En nombre de Dios y la patria, abrimos la sesión.
Actas. Las actas de la sesión es trigésimo primera a trigésimo cuarta del año 2025. Se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor a disposición de sus señorías para la aprobación para la próxima sesión.
¿Pablina Núñez tiene la palabra, senadora?
Sí, muchas gracias, señor presidente.
El próximo martes 15 de julio tenemos una sesión especial del Senado de 10 a 14 horas.
Ya se ha autorizado a las comisiones de Hacienda y de Salud poder sesionar en forma simultánea a esa sesión y quiero pedir lo mismo para la Comisión de Constitución.
Si tiene a bien, solicitar a la sala para que nos puedan autorizar.
Lo que acordamos en comité es que no habría problema siempre y cuando nos pusiéramos de acuerdo entre las comisiones para que no fueran todas a la misma hora.
Y por eso podríamos ver después con el secretario si es que la sala sí la autoriza para que las comisiones no estén las tres a la misma hora, para que haya gente acá y se llame a votar.
Sí, yo como presidente de la comisión me comprometo a que tengamos nuestra hora y media que es lo que nos corresponde por sesión para que no toque al menos con... Bueno, con Hacienda y con Salud.
Con la OCHACO.
¿Ok? ¿Habría acuerdo?
Muchas gracias. Usted queda encargado de eso.
Gracias.
Senadora Carvajal.
Gracias, presidente.
La verdad es que quisiera hacer una solicitud por intermedio suyo a los jefes de...
El día 28 de julio se conmemora el Día Nacional de los Recolectores de Basura. Hay un proyecto que ya ha terminado la tramitación, tanto en la Cámara en primer trámite como en el Senado en segundo. Entonces, la solicitud es, si pudiéramos antes de esa fecha, ojalá la semana próxima, poder incorporar adicionalmente ese proyecto, que es un proyecto bastante corto para poder discutirlo acá en la sala y con eso a lo mejor avanzar en esta materia que es tan sensible para tantos trabajadores y trabajadoras nuestras y por esa razón solicitar que se pudiera poner en tabla la otra semana. Ok, lo vemos el comité el lunes, sin falta; igual si usted nos puede mandar para agilizar el tema el número y todo y lo conversamos internamente, pero no hay problema.
Senador, vamos a ir a la cuenta y después ofrecemos la palabra o necesita algo antes. Senadora Sepúlveda, por favor.
Presidente, mire, en la misma línea de la senadora Carvajal hay un proyecto de ley que tiene que ver con un estatuto y protección para las y los buzos del país. Aquí estamos entendiendo que hay un acuerdo además entre las distintas organizaciones de buzos, pero además porque aquí es en relación a la calidad de vida, a enfermedades, pero fundamentalmente a la pérdida de vidas humanas. Entonces, si fuera posible también colocarlo en tabla la próxima semana o lo antes posible porque hubo un acuerdo en la comisión de trabajo. Y respaldar además lo que ha planteado la senadora Carvajal en términos de este estatuto que creamos y que además fue absolutamente concordado con los recolectores de residuos domiciliarios, que es tan importante además como función que realizan en la sociedad, en todo el país, y que es muy importante poder aprobarlo además porque viene con consenso absoluto y yo creo que sería de fácil despacho. Eso, presidente, muchas gracias.
Ok, le vamos a pedir lo mismo: que nos mande el número y lo vamos a ver.
Ante la cuenta, algo de este tema. Gracias, presidente.
No, solo quiero pedir autorización para que podamos fijar un plazo de indicaciones para el día lunes a más tardar a las 12 del día en el proyecto del boletín 16.705-04 que fortalece la gestión de educación y mejora normas de administración e instalación de los sistemas de educación pública. Eso, en acuerdo con el Ejecutivo. ¿Habría acuerdo con la sala?
Comisión de Hacienda. Vamos a la cuenta y después seguimos ofreciendo la palabra.
¿Es urgente, señor Chagón, o espera la cuenta? Gracias.
Se han recibido 15 mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, inicia un proyecto de ley que modifica el periodo de carencia del subsidio de la incapacidad laboral por accidente o enfermedad común, introduce modificaciones en su aplicación al sector público, fortalece las facultades de las comisiones de medicina preventiva e invalidez y modifica las normas que indica el correspondiente boletín 17.678-11. Pasa a la Comisión de Salud y a la Comisión de Hacienda, en su caso.
Con los 14 siguientes, retira y hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios del señor presidente de la excelentísima Corte Suprema, con el que da respuesta a la solicitud de información formulada por la honorable senadora señora Núñez respecto del proceso de conversión de pensiones de alimentos a unidades tributarias mensuales desde la entrada en vigor de las leyes 21.389 y 21.484. Se toma conocimiento que hay disposición de su señoría.
Del excelentísimo Tribunal Constitucional, mediante el cual comunica resolución dictada en el proceso Rol 16.587-25-CPT sobre requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de honorables señoras senadoras y señores senadores que representan más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio respecto al artículo 6 del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial correspondiente a la ley 17.096-21. Se remite el documento a la...
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Se han recibido igualmente 17 comunicaciones de distintas autoridades que responden igual cantidad de consultas y oficios remitidos por señoras senadoras y señores senadores. Se toma conocimiento y queda a disposición de su señoría.
De los honorables senadores, señores Sandoval, Insunza, Caíta, Lagos y Velázquez, con la que inician un proyecto de ley que exige la habilitación en centros comerciales de espacios de estacionamiento vehicular preferentes para la persona que indica, correspondiente a boletín 17674-35. Pasa la comisión de auto mayor y discapacidad.
De los honorables senadores, señor Chaguán, señora Aravena y señores García, Kuchel y Provence, con la que inician un proyecto de ley que modifica el decreto ley número 2460 de 1979 que dicta ley orgánica de policía e investigaciones de Chile en materia de autorización de porte de armas de fuego para el personal en retiro que indica, correspondiente por el índice de 1676-02. Pasa a la Comisión de Defensa Nacional.
De los honorables senadores, señores Saavedra, Chaguán y Provence, con la que inician un proyecto de ley que regula las emisiones de gas metano en plantas de tratamiento de aguas hervidas, en los términos que indica correspondiente a boletín 17.677-12. Pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales.
Todo se presenta. Se ha solicitado por un comité que la sala se pronuncie por el cambio del orden de la tabla y que el número 3, que es el proyecto iniciado por moción de los honorables senadores Espinosa, Cucha, Saveres, Sandoval y el ex senador Elizalde, por el primer trámite constitucional que introduce diversas modificaciones en la ley 20.249, pase a cuarto lugar, y que el número 4, que es el proyecto ley que modifica el Código Procesal Penal en materia de la procedencia de la prisión preventiva y suspensión de ejecución de sentencia de las mujeres embarazadas, pase al tercer lugar. ¿Habría acuerdo sobre eso? Acordado. Le ofrecemos la palabra.
Perdón. Presidente, es que yo entiendo que usted esté ejecutivo y rápido, pero yo quería preguntarle cuál era el que quedaba postergado antes de darle la respuesta.
Sí, sí, el que se cambia y que plantean es el primer trámite constitucional que modifica la ley 20.249 que crea un espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación. Ese pasa a cuarto, y el tercero, o sea, el cuarto subiría a tercero, que es el que modifique el Código de Procedencia Penal. ¿Está de acuerdo? Acordado, entonces. Entonces ahora, la señora Senadora se vuelve a usted y habló, ¿no es cierto? Ok, la vamos a borrar. Con mucho respeto, pero lo vamos a ahorrar.
El senador Chaguán tiene la palabra.
Sí, presidente. Simplemente para señalar que el próximo día, martes 15, la idea es tener una sesión de la Comisión de Derechos Humanos entre las 2.40 y las 4 de la tarde, porque viene la relatora especial de Naciones Unidas, que solo podía venir al Congreso Nacional en esa hora. Y ese día, entonces, queríamos pedir autorización de la sala, aun cuando no tenemos, el martes 15, aun cuando no tenemos sesión en ese horario. Es justamente el periodo de 2.40 a 4 de la tarde, pero es el único horario en que la relatora especial de Naciones Unidas puede venir a nuestra comisión.
Presidente, para pedir autorización en todo caso. Para que... Sí. No hay sesión a esa hora, así que no hay problema. ¿Usted es el que sabe? Gastón Saavedra ya está fuera de su palabra. Bien, lo vamos a borrar con su respeto.
El senador Gustavo Sangüesa. Gracias, presidente. La Comisión de Educación, por la unanimidad de sus integrantes, acordó solicitar a la sala que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia.
Tipo de violencia en los establecimientos educacionales. Estos son los boletines 16.901-04, 16.881-04 y 16.781-04 que están refundidos. Este plazo es hasta las 12 horas del próximo viernes 18 de julio a ser presentada en la Secretaría de la Comisión.
¿Habría acuerdo sobre la petición de Sangüesa al senador Sangüesa? Aprobado. Gracias, presidente.
Vamos a saludar a una delegación de 32 alumnos del Colegio Bulmahue de La Ligua. Un aplauso. Bienvenidos.
Orden en la sala, por favor. Gastón, se debe eliminarlo. Vamos a la orden del día. Con el permiso de la ministra, partimos.
Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el informe de la Comisión Mixta, constituida de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, a fin de proponer la forma y modo de resolver la divergencia suscitada entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley que queda al servicio de auditoría interna del Gobierno, correspondiente a Boletín 16.316-05.
El Ejecutivo se presenta en la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Este proyecto de ley inició su tramitación en la Cámara de Diputados, la cual aprobó un texto compuesto de 34 artículos permanentes y 7 disposiciones transitorias, con el propósito de crear el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno, que tendrá por finalidad contribuir a agregar valor y fortalecer los procesos de gestión de riesgo, de control interno y de gobernanza de los órganos de la Administración del Estado.
Posteriormente, en el segundo trámite constitucional, el Senado introdujo diversas modificaciones a la iniciativa, las que fueron aprobadas por la Cámara de Origen, con excepción de una de ellas consistente en la eliminación de la expresión de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en el inciso primero del artículo 3º relativo a los órganos a los que será aplicable la ley. El rechazo de dicha enmienda dio lugar a la formación de la respectiva comisión mixta, la que como forma y modo de resolver la discrepancia producida entre ambas cámaras y con las votaciones que se registran en su respectivo informe, propone lo siguiente.
En el artículo 1, reemplazar en su inciso primero la expresión Ministerio Secretaría General de la Presidencia por Ministerio del Interior. Aprobar el artículo 3 despachado por el Honorable Senado en el segundo trámite constitucional, esto es, con el texto que, en el inciso primero, no contempla la expresión las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. En el artículo 5, sustituir la expresión Ministerio Secretaría General de la Presidencia por Ministerio del Interior. En el artículo 11, sustituir en su letra G la expresión ministro o ministra de la Secretaría General de la Presidencia por Ministerio del Interior. Agregar un artículo 23 nuevo que crea en la planta directiva del Servicio de Auditoría Interna de Gobierno un cargo de auditor de gobierno grado 2 de la escala única de sueldos de primer nivel jerárquico del título VI de la Ley 19.882. Incorporar un artículo primero transitorio nuevo referido a la vigencia de la presente ley. En el artículo primero transitorio, que pasó a ser, o que pasa a ser, artículo segundo transitorio, reemplazar en su inciso primero la frase relativa a los ministerios que suscribirán él o los decretos con fuerza de ley que dicha norma contempla. Agregar en el número uno una oración que establece que el número máximo de cargos totales para la planta del personal que se fije en virtud de este artículo será de 28.
Finalmente, cabe señalar que en sesión de ayer la Cámara de Diputados, que fue la Cámara de Origen de esta iniciativa, aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta. Corresponde, por tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida Comisión.
En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición, se transcribe el texto aprobado por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, la enmienda introducida por el Senado en el segundo trámite constitucional y que fue rechazada por la Cámara de Origen en el tercer trámite, la proposición de la Comisión Mixta y el texto final como quedaría de aprobarse dicha propuesta.
Es todo, señor presidente. Vamos a solicitar a la sala autorización para el ingreso del subsecretario de Sexpress, don Nicolás Facuse. ¿Hay acuerdo?
Está autorizado. La palabra, tiene la palabra, el informe, ¿quién lo presenta? La señora Rincón. Se asustó por la imagen de la ministra. ¿Quién? Facu. Sí. Yo creo que andaba buscando a Fidel. Bueno.
Estimado presidente, honorable sala, señora ministra, como presidente de la Comisión de Hacienda me corresponde dar cuenta del trabajo realizado en el marco del informe de la comisión mixta, constituida con el propósito de resolver las divergencias surgidas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Auditoría Interna del Gobierno, Boletín 16.316-05. Este proyecto, señor presidente, originado en mensaje del presidente de la República y calificado con urgencia de suma, forma parte de la agenda de prioridad impulsada por el Ejecutivo y responde a las recomendaciones formuladas por la Comisión Jaraquemada. Tiene como finalidad fortalecer institucionalmente el actual Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, hoy existente como programa presupuestario dentro del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, transformándolo en un servicio de carácter legal y permanente.
La controversia. Durante su tramitación, ambas cámaras aprobaron con modificaciones el texto propuesto. Sin embargo, se generó una controversia respecto del inciso primero del artículo tercero, específicamente sobre la eliminación intrusiva por el Senado de la mención expresa a la exclusión de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública del ámbito de aplicación del nuevo servicio. La Cámara de Diputados rechazó dicha modificación del Senado, dando origen a la comisión mixta en virtud del artículo 71 de la Constitución Política.
Conformación y trabajo de la Comisión. La Comisión Mixta fue constituida el 3 de junio del 2025 y estuvo integrada por senadores, miembros de la Comisión de Hacienda y diputados designados por la Cámara de Origen. En dicha sesión fue elegida por unanimidad la suscrita como presidenta. Se desarrollaron sesiones de análisis en las cuales se escuchó en detalle a la ministra secretaria general de la Presidencia, señora Macarena Lobos, que nos acompaña el día de hoy, así como a asesores del Ejecutivo y parlamentarios.
Temas centrales del debate. El eje de discusión giró en torno a tres aspectos principales. Primero, el ámbito de competencia del SAIF respecto de las Fuerzas Armadas y de Orden. El Ejecutivo defendió que el SAIF mantenga su competencia sobre estas instituciones, como ocurre actualmente en el Consejo de Auditoría Interna del General de Gobierno, subrayando que excluirlas atentaría contra la coherencia del ecosistema de control preventivo. Se destacó que estas instituciones han estado sujetas a escasos problemas, escándalos de corrupción, por lo que un control adicional no solo es justificable, sino que necesario. Segundo, la vinculación del SAIC con el Ministerio del Interior. A raíz de la Ley 21.730, que reformuló las atribuciones del Ministerio del Interior, el Ejecutivo propuso modificar el proyecto para que el nuevo servicio se relacione con el Presidente de la República por intermedio de dicha cartera y no por la Secretaría General de la Presidencia. Tercero, entrada en vigencia al servicio y diseño institucional. Se observó que el proyecto original no contemplaba adecuadamente la creación e implementación del site. Por ello, se propusieron artículos nuevos que establecen la creación formal del cargo de auditor general de gobierno, la fijación de la planta mediante decreto de fuerza ley y un plazo razonable para la entrada en operaciones del nuevo servicio.
Debate y votaciones. Durante las sesiones, algunos diputados manifestaron inquietud respecto de la confidencialidad de la información manejada por las Fuerzas Armadas proponiendo que su vinculación al SAIC se canalizara vía convenios voluntarios. Otros parlamentarios, en cambio, respaldaron la propuesta del Senado y del Ejecutivo, destacando la importancia de incorporar estas instituciones al control preventivo del nuevo servicio, sin menoscabar sus áreas sensibles y respetando su normativa especial de reserva. En cuanto al diseño institucional, se discutió la necesidad de un artículo transitorio claro que habilita al Ejecutivo para crear la planta del nuevo servicio, limitado máximo a 28 cargos de planta y realizar el traspaso del personal que hoy se desempeña en el Consejo de Auditoría Interna, estimado en 42 personas, incluyendo una dotación adicional de nueve cargos. También se abordó aspectos relativos a la plataforma tecnológica del SAI, las formas de provisión de cargos y el costo fiscal, que fue actualizado en el informe financiero sustitutivo número 140, incomplementado con el informe número 177, el gasto estimado de 370 millones en el primer año y 353 millones en el segundo año. millones en régimen, financiado con cargo al presupuesto del Ministerio del Interior.
Acuerdos alcanzados por la Comisión, señor Presidente y honorable Sala. La Comisión Mixta acordó por mayoría y en algunos casos por unanimidad, primero, aprobar el artículo
Artículo 3º en los términos propuestos por el Senado, reincorporando la competencia del SAIC sobre las Fuerzas Armadas y de Orden. Segundo, establecer que las instituciones excluidas podrán suscribir convenios con el SAIC. Tercero, sustituir en el articulado la referencia del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia por el Ministerio del Interior. Cuarto, incorporar un nuevo artículo 23 que crea el cargo de Auditor General de Gobierno. Quinto, establecer que la entrada en vigencia de la ley se producirá una vez que entre en operación el nuevo servicio. Sexto. Delegar al Presidente de la República por el plazo de un año la facultad de dictar los decretos con fuerza de ley que establezca la planta del SAIC, los traspasos de personal, la dotación máxima y demás aspectos necesarios para su implementación.
La Comisión de Hacienda en su momento consideró que este proyecto de ley favorece el sistema de control interno del Estado, institucionaliza una función que hasta ahora ha estado dispersa y entrega al país una herramienta para avanzar en probidad, eficiencia y prevención de irregularidades. Asimismo, la Comisión Mixta cumplió con su cometido de resolver las discrepancias legislativas, pero además mejoró sustantivamente el diseño institucional y la implementación del nuevo servicio. Por tanto, como comisión mixta, recomendamos a esta sala aprobar las modificaciones. Gracias, presidente. Gracias.
Antes de ofrecer la palabra, quiero recordarles a todos que hoy día a las 18.30, porque vamos a tener una sala más corta, tenemos la ceremonia de conmemoración de los 214 años de aniversario del Senado, y vamos a tener una sesión especial en la cual vamos a dar reconocimiento a un par de funcionarios y después un pequeño cóctel que espero que nos acompañen. 18.30 que es la fecha que se cierra esta sala hoy día.
La palabra la pidió Gastón Saavedra que no está en la sala, por lo tanto, en votación, no hay votación en general. El informe mixta. ¿Usted está pidiendo la palabra, senadora Proboste? Tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Quiero saludar por su intermedio a la ministra Macarena Lobos, que nos acompaña en la sala, y señalar que hoy estamos frente al último trámite de un proyecto que a mi juicio es muy indispensable para la salud de nuestra democracia. Y es la creación del servicio de auditoría interna del gobierno por el cual la ministra se la ha jugado completamente durante este tiempo. No podemos cerrar los ojos ante los graves hechos que han remecido al país. El reciente caso de la Fuerza Aérea con cinco suboficiales involucrados en tráfico de ketamina y otros casos de narcotráfico donde han aparecido también funcionarios de carabineros y del Ejército que han estado comprometidos. Estos hechos son inaceptables y evidencian con crudeza que el Estado no puede estar debilitado, ni mucho menos infiltrado por el narcotráfico. Como país, tenemos que reaccionar con determinación. No podemos normalizar esta situación y esto se debe investigar, sancionar severamente y, sobre todo, prevenir con mejores sistemas de control. Por eso que este proyecto es tan importante. Aquí no solo hablamos de un órgano nuevo, sino de un sistema de control preventivo que se instalará en todos los servicios públicos, tanto centralizados como descentralizados, para detectar irregularidades y prevenir actos de corrupción. Me alegra que la Comisión Mixta se haya incorporado expresamente a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad dentro de los órganos sujetos a esta norma, porque hoy más que nunca necesitamos controles efectivos también en estas instituciones. La lucha contra la corrupción, el crimen organizado, el narcotráfico es un deber ineludible. Y yo espero que aquellos que durante la primera tramitación no aportaron con su voto favorable, hoy día realmente sí contribuyan en este informe de la Comisión Mixta. Debemos ser capaces de denunciar, sancionar y fortalecer nuestras instituciones con inteligencia, contrainteligencia y auditoría efectiva. Solo así podremos defender nuestra democracia que ha mostrado vulnerabilidades frente al avance del narcotráfico. Esto es grave, debemos actuar con rapidez y sin descanso para combatir este flagelo. Por eso valoro y respaldo la aprobación de este proyecto que amplía la auditoría interna a todas las instituciones del Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas y Policías. Este es un paso necesario y urgente en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. He dicho, señor Presidente, voto a favor. Gracias.
Sí, es que, a ver, Gastón, no está pidiendo la palabra. Entonces, vamos a ahorrarte de nuevo, respetuosamente. Entonces, en votación, si ya no hay palabras pedidas, se abre la votación.
En votación el informe de la Comisión Mixta. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Senadora Gatica, ¿votó? ¿votó? Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando el informe de la Comisión Mixta y sus propuestas, 30 votos. Por la negativa, rechazándolo, 0. Abstenciones, 1. Parejos, 1. Del senador señor Durán y del senador señor Espinosa. Aprobado el informe de la Comisión Mixta. Se vuelve a la Cámara de Origen para que se despache el oficio de ley. Vamos al segundo proyecto.
Perdón, la señora Ministra ha pedido la palabra, que no la reconocía, que arriba, Ministra.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los señores senadores y senadoras. Muy corto, solo agradecer el respaldo unánime que ha tenido el informe de la Comisión Mixta al proyecto que crea el Servicio de Auditoría General de Gobierno. Este es un proyecto muy importante que se enmarca dentro de la agenda de prioridad del gobierno, cumple los compromisos mandatados por la Comisión Jaraquemada y resaltar que en la práctica lo que hace es complementar el control realizado Xbox. Por la Contraloría General de la República, este es un control ex-antes de carácter preventivo que va a ayudar, ¿no es cierto?, a la prevención y detección oportuna de irregularidades. Creemos que es muy relevante, como lo ha destacado por su intermedio la senadora Proboste también, que en la Mixta hayamos logrado el acuerdo para que efectivamente tenga competencia y tuición sobre las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. Este es un proyecto que hoy día, un servicio que existía como un programa presupuestario de la Secretaría General de la Presidencia. Y por tanto, para quienes dicen que estamos creando más burocracia en el Estado, esto no es así, sino que estamos legalizando un servicio muy importante que va a contribuir para que efectivamente a nivel del Estado podamos detectar oportunamente todo tipo de irregularidades y contribuir así a tener un Estado más eficiente, eficaz, probo y transparente. Muchas gracias.
Vamos al otro proyecto. Secretario tiene la palabra.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en tercer trámite constitucional que regula la actuación de áreas, iniciativas correspondientes a los boletines 15.096 y 15.676 refundidos y que cuenta con un informe de la Comisión de Obras Públicas. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. Este proyecto de ley inició su tramitación en el Senado, el cual aprobó un texto compuesto por 22 artículos permanentes y 4 disposiciones transitorias, con el objeto de crear un marco normativo general sobre la extracción de áridos en causas naturales y zonas de regulación anexa. A su respecto, la Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó diversas enmiendas, las que hice en relación con las siguientes disposiciones. El artículo 1, relativo al objeto de la ley. El artículo 2, acerca de las definiciones. El artículo 3, referido a los principios. El artículo 5 de la factibilidad administrativa municipal para la extracción del cauce natural. El artículo 6 de la factibilidad técnica de extracción en cauce natural y su zona de regulación anexa. El artículo 7 de la habilitación técnica de extracción en el cauce natural y su zona de regulación anexa. El artículo 8…
Acerca de la comunicación de la resolución de habilitación técnica; el artículo nuevo acerca de la autorización municipal; el artículo 9, que pasó a ser 10, referido al registro público de extracción de áridos de la Dirección de Obras Públicas; el artículo 10, que pasó a ser 8, acerca de la zona de prohibición de extracción de áridos; el artículo 11, que pasó a ser 12, sobre la facultad de la Dirección de Obras Hidráulicas para proyectos de retiro; el artículo 14, que pasó a ser 15, sobre delitos relativos a trazabilidad; el artículo 17, nuevo, acerca del delito de extracción ilegal de áridos; el artículo 20, que pasó a ser 22, sobre responsabilidad y ejecución; el artículo 21, que pasó a ser 23, acerca del reciclaje de áridos, residuos de infraestructura y nuevas fuentes; el artículo 22, que pasó a ser 24, que modifica la ley orgánica del Ministerio de Obras Públicas; el artículo 25, nuevo, que modifica el artículo 278 del Código de Aguas; el artículo 26, nuevo, que modifica la ley sobre delitos económicos para reconocer como tales a los que crea esta ley; el artículo 27, nuevo, que deroga la ley número 11.402, cuerpo normativo regulatorio de la extracción de áridos; el artículo 28, nuevo, que deroga todas las normas contrarias a las del proyecto de ley.
El artículo tercero transitorio, acerca de las ordenanzas municipales sobre la materia; el artículo quinto transitorio, nuevo, sobre la entrada en vigencia de la ley, la que contempla un año después de su publicación; el artículo sexto transitorio, nuevo, relativo al mayor gasto fiscal que ruego esta ley.
La Comisión de Obras Públicas deja constancia de que aprobó la totalidad de las modificaciones introducidas por la Cámara Revisora, por cuatro votos a favor de los honorables senadores, señora Gatica y señores de Urresti, Gaona y Núñez, y una abstención del honorable senador señor Flores. En virtud de lo anterior, propone a la sala adoptar igual resolución y aprobar todas las enmiendas incorporadas por la Cámara de Diputados.
La referida comisión consigna que tuvo en cuenta que la sustitución del inciso final del artículo 9, que pasó a ser 10, motivó la presentación de un informe financiero, por lo que la propuesta legal fue analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. No obstante, por unanimidad de sus integrantes, honorables senadores y senadoras, acordó no remitir la proposición de ley a la Comisión de Hacienda, debido a que, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, las iniciativas en tercer trámite constitucional no figuran entre aquellas que deban ser informadas por la respectiva comisión permanente.
El Senado debe pronunciarse respecto a las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados. En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición se transcribe el texto aprobado por el Senado en el primer trámite constitucional y las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional, todas las cuales la Comisión de Obras Públicas propone aprobar en este tercer trámite constitucional.
Es todo, señor presidente. Perdón.
También se han presentado a la mesa las siguientes peticiones de votación separada, formuladas por el honorable senador señor Gaona: solicita votar por separado el inciso primero del artículo séptimo, cuyo texto fue reemplazado; el inciso tercero, que pasó a ser segundo del mismo artículo; el inciso cuarto, que pasó a ser tercero del artículo séptimo, en el cual lo que solicita votar por separado es la expresión “por igual término”; en el artículo octavo, que ha sido reemplazado, solicita votar por separado la frase “dentro del plazo de diez días hábiles contados desde su dictación”; y, por último, solicita la votación separada del artículo 17, nuevo.
Es todo, señor presidente.
Solicito, antes del informe, la autorización para que ingresen a la sala el subsecretario de Obras Públicas, señor Danilo Núñez, y el asesor hídrico del ministerio, don Carlos Esteves. ¿Habría autorización para que ingresen? Autorizado. El informe lo lee...
La senadora Gatica, ¿usted lee el informe? Sí, tiene la palabra la senadora Gatica. Gracias, presidente. Saludar al subsecretario de Obras Públicas por su intermedio, presidente.
Señor presidente, el proyecto en tercer trámite constitucional establece un marco normativo general para la extracción de áridos en cauces naturales y zonas anexas. Respondiendo a la necesidad de transparentar la actividad, unificar permisos y reducir daños hidrogeológicos. Surge de dos mociones refundidas de senadores y fue aprobado casi por unanimidad en el Senado tras un extenso trabajo en la Comisión de Obras Públicas desde el año 2024.
Los objetivos principales que tiene este proyecto, presidente, en primer lugar, es regular la sustracción de áridos en cauces no navegables y zonas de regulación anexa. En segundo lugar, actualizar la ley orgánica del MOP, reforzando atribuciones de la Dirección de Obras Hidráulicas. En tercer lugar, crear un procedimiento unificado para permisos. En cuarto lugar, establecer un registro público de extracción. En quinto lugar, precisar atribuciones de la Dirección General de Aguas y otros organismos para fiscalización, trazabilidad y sanciones.
En segundo trámite, la Cámara de Diputados introdujo mejoras importantes. Simplificación de trámites funcionando etapas técnicas. Supresión de duplicidades, reglas claras para las extracciones mecanizadas, tipificación del delito de extracción ilegal, incorporación del silicato de fierro como árido reciclable, derogación de la ley número 11.402 de 1953, ordenanza municipal tipo y entrada de vigencia diferida de un año con plazo de adecuación para extracciones mayores de 10.000 metros cúbicos.
La comisión valora contar con una regulación inédita y uniforme que aborde la falta de control que generaba la contaminación y destrucción de causas, pero enfatiza que la ley no debe traducirse en más burocracia, sino en procesos ágiles y claros.
Por esto, se acordó con el Ejecutivo habilitar votaciones separadas sobre aspectos puntuales, con el objetivo de enviar a Comisión Mixta ciertas oportunidades de mejora, como la diferenciación de criterios técnicos por volumen, en este caso específico, separar ciertas exigencias para las empresas de extracción mayores y menores, es decir, que las empresas de extracción menores tengan menos exigencias.
Además de esto, se acordó entonces con el Ejecutivo habilitar votaciones separadas sobre aspectos puntuales con el objetivo de enviar a comisión mixta ciertas exigencias. Oportunidades de mejora como la diferenciación de criterios técnicos por volumen, la reducción de plazos y la implementación de un sistema de evaluación de la norma. Eso sería, presidente, gracias.
Ofrezco la palabra por reglamentos.
Presidente, yo quisiera hacer una consulta reglamentaria a la mesa. Presidente. Presidente, quiero hacer una consulta reglamentaria respecto a este informe, porque en la relación que hizo el secretario aparece que efectivamente hay un tercer trámite, que conforme a lo que siempre se ha dispuesto pasó por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, porque siempre ha sido así. Cuando hay un gasto más allá del nivel del gasto pasa por la Comisión de Hacienda y aquí se estableció que no pasara por la Comisión de Hacienda, más allá del acuerdo unánime de la Comisión, pero yo creo que eso violenta el reglamento, porque en la parte más allá de textual, siempre se han pasado los terceros trámites por la Comisión de Hacienda, porque si no, sería bien raro que al final, en vez de ingresar un gasto en el primer trámite, que en toda la discusión que supone, bastaría con un parámetro en el tercero, y eso es un problema. Entonces, a mi juicio, señor presidente, esto debería pasar por la Comisión de Hacienda. No sé lo que piensa la Comisión de Hacienda, pero si hay un aumento de gasto que no estaba establecido, no, más que aumento, hay gasto que no fue visto en el trámite de la Comisión de Hacienda, debería pasar por esa instancia, presidente, para cumplir con la norma de la ley orgánica. He dicho, presidente.
Pero lo que pasa es que, Senador Coloma, le voy a pedir al secretario de Expliqui, porque trae los dos, porque esto llega a la sala porque la Comisión de Obras Públicas por una unidad la manda. Por eso no.
No porque nosotros lo pidéramos, pero ahí vamos al reglamento. Un segundo. Sí, señor presidente. Bueno, efectivamente, como indica el senador César Coloma, en la Cámara este proyecto pasó por la Comisión de Hacienda, por cuanto en la Cámara se incorporó esta modificación. Y efectivamente, durante la tramitación se incorporó también un informe financiero, que aquí el Ejecutivo también podría precisar al respecto el alcance de este informe.
En el informe financiero, en su página 2, cuando habla del efecto de las indicaciones sobre el presupuesto fiscal, se contempla un mayor gasto para la dirección de obras hidráulicas, la que desarrollará un código electrónico que permita al titular del proyecto completar la información relativa a la trazabilidad de áridos en el marco del catastro de certificado de origen que llevará la misma dirección. En consecuencia, las presentes indicaciones irrogarán un gasto mayor de 23.500 miles por una única vez para el primer año de vigencia del proyecto de ley. Señala también este informe que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta indicación se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no pudiera financiar con tales recursos, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro. De esta forma, el informe financiero pareciera indicar que hay un mayor gasto de 23.550 millones de pesos, conforme al tenor del mismo.
Y respecto de la tramitación de los proyectos que vienen de tercer trámite, efectivamente el reglamento contempla la posibilidad de que los terceros trámites también vayan a comisiones, artículo 36. Sin embargo, teniendo presente que el artículo 21 de la ley orgánica del Congreso Nacional dice que los proyectos que se hagan en el primer, segundo trámite constitucional y las observaciones del Presidente de la República a un proyecto aprobado del Congreso deberán ser informados por la respectiva comisión permanente. Por acuerdo unánime de la sala podrá omitirse el trámite de la comisión, excepto en el caso de los asuntos que según esta ley deban ser informados por la Comisión de Hacienda. Si bien el artículo 21 no se refiere a los terceros trámites, sin embargo, dado el informe financiero que se ha acompañado y el monto que indica respecto a mayor gasto, que incluso señala que si no pudiera suplementarse por el presupuesto de Obras Públicas, debiera suplementarse con cargo al Tesoro, debiera pasar a la Comisión de Hacienda y, como se indicó por el señor Presidente, este proyecto llega a la sala porque la Comisión de Obras Públicas unánimemente acordó remitirlo directamente a la sala y sin remitirlo a Hacienda.
Pero es una decisión que correspondería a la sala ahora definir.
Presidente, yo creo que no debiera haber discusión de que este proyecto tiene que ir a la Comisión de Hacienda. Nosotros nos podemos comprometer a verlo lo más rápido posible, pero tiene que, obviamente, informarlo la comisión. Creo que el informe que ha dado el secretario da cuenta absolutamente clara de que esto es así.
Nosotros podemos, como la comisión, yo creo que todos mis colegas van a estar de acuerdo, el senador Insulza, el senador Lagos, el senador Galilea y el senador Macaya, de sacarlo rápidamente de la comisión. Lo podemos ver si les parece la próxima semana, idealmente para que la misma próxima semana lo vea la sala el martes.
¿Habría acuerdo con la solicitud? Si no hay acuerdo hay que votar.
A ver, senador Gaona tiene la palabra.
Presidente, habría que votarlo. Yo no estoy de acuerdo que pase a la Comisión de Hacienda. Y en todo caso, presidente, si fuera así, si pasara a la Comisión de Hacienda, este proyecto ya lleva esperando bastante tiempo. Y yo espero que la Comisión de Hacienda esto lo saque rápido.
Es una necesidad urgente por la destrucción que tenemos hoy día en los cauces de nuestros ríos. Y llevamos harto tiempo con este proyecto en trámite aquí y en la Cámara de Diputados.
Así que si pasa a la Comisión de Hacienda yo pediría que se viera en una sola sesión y lo más rápido posible, presidente.
Vamos a... Senadora Rincón y después senadores García.