Yo me voy a abstener. Y falta el presidente. Quiero también una abstención. Sé que el mismo resultado, pero creo que es una señal también con el diputado Pino, que aquí no está cerrada la discusión, que lo que plantea es parte de lo que yo veo, pero que no está al 100%. Y como reemplaza todo, yo estoy abierto a que podamos, por cierto, cortar el camino. Abstención entonces. A favor. Entonces tiene cinco votos a favor, cuatro votos en contra y dos abstenciones, queda rechazada por no obtener la mayoría de votos.
Estamos en la hora, presidente. ¿Les parece que sigamos la próxima sesión y aprovechemos de analizarla?
Presidente, yo le quiero pedir liderazgo, presidente. Liderazgo, porque hoy día estamos votando. Y yo, con mucho respeto a la diputada —se me olvidó su nombre, diputada Pérez—, más allá de una polarización hay posturas que son técnicas, que son políticas y que son válidas. Pero yo le pido, presidente, que usted tenga liderazgo, porque hoy día no ha tenido liderazgo. Aquí había una votación y llevamos cinco meses, presidente, cinco meses discutiendo este proyecto. Yo no he querido polemizar, no he querido ni pedir palabra, pero acá había un compromiso con las APR. Tengo diferencias con lo que plantea el diputado Pino y creo que es completamente válido. ¿Por qué no puedo tener diferencias? Puedo tener diferencias. Hemos puesto todo acá, escuchando a todo el mundo. No ha habido ni un ápice de censura. Pero yo le pido, presidente, que usted tiene que tomar las riendas de esta comisión, porque lo que pasó hoy día a mí no me parece una dilatación, no me parece que hayamos perdido el tiempo en cuestiones reglamentarias, que todos sabemos cómo se vota y perfectamente podríamos haber votado el proyecto. El proyecto, además, tiene que ir a la comisión de Agricultura; no le queda, no vamos a pasar a sala. Entonces, a mí me parece, presidente —y se lo digo a usted mirándose a los ojos—, con todo el respeto y el cariño que tengo: póngase los pantalones, presidente.
Gracias, presidente. La verdad es que, en la línea de lo que menciona la diputada Bello, a mí no me parece que se genere un diálogo durante una votación. Eso no corresponde. Si bien uno puede argumentar su voto y para eso hay un tiempo determinado por el reglamento, creo que no se debe permitir un diálogo en plena votación. O sea, eso es lo que pasó acá. Por tanto, me parece que no corresponde y hay que ser estrictos en ese sentido con lo que está puesto en la tabla y las normas que tenemos que cumplir acá. Entonces, presidente, en ese sentido creo que tenemos que ser serios, venir lo suficientemente preparados y preparadas, haber estudiado el día anterior, venir con nuestros asesores y nuestras asesoras, porque la discusión se da en esta mesa. Para eso es esta Cámara, para eso es esta comisión, para que discutamos y para que podamos hacer avanzar el proyecto. Y para eso están los tiempos y para eso está todo normado. Así que yo, presidente, le pido que, por favor, la próxima semana esto pueda tener un orden para que no perdamos el tiempo justamente, y ojalá también poder salir un poco de esta dinámica de tratarnos de poner en los extremos. A mí no me parece —con su intermedio, presidente— lo que mencionó el diputado Pino respecto a la diputada Bello en el sentido de poner esto entre si se apoya o no se apoya a los APR porque se vota o no una indicación que uno mismo trae. Uno pone una propuesta sobre la mesa, creo yo. Y por eso es importante que se tomen todos los puntos. Y me parece súper importante el gesto que ha hecho el diputado Sepúlveda y la diputada Nullado en el sentido de decir: “¡Ey, cálmase! Aquí todavía podemos discutir y podemos incorporar las cosas que faltan.” Sí, perfecto. Entonces, eso creo, presidente, que para efectos también de transparencia y claridad de la ciudadanía, para que sepan cómo se legisla y cuáles son las normas que están rigiendo este Parlamento. Gracias, presidente.
Oigan, ojo, si vemos la cantidad de tiempo, la gran mayoría de los que expusieron y hablaron son los que están con el proyecto FOE. Entonces, la diputada Bello me hace un cuestionamiento a mí y gran parte del debate se generó entre ustedes mismos. Entonces, chuta, uno trata de hacerlo lo mejor posible, darle la palabra y al final el cuestionamiento va hacia el presidente. Yo creo que ya estamos listos en el tiempo. ¿Pero qué pregunta? Pero si usted lo determina así, bueno, perfecto, para la próxima sesión nos damos más la palabra, nos enfocamos en la votación y listo. ¿Se puede anular esta reunión y hacer una nueva?
No, no, oye, estamos en el tiempo, se levanta la acción. Es 8 de julio. ¿Cómo están? Muy buenos días. Cinco minutos nos separan de las 10 de la mañana de este martes. 8 de julio acaba de terminar una jornada más de la Comisión de Recursos Hídricos de nuestra Cámara de Diputados y Diputadas. Tradicional de los días martes, a eso de las 8.30 comenzó esta jornada.
Y en breves instantes, como es tradicional también, todos los días martes, sesión de sala, trabajo en el Hemiciclo de nuestra Corporación. Y para ello los invito, como es habitual, a ilustrar, a conocer. Los puntos de la tabla de esta jornada que se va a transformar ya en la número 46 de la presente jornada.
Parte con el informe de la Comisión Mixta que busca salvar las diferencias entre ambas cámaras respecto al mensaje que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. Luego la Cámara se abocará a la moción que busca establecer la caducidad ejecutiva del cobro de los derechos de aseo. Y el tercer punto también, moción, iniciativa parlamentaria que busca exigir un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas de nuestro país.
Ahí están los tres primeros puntos de una tabla que es más breve que en otras ocasiones y que incluye otros dos puntos a abordar. El número cuatro, moción que busca mejorar la fiscalización en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Y el número quinto y último de esta tabla de hoy martes 8 de julio, moción que busca establecer medidas para garantizar la seguridad en los servicios de turismo de aventura es una iniciativa parlamentaria también los invitamos como es también habitual a que usted profundice en los temas de su interés en nuestro portal cámara.cl también en la página del canal de la cámara de diputadas y diputados ahí usted puede Gracias.
Pinchar las diversas ventanas, ver las comisiones que han sesionado en el día de ayer, también la que acaba de terminar de recursos hídricos y por supuesto el trabajo en la sala de sesiones. También hay un centro de prensa en nuestra página web donde usted puede profundizar y detallar y conocer más a fondo los aspectos de los proyectos que se han aprobado tanto en la sala como en comisiones. Todo el material a su disposición, también está la radio de nuestra corporación para que no se escuche si es que no nos puede ver. Por supuesto nuestras redes sociales que van informando lo que sucede con las y los parlamentarios, tanto en su trabajo legislativo como el de fiscalización y obviamente el de representación.
Ahora los invitamos a profundizar en las materias que serán abordadas en esta jornada de martes 8 de julio y que parte como mencionamos con el informe de la Comisión Mixta que busca resolver las diferencias entre la Cámara y el Senado en torno al mensaje que crea el Servicio de Auditoría Interna interna de gobierno.
Hay un informe financiero que se pidió y que busca aclarar los aspectos que van a abarcar una vez que se apruebe este proyecto de ley y que está radicado en el Ministerio del Interior. Este informe consigna que las disposiciones de la ley serán aplicables a los órganos Están señalados en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, con excepción de la Contraloría General de la República, el Banco Central, el Consejo para la Transparencia, los gobiernos regionales, los municipios, las empresas públicas creadas por ley y las instituciones de educación superior de carácter estatal. Sin perjuicio de ello, las instituciones exceptuadas podrán solicitar la asesoría de este Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. lo que se podrá materializar a través de la suscripción de uno o más convenios, de los cuales se informará a la Contraloría General de la República enviando copia del respectivo acuerdo.
También se faculta al Presidente de la República para que en el plazo de un año, una vez publicada esta ley en el diario oficial, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por intermedio de los Ministerios del Interior, que además deberán ser suscritos por... La Secretaría General de la Presidencia y Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias. Primero, fijar la planta de personal del Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. Además, podrá establecer las normas de encargado.
Asillamiento de personal en las plantas que fije y establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad a estas normas. Segundo, disponer sin solución de continuidad el traspaso de funcionarias y funcionarios titulares de planta y a contrata desde el Ministerio o Secretaría General de la Presidencia. Además, determinar la forma en que se realizará este traspaso y el número de funcionarios traspasados por estamento y calidad jurídica y establecer también el o los plazos en que se llevará a cabo este proceso. La individualización del personal traspasado se realizará a través de decretos expedidos bajo la fórmula por orden del Presidente de la República, por intermedio entonces de la SECPRES.
Tercero, determinar la fecha de entrada en vigencia de las plantas que fije, del encasillamiento que se practique y de la iniciación de actividades de este servicio de auditoría interna de gobierno, que podrá contemplar un periodo de implementación y otro de entrada en operación. Igualmente fijará la dotación máxima de personal de este servicio.
Cuarto, además se podrá disponer el traspaso en lo que corresponda de toda clase de bienes desde el Ministerio de Secretaría General de la Presidencia o de Interior al servicio de auditoría interna de gobierno.
El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia se va a financiar con cargo al presupuesto vigente de Interior. No obstante lo anterior, Hacienda con cargo al Tesoro Público podrá implementar dicho presupuesto o suplementarlo en la parte del gasto que no se pueda financiar con estos recursos. Para los años posteriores se hará vía ley de presupuesto del sector público.
Además se crea en la planta directiva del Servicio de Auditoría Interna Gobierno un cargo de Auditor General de Gobierno.
El informe de mixta también aborda el efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal gracias, considerando el traspaso del personal existente del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, cuyo financiamiento está en la partida presupuestaria de la CECPES y además la incorporación de nueve personas para reforzar las funciones de administración y finanzas.
Además, el diferencial de la remuneración del auditorio interno de gobierno dependerá del porcentaje ADP que se determine por lo que no se considera un incremento de costos por este factor.
Ahí está desglosado, ¿no es cierto? este costo que va a tener por cada año la implementación.
Reiteramos del informe financiero que acompaña al proyecto que viene con informe de comisión mixta y que busca crear el servicio de auditoría interna de gobierno que va a inaugurar el debate en esta mañana de martes 8 de julio, que después dará paso a un proyecto de ley iniciado en moción que modifica el decreto ley 3063 del año 1979 sobre rentas municipales.
El objetivo es establecer la caducidad de la acción ejecutiva del cobro de los derechos de aseo respecto de una serie de personas que indica.
Es un proyecto que tiene un artículo único y que precisamente opera en el siguiente tenor. La prescripción de la acción del cobro de derechos de aseo domiciliario será declarada de oficio y sin más trámite para el deudor transcurrido un plazo de tres años contados desde que la obligación se hizo exigible.
Es un proyecto que ha estado largamente en tabla pero no ha llegado a discutirse y corresponde a una moción de las diputadas Marta Bravo, Marlén Pérez, Natalia Romero, Flor Baise y los diputados Fernando Borges, que es el autor, Álvaro Carter, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Daniel Rilayu y Cristian Moreira.
La idea motriz, como está desglosada en el artículo único, es establecer la caducidad de la acción ejecutiva del cobro de los derechos de aseo municipal, luego de tres años contados desde que la obligación se hizo exigible.
Y en tercer término, la Cámara tiene en tabla el proyecto de ley iniciado en moción, que modifica también el decreto ley 3063, el mismo que modifica el proyecto anterior de 1979, pero en este caso para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país.
En ese sentido, se dispone que todos los municipios del país deberán emitir un permiso de circulación único y estandarizado en cumplimiento de las especificaciones técnicas y establecerá el respectivo reglamento. Este deberá garantizar, primero, especificaciones técnicas del permiso físico, uso de papel físico con métodos de comprobación y verificación de la autenticidad. Segundo, especificaciones técnicas digitales, códigos digitales para la validación de autenticidad, permitiendo la consulta en línea.
por carabineros de Chile y otras autoridades fiscalizadoras en tiempo real. Además, señala que se dictará un reglamento en un plazo de seis meses desde la publicación de esta ley, en el cual se definirán las especificaciones técnicas de seguridad y autenticación.
Bien, damos paso entonces a esta jornada en la sala de sesión. El acta de la sesión 36 se declara por aprobada. El acta de la sesión 37 queda a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Buen día, presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 46 para hoy, 8 de julio.
Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que crea el servicio de auditoría interna de gobierno.
Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto iniciado mensaje con urgencia calificada de suma, que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, Don Miguel, Durando, Eduardo, González, Don Mauro, Lonton, Rey y Chalper, y de las diputadas señoras Flores, Morales, Doña Carla, Osandón y Rafael, que aumenta sanciones aplicables al delito de atentado contra la autoridad cometido contra miembros de las fuerzas de orden y seguridad pública.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Musante, Marzán y Molina, y de los diputados señores Araya, Don Jaime, Bianchi, Castro, Soto, Don Raúl, Capia y Ulloa, que modifica la carta fundamental para eximir del pago de impuesto territorial a personas mayores de 65 años de edad en las condiciones que indica.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González y Don Félix, Araya, Don Jaime, Barrios, Manucheri, Melo, Palma y Videla, y de las diputadas señoras Ahumada, Musante y Santibáñez, que establece restricciones y prohibiciones para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, Don Miguel, Decker, Beltrán, González, Don Mauro, Lonton, Rakbeck, Rey, Sauerbaum y Chalper, y la diputada señora Labra, que modifica la carta fundamental para ampliar el plazo de detención del imputado tratándose de crímenes cometidos en el marco de una asociación criminal.
Finalmente, presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz, Ahumada y Concha, y de los diputados señores Arroyo, Berger, Borges y Yoyarzo, que modifica la ley 10.336 para ampliar las facultades disciplinarias de la Contraloría General de la República.
Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias.
Sobre la cuenta vamos a dar primero la palabra al diputado Moreno y después el diputado Undurraga me ha pedido la palabra. Y después el diputado Mejiao.
Gracias, presidente. Quisiera pedir que el punto 5 de la tabla vaya a Constitución. El 5 de la tabla que vaya a Constitución. Directo.
¿Habría acuerdo? Yo le explico. ¿Les va a explicar el presidente del Prosecretario? ¿Tiene acuerdo igual el Prosecretario? Me dicen que no hay acuerdo y por lo tanto no va a salir escrito diputado. Ok.
En votación. En votación apenas aparezca el diputado Manu Cheri. Me ha dicho que no da el acuerdo. Y ahí está en votación la solicitud del diputado Moreno. Han votado todos. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 35 votos, 21 en contra. Aprobado.
Diputado Hondurraga, por favor.
Gracias, presidente. Le solicito que el punto 7, el que modifica la ley 10... 336 para ampliar las facultades disciplinares de la Contraloría General de la República, una vez que pase por gobierno interior.
Vaya a Constitución para ver si es que hay temas de ley orgánica para revisarlo y Hacienda por si es que hay que incrementar los recursos. ¿Boletín número o el número de la cuenta, diputado? Número 7. Número 7, ok. El diputado entonces nos pide que después del gobierno interior pase a la Comisión de Constitución y si corresponde a Hacienda. ¿Habría acuerdo? Ok, ¿habría acuerdo? ¿habría acuerdo? Acordado. Millado o no, presidente. Diputado Millado.
Presidente, el punto tres del proyecto que aumenta las sanciones aplicables al delito de atentados contra la autoridad cometidos contra miembros de las fuerzas de orden y seguridad debiera estar en seguridad y no en Comisión de Constitución y Reglamento. Por lo tanto, pido que se traspase a seguridad el punto 3 de la tabla presente. ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo?
Presidente, se acaba de llevar a cabo una votación de trasladar el proyecto que acabamos de presentar en conjunto con otros parlamentarios para el cuidado de los cielos más prístinos de la humanidad que están en nuestro país, la región de Antofagasta, en la comuna de Taltal, que es un proyecto eminentemente de carácter ambiental, pero acá, como hay una lógica de bloquear el trámite legislativo de determinados proyectos, se pide por la bancada del Partido Republicano que este proyecto vaya a Constitución y no tiene absolutamente nada que ver con Constitución. Entonces, presidente, solo quisiera solicitarle que tuviéramos criterio, porque si vamos a aprobar cualquier cosa para bloquear los trámites legislativos, me parece increíble, presidente, y creo que el negacionismo y el terraplanismo de la bancada del Partido Radical, creo que es un absurdo, presidente. Gracias, diputado Melo.
Yo le voy a decir que el criterio de la mesa ha sido uno, pero muy por sobre está la decisión soberana de esta sala. Diputada Cicardini, suficiente, gracias. Por favor, palabra sobre la cuenta.
Presidente, no, sobre el punto yo le pediría también al secretario general y a usted, presidente, que tomen a bien considerar este tipo de criterios en una modificación reglamentaria. ¿Sabe por qué, presidente? ¿Qué pasa si yo pido y me da la locura, como al Partido Republicano, enviar proyectos a bomberos en un tema que es netamente medioambiental? ¿También se va a aceptar por la voluntad soberana de esta sala? Que a lo mejor la locura abunda en esta sala. Entonces, presidente, yo de verdad le pediría de que ustedes también como mesa tengan cierta sensatez y seriedad para abordar los proyectos de ley. Gracias, diputada.
Eso ya es ley orgánica y yo lo que le quiero decir en forma personal, creo que lo que piden los diputados es atingente a sus facultades y la sala es completamente soberana. A algunos les gustará un día ganar, a otros, otro, y ahora, bueno, se ha tomado esa decisión. Sigamos adelante.
Por favor, palabras sobre la cuenta. El diputado Naranjo tiene palabras sobre la cuenta. Diputado Naranjo, sobre la cuenta, por favor.
Presidente, quisiera precisar algunas cuestiones que me gustaría que el secretario las pudiera explicar aquí en la sala ante una situación absolutamente irregular que me tocó vivir la semana pasada. Yo el día viernes 2 de julio a las 21.25 horas presenté mi renuncia a la bancada del Partido Socialista a través de un correo que el secretario recibió. Pues bien, en el día de ayer, cuando participaba en la Comisión de Hacienda, se me reemplazaba y en la cuenta se me daba por un reemplazo definitivo.
La jurisprudencia que existe en esta sala y en esta Cámara, y por eso quiero precisarla, cuando los diputados de modo cristiano renunciaron y se fueron a Demócratas, se les respetó las comisiones donde ellos estaban porque renunciaron a la bancada. Cuando los diputados del Partido Comunista, que eran integrantes de la bancada Musante, Santibáñez y Tello, renunciaron a la bancada del Partido Comunista, también se les respetó. Cuando las diputadas Sofía Cid y Catalina del Real renunciaron a su respeto.
…de las bandadas para integrarse a republicanos, se les respetó sus comisiones. Entonces, ¿por qué hoy día aquí, habiendo una jurisprudencia, que cuando uno renuncia antes al comité, ¿por qué a mí se me quiere apartar de la Comisión de Hacienda? Yo, la decisión que tomé, presidente, de renunciar a la bancada del Partido Socialista, y son testigos sus propios diputadas y diputados, fue ante una campaña de hostigamiento, amenazas, persecución que recibí por parte de la Presidenta de su partido, peor que las que vivía en la época de la dictadura militar. Eso me llevó, presidente, a vivir esta situación.
Ok, muchas gracias, muchas gracias, diputado. Le vamos a responder por escrito, le vamos a responder por escrito, porque lo que plantea usted en términos de jurisprudencia, la verdad es que son acciones que toman las bancadas.
Sigamos adelante con palabras sobre la cuenta. ¿Hay palabras sobre la cuenta? Diputado, por favor.
Presidente, dos cosas que debe resolver la mesa sobre la situación que plantea el diputado Naranjo. Es decir, una acción de la bancada con respecto a una comisión puede tener efecto si el diputado ya no pertenece a la bancada o al comité. Ese es un tema que tienen que resolver con respecto a la situación del diputado y lo que plantea.
Ok, mire, mire, mire, vamos a hacer lo siguiente. Para no ahondar en esto, el señor secretario va a tomar la palabra un poco, pero igual le vamos a responder de forma estricta. Y el segundo punto, perfecto, y el segundo punto…
Sobre la cuenta, por favor. Que en general, de las organizaciones que yo conozco, cuando se establecen en tabla las votaciones son las votaciones que hay. Y acá, en este Congreso, se ha tomado ya, de hace un tiempo atrás, bastante tiempo atrás ya, la decisión de tomar votaciones con respecto a la cuenta y a planteamientos, cosas que no están en la tabla que se envía para poder votar. Entonces, yo creo que ahí estamos produciendo una situación artificiosa con respecto a una mayoría que puede estar circunstancialmente ahí, y lo que debería hacer que todos los planteamientos que se hagan en la cuenta se puedan someter a votación en la hora de votaciones. Yo lo que entiendo de una organización es que solamente se puede votar lo que está estipulado en el acta que se dice que se va a votar y no se debería votar nada nuevo porque eso cambia eventualmente.
El señor secretario, independiente de que la hora de llegada sea a las 10 de la mañana, el señor secretario va a responder.
Señor secretario.
Gracias. Sobre el primer punto, vamos a contestar con todos los antecedentes al diputado Naranjo sobre dos cosas, el cambio de comisiones y la salida de los diputados de los comités. Lo vamos a hacer por escrito para que su señoría tenga conciencia que se ha hecho conforme a las normas reglamentarias. En lo que dice relación a la pregunta del diputado señor Alexis Sepúlveda, le quiero recordar que el artículo 97, en su inciso penúltimo, establece que un diputado podrá pedir el cambio de trámite dispuesto por el presidente a los proyectos de ley, petición que deberá resolverse de inmediato y sin discusión. Se está aplicando una norma reglamentaria que dice relación con los términos de la cuenta. Gracias.
Otro punto sobre la cuenta. Necesitamos hacer un minuto de silencio, por favor, y empezar la orden del día.
Diputado, usted tiene la palabra.
Gracias. Solo solicitarle que, por su intermedio, gestione la integración de la mixta de inteligencia, que ya llevamos tres semanas a la espera.
Se está haciendo y está terminándose eso.
Ok, gracias. Vamos a pasar entonces, habiendo terminado, no hay palabra sobre la cuenta. Vamos a pasar entonces a una solicitud de la banca del Partido Socialista y por acuerdo a los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Alfonso Guerra Muñoz, destacado dirigente sindical estudiantil y político del Partido Socialista de Chile, quien fue un activo actor en la reforma universitaria de 1968, sufrió prisión, tortura y exilio en Alemania y quien regresó a Chile a fines de los 80 e impuso la renovación socialista.
Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna.
Estamos en este momento teniendo un minuto de silencio por don Alfonso Guerra Muñoz.
Muchas gracias. Iniciando el orden del día corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de ley originado en mensaje que crea el servicio de auditoría externa de gobierno, corresponde al boletín 16.316-05. Para la discusión de este informe se otorgarán tres minutos base más 90 minutos proporcionalmente distribuidos entre las bancadas. Antes de ofrecer la palabra, saludamos a la ministra Macarena Lobos, que está acá presente en la sala. Por favor, los jefes del comité, se los solicita enviar los tiempos de las bancadas a la Secretaría para poder empezar a dar la palabra. Le damos la palabra en este momento al diputado Andrés Celis. Diputado, tiene la palabra.
Gracias, presidente. La soledad de incorporar mayores niveles de control a la labor de las autoridades gubernamentales debe ser considerada como una buena noticia en tiempos donde la corrupción y lo arbitrario de las decisiones de las autoridades cada vez son mayores, contar con un organismo en que de manera intermitente se encargue de velar por la legalidad de las actuaciones públicas siempre será positivo para promover el respeto y práctica del principio de la prioridad administrativa.
En este esquema, señor presidente, la Contraloría General de la República ha sido sumamente clara en cuanto a indicar que la primera barrera de control de la corrupción en nuestro país, que lamentablemente se ha hecho un principio constante, debe ser de los propios órganos del Estado, quienes en virtud de sus facultades de control interno pueden detectar antes que nadie las anomalías e irregularidades incurridas en su interior y promover por ello las sanciones correspondientes.
Con todo, señor presidente, es dable reflexionar en atención a la tarea titánica de velar por la legalidad de los actos administrativos. Si este organismo interno tendrá un rol efectivo en los sistemas de auditoría interna del gobierno, solo será un saludo a la bandera.
Y aquí se me viene a la memoria un ejemplo reciente. En el IND se contrató a una persona del Partido Socialista para hacer coaching, el cual trabaja dos horas a la semana, de nueve a once de la mañana, y se le paga dos millones de pesos.
Me gustaría saber si este sistema o servicio de auditoría va a ser capaz de determinar si aquella persona, activista político, cumple con los parámetros que va a determinar este servicio de auditoría. Me parece que no. En cambio, sí lo haría, en este caso, la Contraloría, porque es un organismo independiente y autónomo, por lo cual creo que en definitiva este servicio de auditoría sí va a ser un saludo a la bandera.
Pero con todo, quiero seguir señalando que debe tomarse en cuenta que lo que hay que reforzar aquí es justamente elevar y aumentar la planta con una mayor dotación de la Contraloría General de la República, que sí es un órgano del Estado de una gran importancia y que requiere y necesita de importantes recursos materiales y humanos.
Señor Presidente, sabemos que promover en cualquier instancia la práctica de la probidad, la administración eficiente de los recursos públicos y la eficacia en su ejecución en beneficio de las personas representa la causa principal de la legitimidad de la función pública. Hoy día hablar de prioridad no es un hecho baladí, conduce a transmitir a la ciudadanía que el Estado requiere y es la fuerza organizada por el derecho, la encargada de promover la protección y servicio a las personas para el desarrollo de sus potenciales fundamentales. Lo decimos...
También aquí hablo por lo que está ocurriendo en Valparaíso, donde solamente se ha incurrido el 1% del presupuesto del fondo transitorio que fue aprobado por este honorable consejo. Finalmente, quiero terminar diciendo que aquí estamos frente a una infamia de un órgano que solamente va a elevar la burocracia de este país. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado.
A continuación le otorgo la palabra al diputado don Agustín Romero. Gracias, presidente.
Presidente, hoy se nos pide votar un proyecto que supuestamente busca fortalecer el control y la auditoría del Estado. Pero lo que realmente hace esta iniciativa es sumar más grasa al aparato público, crear más cargos, más oficinas y más burocracia. Como si el problema del Estado chileno fuera la falta de funcionarios y no el descontrol en el uso de los recursos que ya existen. Lo decimos con claridad, presidente. Chile no necesita otro servicio público. Chile necesita auditar al Estado completo, no seguir engordándolo. El proyecto que crea esta nueva institucionalidad es una mala respuesta a un diagnóstico correcto. ¿Queremos fiscalización? ¡Perfecto! Entonces reforcemos a la Contraloría General de la República como lo pide la señora Contralora. Exijamos evaluaciones reales, transparentemos los contratos, publiquemos los nombres de quienes defraudan, de quienes usan licencias truchas, pero lo que no vamos a hacer es crear más jefes, más directores y más gastos en nombre de la transparencia. Este proyecto, presidente, no soluciona el problema, lo encapsula en una nueva oficina, nueva, con nuevos sueldos, con altos cargos, con mejor infraestructura. Y lo más grave, presidente, es que duplica funciones que ya están en la Contraloría General de la República sin resolver los conflictos institucionales que eso va a generar. Presidente, no es casual que el Estado chileno hoy tenga más de 1.100.000 funcionarios. No es un error técnico, presidente, es el resultado de una cultura, del abuso de intocables que usan licencias médicas para irse de vacaciones, de contratos sin control, de un Estado capturado por operadores políticos. Los chilenos no soportan más ver cómo se despilfarran los recursos mientras a ellos se les exige todo: pagar permisos de circulación a tiempo, hacer filas eternas, llenar formularios, esperar años por una atención médica, por ejemplo. Presidente, este proyecto nace de un buen diagnóstico, insisto, pero ofrece la peor respuesta posible: seguir alimentando al mismo monstruo que no queremos enfrentar. Insisto, la solución no es seguir parchando. Como le hemos dicho en nuestro plan reinicia, el Estado no necesita más software, necesita reiniciarse con menos privilegios, más eficiencia y más respeto por los recursos de todos los chilenos. Por eso, presidente, nos abstendremos en este proyecto, no porque no creamos en la fiscalización, sino porque este proyecto solo profundiza lo que está mal: un Estado que se sirve a sí mismo en vez de servir a las personas. Presidente, el Estado de Chile necesita reiniciarse, no recaucharse. He dicho, presidente.
Muy bien, muchas gracias. Le otorgo entonces la palabra en el turno siguiente a la diputada doña Joana Pérez. Diputada Pérez, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente. La verdad es que uno podría decir, después de casi 20 años desde que se instaló el CAIF, que era el Consejo de Autoría Interna General de Gobierno, que quizás pudo haber servido de buena manera. Fue una buena intención del expresidente Frey de instalarlo. Pero lamentablemente yo creo que hay cosas que tienen que ver también con nuestra sociedad, con lo hipócritas que somos porque dejamos pasar las cosas y finalmente terminamos legislando cuando ya las cosas explotan por la prensa o finalmente nos hacemos cargo de momentos donde ya todos tienen rabia, como sucede con las licencias, como sucede con la falta a la prioridad, la transparencia, la corrupción que ya permea nuestras instituciones públicas, no sólo Fuerzas Armadas, Carabineros, Gendarmería. Y vamos a defenderlo siempre y vamos a trabajar y vamos a reconocer quiénes son probos, pero claramente siempre se va a requerir también lo que es algo intrínseco, que es justamente...
Los valores, los principios, y que se desvirtúan, parece, cuando se ven los recursos públicos. Entonces, acá a mí me preocupa que esto, que vino de una mixta, que probablemente se vio en algún minuto al alero del fragor de otras materias, hoy esto pueda quedar corto a la legislación. Esto es como el Senapred, ¿se recuerdan? La UNEMI. Nosotros demoramos casi 10 años. Llega al Congreso, se aprueba a último minuto con un nuevo Congreso y finalmente legislamos para tener lo mismo, y yo diría, de manera más inferior, porque no se hace cargo de los problemas y es menos descentralizador. A mí me preocupan estos proyectos que llegan así de una mixta. Por cierto que lo vamos a acompañar, pero le pediría, y me gustaría que la ministra pueda hacerse cargo de un poco más explayado, ¿cierto? Los alcances de esto, la fiscalización, de quién va a depender. Entiendo que en algún minuto dependía de la CEPRES, esto era un comité, hoy día es un servicio. ¿Cuántos recursos tiene? No tenemos el informe final en detalle. Probablemente lo podemos revisar acá, pero me interesa que quede para la historia de la ley claridad de lo que estamos hoy día creando a la luz de la realidad que tenemos también. Porque yo creo que estamos atrasados, no solo en materia de estos servicios, en materia de probidad, de transparencia, del consejo de auditoría o de otras materias, sino también en lo que es de lo delictual. O sea, estamos retrasados 10 años, nos demoramos 12 años en sacar el proyecto de seguridad privada. El de seguridad municipal todavía duerme en el Senado. Entonces, colegas, o nos ponemos las pilas o sacamos proyectos actualizados, porque esto no es de este gobierno, esto viene del gobierno pasado. Entonces, todos los problemas que enfrenta nuestra institucionalidad pública en todas las reparticiones requiere un trabajo más coordinado. ¿Cómo se coordina esto con la labor que lleva Contraloría? Con lo que le estamos hoy día dando de atribuciones y que ayer fue la Comisión de Gobierno y nos presentó sendos proyectos que recogieron varios parlamentarios de acá. Entonces, eso es lo que me preocupa, que no dualicemos el Estado, que no paguemos recursos que en el fondo, finalmente, si pudiéramos poner más fiscalización en los servicios públicos, si las funciones críticas fueran de verdad en base a la jefatura que tienen las personas y no solamente para agarrar más recursos públicos, si los PMG respondieran a los problemas reales que enfrentan las personas, si Hacienda cuidara de mejor manera sus recursos y no estuviera el servicio de puestos internos, en el fondo solamente atosigando a quienes pagan a través ya sea de contribuciones u otras, creo que pudiéramos de manera mejor administrar los recursos públicos. Y veo que no hay una mirada holística, integral por parte del gobierno o de los gobiernos. Esto requiere un rediseño institucional de verdad a los desafíos que estamos teniendo en corrupción, en falta de la prioridad, en organismos que están añejos, añosos. Entonces, por cierto que vamos a estar disponibles con un servicio, pero no sé qué puede aportar hoy día a los graves hechos de corrupción, de fraude al fisco, de autoridades que están siendo investigadas. Ayer sacamos lo que fue la Fiscalía Supra Regional, pero tenemos órganos. Pero qué sistema, qué acción sistemática le vamos a dar entre todo el aparataje del Estado. Señora Ministra, la bancada demócrata nunca se va a negar a un proyecto que vaya a cuidar de mejor manera los recursos, la gestión, las líneas de acción de los recursos públicos. Pero creo que necesitamos respuestas, al menos de este proyecto actualizado. Gracias, he dicho.
Tiene la palabra el diputado José Carlos Mesa y luego el diputado Boris Barrera.
Muchas gracias, presidente. Qué oportuno estar todavía discutiendo este proyecto en medio de una verdadera tormenta que ha desatado la señora Contralora General de la República, doña Dorothy Pérez. Porque, por lo menos, y podrán acusarme quizá un poco de ignorancia, pero yo creía que la Contraloría no tenía ni las facultades ni los recursos necesarios para hacer el control del uso de los recursos públicos que debía hacer. Eso parecía. Pero la verdad es que viendo este año y un poquito más, año y medio, de la señora Dorothy Pérez, primero como subrogante y luego
Luego, como Contralora General de la República en propiedad, nos hemos dado cuenta que al parecer la Contraloría General de la República estuvo de año vacante, como si no existiera. Y frente a esa constatación de hechos, es que nosotros efectivamente concurrimos, gustosos, a votar a favor de este proyecto en su primer trámite, la idea general.
Pero ahora viendo que en realidad lo que faltaba en la Contraloría General de la República era alguien que se pusiera los pantalones, era alguien que hiciera el trabajo, era alguien que demostrara que la meritocracia todavía tiene alguna luz de esperanza en nuestro país.
Me quedan varias dudas respecto a si es necesario un proyecto como este, que duplica en muchos casos las funciones, que lo que hace es generarle, por así decirlo, un sucedáneo a la Contraloría, al lado, con recursos frescos, con funcionarios frescos, cuando ayer mismo en la Comisión de Gobierno Interior estuvo la Contralora General de la República, por supuesto manteniendo la altura del cargo, pero claramente señalando que aquí se le han dado muchas facultades nuevas, pero muy pocos recursos para ejecutarlo.
Ella misma ha contado que cuando llega a hacerse cargo ya en propiedad, primero como subrogante y luego en propiedad, lo primero que hace es destinar abogados a las distintas regiones, regiones como Antofagasta. Un solo abogado en toda la Contraloría Regional de Antofagasta. Por algo hicieron y deshicieron en Antofagasta con los convenios. Si no había quien controlara.
Entonces, yo quiero levantar una alerta y hacer un llamado de atención, Presidente, por su intermedio a la Ministra Lobos. Quizá es momento de detener por un tiempo la tramitación de este proyecto y analizar los recursos que se están inyectando a esta nueva organización con nuevos funcionarios. ¿No estarían mejor gastados en la Contraloría General de la República? Para que contrataran más funcionarios, para que actualizaran los softwares.
Si ayer mismo se nos explicaba que se caían los softwares porque no hubo tiempo ni plata para poder hacer la mantención preventiva de muchos de ellos.
Entonces, estamos pidiéndole a la Contraloría General de la República, un órgano constitucional que está encargado de fiscalizar al Ejecutivo, que lo haga sin plata. Y para pedir plata extra, ¿qué es lo que tiene que hacer más encima de la Contraloría? Es ir a pedirle recursos a los propios fiscalizados, a los entes fiscalizados, al Ministerio de Hacienda, a la Dirección de Presupuestos.
¿Dónde se había visto eso? Que alguien vaya a pedirle plata a quien tiene que fiscalizar. Oye, te tengo que fiscalizar, ¿me podéis dar un poquito más de plata para poder hacerlo mejor? Bueno, ahora entiendo por qué nunca hay plata para la Contraloría.
Presidente, las intenciones de este proyecto son buenas y son positivas y creo que hay que rescatar eso. Por eso es que en un comienzo votamos a favor, pero hoy día nos vamos a abstener porque en vista del notable ejercicio del cargo que hemos visto de la señora Dorothy Pérez, creemos hoy día que estos recursos y estos nuevos funcionarios estarían mucho mejor gastados en la Contraloría General de la República, un órgano prácticamente centenario en nuestra historia.
Pero, lamentablemente, el sentido común, cada día es el menos común de todos los sentidos, y la desesperanza pareciera indicar que finalmente esto sí se va a aprobar igual y vamos a tener nuevamente a una Contraloría chauchando los últimos pesos para llegar a fin de mes al mismo Ministerio de Hacienda que tiene que controlar a la misma Dirección de Presupuestos que tiene que controlar. Es literalmente el mundo al revés, Presidente, y esa es la razón por la que nosotros los republicanos nos vamos a abstener en esta oportunidad, en esta votación. He dicho muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera. Gracias, Presidente.
Bueno, la Contraloría General de la República hace unos días emitió un informe que da cuenta de irregularidades por cerca de 1,5 billones de pesos, principalmente en la contabilidad. Entre los hallazgos se encuentran contratos incumplidos, rendiciones de cuentas deficientes, pagos indebidos y gastos sin respaldo, que afectan principalmente, porque los títulos decían problemas de la contabilidad en el Estado, pero que afectan principalmente a las municipalidades, a los gobiernos regionales y a carabineros. ¿Por qué señalo esto, Presidente? Porque tiene estrecha relación con el proyecto que nos encontramos discutiendo. Este proyecto de ley es una respuesta a la necesidad de reforzar las funciones de auditoría interna del gobierno con la finalidad de prevenir y regularizar...