Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
20:00
Duración: 4h 17m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.-Someter a votación las propuestas para integrar la Comisión de Ética y Transparencia del Senado. Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 14983-07) Informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. (Boletín Nº 14.983-07). Acuerdo de Comités. 3.- (Bol. N° 16932-01) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje, para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican, con informe de la Comisión de Agricultura. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.932-01). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 15516-34) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, con informe de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 15.516-34). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._5.- (Bol. N° 16985-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece para el personal de Gendarmería de Chile, la obligación de efectuar declaraciones de intereses y patrimonio, en conformidad con lo dispuesto en la ley N° 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en general). (Boletín Nº 16.985-06). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 17042-15) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (discusión en general). (Boletín 17.042-15). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2626-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro González, De Rementería, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Kusanovic, Kuschel, Núñez, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para adecuar la normativa reglamentaria relativa a la emisión de ruidos generados por diversas fuentes, a las directrices que la Unión Europea ha dispuesto en esta materia. (Boletín N° S 2.626-12). 2.- (Bol. N° 2627-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro González, De Rementería, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Huenchumilla, Kusanovic, Kuschel, Núñez, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas que correspondan para exigir que las municipalidades informen a las instituciones competentes sobre los viajes que organicen para adultos mayores, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.627-12). 3.- (Bol. N° 2629-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Ebensperger, Aravena, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Núñez, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo que, si lo tiene a bien, realice las gestiones que correspondan para implementar un mecanismo que permita al Servicio de Vivienda y Urbanización autorizar la enajenación de viviendas construidas en el marco del Programa Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda, en los casos que indica. (Boletín N° 2.629-12). 4.- (Bol. N° 2631-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Insulza, señoras Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Provoste y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Gahona, García, Huenchumilla, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente un proyecto de ley para incorporar entre las ventas y servicios exentos del Impuesto al Valor Agregado, a las mercancías peligrosas y químicas que deban salir del área de zona franca para su transformación o destrucción final. (Boletín N° S 2.631-12). 5.- (Bol. N° 2632-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Castro Prieto, señoras Ebensperger, Gatica, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Chahuán, Coloma, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards,Espinoza, Gahona, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente una iniciativa de ley con el objeto de fortalecer el control interno en las municipalidades, por medio de un órgano que dependa funcional y jerárquicamente de la Contraloría General de la República, en las condiciones que indican. (Boletín N° S 2.632-12). 6.- (Bol. N° 2633-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Edwards, señoras Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Kast, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que expresan su condena a la intensificación de los ataques ejecutados por la Federación de Rusia contra Ucrania, reiteran su solidaridad con el pueblo ucraniano, y solicitan el cese inmediato de las hostilidades, la protección de la población civil y la solución pacífica de las controversias en el marco del respeto del derecho internacional. (Boletín N° S 2.633-12). 7.- (Bol. N° 2634-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señores Sandoval e Insulza, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Núñez, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Coloma, De Rementería, Durana, Flores, Huenchumilla, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, estudie la presentación de una iniciativa legal que modifique la ley N° 21.724, en lo relativo a los mecanismos de incentivo al retiro por motivos de edad, con el objeto de armonizar sus disposiciones con la Carta Fundamental y los tratados internacionales sobre personas mayores suscritos y ratificados por Chile. (Boletín N° S 2.634-12). 8.- (Bol. N° 2635-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señores Sandoval y Van Rysselberghe, señoras Aravena, Gatica, Núñez, Órdenes y Rincón, y señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Galilea, García, Kusanovic, Kuschel, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas pertinentes para dotar a la Contraloría General de la República de los recursos humanos, financieros y tecnológicos suficientes para fortalecer su capacidad de fiscalización, entre otras medidas que indican. (Boletín N° S 2.635-12). 9.- (Bol. N° 2638-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señoras Aravena, Carvajal, Núñez, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Castro González, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kusanovic, Lagos, Latorre, Núñez, Prohens, Quintana, Sanhueza, Velásquez y Walker, por el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, analice la posibilidad de modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto que no limite o entorpezca la implementación en edificios de medidas que garanticen la vida y seguridad de las personas, y apoye la tramitación de mociones parlamentarias presentadas sobre la materia. (Boletín N° S 2.638-12). 10.- (Bol. N° 2642-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señoras Ebensperger, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Moreira, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya una revisión de carácter técnico de los criterios, metodologías y factores utilizados en el reciente reavalúo de los bienes raíces afectos al impuesto territorial, y el incremento de la transparencia e información de dicho proceso, entre otras medidas que señalan. (Boletín N° S 2.642-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abrimos la sesión en nombre de la patria. Actas. Se han aprobado las actas de las sesiones vigésima octava, vigésima novena y trigésima del año 2025 que no han sido observadas. Secretario tiene la palabra. Gracias, señor presidente. La cuenta. En la cuenta se han recibido 10 mensajes de su excelencia Presidenta de la República. Con el primero hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica la ley número 18.450 que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y de enaje para facilitar su aplicación en caso de catástrofe y emergencia que indican, correspondiente a boletín 16.932-01. Con el segundo, retira la urgencia en el carácter de discusión inmediata en relación al proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, boletín 15.516-34. Con los cinco siguientes, se hace presente la urgencia calificando la suma respecto a los proyectos de ley que indica. Con el octavo y el noveno, hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de las iniciativas legales que señala. Y con el último, retira la urgencia que hiciera presente respecto al proyecto de ley que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras en todo el territorio nacional, correspondiente a boletín 15.666-12. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios de su excelencia el presidente de la República, con el que comunicó para los efectos establecidos en el artículo 25 de la Constitución Política de la República, su ausencia del territorio nacional desde el día 6 al 7 de julio del año en curso, para participar en la 17ª Cumbre de Líderes BRICS, que se realizará en Río de Janeiro, República Federativa de Brasil. Agrega que durante...
5:00
Citado a período, lo subrogará con el título de Vicepresidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Carta Fundamental, el señor Ministro titular de la Cartera de Interior. Se toma conocimiento. Cinco oficios de la Anualidad de Cámara de Diputados. Con el primero comunica que aprobaba el proyecto de ley que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate correspondientes a Boletín 17.347.22. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deporte y Recreación. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado sobre Derechos de Patentes, adoptado en Ginebra el 1 de junio de 2000, correspondiente a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con el tercero, comunica que en sesión celebrada con fecha 30 de junio de 2025, ha dado su aprobación al proyecto de ley del Senado para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor correspondiente a los boletines 13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13 refundidos con las enmiendas que indica. Pasa a la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad. Con el cuarto, informe que en sesión celebrada el día de ayer aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial en la Ley Nº 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las Fiscalías Regionales correspondientes a Boletín 16.850 y 1107. Se tomó el movimiento y la atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras y se remitió a su excelencia el Presidente de la República. Se registra el oficio en el archivo junto con sus antecedentes. Con el quinto, comunica que en sesión de esta fecha ha dado su aprobación a las proposiciones formuladas por la Comisión Mixta, constituidas para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Auditoría Interna del Gobierno correspondiente al Boletín 17.316-05. Queda para la tabla. Del excelentísimo Tribunal Constitucional. Comunica las resoluciones dictadas en los procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. De igual modo, dicho excelentísimo tribunal envía sentencia dictada en el proceso Rol 15793-24-IN-INC sobre requerimiento de inconstitucionalidad presentado respecto de la frase a contar de la fecha de publicación del decreto aprobatorio de la cuenta contenida en el artículo 5 de la ley 18.900 que pone término a la existencia de la Caja Central de Ahorro y Préstamos y a la autorización de existencia de la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo. De igual modo, remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los preceptos legales que indica. Se repiten los documentos de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento. Se manda a archivar los documentos. Del señor ministro de Relaciones Exteriores y de la señora ministra de Defensa Nacional, comunica al Senado el informe de operaciones de paz correspondiente al segundo semestre del año 2024 en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 de la ley 19.067 que establece normas permanentes sobre entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República y salida de tropas nacionales del mismo. Se toma conocimiento y se remite el documento a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Comisión de Defensa Nacional. También se han recibido 13 comunicaciones y oficios que atienden consultas y solicitudes en igual número que han formulado las señoras senadoras y los señores senadores. Se toma conocimiento y queda su exposición a su señoría. Mociones. De los honorables senadores, señores Chaguán, Kass, Keitel, Cusano y Chimoneira con el que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano de origen nicaragüense, señor Félix Madariaga Blandón. De los honorables senadores, señores Chaguán, Proboste y señor Castro González Espinoza y Moreira con el que iniciaron un proyecto de ley que concede
10:00
La nacionalidad por gracia a la ciudadana de origen marroquí, señora Quienza Elgali. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos y Nacionalidad y Ciudadanía. De la honorable senadora, señora Bodanovic, con el que inicia un proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley número 340 sobre concesiones marítimas para facilitar la tramitación de solicitudes de otorgamiento, renovaciones y modificaciones de concesiones en los términos que indica, correspondiente a la boletín 16658-12. Pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. De la honorable senadora, señora Bodanovic, con el que inicia un proyecto de ley que modifica la ley número 18.168 general de telecomunicaciones para establecer la obligación de las concesionarias de telecomunicaciones que indica de entregar la información contenida en el registro establecido en el artículo 26.4, correspondiente a boletín 17.559-15. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. De la misma honorable senadora, señora Bodanovic, con el que inicia un proyecto de ley que modifica la ley 18.287 que establece los procedimientos ante los juzgados de policía local en materia de antecedentes requeridos tratándose de la infracción por circular sin un dispositivo electrónico habilitado en los caminos públicos que lo exigen, correspondiente a la boletín 17.661-15. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. De la honorable senadora, señora Bodanovic, con el que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal para aumentar la pena aplicable a quienes financian o ejercen cargos de jefatura en una asociación criminal, correspondiente a boletín 17.660-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores, señora Gatica y Núñez, y señores Castro Prieto y Sangüesa, con la que inician un proyecto de ley para permitir la utilización de mecanismos de detección de metales en los establecimientos educacionales, correspondiente a la boletín 17.668-04. Pasa a la Comisión de Educación. Del honorable senador, señor Castro Prieto, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en materia de procedimiento de construcción y modificación de bocatomas, correspondiente a la boletín 17.669-33. Pasa a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Permisos constitucionales. Del honorable senador, señor Quintana, a contar del día 7 de julio de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Comunicación del honorable senador, señora Provoste, jefa del Comité Mixto Partido Democrático Cristiano e Independiente II, por la que informa que el honorable senador, señor Huenchumilla, integrará la Comisión de Ética y Transparencia del Senado en lugar del honorable senador, señor Flores, en representación del citado comité. Se toma conocimiento y, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley Orgánica y Constitucional del Congreso Nacional, queda para ser votado en la sala en su oportunidad. Y la oportunidad es hoy día. Los comités, en sesión celebrada el lunes 7 de julio del presente año, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente, el orden del día de la sesión ordinaria correspondiente a martes 8 de julio de 2025, los siguientes asuntos. Someter a votación las propuestas para integrar la Comisión de Ética y Transparencia del Senado. Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. (Boletín 14.983-07). Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.450 que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de las obras de riego y drenaje para facilitar su aplicación en los casos de catástrofes y emergencias que indica. (Boletín 16.932-01). Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directores de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. (Boletín 15.516-34). Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece para el personal de Gendarmería de Chile la obligación de efectuar declaraciones de intereses y patrimonio en conformidad con lo dispuesto en la ley número 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses. (Boletín 16.985-06).
15:00
Y sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley general de telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades, correspondiente a boletín 17.042-15. Dos, dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al día miércoles 9 de julio de 2025 y, en su reemplazo, citar para el mismo día miércoles 9 de julio a sesión extraordinaria de la corporación de 16 a 18 horas, con la finalidad de considerar en primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, la siguiente iniciativa. Primero, informe la comisión mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que crea el servicio de auditoría interna del gobierno, correspondiente al boletín 16.316-05, siempre que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo. Segundo, proyecto de ley en tercer trámite constitucional que regula la extracción de áridos, corresponde al boletín 15.096-09 y 15.676-09 refundidos. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce diversas modificaciones a la ley 20.249 que crea el espacio costero de los pueblos originarios con el objeto de perfeccionar su implementación, correspondiente al boletín 15.862-21. Y cuarto, proyecto de ley en el primer trámite constitucional que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de ejecución de la sentencia respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años, correspondiente al boletín 11.073-07. Tres. Citar a la sesión especial del Senado el mismo día miércoles 9 de julio de 18.30 a 19 horas con motivo de la conmemoración del 214 aniversario del Congreso Nacional, oportunidad en que se efectuará un reconocimiento a los funcionarios y funcionarias que han cumplido 30 o más años de servicio en la institución. Cuatro, convocar a la sesión especial del Senado para el día martes 15 de julio de 10 a 14 horas con la finalidad de tratar los asuntos que serán determinados a su oportunidad. Asimismo, los comités acordaron autorizar a las comisiones de Hacienda y de Salud para sesionar en forma simultánea a esta sesión de sala y a las comisiones que así lo soliciten, siempre que tuvieran por objeto tratar asuntos que tengan asignada urgencia calificada de discusión inmediata y se encuentren convocadas en horario de funcionamiento distinto al de las otras comisiones. Cinco, citar la sesión de Congreso a Pleno para el día miércoles 23 de julio de 2025, a partir de las 11 horas, con el objeto de que el señor Presidente del Senado y el señor Presidente de la Cámara de Diputados den cuenta pública al país de las actividades realizadas por las corporaciones que presiden, en conformidad con lo establecido en el artículo 56 bis de la Constitución Política de la República. Seis, citar la sesión especial de la corporación para el día miércoles 23 de julio de 15 a 16 horas con la finalidad de recibir la cuenta pública del Ministerio del Medio Ambiente acerca del estado de avance del programa de regulación ambiental correspondiente a los años 2024-2025, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 quinquies de la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente. A dicha sesión se invitará a la señora Ministra del Medio Ambiente. Siete, proponer a la sala la designación de los honorables senadores y senadoras miembros de la Comisión de Agricultura como integrantes en representación del Senado de la Comisión Bicameral encargada de analizar y promover fórmulas para mejorar los factores de determinación del avalúo fiscal de predios rurales, especialmente de aquellos destinados a la producción agrícola. Ocho, remitir a la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad para su informe el proyecto de ley en tercer trámite constitucional para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, correspondiente a los boletines 13.882-07, 12.451-13, 12.452-13 refundidos. Nueve, dejar sin efecto el acuerdo de comités signado con el número 9 adoptado el 15 de abril de 2020 referido a la suscripción de informes de comisiones por parte de secretarios o secretarias abogados o abogadas de la comisión respectiva en caso de imposibilidad de parte de una señora senadora o un señor senador. En su lugar, nuevamente regirá y tendrá aplicación lo establecido en el inciso segundo del artículo 40 del reglamento del Senado que es lo pertinente de...
20:00
pone, constituirá informe de la comisión el que sea suscrito por la mayoría de sus miembros y sólo podrán suscribirlo aquellos que hayan concurrido a cualquiera de las sesiones en que se debatió el respectivo proyecto. En el mismo sentido y en base a la misma normativa, en el caso de los informes de las comisiones mixtas deberán ser suscritos por al menos seis de sus miembros. Esto, señor presidente. Gracias. Primero, antes de ofrecer la palabra, vamos a saludar a una delegación del cuarto básico del Colegio Alborada de Curauma. Un aplauso ahí. Su profesora, Janet Ruiz. Están saludando al senador Espinosa, veo. ¿Puede saludar por favor al senador Lagos? Un aplauso para Lagos. Antes de ofrecer la palabra, planteo que como tenemos dos nombres de votación, vamos a ofrecer la palabra de puntos de tabla, que la votación hagamos sólo una votación por los dos miembros de la Comisión de Ética, que es el senador Kuchel y el senador Wenchumilla. ¿Habría acuerdo sobre eso? No. Gracias, senadora. Muy bien. Ya, ofrezco la palabra. La palabra la tiene el senador Gaona. Gracias, presidente, por su intermedio. Quiero solicitar el acuerdo de la sala para abrir un nuevo plazo de indicaciones hasta las 18 horas del día de hoy para el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización, boletín 11608-09, actualmente en primer trámite constitucional. Esta solicitud, presidente, tiene por finalidad permitir la presentación de nuevas indicaciones que fueron solicitadas al Ejecutivo en la Comisión de Hacienda, de modo que puedan ser conocidas y analizadas por la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía. En particular, se propone abrir este plazo únicamente respecto a los siguientes artículos y materias que quedaron pendientes: el valor del agua aportada para consumo humano, artículo 9º; la proporcionalidad del régimen sancionatorio, artículo 34; el plazo de inicio de la obra ante una eventual caducidad, artículo 40; y la presentación del plan de cierre, artículo 42. He dicho, señor presidente, solicito esa autorización. Una pregunta, ¿son indicaciones del Ejecutivo? Sí. A ver, senador, me informa la Secretaría que esto significa que se abre el plazo y el proyecto se devuelve a la Comisión de Recursos Hídricos para que reciban ahí las indicaciones. ¿Sí? ¿Hay acuerdo de la sala? Acordado. Tiene la palabra la señora Luz Eliana Ebensperger. Gracias, presidente. Muy breve, por encargo de la presidenta de la Comisión de Gobierno, la senadora Paulina Bodanovic, la comisión acordó solicitar la anuencia de la sala para que el proyecto, boletín 17.640-06, que modifica diversos cuerpos legales para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, pudiera ser visto en su primer informe en general y en particular en la comisión. Eso viene aprobado por la unanimidad de la comisión y estoy hablando a petición de la senadora Vodanovic, que no podía estar presente acá. No hay acuerdo en la sala por los senadores. Muchas gracias, presidente. Quiero solicitarle a la mesa, por acuerdo de la Comisión de Salud, que pueda poner en tabla el proyecto que ya se dio cuenta en el primer informe en noviembre de 2023. Es un proyecto de artículo único que consiste en suplementar ciertos alimentos lácteos con vitamina D. Fue solicitado, fue acordado, fue aprobado por la comisión a finales del 2023, presidente. Quiero que lo planteen en comité o decidan colocarlo en tabla. Muy simple. Gracias, presidente. Vamos a proponerlo y lo vamos a ver en los comités, senador. Gracias. Ahora le ofrecemos la palabra al senador Gustavo Sangüesa. Gracias, presidente. La Comisión de Educación, por la unanimidad de sus integrantes, acordó solicitar a la sala que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales, boletín 16.743-04, hasta las 12 horas del próximo lunes 14 de julio, a ser presentadas en la Secretaría de la Comisión.
25:00
Gracias, Presidente. ¿Habría acuerdo por lo que plantea el senador Sangüesa? Nadie se ha... Aprobado. Senadora Paulina Núñez. Gracias, señor Presidente. Por la presente solicito autorización de la sala para que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discuta en general y en particular, en trámite de primer informe, el proyecto de ley que fortalece los estándares de protección de los antecedentes del proceso penal y la sanción a su divulgación indebida. El boletín número 17.484-07. Esta petición fue acordada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión y lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento de la Corporación es lo que fundamenta nuestra solicitud, señor Presidente. ¿Habría acuerdo? Será ahora Pascual. Presidente, solo con el ánimo de que sí sea conocida las fechas acá en la sala del plazo de indicaciones internos que se va a dar la Comisión, puesto que no todos somos parte integrante de la Comisión. ¿Habría acuerdo entonces? Ese encargo tiene la Presidenta de la Comisión, la Senadora Núñez. Acordado. Senadora Núñez, ¿solo eso? ¿No tenía otra solicitud usted de otro cambio de comisión? No. Ok, listo. Muy bien. Entonces, vamos al orden del día. Vamos a votar. La primera votación es el senador Kuchel. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente somete a consideración de la sala la proposición de elegir como integrante de la Comisión de Ética y Transparencia del Senado a los honorables senadores señor Carlos Ignacio Kuchel Silva, por la renuncia presentada por la honorable senadora señora Campillay, y al honorable senador señor Francisco Huanchumilla Jaramillo, en virtud de la comunicación remitida por el Comité Mixto Demócrata Cristiano e Independiente II, respecto a que cesaría en su función el honorable senador señor Flores y se incorporaría el senador señor Huanchumilla. Cabe hacer presente que, de conformidad con el artículo 5A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los integrantes de esta comisión deberán ser elegidos por los tres quintos de los senadores y senadoras en ejercicio, por lo que se requieren de 29 votos favorables para la aprobación de la referida propuesta. Entonces, la votación por el senador Kuchel, ¿se abre la votación? En votación, necesitamos que llamen los timbres, llamen a todos los senadores que están, por favor. Esta votación no se puede perder. Faltan cinco votos. Puede ver si está la senadora Vodanovic o el senador Durresti, que necesitamos que vengan a votar, por favor.
35:00
a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo. Introducir un número 3 nuevo que modifique el artículo 456 bis, referido a circunstancias agravantes en los delitos de robo y hurto, agregando un número 6 que contempla entre tales circunstancias el ejecutar los mencionados delitos respecto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, simulando ser trabajador de una empresa proveedora o haciendo uso de información obtenida como trabajador de la misma empresa. Respecto al número 3, que pasa a ser número 4 y que modifica el inciso 3 del artículo 456 bis A, relativo a los casos en que el objeto de la receptación sean vehículos motorizados o cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, propone sustituir vocablo de telefonía por telecomunicaciones. Eliminar el número 5 propuesto por la Cámara de Diputados que incorporaba a continuación del artículo 456 bis a un artículo 456 ter referido a sancionar como autor de los delitos que se señalan a quien en cuyo poder se encuentren cosas que formen parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios. Esta supresión se propone como consecuencia de aprobarse las restantes normas acordadas por la Comisión Mixta. Agregar un número 5 nuevo, que incorpore en el artículo 485, referido a los delitos de daño, un número 10 nuevo, sobre causar la interrupción o interferencia de uno o más servicios públicos domiciliarios. Rechazar el artículo 2 propuesto por la Cámara de Diputados, relativo a la obligación de contar con los documentos electrónicos que señala el reglamento para la producción, transporte, venta, exportación, importación, almacenamiento, depósito, mantención o acopio de cosas que forman parte de redes de suministros públicos o domiciliarios. Consultar un artículo 2 nuevo, que tal como lo hacía el artículo 3 incorporado por la Cámara de Diputados, introduce modificaciones en las ordenanzas de aduanas enmendando el artículo 169 e incorporando un artículo 169 bis. Suprimir el artículo 4 propuesto por la Cámara de Diputados, que incorpora en el Código Procesal Penal un artículo 157-4 acerca de la medida cautelar real especial que señala. Corresponde, por lo tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida comisión. En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición, se transcribe el texto aprobado por esta Cámara de Origen en el primer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por la Cámara Revisora en el segundo trámite constitucional y que fueron rechazadas en el tercer trámite, y la proposición de la Comisión Mixta y a su vez el texto como quedaría de aprobarse dicha propuesta. Es todo, señor presidente. Gracias. ¿La señora Rincón dará informe? No. Sí. Es de reglamento, presidente, para que sumaran nuestros votos, el del senador Walker y el mío, a la propuesta de ética del senador Kutcher. Vamos a dejar en constancia de su intención de voto y el informe le corresponde al senador Durana. Gracias, presidente. Este proyecto de ley en trámite de comisión mixta que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. Boletín 14.983-07. Este proyecto se inició en moción de los honorables senadores señoras Aravena y Gatica y los señores Kuzanovich, Osandón y Pío. El Senado despachó su primer trámite constitucional con fecha 15 de marzo del 2023. La Cámara de Diputados despachó el segundo trámite e introdujo un conjunto de enmiendas. El Senado en sesión del 29 de enero rechazó todas las enmiendas formuladas por la Honorable Cámara de Diputados. Y conforme al artículo 71 de la Constitución Política de la República, se conforma la Comisión Mixta, la cual se constituyó el día 12 de marzo del año 2025. En el debate y estudio de las controversias participaron, además de los integrantes de la Comisión Mixta, los siguientes invitados del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Las discrepancias entre las cámaras fue a lo relativo a robo con fuerza en la...
40:00
Cosas, artículo 443 del Código Penal, que afecten o produzcan la interrupción o interferencia del suministro de un servicio público o domiciliario, tales como electricidad, agua, gas, alcantarillado, colectores de agua, lluvia o telefonía. En cuanto al hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, artículo 447 bis del Código Penal, el Senado reemplaza la expresión telefonía por la expresión telecomunicaciones, equipos e instalaciones. La Cámara de Diputados, en su segundo trámite constitucional, agregó una circunstancia agravante nueva para los delitos de robo y hurto, artículo 456 bis. Respecto a delitos de receptación contenidos en el artículo 456 bis A del Código Penal, en el Senado se introdujeron los términos de telecomunicaciones, equipos e instalaciones en lugar de telefonía y, en tanto, la Cámara de Diputados amplió el conjunto de equipos e instalaciones de servicios de telecomunicaciones, de transporte de pasajeros, de transporte ferroviario y de servicios de tecnología de información. La Cámara de Diputados propuso incluir el artículo 456 ter del Código Penal que buscaba sancionar a quien tuviera en su poder elementos pertenecientes a redes sin poder justificar su adquisición o legítima tenencia. La Cámara de Diputados propuso incorporar tres nuevas disposiciones al proyecto: un nuevo artículo 12 que establece la obligación de contar con documentos electrónicos para la producción, transporte, venta, exportación, importación, almacenamiento, depósito, mantención o acopio de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios; un nuevo artículo 3 que modifica la ordenanza de aduanas con el fin de aumentar las penas en un grado; y un nuevo artículo 4 que modifica el Código Procesal Penal agregando un artículo 157 quater que establece medida cautelar real tratándose de los delitos de hurto o robo de equipos e instalaciones de servicios de transporte y servicios de telecomunicaciones. Concluido el cometido de la comisión y como modo de resolver las discrepancias, en síntesis se alcanzó la siguiente propuesta. Se concordó uniformar en toda la iniciativa el uso del término telecomunicaciones. En lo relativo al robo con fuerza en las cosas, artículo 443 del Código Penal, que afecten o produzcan la interrupción o interferencia del suministro de un servicio público o domiciliario, tales como electricidad, agua, gas, alcantarillado, colectores de agua, lluvia o telefonía, se acordó que, de afectarse a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo. En lo relativo al hurto de cosas, artículo 447 bis del Código Penal, y en sintonía con lo anterior, si se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena sería de presidio mayor en su grado mínimo. En cuanto al agravante de los delitos de robo y hurto, artículo 456 bis, se acordó incorporar lo que sigue: sexto, ejecutar los delitos de robo o hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios simulando ser trabajador de alguna empresa proveedora de dichos servicios, haciendo uso de información obtenida como trabajador de la misma empresa. En materia de delitos de daños, artículo 485 del Código Penal, se incorpora un numeral que considera causar la interrupción o interferencia de uno o más servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de agua, lluvia o telecomunicaciones. Esta hipótesis contempla la mayor sanción asignada al delito. Finalmente, en cuanto a enmiendas a la ordenanza de aduana, se alcanzó el siguiente acuerdo: en su artículo 169, que contempla el delito de falsificación documental para exportación, se agregó el tipo penal de uso malicioso de estas certificaciones o análisis falsos, asignándole la misma pena; y se añadió el siguiente artículo 169 bis nuevo: el empleado público que, en el ejercicio de sus funciones, facilite el delito previsto y sancionado en el artículo 168, 168 bis y 169 de esta ordenanza será sancionado como autor del mismo delito. He informado, señor presidente. Tiene la palabra el senador Van Rysselberger.
45:00
Muchas gracias, Presidente. Quiero saludar a los representantes del Ejecutivo, pero no se encuentran presentes. Dicho lo anterior, y luego el relato de mi colega Pilo Durán, indico que el proyecto de ley responde con decisión a una realidad delictual que se ha vuelto especialmente preocupante en los últimos años: el sistemático robo de cables que conforman redes de telecomunicaciones y servicios públicos. Se trata de delitos que no solo afectan la propiedad, sino que comprometen directa y gravemente el acceso a servicios esenciales como electricidad, internet y telefonía, perjudicando a millones de ciudadanos en su vida diaria. Solo durante el año 2023 se registraron más de 2.500 robos de cables a nivel nacional, lo que provocó pérdidas económicas que superan los 20.000 millones de pesos y una afectación directa a más de 1,2 millones de usuarios en todo el país. Este fenómeno, por su recurrencia y consecuencias, requiere definitivamente una respuesta penal clara que combine proporcionalidad en la sanción con una redacción clara del tipo penal o de las situaciones agravantes. En ese sentido, el texto aprobado por la Comisión Mixta logra ambos objetivos. Por una parte, sistematiza y agrava las penas frente a conductas especialmente lesivas que afectan a un número relevante de usuarios o interrumpen servicios básicos, y por otra, permite además que se logre una mejor redacción del tipo penal, lo cual facilita su aplicación. Además, esta nueva normativa establece la exigencia de trazabilidad documental impuesta a quienes intervienen en la cadena de comercialización, lo que representa una medida necesaria y razonable. Esta obligación apunta no solo a la persecución penal, sino también a proteger la libre competencia, resguardando a quienes operan conforme a la legalidad frente a la amenaza que representa el comercio ilícito. Se debe destacar también el impacto que esta normativa puede tener en la percepción de seguridad de la ciudadanía. Según la encuesta CADEM de febrero del año pasado, los delitos que afectan la infraestructura crítica del país, como por ejemplo el robo de cables, son percibidos como algunos de los que más dañan la calidad de vida y la confianza en las instituciones públicas. Por todo lo anterior, Presidente, considero que este proyecto constituye una herramienta moderna, eficaz y proporcionada para enfrentar de manera efectiva un fenómeno delictual que afecta la seguridad pública, la infraestructura nacional y la vida cotidiana de miles de personas, muchas de ellas que viven en la región del Bío Bío, razones por las cuales votaré a favor de este informe de la Comisión Mixta. Muchas gracias, Presidente. Senadora Pascual tiene la palabra. ¿Habría acuerdo para abrir la votación? Se abre la votación. Gracias, Presidente. En votación. Vamos a votar a favor de este informe de la Comisión Mixta, puesto que dicha comisión aprobó y subsanó los siguientes aspectos que se habían cambiado en el debate en la Cámara y que fue el motivo por el cual el Senado rechazó esa tramitación para poder enviarlo a la Comisión Mixta. Primero, estableciendo una distinción de penas en los casos en que se produce una interrupción o interferencia en el servicio, distinguiendo si esa interrupción afecta a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado. Lo segundo es que incorpora una circunstancia agravante de ejecución del delito de hurto o robo simulando ser trabajador de alguna empresa proveedora de servicios públicos o haciendo uso de información obtenida como trabajador de una de esas empresas. Incorpora también como delito el realizar daños causando la interrupción o interferencia de uno o más servicios públicos o domiciliarios, como son también la electricidad, el gas, el agua, el alcantarillado, los colectores de agua lluvia o telecomunicaciones. Perfecto.
50:00
Bien, la normativa en materia de la ordenanza de aduanas en el sentido de castigar a quienes hagan uso malicioso de la certificación o análisis falso. Adicionalmente, se agrega el verbo sustentar para incorporar los casos en que se utilizan documentos falsos para fundamentar solicitudes. Y por último, se agrega un artículo 169 bis para sancionar a los empleados públicos que en el ejercicio de sus funciones faciliten los delitos previstos en los artículos 168, 168 bis y 169 de la ordenanza de aduana relativa a los ilícitos penales vinculados al contrabando y declaración maliciosamente falsa de mercancía. Nosotros sugerimos aprobar esto, puesto que el robo, el hurto, la receptación de cables de telecomunicaciones ha sido en el último tiempo un delito que permite interrumpir el servicio a importantes sectores de la población y viene a significar una afectación de diversas actividades significativas para las personas, tanto las educativas, las del trabajo, las atenciones de salud e incluso atenciones por telemedicina. Este tipo de hechos afecta con especial énfasis a sectores de ingresos medios bajos de nuestro país, donde las condiciones de infraestructura destinadas a la protección de las telecomunicaciones es más débil y se proporciona menor seguridad en general. Este es un claro ejemplo más de la desigualdad existente en materia de prevención del delito, donde las comunas con menos recursos se ven mayormente afectadas por estos, cuestión que está en el centro de las preocupaciones del Gobierno y el Ejecutivo y que por lo demás es parte de lo indispensable que debe contener una agenda de seguridad pública que aborde de manera efectiva el fondo de las materias que nos tienen hoy día, digamos, con temas de seguridad pública. Además, creemos importante plantear que estos robos afectan a servicios públicos que se ven seriamente perjudicados en el cumplimiento de sus labores, puesto que fallan sus sistemas al cortarse la conectividad, lo que implica grandes complejidades para el debido ejercicio de sus funciones públicas que en el último término genera una afectación a usuarios de diversos servicios. Solo a modo de ejemplo, en la región metropolitana, entre enero y junio del año 2022, se sufrió más de 7.000 incidentes de este tipo, reflejando un aumento cercano al 70% en comparación al mismo periodo del año anterior. En total, más de 645.000 kilos de cable robado solo en la región metropolitana durante ese año, y más de 57.300 hogares, empresas e instituciones afectadas. Ahora bien, existen cuestiones que deben perfeccionarse respecto a este proyecto de ley y que deben ser consideradas en distintos ámbitos. Y desde ese punto de vista, esperamos que nuevos proyectos de ley puedan seguir haciéndose cargo de la trazabilidad o de la persecución de bandas que puedan estar organizándose para estos ilícitos. Y lo voy a decir también muy en particular sobre denuncias que se han hecho en materia de madres, padres apoderados de salas cunas, jardines infantiles y escuelas básicas y de enseñanza media. Hay un robo sistemático en algunas comunas, aparte de su infraestructura que tiene que ver con cables, que tiene que ver con las cañerías, etcétera, y que por lo tanto efectivamente este proyecto de ley puede ayudar a disminuir esta materia. Por todo lo anteriormente dicho, votaremos a favor, presidente. Gracias, senadora. Tiene la palabra el senador Enrique Banro de Cervellas. Ya habló, no es que lo pida no. Entonces, Sebastián Keitel tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, sin duda voy a votar a favor lo que viene de la comisión mixta, ya que el robo de cable y de telecomunicaciones y eléctricos ya no son un delito menor. Es un problema grave que afecta la seguridad, la economía y la vida diaria de miles de familias en Chile. Solo en 2024 la empresa CGE reportó más de 225 kilómetros de cable robado. Para que dimensionemos de mejor manera, es como robar un trayecto entre Santiago y Talca. Estos robos dejaron más de 272 mil familias sin luz durante largas horas. Los daños no son sólo para la empresa, son 3.400 millones de pesos en infraestructura destruida, son miles de hogares, colegios, hospitales y pequeños comercios que quedan paralizados. Lo más grave es que estos ya no son simples delitos, son bandas organizadas, violentas, que actúan con camiones, armamentos, tecnología, dejando incluso generadores inutilizados, como ocurrió en Machalí, afectando a miles de hogares y causando daños por más de 500 millones de pesos. Por eso respaldo totalmente esta reforma que endurece las sanciones por robo, hurto y receptación de cables. No solo debemos proteger a las empresas, sino principalmente, presidente...
Fragmentos 1-10 de 36 (18 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria