1.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria, iniciamos la nueva sección extraordinaria de la Comisión de Salud, hoy miércoles 9. Partimos. Debo decir que partimos unos minutos tarde porque estábamos en un amistoso reconocimiento y homenaje a un fotógrafo que nació aquí en este edificio, en el Hospital de Formes, vivió toda su vida aquí y regresó a este mismo sitio en el año 90, cuando se inicia el trabajo del Congreso Nacional en Valparaíso. Está muy delicado, está en una etapa muy delicada de su cáncer. Todos conocemos al Lolito, a Moisés Muñoz, Peluca le llamábamos. Y ya llegó en silla de ruedas y está recibiendo en este momento un homenaje en el Salón de Honor del Congreso con colegas parlamentarios, parlamentarias y además los presidentes del Senado y de la Cámara. Yo tuve que venirme lamentablemente por este deber de seguir votando un proyecto que es muy relevante.
Y sin más, entiendo que no hay… no hay cuenta ni puntos varios, excepto lo que acaba de solicitar el colega Castro para que la nueva superintendente de la SUCESO pueda ser escuchada en el debate del proyecto de mejoramiento de los servicios de salud. Y de tal manera entonces que, como tenemos el día lunes exclusivamente para volver a intercambiar información con los dos últimos expositores, el exministro Mañalich y también el ex superintendente Inostrosa, vamos a dejar el martes en la mañana temprano para escuchar a la nueva superintendente. Me dice que como hay sesión en la mañana hay solicitud ya hecha en comité para que funcionemos en paralelo. Así que nos convocamos para el martes de la mañana.
Sin más, queridos colegas, bienvenida a la subse y a la especialista en salud mental. ¿Cuál es exactamente su cargo? Soy jefa del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública. Muy bien, ya nos habíamos visto. Y debe estar escrito por aquí, pero solo que no lo he leído.
Muy bien, les recuerdo, colegas, que habíamos iniciado la votación, habíamos votado el artículo 1 completo, que son el objeto de la presente ley, votamos el artículo 2, que son los conceptos, y ahora vamos por el 3. El 3, que son los principios, entiendo que la mesa técnica ya tiene una propuesta; yo diría no voy a decir razonable, mucho menos, pero ya una propuesta acordada que ha sido consensuada, entiendo, con la señora y los señores senadores.
Y así las cosas, entonces, partimos. Entiendo que no hay… indicaciones de los principios generales y el de cooperación. Sí habría una propuesta de la senadora Orde, pero no le voy a quitar la pega al señor secretario. Por favor, señores senadores, señoras senadoras, la página 4 del comparado de la comisión, porque ustedes están, veo que están con el comparado de los asesores, pero vamos a seguir con lo que con el comparado oficial de la comisión, página 4, artículo 3 Cero. Indicación 10 de las honorables senadoras señora órdenes para agregar a la letra a a continuación del punto final que pasa a ser una coma la siguiente expresión para lo cual podrá celebrar convenios con organismos públicos como activados y recibir financiamiento de estos últimos para cumplir con los objetivos de la presente ley.
Muy bien, yo tengo otro comparado, pero como el oficial es el que tiene, señor secretario, y este ya lo tengo aguachado, voy a seguir con esto, pero seguiremos en los numerales y las hojas de acuerdo a lo que nos diga el secretario de la comisión. ¿Hay acuerdo, entiendo, en la mesa técnica para incorporar la indicación de la senadora órdenes? ¿Ofrezco la palabra? ¿Sí? La hacemos cortita entonces. ¿Votamos por unanimidad? Unánime. Sin modificaciones. Sin modificaciones, tal como está señalado en el comparado que usted también tiene, señor secretario, y a ley. ¿El Ejecutivo estamos bien? ¿Sí? Muy bien.
A continuación, la indicación número 11, también en el mismo artículo 3º, página 5, de los honorables senadores señores Castro, González y Macaya, para sustituir la letra C por la siguiente, igualdad de derechos no dirigidos a la ley.
5:00
No discriminación arbitraria y equidad de género. El Estado reconoce la igualdad de derechos y equidad de género como un principio básico en la provisión de servicios de salud mental. En este contexto, nadie podrá ser discriminado arbitrariamente en función de su sexo, identidad de género, expresión de género, orientación sexual, características sexuales, pertenencias étnicas y u raciales, religión o creencia, edad, condición socioeconómica u otras.
Muy bien, aquí... Estimados colegas, pasa lo siguiente. Lo que acaba de ser leído es el proyecto de ley. Hay dos indicaciones de los senadores Castro y Macaya y de Macaya y Gaona. La propuesta de la mesa, yo la comparto, pero lo vamos a discutir, es cambiar el título, mantener el título propuesto por Castro y Macaya, que es Igualdad de Derechos, No Discriminación Arbitraria y Equidad de Género, pero achicar el contenido para no generar una descripción que puede dejar alguna condición fuera eventualmente, sino que hacerlo un poquito más genérico.
De tal manera que la propuesta, corrígeme, Caro, si me equivoco, es dejarlo Igualdad de Derechos, No Discriminación Arbitraria y Equidad de Género. Ese es el título. Y en el texto, eliminar el desglose o la descripción de algunas condiciones y dejarlo como El Estado reconoce la igualdad de derechos y equidad de género como un principio básico en la provisión de servicio de salud mental. En este contexto nadie podrá ser discriminado arbitrariamente. Esa es la propuesta de texto abreviado. ¿Sí?
¿Estamos conformes? En consecuencia, las indicaciones 11 y 12 son aprobadas con modificaciones según la lectura dada por el señor presidente. Muy bien. ¿Votamos? Senador Gaona, espérate. O sea, ¿avanzamos con la votación y usted se abstiene o quiere que lo esperemos? Es suya, es suya. Es una indicación donde también se toma parte de la suya. La 11. 11 y 12. Se deja el encabezado de la 11, Igualdad de Derechos, No Discriminación Arbitraria y Equidad de Género, y a continuación se sigue con la descripción. El Estado reconoce la igualdad de derechos y equidad de género como un principio básico en la provisión de servicios de salud mental. En este contexto nadie podrá ser discriminado arbitrariamente. ¿Estamos? Son ambos. Muy bien. Por unanimidad. Por unanimidad.
Seguimos. Ya tenemos entonces coordinación, Igualdad de Derechos y vamos a participación y diálogo social. Cooperación está ok.
La indicación número 13 de los honorables senadores Castro, González y Macaya para sustituir el punto final de la letra D por una coma, agregando a continuación la siguiente frase y con especial consideración al fomento y estimulación de la participación de niños, niñas y adolescentes conforme a la autonomía progresiva de estos en los términos prescritos en el artículo 11 de la ley 20.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Queda el texto igual al que tenía originalmente, pero se le agrega entonces este último párrafo que acaba de ser leído.
Se hace solo con el propósito de que no hay un debate innecesario acerca de la participación de niñas, niños y adolescentes, porque se podría conversar y discutir mucho sobre eso, pero mejor la atención considerando edad, madurez y grado de desarrollo. Queda más universal.
¿Quiere cambiar usted el término autonomía progresiva por consideración de edad, madurez y desarrollo? ¿Ustedes estarían de acuerdo? PS con UDI jamás serán vencidos, ¿no? En parte como en Ferre, sí.
Muy bien, entonces, por favor, si pueden repetir el texto para que tome Secretaría de Día. Nosotros estamos de acuerdo en paréntesis, ya lo habíamos conversado con la coordinadora de la mesa, que esa posibilidad venía, por lo tanto yo estoy de acuerdo con aquello, pero necesitábamos que alguien lo propusiese formalmente.
Entonces, la propuesta es se elimina la autonomía progresiva conforme a... Ahí quedamos. Por favor, denle lectura. Quedaría, y con especial consideración al fomento y estimulación de la participación de niños, niñas y adolescentes en atención a su edad, madurez y grado de desarrollo.
10:00
En los términos prescritos en el artículo 21.430 sobre garantía y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Muy bien. ¿Aprobada entonces la indicación? Aprobada la indicación con modificaciones por unanimidad. Muy bien. Cuatro por tres. Cuatro cero.
A continuación nos vamos al artículo 4, su señoría, artículo 4. Título 2. Vamos ahora al título 2. Título 2 de la acción es los órganos del Estado para la promoción y protección de la salud mental. Artículo 4to se ha presentado la indicación número 14 y la número 15 de la senadora órdenes y la número 15 de los senadores Macalle y Gaona para agregar el inciso primero a continuación de la frase y la inclusión social la siguiente expresión, como laboral. Y esta misma expresión se suma después en otras indicaciones, por lo tanto si la aprobamos aquí, si les parece a sus señorías la dejamos aprobada para lo que sigue. Entonces tendríamos el artículo cuarto, ¿estaríamos de acuerdo?
Después ocurre, si usted quiere, va a pasar lo mismo en el numeral B y en el C. No hay otras modificaciones, parece, ¿no? O vamos una por una para que no enreden. Muy bien, muy bien, muy bien. Si se trata de laboral, le damos para adelante. Muy bien.
¿Estaríamos nombrados por unanimidad entonces el artículo cuarto? La 14 y 15, falta la 16 todavía. La 14 y 15. 14 y 15.
A continuación la indicación de la senadora órdenes para reemplazar la letra A por la siguiente. Implementación y promoción de un trabajo transversal psicoeducativo permanente que impulse el entendimiento y la comprensión sobre la salud mental. Con especial énfasis en la disminución del sesgo y la estigmatización a través de campañas de sensibilización y concientización sobre salud mental. La letra A. Ya, ok. O sea, se mantiene el mismo texto al final del párrafo y se agrega un preámbulo explicativo en donde se saca el término del sesgo. Pero hay un preámbulo explicativo. Lo demás, lo que hoy día contiene el numeral A, queda igual. ¿Sí? Ok, muy bien.
¿Quiere que lo vayamos votando de uno? Sí, por favor, presidente. Es que no votamos el anterior. La 14 y 15 están votadas, sí. La 14 y 15. Están votadas en conjunto. Entonces vuelve a tocar la campana porque la había borrado. La 16. La 16, perdón. Gracias, presidente.
Si bien esta indicación no cambia el fondo de la redacción que sugiere el Ejecutivo, sí hay una distinción que quisiera precisar, que la propuesta que se hace, la indicación, sugiere que haya un énfasis de las campañas en la disminución de la estigmatización. Y si bien ese es un propósito de hecho general de la ley, y por ende, sin duda las campañas tendrían algún componente de eso, esto podría ser, de alguna manera, rigidizar el contenido de la campaña que puede ir cambiando su necesidad de foco conforme avance el tiempo. Y que eventualmente tengamos campañas de salud mental que tengan que tocar otras temáticas, no necesariamente la reducción del estigma. Por ende, sugeriríamos mantener la reacción inicial.
Sí, este año el gobierno va a publicar la primera campaña de salud mental. Esto se va a estrenar para el Día de Salud Mental y está focalizada en la reducción del estigma, pero no necesariamente será el foco anual de la campaña. Se entiende el punto, que puede haber modificaciones a la forma en desarrollar la estrategia. No obstante, la primera parte de este párrafo creo que sigue siendo pertinente. Tal vez si solamente eliminásemos el especial énfasis en la disminución de la estigmatización. Nada más, porque el resto es el párrafo original y el preámbulo sigue teniendo sentido, digamos.
No sé si les parece, senadora órdenes. Sí, yo estoy de acuerdo si la idea es tener la mejor redacción posible. Incluso yo propongo, dejémoslo pendiente, que se haga una propuesta que recoja estas observaciones y lo aprobamos rápidamente en otra sesión.
Mira, pero perdón, está bien, pero si entendiésemos lo que plantea la subsecretaria, si le sacáramos el párrafo en cuestión que rigidiza un poco, léalo por favor secretario, veámoslo, escuchémoslo y una vez se lo resolvemos de inmediato.
De acuerdo al planteado por el señor presidente, podría ser la siguiente redacción. A. Implementación y promoción de un trabajo transversal psicoeducativo permanente.
15:00
que impulse el entendimiento y la comprensión sobre la salud mental, a través de campañas de sensibilización y concientización sobre salud mental. Sí. Mantenemos el párrafo original, dejamos parte del preámbulo y sacamos lo del especial énfasis. Nada más. ¿Estamos? Estamos.
Aprobado. Aprobado. 16. Aprobado con modificaciones. 4.
La indicación número 17, también de la senadora Órdenes, para agregar a la letra B, a continuación de la frase… Esto estaría aprobado. Estaría aprobado la 17 y la 18 también. Es lo mismo. Solamente a inclusión social le agregamos como laboral.
A continuación la indicación 19. Aprobado 17 y 18. A continuación, la indicación 19 de los senadores Castro, González y Macaya para agregar el siguiente inciso final nuevo.
El Estado deberá garantizar el acceso igualitario a la salud mental, proveyendo servicios profesionales y estructuras sanitarias y sociosanitarias a lo largo del territorio con equipos interdisciplinarios y considerando las necesidades, características y especificidades del territorio, la población y la comunidad.
En opinión de la Secretaría, esta indicación sería inadmisible, porque además de diseñar funciones, también está hablando de equipos, eso significa gastos. Muy bien, sí, tenemos el deberá garantizar o promover.
Gracias, presidente. Mire, esta es la clásica discusión en las leyes respecto de hasta dónde se puede en una ley establecer obligaciones, en este caso al Ejecutivo, para el acceso, ¿cierto? Eso es lo que está de por medio. Entonces, yo entiendo el factor de la forma jurídica que es inadmisible desde el punto de vista de una moción o de una enmienda puesta por un parlamentario. Pero aquí es donde está la verdadera conversación, porque podemos llegar a otra palabra, que sería lo ideal, que puede ser promover.
La cosa es que este proyecto de ley que todos queremos seguir empujando, ya lleva un año. Queremos que avance, que esté dentro de esta legislatura como ley, pero ¿de qué forma puede el Ejecutivo poder establecer más certezas? Porque este es un problema de la certeza en un área donde hay lista de espera, donde hay falta de cupo, donde faltan especialistas en el lado público, donde todos conocemos el paisaje que nos rodea y no queremos que sea una buena declaración de intenciones. El proyecto de ley como ese nos ha ocurrido largamente, como pasó con la anterior ley de salud mental, que es un buen catálogo respecto a derechos y deberes, pero no profundiza en lo que duele a la ciudadanía, que es la falta de acceso a un psiquiatra, la falta de acceso a un establecimiento, a una internación, las cosas que ocurren en este mundo que son silenciosas pero que suceden gravemente. Entonces, yo estoy, por supuesto, abierto a retirar por inadmisible, pero no sé, ¿qué plantea el Ejecutivo? ¿Cómo lo ve para que esto tenga un cauce? Claro, pero es el trasfondo, además que una palabra más, hasta dónde da seguridades esta ley nueva de salud mental.
Gracias, presidente. Nosotros como Ejecutivo comprendemos, por su intermedio, presidente, la preocupación y el punto del senador Castro, en el sentido que es importante, disculpe, me refería por su actual intervención, de la importancia de avanzar en fortalecer los sistemas de salud de modo que podamos garantizar el acceso oportuno, igualitario a todas las personas en todo el territorio. Ese es el objetivo que tiene nuestro sistema de salud y está constantemente trabajando para ir alcanzando progresivamente ese propósito. Esta ley tiene dos contenidos específicos que aportan en ese sentido. El primero es el principio de trato paritario, que indica que tiene que haber un cierto equilibrio en cómo se destinan los recursos para salud física y salud mental, cosa que no estaba incorporada en la normativa previamente, o sea, no lo está, está en este proyecto de ley. Y lo otro es la creación de una metodología explícita para poder objetivar efectivamente cuánto del gasto en salud se destina a salud mental, porque existen diferentes maneras de medir esto y esa ambigüedad puede llevar a dificultades en cómo interpretamos el avance justamente en ese punto, de cómo se invierte en salud mental. Entonces creemos que esas son las maneras en que este proyecto de ley ofrece ciertas garantías nuevas, distintas a lo que existe, y desde ese punto nosotros, pero entendiendo la inquietud, nosotros estaríamos de acuerdo con la propuesta como...
20:00
como redacción alternativa de utilizar el verbo promover, es decir, el Estado promoverá el acceso igualitario. Senador Gaona, tuvimos estas mismas dificultades en la ley TEA y en realidad uno entiende que el Estado no puede con un deberá inmediato, porque no se dispone de todos los recursos presupuestarios, pero sí esos recursos presupuestarios pueden ser progresivos para asegurar que efectivamente en el tiempo se vaya progresivamente incorporando recursos.
Yo más que promoverá, me gusta más la idea, no sé si están de acuerdo los senadores y si no caemos en inadmisibilidad, que el Estado garantizará progresivamente acceso igualitario a la salud mental y todo lo demás. Porque promoverá hacer difusión; garantizará progresivamente, para darle esta alternativa de que efectivamente sean recursos progresivos y se vaya implementando gradualmente, pero eso sí nos va asegurando de que se va a implementar.
No es una promoción, sino que es la progresión de una garantía. Exactamente fue la misma discusión de la ley TEA, porque el garantizar finalmente es una cuestión que se reclama en tribunales de no cumplirse, digamos, y en ese escenario el gobierno la vez pasada no quiso aflojar en esto para decirlo en buen chileno, pero eso es progresismo. Y como fuere, sea en generar una acción progresiva, creciente, es más o menos lo mismo que decir promoverá.
En ambos casos necesitamos una indicación formalmente. O sea, si estuviésemos de acuerdo en el promoverá, la comisión puede estar de acuerdo, pero me indica la Secretaría que hay que ingresar una indicación, porque eso significa una obligación que es de exclusiva responsabilidad y atribución del Ejecutivo. Entonces, tendríamos que ver… no, no deberá; el Estado garantizará progresivamente lo compromete. Puede ser en una escala de 1 a 100, puede ser 1, después 2, después 3, después 4, pero nosotros nos vamos asegurando de que va a haber una progresión.
Independientemente del asunto de fondo, hay que tomar en cuenta que el inciso habla de no solamente eso, tiene que proveer servicios profesionales, eso tiene un costo. Estructuras sanitarias y sociosanitarias a lo largo de todo el territorio, eso también tiene un costo. Equipos interdisciplinarios, eso también tiene un costo en algún momento. Entonces, ya esa parte es muy fuerte, digamos, como para el gobierno.
Como la subsecretaria se manifestó en condiciones de generar una modificación aceptando el promoverá, yo dejaría que el Ejecutivo le dé una vuelta. Tenemos espacio, tenemos tiempo como para ver exactamente a lo que se va a comprometer el Ejecutivo.
Porque claramente entendemos que es inadmisible. Podemos votar la inadmisibilidad y podemos hacer que quede lo que nosotros querramos que quede, porque creemos que hay un compromiso mayor por parte del gobierno, un compromiso que al final es del Estado, pero en una atribución que es exclusivamente del Ejecutivo.
Entonces, yo les pediría que, ya que hay una apertura al promoverá, que le den una vuelta y lo dejamos pendiente para poder votarlo. En donde, claro, porque no solamente él deberá o promoverá o progresivamente, porque aquí abajo hay equipos profesionales, estructuras sanitarias, equipos interdisciplinarios y todo eso tiene un costo. Y eso es responsabilidad del administrador del Estado. Entonces, véanlo, por favor, y lo podemos traer para una próxima discusión. Y sugiero que dejemos esto pendiente, ¿les parece? Muy bien.
Ahí estamos, Frisco.
A continuación, señorías, la indicación 20 del Ejecutivo para agregar a continuación del literal Y el siguiente literal H nuevo.
H. Actuar de forma coordinada en el diseño e implementación de acciones para la detección temprana de riesgos y la prevención de lesiones autoinfligidas y conductas suicidas de las personas.
Muy bien, entiendo que no hay observaciones en esto. Parece que estamos todos de acuerdo. Ejecutivo, ¿estamos de acuerdo? Sí, del Ejecutivo. Muy bien, es del Ejecutivo. Muy bien, aprobado por unanimidad. Aprobados. Indicación 20 sin modificaciones. Sin modificaciones y tenemos entonces un nuevo literal H.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.