Cámara de Diputados CEI 68 Distribución eléctrica

Cámara de Diputados - CEI 68 Distribución eléctrica - 14 de julio de 2025

14 de julio de 2025
23:30
Duración: 1h 25m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto abocarse al mandato de la Comisión. Para estos efectos se ha citado a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, señora Marta Cabeza Vargas. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

35:00
A todos y a todas, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión séptima se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión octava queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La Secretaría dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio 20.631 del Secretario General de la Corporación, de fecha 9 de julio, mediante el cual comunica a esta comisión que el diputado Jaime Moulet reemplazará al diputado Nan Palma en forma permanente. Una carta de la Unidad de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional en respuesta al oficio 14 de esta comisión, mediante la cual remite el informe titulado Continuidad del Servicio de Empresas de Telecomunicaciones Antecortes de Suministro Eléctrico, análisis normativo y económico de la obligación de continuidad del servicio. Y finalmente una carta al Coordinador Eléctrico Nacional, mediante la cual solicita asistir a una próxima sesión de esta comisión para presentar las medidas adoptadas tras el evento ocurrido el 25 de febrero que afectó al Sistema Eléctrico Nacional. Además propone que la comisión o sus miembros visiten el Centro de Despacho de Carga para conocer directamente su funcionamiento. Toda la cuenta. Muchas gracias señora secretaria. Entonces, vamos a todos los acuerdos. Luego, para que le den una vuelta respecto a acoger la solicitud que nos plantea el coordinador nacional eléctrico de recibirlo en la próxima sesión, sería el día lunes, no toda la sesión destinada a ellos, sino que más bien una parte para que puedan exponer las mejoras que ellos están realizando, tendría que ser el próximo lunes, ¿les parece? ¿Así se acuerdan todos? Ahí sí, vamos a adoptar el acuerdo. No se preocupe diputada Riquelme, ya está acá. Entonces, ya teniendo claro que la próxima semana recibiremos al coordinador nacional eléctrico, luego de eso le vamos a destinar a poder presentar los puntos sobre los cuales vamos a generar las propuestas para el informe final y luego de la distrital entonces se votaría el informe final. Nos corresponde recibir a la superintendencia de electricidad y combustible, a la superintendente, a la señora Marta Cabeza Vargas, que naciste junto con la jefa de la edición jurídica, Nadia Muñoz, y también con el profesional del Departamento de Sistemas Eléctricos de la SEC, don Guillermo Arriagada. Muy buenas noches, gracias por acompañarnos. Como ustedes ya han estado en la comisión y conocen más o menos la dinámica de funcionamiento, entenderán que los temas que nosotros hemos abordado son la interrupción del suministro, la demora en la reposición, como también otros aspectos relativos a las coordinaciones y las comunicaciones. Hay varias preguntas que se han realizado. Yo siento que en esta instancia, con pudor, los parlamentarios tenemos que hablar porque los órganos especializados aquí son ustedes. Muchas veces se asigna la tarea y no las capacidades para cumplir con las tareas. El objetivo de esta comisión también es poder proponer mejoras para poder dotarles de las capacidades suficientes para los objetivos que la ley les asigna. Y hay algunas dudas también que tenemos para poder resolver. Así que, sin más, si quiere, le ofrecemos la palabra para que pueda exponer la superintendente y luego eso atender las dudas, comentarios o sugerencias que surjan de la comisión. Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a los diputados y diputadas presentes en la sala, quienes nos escuchan también. Y quería referirme a que la presentación que hoy traemos se va a centrar en la invitación que dice que expongamos respecto del mandato.
40:00
que dio origen a la investigación en aquel aspecto que dice relación con la versión oficial respecto de los procesos iniciados a raíz de incumplimientos en relación con personas electrodependientes durante el periodo comprendido en esta observación. Entonces, a eso se refiere nuestra presentación en base a la invitación y en términos generales. Respecto del proceso de investigación que lleva la superintendencia, como habíamos dicho antes en esta comisión, nos vamos a centrar en cuatro aspectos que primero tienen que ver con el estudio de la interrupción y analizar sus causas, el desmembramiento del sistema eléctrico, la aplicación del plan de recuperación del servicio y el análisis de comunicación y coordinación aplicable en este caso. Adicionalmente, nosotros recibimos el estudio análisis de falla de acuerdo a lo que estipula la normativa y las más de 1700 observaciones por parte de los coordinados que son objeto de la análisis y la investigación que tiene dos focos. Los EAF tienen dos focos. Uno, identificar si es que existen responsabilidades en al menos estos cuatro tópicos y conocer cuánto fue la energía que nos se suministró en ese periodo para instruir el pago de compensación. Ahora, volviendo a la invitación que nos ha hecho esta comisión especial investigadora, nos vamos a referir entonces a la relación de electrodependientes. En este sentido, ahí está el temario que tiene que ver, perdón, ¿con cuánto tiempo andaríamos bien para dosificar la...? Si le parece a la comisión, parece 15 minutos y luego eso hasta realizamos una conversación respecto a las dudas y observaciones. Perfecto. Entonces no sé si lo... Sí, ahí. Ya, gracias. Que así uno habla más o menos. Porque ya me dijo el otro día que hablé mucho. Registro y fiscalizaciones realizadas a electrodependientes en esta misiva nos dicen que nos aboquemos al pedido de la investigación, la normativa aplicable, la obligación y registro que lleva la superintendencia de manera tecnológica, las instrucciones que hemos dictado, los procesos administrativos sancionatorios llevados adelante, las denuncias que se han hecho por este motivo a la Fiscalía del Ministerio Público y la evolución del registro de electrodependientes. En este cuadro nosotros vemos que a corte el 31 de mayo del 2025 el registro de electrodependientes, que no es un registro que esté unificado, sino que lo lleva cada una de las empresas, como ya habíamos visto, las empresas de distribución. Acá tenemos una información que está dada por región. Ahí entonces vemos en orden descendente que es la región metropolitana la que tiene mayor cantidad de electrodependientes. Y en el siguiente cuadro por empresa, y también nuevamente ahí vemos que SGE, que es la que además tiene mayor cobertura de puntos de consumo, es la que tiene proporcionalmente mayor cantidad de electrodependientes vigentes en este registro de corte 31 de mayo del 2025. Nosotros comentábamos en la invitación que tuvimos la vez anterior que en la superintendencia somos 378 funcionarios y que nuestra fiscalización entonces se basa más en una fiscalización indirecta que una en terreno. Porque en terreno hablábamos que teníamos una cantidad limitada de recursos para viáticos y benzina, que lo revisábamos la vez anterior. Por lo tanto, en general, si nosotros tomamos los últimos tres años de las fiscalizaciones previamente en terreno de la superintendencia, el promedio es 5.000. ¿Qué quiero decir con esto? Que en esta tabla vemos el detalle de puntos de consumo de pacientes electrodependientes fiscalizados en terreno. Más allá de las fiscalizaciones que no son de terreno, ya a la fecha con corte en julio es un total de 700. Eso quiere decir que cuando nosotros hablamos de 5.000 fiscalizaciones en terreno en todo el país durante un año, esto representa más del 10%. Por lo tanto nuestro foco está justamente en ir a ver cómo están las condiciones de los pacientes electrodependientes de las empresas. Durante el último evento Sistema Frontal de junio del 2025, por lo mismo, nosotros fiscalizamos con un foco en aquello que tenía que ver con los pacientes electrodependientes.
45:00
de que no tienen un respaldo permanente. Recordemos que la ley le da la posibilidad a las empresas distribuidoras de entregarle un respaldo permanente, una batería, un generador, a sus pacientes electrodependientes para que lo tengan todo el año, todo el tiempo disponible, en caso de que se corte la luz. Pero hay otra cantidad de personas que no tienen, sino que a llamado se les suministra un elemento de respaldo. Entonces, nuestro foco, por supuesto, en este junio 2025 fue en los electrodependientes sin respaldo eléctrico, ahí está el total, y cuál fue nuestra acción fiscalizadora. Ahí hablamos nuevamente de la normativa aplicable, recordemos que las personas electrodependientes tienen una ley, que es la ley Lucas Riquelme, la 21.304, que dice que las empresas deben entregar un elemento en caso de corte de luz que sea suficiente para darle respuesta a ese electrodependiente que es un electrodependiente de hospitalización domiciliaria. En ese sentido, la ley, recordemos, se hace cargo de varios puntos. Uno, que no hay corte de suministro por no pago para los pacientes electrodependientes. Adicionalmente, las empresas están obligadas a llevar un registro de electrodependientes, que es lo que también fiscaliza la superintendencia. Tiene que implementar la entrega temporal o permanente, recordemos, en como dato un equipamiento que permita abastecer la energía del dispositivo de uso médico. Priorizar el restablecimiento del servicio. Si todos estamos sin luz, pero el llamado es de un electrodependiente, deben ir primero a atender ese llamado. Descontar el consumo de energía asociada al funcionamiento de los dispositivos de uso médico. Poner a disposición de las personas electrodependientes canales de atención prioritario. Cuando una persona sale del servicio de salud declarada con un certificado médico como electrodependiente, su apoderado o este electrodependiente debe inscribirse en la empresa distribuidora y de la misma manera debe dejar dos teléfonos de los cuales, si llaman, la empresa debe tener control de que son de electrodependiente. Esos son los aspectos que la superintendencia fiscaliza y en la siguiente lámina nosotros nos damos cuenta de la manera en que nosotros fiscalizamos el registro de electo dependiente. Este se hace a través de una carga sistemática en nuestro proceso denominado STAR, que es un sistema tecnológico de apoyo a la regulación, que lo que hace es que cada mes, cada día 5 del mes, las empresas deben cargar cada uno a su registro. Nosotros fiscalizar que haya una completitud y que haya una coherencia en cuanto a número, pero además se les ha instruido que la información debe estar cruzada con registro civil. Recordemos también que es responsabilidad de los apoderados de los electrodependientes avisar a la empresa cuando la persona deja de ser electrodependiente y adicionalmente hay una obligación de las empresas de que cuando cumplen dos años en el registro ya no pueden seguir en este registro los electrodependientes, lo cual nosotros hemos ido siguiendo con la idea de que las empresas distribuidoras avisen con antelación a los pacientes electrodependientes que van a cumplir dos años en el registro. La obligación del registro nuevamente entonces verificamos que se haya cargado en el sistema, que haya un monitoreo en tiempo real, que exista un soporte técnico por parte de la superintendencia que identifica si hay errores en este registro, el recordatorio que hacemos a las empresas para cumplir esta obligación y la notificación de incumplimientos para que cumplan. Esta es la manera en que hemos estado fiscalizando. Recordemos acá entonces en este cuadro cuáles son las obligaciones del marco regulatorio y dónde está el protocolo de fiscalización que realiza la superintendencia respecto a los electrodependientes basados en la ley Lucas Riquelme. Quisimos dejar también a disposición de esta comisión los modelos de fiscalización de electrodependientes que realiza la superintendencia, como las que ya les mencionábamos, adicionalmente siempre con el foco en medidas de mitigación, que nunca se llegue al incumplimiento, porque el incumplimiento en estos casos estamos hablando de la vida en muchos de los casos. Recordemos además que los electrodependientes tienen diferente criticidad. Esto es lo que indique el médico que les da la condición de...
50:00
Tenemos personas que usan CPAP, BPAP en las noches, hasta la persona que está conectada con una dependencia continua de la electricidad. Por lo tanto, la superintendencia ha reforzado las medidas de fiscalización de los pacientes electrodependientes y ha generado nuevos procedimientos, como por ejemplo, cuando existe la convicción jurídica y técnica de que los electrodependientes, si bien es cierto, la ley les da la posibilidad a las empresas distribuidoras de tener un elemento permanente para sus pacientes o uno transitorio, hemos instruido a dos empresas, Enel y Chilquinta, que tengan elementos permanentes para sus electrodependientes. Lo cual, por supuesto, y les acompañamos los documentos, les vamos a dejar un set de documentos. Fueron repuestos en tribunales por estas dos empresas, porque efectivamente la ley les da ese atributo y nosotros sí consideramos que, por haber habido mucha afectación en agosto como en febrero de la atención de electrodependientes, instruimos el 17 de abril que estas dos empresas tengan para sus pacientes electrodependientes elementos permanentes. Esto incluye el combustible, una carga de combustible, que es algo que nosotros hemos instruido y que no está explícito en la ley, pero creemos que la mejor atención a los pacientes electrodependientes resguardan vidas. Los procedimientos administrativos para la gestión del modelo de fiscalización de electrodependientes es que efectivamente existe la obligación de entrega permanente o temporal, entrega de combustibles, instalación y mantención, capacitación a las personas que ahí están y una comunicación preferente. Ya vamos a la página 14 y ahí lo que estamos mostrando son los procedimientos administrativos que los vamos a acompañar aquí en físico. Esta es una muestra de la formulación de cargos que se han hecho a las distribuidoras: Saeza, Frontel, Luz Linares, Litoral, Enel, Colina y Chilquinta; por incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 16 del decreto 65, que es el que da la forma de cómo se debe implementar la normativa. Y acá están los sendos oficios que dan cuenta de estos procedimientos administrativos respecto del modelo de electrodependientes. Adicionalmente, hemos formulado cargo a las empresas distribuidoras que ahí están identificadas; también tenemos la carpeta con los documentos que están señalados, por el incumplimiento de otro artículo de la normativa y adicionalmente por incumplir el oficio ordinario de la superintendencia de febrero de 2025. Adicionalmente, señalamos cuáles son los procesos administrativos para la gestión del modelo de fiscalización de electrodependientes que hemos realizado a otro grupo de empresas que también lo pueden revisar y que entendemos que era el sentido de esta citación, y los recursos de reposición que han interpuesto las empresas a estas formulaciones de cargo, que son las del grupo Chilquinta, Casablanca, Litoral, Luz Parrales y Luz Linares, que está siendo motivo de análisis de la superintendencia. Adicionalmente, cuando la SEC estableció la obligación a las empresas eléctricas de actualizar mensualmente el registro de pacientes electrodependientes, dándole más obligaciones para tener mayor exactitud y completitud de este registro, hemos recibido reposición de las empresas con un téngase presente de que para las empresas es difícil mantener este registro por las razones que hay señaladas. Procedimientos administrativos por el oficio circular que modifica la frecuencia de actualización de al menos una vez al mes de este registro, que también ha sido motivo de un téngase presente por la periodicidad que nosotros hemos instruido, que es que cada mes se deba cargar el registro de electrodependientes de manera completa y correcta. Téngase presente de la empresa en la distribución, en el Colina, CGE, Delmac, Chilquinta, Litoral, Luz Parral, Luz Linares, Casablanca, Saeza, Frontel, Edel Aysén, Luz Osorno y EPA por no considerar tener a la vista la posibilidad de cumplir con esta obligación. Para no seguir detallando cada una de las presentaciones y formulaciones de cargo y actos administrativos.
55:00
que ha realizado la superintendencia por el incumplimiento de aquellos aspectos fundamentales de la ley Lucas Riquelme, podemos dar cuenta que ya estamos en proceso de ir cerrando con sanciones, luego de examinar los descargos de las empresas, con una sanción a Chilquinta de distribución por 6.000 UTEB por incumplimiento de las obligaciones en entregar información incompleta a la superintendencia y no ajustarse a las disposiciones que solicitó envío de información respecto de electrodependientes durante el blackout, cuáles habían sido los llamados recibidos, los que se contestaron o no de estos pacientes, las acciones implementadas, los respaldos entregados, el detalle de interrupciones de suministro y la operación de la contingencia, datos que fueron incompletos, incluso en la reposición. Por lo tanto, se les sancionó por las 6.000 unidades tributarias mensuales. Y adicionalmente, en los casos de los eventos de agosto y febrero, se ofició a la Fiscalía del Ministerio Público en dos ocasiones para el caso de agosto y respecto de tres ocasiones con 15 casos en el evento del 25 de febrero a propósito de este incumplimiento. Estamos en la etapa de ir cerrando nuestros procesos administrativos del capítulo electo dependientes, atención de los llamados, atención con prioridad, disposición de los elementos para concurrir hacia la atención de estos pacientes electo dependientes en caso de corte de suministro. Y de acuerdo al calendario que la superintendencia ha tenido para los análisis, estamos a una o dos semanas de cerrar estos procesos que pueden terminar en sanción o no. Hacemos entrega de la carpeta con los antecedentes que están puestos en la presentación que dice relación con las formulaciones de cargo, algunas respuestas de las empresas, instrucciones, estos téngase presente de la empresa por el posible incumplimiento de lo instruido y las últimas sanciones. Gracias, superintendenta. Bien precisa la exposición. Y si lo tiene bien, ahora abriríamos una ronda de preguntas, comentarios, dudas. Creo que hay bastantes elementos que usted entrega, así que el diputado Venegas está solicitando el uso de la palabra, diputado Nelson Venegas. Ah, diputada Joana Humada. Gracias, gracias, presidente. Hace que se me vaya la… Bueno, agradecer la exposición. Creo que fue bastante completo y esta comisión ha avanzado bastante en ir aclarando situaciones y comprendiendo también las falencias que de alguna manera ha demostrado el sistema. Con respecto a los electrodependientes, estábamos conversando con la diputada Riquelme cuando usted hace mención de estos dos años, que después de los dos años, ¿nos podría explicar qué es lo que ocurre? ¿Por qué ellos quedan fuera? ¿O qué es lo que pasa? Eso en primer lugar, presidente. ¿Te parece si vamos respondiendo al tiro o prefieres juntar preguntas? Gracias, presidente. Sí, la ley deja estipulada esta obligación a las distribuidoras de cuánto tiempo debe permanecer un electrodependiente en los registros. Es la ley la que lo señala. Ahora, nosotros en reuniones con las distribuidoras, obviamente no esperamos que de un día para otro se elimine del registro, sino que vayan tomando acciones de aviso a los pacientes electrodependientes que van a cumplir dos años para dar cuenta de esto que da la ley. La ley lo señala expresamente, dos años, y se puede renovar. Claro, por eso la idea es que se actualice, es que se presente nuevamente el certificado. Y claro, aquí me señala la jefa de la edición jurídica que así como la carga de inscribirse en el registro es del electrodependiente o su apoderado, el salir del registro también está en el paciente electrodependiente o en el apoderado. Desde la perspectiva de los beneficios de la ley, es bueno que las personas electrodependientes que…
1:00:00
se mantienen en esa condición, puedan hacer la actualización una vez terminados los dos años. Y esa obligación muchas veces, al recaer en los electrodependientes o sus apoderados, no está tan presente en lo que tienen que hacer. Entonces por eso nosotros también recordamos que es uno a uno: cada vez que un electrodependiente cumple dos años. Y eso es lo que también las empresas nos hacen ver que para ellos no es tan fácil. Entonces nosotros decimos, avísele con antelación que va a cumplir el plazo y que si va a renovar o no va a renovar, pero es la ley la que señala que es el electrodependiente o su apoderado el que debe dar aviso a la distribuidora. Presidente, perdón. Solo para terminar la pregunta, es que también en el téngase presente comentó que le era cierto complejo a las empresas tener publicado de manera actualizada la información. ¿Esa dificultad es producto de la información que no les llega, de la actualización en sí de estas personas que entran y salen, o cuál es la complejidad de tener la actualización de esa información pública? Gracias, presidente. Le quiero dar el paso al profesional Guillermo Riarada para complementar esta respuesta. Buenas tardes. Paso a explicar. Son varias dificultades, pero una tiene que ver también con validar que el paciente electrodependiente no se encuentre fallecido. Más del 40% de la base electrodependiente que está vigente en la ley corresponde a pacientes que ya fallecieron, por lo tanto es un elemento que se tiene que andar vigilando constantemente por el uso de recursos, por ejemplo los sistemas de respaldo o la visita en situaciones de emergencia. Y por lo tanto, para nosotros es prioritario que las empresas sepan quiénes en verdad necesitan el beneficio o no. El otro tema también tiene que ver con dónde se encuentran residiendo los pacientes electrodependientes, en particular porque se producen de pronto cambios de domicilio que no son informados por los mismos pacientes, y por lo tanto es una situación de riesgo que debe ser mitigada y las empresas deben saber dónde están sus pacientes electrodependientes, independiente de que el evento de inscripción fue hace un año o X tiempo adelante. Y esas serían las principales dificultades que tienen las empresas para cotejar la información del registro. Muchas gracias. Teníamos la palabra pedida del diputado Venegas, también del diputado Juan Carlos Beltrán y de la diputada Marcela Riquelme. Me parece que demos una ronda de preguntas porque hay temas que se pueden ir repitiendo. Muchas gracias, presidente. Mire, yo tengo una excelente opinión de cómo está funcionando la superintendencia de electricidad y combustible. Quiero aprovechar esta oportunidad, superintendenta, de expresarlo frente a esta comisión y que quede registrado eso, porque siento que efectivamente respecto de muchas instancias que nosotros hemos conocido han actuado de manera diligente y de manera proactiva. Dicho lo anterior, tengo una consulta. Se habla de la formulación de cargo y yo he visto varias formulaciones de cargo. También, por ejemplo, ocurrió una formulación de cargo cuando fueron los cortes de energía eléctrica hace dos años aproximadamente, o un año atrás en un invierno, porque faltaba contingente de personal para el restablecimiento. ¿Cómo se llaman las personas que ponen las brigadas? Se formularon cargos en específico, por ejemplo a Chilquinta y otras instituciones. Y ahora también he tomado conocimiento de otra formulación de cargo a propósito de los cobros indebidos. Pero, ¿cómo se manifiesta? ¿Qué es lo concreto de la formulación de cargo? Porque siento yo que muchas veces se formulan los cargos, se pagan las multas y las multas al final quedan en el vacío y, en definitiva, no dan la posibilidad de que la empresa que ha estado causando este tipo de infracciones enmiende el rumbo o tenga una actitud distinta. Entonces, ¿cómo se está materializando en términos bien concretos la formulación de cargo, si es que tiene algún beneficio para la ciudadanía propiamente tal y si estos cargos que se realizan logran cumplir con el objetivo sancionatorio que debería tener, como para que la empresa no siguiera cometiendo este tipo de infracciones? Eso, presidente. Muchas gracias, diputado.
1:05:00
Es el turno del diputado Juan Carlos Beltrán, luego la diputada Marcela Riquelme. Muchas gracias, señor presidente. Saludos por su intermedio a mis colegas, a los funcionarios de la corporación y, por supuesto, a nuestros invitados. Señor presidente, por su intermedio a la señora superintendenta. Particularmente yo represento a la región de la Araucanía. Y lo he dicho en otras reuniones, la empresa Codiner, específicamente, en mi concepto, ha sido muy negligente. El año pasado ya hubo una serie de reclamos. Yo soy un diputado que recorre a toda la provincia de Vallejo, particularmente las cinco comunas de Cautín. Y mucha gente que tiene el servicio de Codiner el año pasado reclamaba porque objetivamente el servicio no era lo mejor. Estaban tres, cuatro y cinco días sin energía y no le daban la solución. En esta oportunidad me recuerdo que algo hicimos, pero este año ya ha sido realmente una irresponsabilidad total. Y a mí me gustaría saber si existe hoy día, por parte de la superintendencia, alguna fiscalización concretamente, y si es que está sancionada con algo. Porque, tal como decía mi colega antecesor, me interesa ver el valor de las multas y si realmente esas se están aplicando. Y más allá de la multa, que objetivamente se dé la compensación a las personas que estuvieron tres, cuatro, cinco días sin energía. Porque muchos de ellos tienen absolutamente toda la alimentación, todo lo que tienen, y me refiero a la gente del sector rural principalmente. Eso, señor presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Juan Carlos Beltrán. Es el turno de la diputada Marcela Riquelme. Muchas gracias, presidente. Saludar a la superintendente y a las personas que la acompañan. A propósito de otras comisiones investigadoras y del trabajo en la Comisión de Emergencia y Desastre Bombero, así como en la Comisión de Energía, hemos visto el tema de lo electrodependiente y las modificaciones legales que se requieren, específicamente en cuanto a la inscripción y otros temas. Entonces, mi consulta sería a la Secretaría, porque sé que hay muchos proyectos, yo avancé en un proyecto. Pero vi que había varios colegas que habían presentado proyectos en torno a la modificación de esta ley. Y, hasta donde yo entiendo, estarían eventualmente en la Comisión de Salud. Entonces, preguntarle a la Secretaría si es posible verificar si se encuentra en tramitación actualmente una modificación a la ley de electrodependientes en la Comisión de Salud específicamente, Cristina, porque eso podría afectar nuestras indicaciones, nuestras observaciones, conclusiones o sugerencias, presidente, para efectos de, ya sea, agilizar dicho proceso o bien presentar un proyecto conjunto en esa materia. Muchas gracias. Muchas gracias. Hay unos en minería, nos señalan, están revisando y es el turno del diputado Don Hugo Rey. Presidente, muchas gracias por todo. Saludar a la superintendenta de la SEC que está acá presente con nosotros, a su equipo. Solamente destacar lo que uno ve en terreno y ha visto del trabajo que ha desempeñado la SEC en el caso mío de la región de Maule, donde han hecho un excelente trabajo; su equipo en general es de primer nivel y uno tiene que reconocerlo. Yo soy de los que reconocen el buen desempeño, independientemente de las posiciones en las cuales nos encontremos políticamente, pero hay que destacar esa buena reacción, buena coordinación con la CGE, multas cuando hay que multar. Han hecho un buen trabajo, yo eso lo quiero destacar. Y, a veces, uno siente que a la SEC le faltan más atribuciones, a propósito del apagón ocurrido en Chile. Uno, a partir de eso, siente que el ente técnico que debía resolver esto no es justamente el que hoy día tenemos, sino que debe ser la misma SEC el que esté a cargo de parte importante del funcionamiento del sistema eléctrico nacional y de la coordinación y el trabajo. También uno entiende que hay una falta de recursos, falta de personal, por lo que entregan las cifras. Hace poco más de dos años eran como seis supervisores para fiscalizadores que había en el arrancante de Paule.
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria