se ve un poco lejos, tenemos una roca, un macizo, que ya está con un grado de deterioro muy avanzado, y por lo tanto, al perder el fino que tiene que lo sostiene, se van generando estas rocas de gran tamaño. Originalmente los geotécnicos que tenemos de mucha trayectoria en el MOP, ya estamos hablando de funcionarios de carrera de muchos años, definieron una solución que funcionó muy bien para la foto del lado izquierdo y de hecho tenemos 300 metros, como les digo, totalmente cubiertos y terminados; pero en el lado derecho, en la zona alta, hace un mes atrás tuvimos que definir un nuevo análisis geotécnico de ese sector y por lo tanto acordamos una solución mucho más robusta, un sistema red metálico que hoy día ya viene en camino desde Suiza. Es un sistema al que en Suiza están bastante acostumbrados y la diferencia con la anterior es que este sistema prácticamente duplica la capacidad de lo que teníamos en las zonas bajas y, en el fondo, se entiende, por justamente la mayor altura que tiene que sostener las rocas de gran tamaño que están cayendo, así que es un sistema de contención bastante más robusto. Nosotros, esta obra sigue estando en emergencia, es un contrato de emergencia. Acá se ha ido monitoreando constantemente el avance de la solución hasta que terminemos la emergencia y logremos salir de la emergencia. Ahora, dado que esta falla se ha mantenido activa y no hemos logrado controlarla al día de hoy, desde el año pasado también estuvimos trabajando con el Cuerpo Militar del Trabajo, entre otros, para poder analizar también una alternativa de camino de emergencia que nos permitiera justamente cubrir alguna necesidad mayor de una ambulancia o de alguna situación que se nos pudiera generar por alguna falla mayor en este punto. Dado que al día de hoy aún mantenemos activa la falla, hemos seguido avanzando con el Cuerpo Militar del Trabajo y ya se ha oficiado incluso al cuerpo, a la ministra de Defensa, pidiéndole que le den mayor urgencia al análisis y que podamos, en el corto plazo, firmar un contrato de trabajo donde ellos puedan iniciar por un lado la recuperación de este camino y, por otro lado, casi la construcción de este camino alternativo. Este camino alternativo de emergencia es un camino que actualmente está literalmente en el lecho del río de Camarones; tenemos casi 15 kilómetros que están en el lecho del río. El río ha ido variando su curso, ha ido aumentando su caudal con las crecidas, por lo tanto la gran mayoría de ese trazado de 15 kilómetros hoy día no existe. Entonces hemos ido definiendo y monitoreando el comportamiento del río y hoy día tenemos una solución de camino alternativo que en algunos sectores incluso nos lleva a construir un pedraplén de más de 4 metros de altura, porque la idea de este camino de emergencia es que efectivamente sirva ante una emergencia y, por lo tanto, también teníamos que tener las precauciones de que estamos en el lecho del río y cumplir ciertos requisitos.
25:00
Sobre todo en el verano que sabemos que viene la crecida en la zona norte. Y bueno, con ese estudio ya interno, que lo hemos desarrollado también internamente dentro de la dirección de Vialia, le hemos entregado los antecedentes al Cuerpo Militar del Trabajo durante el fin de semana. Incluso ellos viajaron el día domingo allá a la región; el día lunes, muy temprano en la mañana. El día de hoy ya se hizo un recorrido para que ellos vayan evaluando conforme a su experiencia. Ustedes saben que el Cuerpo Militar del Trabajo tiene mucha experiencia en la apertura de caminos. Estamos trabajando con ellos incluso allá en la conexión de Yendegaya, en el extremo sur. Y en base a esa experiencia queremos que ellos nos evalúen ahora poder habilitar este camino en el más corto plazo. Y por lo tanto nos pusimos un plazo de no más de dos meses para poder tener una evaluación concreta y poder entonces establecer un cronograma de trabajo, inicio de obras. Y también teniendo precaución que estamos en una de las zonas arqueológicas más delicadas del norte; ahí tenemos la famosa momia Chinchorro. Ustedes saben, hay muchos hallazgos en esta zona también de mucho patrimonio cultural nuestro. También tenemos una flora y fauna que se ha ido desarrollando en el lecho del río Camarones. Y es por eso que también hemos sostenido una mesa de trabajo con los actores regionales, el CEA, Cernagio Min también y otros más que nos apoyen en que este camino de emergencia que vayamos a construir también nos genere algún otro daño patrimonial. Así que justamente la semana pasada estuvimos ahí en terreno y después sostuvimos una reunión con ellos. En el fondo estamos también; ellos nos van a aportar más antecedentes a los que ya tenemos de los lugares protegidos que están bastante identificados, pero también nos van a ayudar a ver qué especialistas tendríamos que contratarle al CMT para que en la medida que vayamos construyendo también vayamos tomando las precauciones. Así que estamos hoy día en el ámbito de la emergencia trabajando en esos dos frentes. Y como soluciones definitivas, el día 9 de este mes se publicó el estudio de las alternativas y ya pensando en una alternativa de poder tener una redundancia de conectividad con el norte. Es una de las pocas rutas que no tiene redundancia. Somos un país sísmico, somos un país que estamos frente a distintas situaciones de emergencia, ya sean las lluvias o los terremotos, y por lo tanto creemos que tenemos que buscar una ruta, ya sea una ruta costera. En este estudio lo hemos abierto y lo hemos abierto bastante, una mirada bien de lejos, cosa de que podamos estudiar desde la costa o hacia la cordillera todas las alternativas que puedan ser viablemente ejecutadas en un mediano plazo. Ese estudio ya partió el proceso de licitación y paralelamente también, justamente la semana pasada, estuvieron los equipos técnicos porque también hemos estado haciendo un análisis junto a Cernagio Min también de otras posibles fallas que pudiera tener la cuesta y poder también desde ya iniciar un estudio más integral pensando también en el mediano plazo de diversas soluciones para evitar que esto pueda ocurrir en el próximo año o los años siguientes. Así que estamos también preparando los antecedentes para poder postular al Ministerio de Desarrollo Social entonces un estudio de estabilidad de taludes que nos puede dar diversas soluciones desde tener que hacer ensanches de la plataforma con muros de tierra armada que se han implementado en otros lugares y nos funcionan bastante bien o como generar adicionalmente a las mallas muros de contención. O sea, la idea que este estudio nos permita integralmente entonces entregar una batería de soluciones que podamos ir implementando de acuerdo a las prioridades o riesgos que podríamos detectar también a través también de nuevas técnicas de estudios como estudios de profundidad del comportamiento. Hoy día a través de sonda uno puede hacer un estudio más profundo de cómo está conformado este macizo rocoso por lo tanto creemos que vamos a tener toda una primera etapa de estudios de ingeniería básica geológicos, geotécnicos y una segunda fase entonces de poder ir determinando las soluciones técnicas para cada una de las fallas que podamos detectar. Así que eso estamos en estas cuatro tareas entonces dos de emergencia y dos pensando en el mediano y largo plazo. Bien, director.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria