Pasamos entonces a la orden del día que tiene por objeto de conocer la indicación anunciada por el Ejecutivo respecto al proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deuda educativa del boletín 17.169-04 con urgencia calificada de suma. En su caso, se procederá a iniciar la votación. Está invitado el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, bienvenido ministro nuevamente y el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel. ¿Quedó de venir alguien por el ministro? ¿No nos dijeron nada? ¿Viene la directora de presupuesto? Ya, muy bien.
Le ofrezco la palabra entonces a diputados y fuentes. Gracias.
Bueno, antes de comenzar la revisión de las indicaciones, yo quiero hacer el siguiente planteamiento. En primer lugar, no conocemos los resultados de la mesa de trabajo técnica que se instaló. De acuerdo a lo que me ha señalado mi asesora, esa mesa se reunió en una o en dos oportunidades. Y no tengo yo la certeza de haber revisado tanto los supuestos como los modelos considerados en el… en el fondo, digamos, para la construcción del fondo, lo que me hace dudar enormemente de la sostenibilidad del proyecto. Entonces quiero preguntar, en primer lugar, qué pasa con los resultados de esa mesa. Y en segundo lugar, he revisado muy rápidamente las indicaciones que el Ejecutivo ha ingresado y a mí me parece que agrega un segundo nivel de dudas respecto del modelo, porque modifica de manera estructural algunos de los contenidos del modelo y por tanto yo personalmente no estoy en condiciones de votar este proyecto de ley mientras no se resuelvan esas dos cuestiones. Quiero dejarlo planteado así, presidente. Gracias.
Muchas gracias, presidente. Bueno, informar primero a la comisión que voy a estar reemplazando al diputado Bianchi durante la tramitación de este proyecto. Y un poco la línea de lo planteado por el diputado Cifuentes. Hemos conocido el día de hoy el ingreso de las indicaciones por parte del Ejecutivo, que vienen de alguna u otra manera a hacerse cargo y a intentar resolver algunas de las dudas que se han planteado por parte de los mismos actores educativos y por parte también de los distintos parlamentarios en otras instancias del debate legislativo. Y me parece que es importante conocerlas y estudiarlas a profundidad, tienen un alcance técnico importante, que es necesario que todos efectivamente podamos no solo conocer, sino que también contrarrestar y poder resolver las dudas en el camino antes de someternos a un proceso derechamente de votación. Entonces, en la misma línea que plantea el diputado Suizuente, me parecería muy bueno y correcto que hoy día nos aboquemos a conocer las indicaciones, a resolver las dudas y a partir de una sesión siguiente que podamos iniciar los procesos que tienen que ver con la votación. Eso, presidente. Gracias.
Muy bien. Eso lo vamos a ver entonces en el transcurso de la sesión porque justamente la idea de partir con las indicaciones es que podamos entenderla y ver si no hacen sentido, si creemos que abarca… Yo leí algo también de la indicación y a mi parecer recoge varias cosas de las que aquí se plantearon. Entonces, sobre eso es que le damos la palabra al señor ministro para que, y también para que...
Pongan las indicaciones, no sé si con la directora de presupuesto, bienvenida directora, y también la directora se puede referir a la mesa de trabajo que estuvo en manos justamente de la DIPRES, diputado Sepúlveda. No, solamente una consulta, el proyecto es complejo. Me ha llegado la preocupación de no votar de algunos parlamentarios hoy día; no todos se van a votar hoy día, aunque quisiéramos. A lo mejor, presidente, usted con la secretaria pueden hacer un desglose del texto y lo que no tiene observación, lo que no hay duda, lo que no haya presentado cuestionamiento puede avanzar con eso, y eso les da por cierto un poco más de tiempo a quienes tienen algunas dudas sobre las indicaciones para poder revisarlas. Lo que yo digo es que no es un todo o nada, podemos avanzar hoy día y debemos avanzar hoy día. Yo he reclamado, usted lo sabe, largo tiempo, por la gran cantidad de entrevistas, bienvenidas, personas que expusieron acá, parecía una peregrinación, pero siempre alegué sobre lo mismo, que en el momento tenemos que abordar el proyecto, porque el proyecto en su votación va a tomar harto tiempo, va a haber mucha discusión sobre indicaciones que van a tomar un buen rato. A lo mejor usted podría ver con la secretaria, ver en qué es lo que se puede avanzar hoy día, sobre lo que no hay indicaciones, uno debe entender que no hay observaciones, y por lo tanto qué problema hay, sobre lo que obviamente puede generar algún grado de diferencia o discusión, irlo viendo en la presentación que haga el ministro. Pero creo que podemos avanzar en lo menos complejo hoy día, y dando tiempo, por cierto, y margen para ir analizando los temas más complejos. Me parece que son más de 50 artículos y no todos tienen indicaciones tampoco.
Presidente, gracias. Estoy plenamente de acuerdo con el diputado Sepúlveda, porque además no es la primera vez que nos enfrentamos a un proyecto complejo, difícil, y en el cual en algunos puntos podemos tener dudas o incluso diferencias. En proyectos de esas características hemos logrado en otras ocasiones ir avanzando en aquellos puntos que no generan dudas ni diferencias. Entonces, yo esperaría lo mismo en esta ocasión, sobre todo en consideración a que, como decía el diputado Sepúlveda, es un proyecto que lleva bastante tiempo, que tuvo más de 30 invitados en la Comisión de Educación y que tuvo también una cantidad similar acá en la Comisión de Hacienda. Entonces es un proyecto que ha sido... pudimos recibir observaciones, se pudo trabajar, atiendo a que quizás se pueda esclarecer lo que presentaba el diputado Cifuentes sobre el informe financiero, sobre las sesiones que hubo con los asesores. Pero a mí me parece fundamental comenzar a votarlo porque este proyecto después tiene que pasar por sala, tiene que ir al Senado. Y creo fundamental que este tema avance. Y más allá de quién sea gobierno en las elecciones siguientes, creo que es un tema que se tiene que resolver.
Mire, no por mucho madrugar se merece más temprano. Yo creo que acá hay un tema importante, lo que decía el diputado Cifuentes. No hemos escuchado qué pasó en la famosa comisión. Yo tengo un resumen de una de las personas que estuvo en la comisión, donde habla que los datos, los análisis de sensibilidad checados por la DIPRES a la mesa técnica no fueron suficientemente transparentes, ni consideraron de forma comprensiva los riesgos a los que se enfrenta el fisco con los comportamientos estratégicos de las personas e instituciones que participan en el esquema tributario. Aquí más bien la información entregada por la AIPRES toma como base los escenarios más optimistas posibles dentro de los supuestos anteriores: son varios supuestos, el porcentaje de instituciones que entrarán, el porcentaje de incobrabilidad del nuevo sistema, el porcentaje de alumnos de carrera de alta expectativa de ingreso, el porcentaje de alumnos que emigrarán fuera de Chile, etc. Entonces hay riesgos que están en esto, que hacen en estos momentos, si quieren apurar el proyecto, pueden hacer caer a este proyecto en la votación en la sala. Entonces, presidente, por eso digo, no por mucho madrugar amanece más temprano. Vamos avanzando, pero no fuercen una votación hoy día que puede salir en contra, producto de que ustedes quieren llevarlo prácticamente rápido a sala. Veámoslo con calma el proyecto para poder estudiar también después las indicaciones que recién está presentando el gobierno. Nosotros no podemos saber cuándo recién nos llegan los datos de las personas que fueron a estas instancias de gobierno con la DIPRES y recién colocan las indicaciones para ver el contexto completo de cómo conversan estas cosas, porque si no, lo que está haciendo usted, presidente…
presionar un tema que la verdad es que darle un tiempo más no impide sacar un buen proyecto. Diputada Yomas, y de ahí el ministro. Sí, presidente, súper breve. Creo que nos estamos ahogando en un vaso de agua porque esperemos a que el ministro pueda exponer las indicaciones porque ni siquiera hemos entrado en esa etapa. Poder escuchar, ver los artículos y ahí vamos revisando parte por parte. Siempre en la comisión hemos actuado así, presidente, y no me cabe duda de que si hay un debate en algún tema, abriremos el espacio, discutiremos y lo veremos. Por eso, al menos yo no creo que tengamos que partir el debate con tanto miedo. Eso, presidente.
Gracias, presidente. Solo para aclarar, creo que compartimos la importancia del proyecto y la necesidad de que avance bien y lo más rápido posible. Sin que avanzar rápido signifique avanzar mal, ni que avanzar bien signifique avanzar lento. Hay que buscar un camino que sea equilibrado desde esa perspectiva. Creo que este es un tema efectivamente muy relevante. Es relevante para los estudiantes, es relevante para las universidades, es relevante para el país. Y desde esa perspectiva me parece que hay que avanzar de manera tal de que cuando la sala o los comités determinen que esté lo antes posible a disposición para ser visto en tabla en sala, que yo lo comparto, ojalá sea lo antes posible. Pero que mientras tanto la comisión se pueda dar el tiempo de analizar esto en profundidad con un aspecto técnico bien marcado para no cometer errores, para no equivocarnos, sobre todo porque se trata de indicaciones nuevas que modifican aspectos sustanciales, estructurales de la propuesta original y sobre la cual no por legislar o votar apresurados a la marcha nos vamos a estar equivocando, presidente.
Presidente, ¿por qué no se le da la palabra al ministro de inmediato? Digo porque efectivamente no por amanecer más temprano se madruga, o al revés. Pero creo que el mismo espíritu no se puede dar al revés. Es decir, no se pueden poner obstáculos para llevar adelante una votación si es que no se ha escuchado la palabra del ministro. Entonces yo lo que le quiero pedir en concreto, presidente, es que se le dé la palabra al ministro para que pueda explicar a nombre del Ejecutivo las indicaciones que fueron presentadas y evaluaremos una vez que el ministro haga su exposición si es que votamos o no. Pero creo que hacer lo contrario es precisamente contradecir lo mismo que se está diciendo acá.
Estoy de acuerdo con el diputado Santana que aunque amanezca más temprano yo me voy a levantar a la misma hora. Pero me levanto temprano. Pero el punto, presidente, aquí han cambiado varios supuestos con las indicaciones. Y con la situación anterior no se nos entregaron los análisis de sensibilidad, no se nos entregaron cuáles son los datos o cómo poder trabajar con ellos para analizarlos bien. Lo que quisiera pedirle por su intermedio, presidente, y pedirlo al Ministerio de Hacienda es que nos entreguen esos análisis de sensibilidad con estas nuevas indicaciones para poder trabajar efectivamente el tema financiero o de Hacienda que es el que nos convoca. Porque eso hace saber si es que este proyecto está bien pensado desde el punto de vista de Hacienda o no. Si es que afecta las arcas fiscales o no. Porque cuando uno lo hace con una perspectiva optimista claramente no afecta. Pero hay que expresarlo un poquito para saber cuáles son nuestros rangos. Vale decir, si por ejemplo las carreras que se estima que ganan más participan menos de este sistema, vamos a tener menos retorno y por lo tanto los análisis no estarían tan buenos. Eso se puede hacer cuando tengamos los datos completos y no simplemente el informe financiero que no nos permite hacer ese estudio con nuestros asesores.
Muy bien. Vamos a dar entonces la palabra al ministro para que... Lo que pasa es que lo que están planteando ustedes, aquí cada uno hizo sus puntos.
Es la opinión de ustedes. No, me refiero a que es la opinión, lo que ustedes necesitan para hacerse una idea de lo que ustedes acaban de plantear. Pero según las minutas que tengo yo también, que es una opinión distinta, está todo para empezar a votar ahora.
Entonces, por eso es que yo les pido de que escuchemos al ministro, que nos explique las indicaciones. Ahí saldrán nuevas dudas, ahí podremos aclarar si realmente lo que pensábamos es o no. Y también tenemos a la directora de presupuestos que nos va a explicar cómo trabajó la mesa, cuántas sesiones hizo, qué fue la información que entregó y si también puede entregar más información porque tal vez con la que entregó es suficiente. Por eso escuchemos las exposiciones y de ahí vemos cómo avanzamos.
Sí, lo que pasa es que tiene que ser unanimidad y yo no la doy. O sea, para los acuerdos se necesita unanimidad.
Sí, sí, ya mira, tiene la palabra ministro.
Presidente, le estoy pidiendo un acuerdo, que no es unánime, es por votación. Le estoy pidiendo, presidente, que le pidamos al ministro y Hacienda el análisis de sensibilidad y las estimaciones para llegar a este informe financiero. Requiere de votación y no unanimidad. Si quiere... ¿Lo quiere usted? ¿Se los puedo explicar?
No, presidente... ¿Con detalle? ¿Es ingeniero?
Efectivamente, los oficios se piden por acuerdo. Yo creo que se me preguntó acá un... Van a aguantar, creo que es un análisis de sensibilidad, pero...
Muy bien, pero mira... independientemente de eso vamos a avanzar con la sesión, o sea, independientemente de la solicitud, ¿ya? Eso es lo que quiero que entiendan.
Entonces, vamos a pedirle la información que solicitó el diputado, directora, así que partimos.
Ministro, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Lo primero es señalar que la discusión de este proyecto de ley se ha desarrollado por hartos meses, con amplia y profunda discusión en la Comisión de Educación, en la Comisión de Hacienda también, se escucharon hartos expositores y creo que es importante establecer un cierto grado de urgencia en la tramitación de este proyecto, dado los efectos que este tiene.
Comparto que esto no puede... Sí, sí, sí. Dado que es importante desarrollar esta discusión con rapidez y al mismo tiempo con profundidad, con responsabilidad, que es de alguna manera lo que se ha pedido.
Yo también comparto algunas de las opiniones que se han transmitido acá, como la que hizo el diputado Sepúlveda, en orden de, dependiendo de cómo avanza hoy la sesión, incluso poder avanzar en algunas de las discusiones en particular, toda vez que las indicaciones sustantivas comienzan ya a partir del artículo 9º, si no me equivoco, antes de eso son indicaciones que son más de forma, pero obviamente siempre con el espacio de poder desarrollar esta sesión más en la lógica de poder profundizar, de compartir información, resolver dudas, y yo creo que efectivamente en sesiones posteriores, y particularmente ya la próxima semana quizás deberíamos empezar en la discusión más intensa y las votaciones más intensas.
Lamentablemente no tenemos tanto tiempo, y eso yo creo que es algo que todos ustedes saben mejor que yo. En algún minuto se nos viene la discusión presupuestaria, en otros minutos se nos viene la discusión de reajuste y son momentos en los que cuesta mucho avanzar, por lo tanto tampoco es que dispongamos de todos los meses que tenemos de aquí a enero.
Entonces yo creo que en orden de poder efectivamente priorizar un proyecto que es muy relevante, efectivamente creo que es razonable ir con la suficiente rapidez que no nos impida ser responsable y profundo en la discusión. Creo que hay un equilibrio en ambas cosas que es posible de conseguir.
Presidente, a lo largo de lo que ha sido la tramitación de este proyecto de ley, hemos podido evidenciar una preocupación transversal sobre algunos temas en particular. Uno de ellos es la falta de flexibilidad que el sistema traía en su diseño inicial.
Hay una preocupación legítima por permitir que las familias de Chile puedan optar por cuánto pueden aportar sus propios bolsillos a la educación de sus hijos e hijas y que eso se traduzca en una menor contribución. Actualmente el proyecto...
Lo que ingresamos permite la no renovación anual, pero siempre respecto del 100% del financiamiento del arancel regulado. Así, un estudiante podría optar por un año con FES, otro año sin FES, y ello se traduciría en menos años luego de la obligación de retribuir con su aporte contingente al ingreso. Con todo, entendemos que este punto puede no cumplir con las pretensiones de flexibilización y es por ello que hoy presentamos una propuesta que aborda ese aspecto que ha surgido de la discusión de esta comisión y de las audiencias que han habido.
Por otra parte, también fue posible evidenciar que una de las grandes preocupaciones dice relación con aquellas personas con mayor ingreso, que, futuro, me refiero ya cuando son profesionales, que están aportando mucho más al sistema y, en definitiva, la falta de una especie de tope que permite equilibrar la balanza en este sistema solidario. Si bien mantenemos nuestra convicción de que en parte importante este proyecto es precisamente que quienes tienen más apoyen y aporten más para poder redistribuir el riesgo del desempleo de los beneficiarios, lo cierto es que es importante también entregar alguna cuota de certeza respecto a que en cualquier caso tendremos límites con la obligación de pago que se suscriba a los esfuerzos de quienes aportaron más posteriormente. Es por ello que el segundo gran eje tiene relación con el tope a la obligación de pago que adquiere la persona beneficiaria y que vamos a poner a continuación.
Por último, hay una tercera dimensión que tiene que ver con el debate sobre el financiamiento de las instituciones y su impacto. Y ahí nosotros estamos aún desarrollando conversaciones con el sistema de educación superior aproximándonos a entendimientos no solamente de cifras, sino que en general de parámetros que me parece que son relevantes. Hemos estado teniendo reuniones con los equipos técnicos de las universidades, con los propios rectores y hemos también hablado de poder ir desarrollando aproximaciones legislativas posteriores con esos aspectos que son también muy relevantes.
En ese sentido, presidente, en esta lámina que es la primera y que habla sobre la flexibilización, este paquete de indicaciones incorpora la posibilidad de que los estudiantes puedan decidir el porcentaje de financiamiento de la educación superior que tomarían, ya sea del 50%, el 75% o el 100%, lo que debe ser debidamente señalado en la solicitud del estudiante. La relevancia de esta medida tiene que ver con otorgarle libertad a las familias para que puedan optar por aportar en la medida de sus capacidades en la educación de sus hijos y que a su vez esto tenga una correlación con la disminución proporcional de lo que debe retribuir posteriormente él o la estudiante una vez que ya esté inserto en el mundo laboral.
Así, la posibilidad de flexibilización se incorpora en el artículo noveno de este proyecto que tiene que ver con el proceso de solicitud, otorgamiento y renovación del instrumento de financiamiento. Aquí el o la estudiante deberá indicar cuánto financiamiento quiere tomar para su educación. Este porcentaje de financiamiento se irá renovando año a año, pudiendo el estudiante postular a un aumento en dicho porcentaje atendida a sus necesidades también socioeconómicas, lo que será evaluado por el servicio INGRESA que se propone crear con este proyecto de ley.
Siguiendo con flexibilización, el nuevo artículo décimo establece los cupos anuales del instrumento para estudiantes nuevos. Como cuestión preliminar, es importante señalar que nuestro proyecto contempla siempre que quienes actualmente están con CAE, Fondo Solidario o Beca puedan optar a acceder al financiamiento de la educación superior al 100%. Estamos hablando de cerca de 270.000 estudiantes que actualmente usan algún instrumento de financiamiento. Eso está contemplado en el diseño. Esto lo ratificamos al materializarlo como indicación en los artículos décimo sexto y vigésimo cuarto transitorio que los vamos a ver al final de esta discusión.
Entonces, más allá de este stock de estudiantes que sabemos que hoy están usando algún tipo de ayuda estudiantil, establecemos los cupos para nuevos estudiantes que año a año podrán acceder al financiamiento de la educación superior correspondiente a 80.000 cupos. Sabemos que actualmente son cerca de 75.000 quienes solicitan en primer año ayudas de algún tipo. Por lo tanto, estamos hablando de una cifra o un total de personas superior al que anualmente solicitan ayudas de algún tipo. Estos cupos tendrán de modo tal que nadie quedaría fuera por el uso de tener cupos, pero sí regula de alguna manera, es algo que va a plantear después la directora en más detalle, los efectos eventuales fiscales en caso de que la tasa de uso se dispare. Recordemos que ese es el caso del CAE. El CAE, el problema que supone para el fisco es que estaba planificado para 35.000 créditos y terminaron siendo 350.000 en menos de 10 años. Entonces, evidentemente, esto de poner regulaciones en el uso regula la tasa de uso y por lo tanto evita efectos indeseados.
Desde el punto de vista fiscal. Estos cupos tendrán distribución por porcentaje de financiamiento, que también está correlacionado, y esto es muy importante decirlo, presidente, y en términos suyos a los señores diputados y señoras diputadas, el porcentaje de uso que se propone para cada grupo de cupos está relacionado también con el tipo de uso de ayudas estudiantiles que actualmente piden los estudiantes. Es decir, los números que están en el artículo décimo se relacionan con la cantidad de beneficios que piden los estudiantes y en las cantidades en que lo piden. Y en cualquier caso son superiores en todas las líneas a los que toman los beneficios estudiantiles actualmente para asegurarse de no dejar a nadie fuera del sistema.
Esta distribución será de 56.000 personas para el 100% del uso del instrumento, 8.000 personas para optar por el 75% del uso del instrumento, 16.000 personas para acceder al 50% del uso del instrumento. Y como decía recién, esta distribución tiene relación a cómo se comportan actualmente los tomadores de ayudas y de CAE.
En línea con flexibilización también se modifica el artículo 13, y para que quede claro que los que opten por menos del 100% del FES deberán incurrir en un copago, por cierto, porque no están tomando el 100%, pero va a ser siempre respecto del arancel regulado, excepto el décimo de CIL, que es el de CIL que tiene hoy día libertad de cobro.
Luego la lámina 5, también manteniéndonos en flexibilización, vale recordar que el porcentaje de financiamiento por el que se opte tendrá directa relación con la obligación de pago posterior, y en este sentido otra indicación que presentamos en este paquete tiene que ver con modificar el artículo 16.
Sí, el artículo 16. Ah, no la tienen impresa. Perfecto, la están imprimiendo. Pero estamos en la lámina correspondiente, diputado, por su intermedio presidente.
Entonces voy a ir con más, mientras llega voy a ir más lento para poder entrar bien en el entendimiento del contenido.
A esta altura es importante señalar que si vamos a tener un porcentaje de uso, que no es el 100% para los casos que así lo determinen, también el cobro posterior no puede ser por el 100%, tiene que ser proporcional al uso del instrumento que cada uno de ellos determinó. Por eso es que el artículo 16 habla sobre la determinación del monto anual de pago para que se ajuste el porcentaje que efectivamente fue financiado por el instrumento. Vale decir, aplicados los tramos de ingreso a una persona que le correspondería pagar X por ciento, si es que optó por un financiamiento al 50 por ciento de su carrera, sería entonces el equivalente al 50 por ciento de ese X monto, ¿no? Y por lo tanto se vería rebajada la mitad del monto anual de pago. Si fuesen distintos los porcentajes, obviamente se ajustaría a ese promedio ponderado de ellos.
Este es uno de los principales puntos que rescatamos como Ejecutivo dentro de la discusión de esta comisión, el permitir que las familias opten por aportar la educación de su hijo y en definitiva alivianar aún más el futuro de aquellos estudiantes que próximamente serán trabajadores y trabajadoras. Recordemos que nuestro proyecto ya tiene tramos contingentes al ingreso, con un tramo exento para quienes ganan menos de 500.000 pesos. Entonces todo el eje de flexibilización vendría a ser incluso una mejor alternativa para las familias que sí tienen las condiciones para aportar durante el transcurso de la educación terciaria de sus hijos, hijas o hermanos.
Entonces en la siguiente lámina deberíamos hablar de las normas de operatividad que tienen que ver con el artículo 21 y 23, exactamente.
Entonces, en esta línea es importante hacer ajustes a lo que señala la transferencia a las instituciones de educación superior que tenga correlación con lo solicitado por el estudiante, es decir, que la transferencia a las instituciones sea equivalente a la solicitud del uso del instrumento que los estudiantes hayan formulado.
Entonces, el artículo 21, que refiere a la transferencia del financiamiento a las instituciones, lo que hace sencillamente incorporar la flexibilidad para que la operación de transferencia a la institución ocurra de manera adecuada, o sea, es más bien una adecuación de forma para que el servicio pueda efectivamente entregar los recursos correspondientes a las instituciones según lo que cada estudiante solicitó.
En la misma línea de operatividad, el artículo 23 complementa la facultad del servicio ingresa para informar a los empleadores y agentes retenedores acerca del monto que debería retenerse respecto al porcentaje que usó la persona para estudiar y que haya optado por menos del 100% de financiamiento. De ese modo, es importante que las retenciones serían mensuales, no anuales, lo que amortiguaría el impacto, obviamente, para el trabajo.
Cuando ya está en esa etapa de su vida. Es decir, no sería una devolución que se le hace al final con la operación renta, sino que ocurre mes a mes, de modo tal que el impacto que tiene en su flujo de ingresos anuales no es tan fuerte. Porque recordemos que nuestro proyecto contempla que en caso de que los sueldos vayan fluctuando mes a mes, la obligación de pago anual sea menor a lo que aportó mes a mes a través de la retención.
Esta se va a reliquidar y devolver con la operación renta.
En la lámina 7, en la siguiente, estamos hablando ahí ya de los estudiantes actuales, artículos 16 y 24 transitorio. Como habríamos señalado al inicio, esta política pública contempla que los estudiantes que actualmente están con algún beneficio estudiantil puedan, en total libertad, acceder al financiamiento a la educación superior, si así lo desean, para acoplarse a los mejores términos que puedan conseguir. En este sentido, dado que ahora estamos estipulando de manera explícita los cupos para estudiantes nuevos. Es importante dejar en claro que dichos cupos no van a ser aplicables para estudiantes con CAE, Fondo Solidario o becas, es decir, aquellos que están hoy día en el stock, que quieran pasarse al FES. Esto implica que en la práctica que se mantiene la libertad para que estas personas puedan acceder al 100% o menos del instrumento. Por ello indicamos haciendo inaplicable el artículo décimo que ya revisamos anteriormente y en los artículos donde se regula la transición de estos estudiantes, que es el décimo sexto y el vigésimo cuarto transitorio, como lo hemos señalado acá.
En la siguiente lámina vamos a revisar el tope de la obligación de pago, el artículo 9, vigésimo, o 20 en realidad porque no es transitorio. Acá, como ya adelantaba, el segundo gran eje tiene que ver con dar respuesta a la preocupación levantada acerca de los estudiantes que pagarían más con este instrumento. Esta preocupación, recordemos, fue mitigada también por informes levantados por la Biblioteca del Congreso Nacional, además de estudios externos, ¿cierto? particularmente del Dierden, Río, Jara y Aspillaga del 2025, que muestra que si bien el FES es más conveniente que el CAE, para la de los estudiantes hay un porcentaje menor que retribuiría muy por sobre el costo de su carrera. Según ese estudio, un 1,6% de las personas pagaría más de 3,5 veces el costo de su carrera. Cabe señalar que el proyecto ya tiene límites del 7 y el 8% para quienes ganan más de 45 unidades tributarias anuales al año.
Con todo lo que queremos hacer, consideramos pertinente hacer un esfuerzo para que se limite aún más y acotar la hipótesis de mayor pago estableciendo un tope que opera extinguiendo la obligación de pago si es que la persona ha pagado un monto equivalente a 3,5 o más veces el arancel regulado vigente de los programas de estudio con el beneficio o su equivalente en caso de cierre o fusión de programa. Para esto requisito que las personas no tengan una deuda pendiente de FES con la Tesorería General. Además, en el caso de las personas que hayan estudiado en carreras universitarias de al menos cuatro años, deberán haber usado al menos dos años el financiamiento para poder optar a la extensión de esta obligación. En el caso de las carreras TPE, no aplicaría este requisito, obviamente, porque son carreras más cortas.
Por lo tanto, allí es que tendríamos entonces un abordaje de ambos puntos principales, digamos, lo que tiene que ver con el tema de la flexibilidad en el uso del instrumento. Flexibilidad propiamente tal. Todas las adecuaciones que implica eso al proyecto y tope, es decir, ponerle limitaciones al sobrepago post estudios, que también fue otro de los aspectos levantados con mucha fuerza durante esta discusión.
Entonces, presidente, es muy importante que hemos estado siempre abiertos a buscar y trabajar soluciones. No es sencillo, porque efectivamente cada una de estas medidas implica mirar cuáles son las sensibilidades y los efectos fiscales que tendría, pero también los efectos educativos que esto tendría. Gracias. No es una cosa u otra, ambas tienen que ir de la mano.
Ha sido un trabajo bien intenso que hemos hecho junto a la Dirección de Presupuestos por aproximarnos a soluciones que efectivamente logren hacerse cargo de lo que se ha ido planteando en la discusión. Y naturalmente esperamos entonces que, en virtud de la urgencia que esto tiene para el fisco, pero sobre todo para las familias de Chile que buscan una solución a este gran problema, que podamos seguir avanzando en la discusión.
Y ahora la directora de presupuesto va a abordar los temas más financieros y se va a hacer cargo de algunas de las preguntas que inicialmente hicieron los señores diputados. Muchas gracias.
Directora. Muchas gracias, presidente. Saludar tanto a los diputados presentes como a las diputadas. Nosotros efectivamente estuvimos en una mesa de trabajo con los asesores. Esta mesa de trabajo sesionó cuatro veces. Tenía el mandato particular de efectivamente conocer el informe financiero, los supuestos del informe financiero y en particular diría que también tu...
Dentro de la discusión hubo dos principales focos de discusión. Con respecto primero a la tasa de uso, de hecho las sensibilizaciones que se mostraron, que obviamente las podemos compartir aquí, están hechas a propósito del primer informe financiero que presentamos. ¿Se recuerdan? Después yo vine también a hacer una nueva presentación del informe financiero, que lo que hacía principalmente era actualizar con los datos ya efectivos 2024 y en pesos 2025 la misma información. Y se trabajó entonces en ver casos que pasaba si había alta demanda del instrumento o una alta demanda concentrada en el quintil más alto o si existía también baja demanda del instrumento. Obviamente que en escenarios de máxima exposición fiscal los números y el espacio de ahorro era menor, seguía siendo sostenible, pero era menor el ahorro que tiene en el escenario de mayor exposición fiscal. De todas maneras, eso fue trabajo que fue bien utilizado y necesario para las indicaciones que ahora estamos presentando y el informe financiero que estamos presentando.
Otro punto de preocupación especial era cómo se comparaba las veces que las personas tendrían que pagar su carrera en función de otros créditos. O sea, cómo se comparaba, por ejemplo, con el crédito actual, que es de 2% con tasa subsidiada, o cómo se comparaba con un crédito hipotecario, o cómo se comparaba con un crédito de consumo. Entonces ahí también, eso también obviamente lo podemos hacer llegar, era cuántas veces hoy día una persona puede pagar su carrera en función de la tasa de interés que tiene el crédito con el Estado o cuántas veces una persona puede pagar su carrera si se financia mediante, por ejemplo, un crédito de consumo o los créditos de consumo ad hoc que existen para financiar la educación. Toda esa información se la hacemos llegar al presidente.
Y ahora con respecto al informe financiero, los efectos de lo que ahora el ministro acaba de explicar son los siguientes. Primero, sobre los antecedentes, como bien lo explicó el ministro, las indicaciones tienen modificaciones en cuanto a la flexibilidad del instrumento, es decir, que los estudiantes puedan optar a un porcentaje y no esta situación binaria que optaban al 100% del FES o a cero del FES. Luego, según una distribución también de cómo hoy día las diferencias que existen en lo que se cubre del arancel regulado finalmente con el CAE.
Luego, en términos de acceso, se fija una regla para quienes acceden por primera vez de 80.000 cupos. Esto es tanto en el flujo como en el régimen, más de las personas que hoy día ocupan el instrumento del crédito con el Estado. Además, por temas demográficos, el número de personas que demográficamente podían ser potenciales beneficiarios también baja en el tiempo. Entonces, los 80.000 son más que las personas que hoy día ocupan el instrumento y, por cierto, van a ser más una vez que empiece a bajar también la tasa por demografía, la tasa de uso o la tasa de matrícula en educación superior. Yo creo que es algo muy importante en términos de la sostenibilidad fiscal del instrumento y muy importante para las dudas que salieron en la mesa de asesores ligadas a la tasa de uso, que fue uno de los principales focos de interés de esa mesa.
Además, se incluye esta extensión de la obligación de pago bajo cuatro condiciones o cuatro requisitos cumulativos: 90% del periodo de obligación de pago cumplido; monto efectivamente pagado equivalente a 3,5 veces o más del valor vigente de la carrera; no existencia de saldos adeudados con la Tesorería; y financiamiento mínimo de cuatro semestres para carreras cuya duración sea de 8 semestres y más.
Entonces, los efectos financieros de estas indicaciones, que son principalmente estas tres modificaciones, en la siguiente lámina se presentan los supuestos detrás de aquello, que los cupos activos se utilizan todos los cupos de año.
El escenario de máxima exposición fiscal en el sentido de que si bien hoy día tenemos 67.000 personas entrando cada año, el proyecto simula a 80.000 personas entrando cada año al sistema. Se considera la entrada de actuales beneficiarios, todos los actuales que están, todos los beneficiarios que hoy día están en el CAE, en el Fondo Solidario y las becas. Es decir, las personas que están en el sistema hoy día pasan en su totalidad al nuevo sistema, que también es el escenario de máxima exposición fiscal. Luego, esas personas pasan y piden el 100% de su financiamiento, en la lógica que hoy día están prácticamente con el 100%, si no ocupan la totalidad del CAE, ocupan otra parte con becas, entonces se suma también el 100% del financiamiento, que también es la máxima exposición fiscal.
Las personas que solo tienen crédito con aval del Estado se considera la proporción entre el arancel solicitado y el arancel de referencia de la carrera. Para las personas que tienen solo becas, se considera la proporción entre el monto que cubre la beca y el arancel real. Además, también, como supuesto, la renovación se renueva solicitando el mismo porcentaje solicitado la primera vez. Esto a modo de supuesto. Y la extensión de obligación, todas las personas que cumplan con las cuatro condiciones que ya les había señalado, se asume que nadie adeuda saldos a la TGR cuando accede a este beneficio, que también es un supuesto conservador, dado que hace que todo el mundo que pueda ocupar el beneficio, finalmente lo ocupe. Entonces, en ese sentido castiga más el efecto fiscal.
Luego, lo que hacemos entonces es como a raíz del último informe financiero presentado, vemos cómo cambian los números en función de eso, que es la siguiente lámina, ¿cuáles son los efectos financieros antes de pasar a los números? Entonces la flexibilidad tiene un doble efecto. Por una parte, efectivamente, al que las personas pidan menos FES, tiene una exigencia de desembolso menor. Pero al mismo tiempo, si se pide menos FES, entonces se recupera menos FES. Por eso no es tan obvio el efecto neto que implica la medida de flexibilidad y en ese sentido por eso también se agrega la noción de cupos efectivamente para resguardar la sostenibilidad fiscal del instrumento. Entonces, ese es el efecto uno y el efecto dos.
Y luego en el término de la reducción en la contribución del FES por la extensión del pago. Obviamente, toda vez que hay a la cantidad máxima que yo voy a pagar, eso también tiene un efecto fiscal. El 1 y el punto 2 tienen efecto fiscal que se van diluyendo en el tiempo, entonces va bajando ese tiempo. Obviamente al principio tiene un efecto más evidente de ahorro porque no estoy recuperando recursos, sino que estoy pidiendo menos recursos y que después eso tiene un correlato posterior. Y además también tengo todo el stock acumulado.
Luego, en el caso de la reducción en la contribución del FES, tiene un efecto que al principio obviamente son menos la gente porque hay menos gente devolviendo al sistema y después ese monto aumenta, pero llega también a una situación de equilibrio en el régimen.
Entonces, ahora para pasar a los números, observamos que el porcentaje de financiamiento, es decir, la flexibilización, tiene ahorros tempranos. Al año 10 llega a los menos 28.000 millones de pesos y luego se va, como es bien lineal el efecto, o sea, se va diluyendo en el tiempo. Estos ahorros son sobre el informe financiero anterior y la extinción de la obligación tiene efecto al alza porque efectivamente entre más tiempo pasa, los ingresos esperados de esas personas eran mayores y eso es lo que se va castigando. Y el total es la suma de ambos números; los números negativos en este caso son ahorros, entonces tiene un menor ahorro fiscal que está muy concentrado en los primeros años de la transición y después más bien llega a una situación donde también hay gasto pero ya se va achicando en el tiempo. O sea, perdón, también hay ahorro pero se va disminuyendo en el tiempo.
Entonces esos son los efectos del informe financiero y creo que esta era la última lámina. Solamente recordar que vamos a enviar entonces...
las presentaciones y los cálculos hechos en la mesa de asesores al respecto. Pero siempre recordando que es previo a este informe financiero, entonces habla con el primer informe financiero y no con este que sería el tercer informe financiero del proyecto de ley en esta comisión. Eso, presidente.
Muy bien. No sé si hay algo que acotar, ministro, ¿no? Preguntas, dudas, ¿quién va a partir? El diputado Donoso levantó la mano primero.
No, presidente, que si no me equivoco, la subsecretaria dijo finalmente que... O sea, la directora. Y no iba a enviar los datos, pero según el informe financiero anterior, lo importante es de este, de la realidad actual.
Directora, aprovechando que está... O sea que... Lo que se trabajó en la mesa de asesores, obviamente, por ejemplo, tenía sensibilidades de tasa de uso, entonces aumentaban más las personas. ¿Qué pasaba si había un ingreso de personas mucho más grande? Ahora, obviamente que con estas nuevas indicaciones hay un límite a esa tasa de uso. Entonces, no se va a dar ese escenario toda vez que el proyecto de ley ahora pone 80.000 cupos máximos. Entonces, obviamente que no es... Pero hay otros datos que varían. Entonces, la sensibilización de tasa de uso que implicaba previamente. Lo que sí podemos hacer es la actualización que hicimos con el último informe financiero. Por ejemplo, qué pasaba con los datos efectivos del año 2024. Podemos también, de este mismo ejercicio, hacer qué pasaría si son 90.000 las personas. No es la indicación que dice ahí, pero qué pasaría si fuesen 90.000 las personas. Podemos también los topes, tenemos distintos escenarios de topes y todo eso también lo podemos agregar. Además también, que parte del trabajo de la comisión no necesariamente era revisar, por ejemplo, cómo se comparaba los sueldos que tenía el modelo versus los sueldos reales. Entonces, se hizo una comparación entre los sueldos de la base de datos del servicio y puestos internos y los que iba generando el modelo de IPRES. También podemos enviar eso, todo eso en pesos 2025 y lo más cercano al informe financiero. Pero claro, solamente quería explicar que efectivamente las sensibilizaciones de tasa de uso, toda vez que ahora tenemos 80.000 máximo por año, no podemos hacer otra.
Diputado Mellao y de ahí diputado Saez. Muchas gracias, presidente. Tengo inquietudes y preguntas. A ver, el ministro, por su intermedio, presidente, dijo que aún están teniendo reuniones con las universidades para aproximaciones legislativas. O sea, lo que dijo aquí el CRUCH y lo que dijeron las universidades, entonces todavía no está subsanado lo que ellos dijeron. Y vamos a empezar a votar un proyecto que todavía no está terminado con aquellos que dijeron que no les gustaba el proyecto. Entonces, me preocupa que estemos avanzando sin que el gobierno esté terminado, ¿cierto?, con el acuerdo. Es como si hubieran llegado aquí sin el acuerdo de la CUT para el aumento de sueldo mínimo. Y nosotros estamos empezando a votar algo que todavía no está sancionado en ello.
En segundo lugar, el tema de las simulaciones de los desembolsos, dice aquí la DIPRES, decía desembolso menor, se recupera menos FES, ¿cierto? Porque pueden tomar 50, 75 y 100. ¿Y por qué no 30? ¿Y por qué no 80? ¿Y por qué no 40? ¿Por qué 50? ¿Quién fijó el parámetro que sea 50, que sea 65, que sea 100? Y puede ser que un año lo tome y otro año no lo tome, porque me puse a trabajar y a lo mejor puede ser que no sea eso, digamos. Porque después decir, mire, con todo esparpajo, aquellos que pagan 3,5 veces más una carrera, yo lo encuentro una estafa para tener que pagar 3,5 veces tu misma carrera, pues. Y lo dicen con total despapajo. Eso sí que no. El monto que ocuparon en mi educación, yo no tengo problema en pagarlo. Si quieren 20 años, si quieren 10 años, si lo pago, lo prepago antes. Pero 3,5 veces, no, esa parte no me queda clara.
Ahora, dicen, hay cupos anuales. Mire, cupos anuales, 80.000. Bueno, acuérdense lo que decía el ministro, lo que pasó en la gratuidad. O sea, quiere decir que estamos cortando la posibilidad de estudiar a los que quieran más. Y estamos cortando la posibilidad de que aquellas universidades que se van a adquirir al FES y que hoy día no están en gratuidad y que cumplan los requisitos de estar en el FES, ¿cierto? No van a poder...