El acta de la sesión número 7 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 8 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta.
Presidente, tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual se refiere a la solicitud de entregar acceso para ingresar a la plataforma ESRI a fin de que puedan observar la georreferenciación de las viviendas afectadas por el medio incendio de la región de Valparaíso y adjunta minuta con la información solicitada.
Un correo electrónico de la presidenta de la ONG Sobrevivientes Medio Incendio en Unión 2 y 3 F 2024, por el cual adjunta informes sobre las familias damnificadas que están en proceso de autoconstrucción, tanto propietarios como allegados, familias que requieren atención psicológica urgente producto de las secuelas emocionales derivadas del medio incendio, las familias interesadas en cambiarse del lugar donde viven en caso de que exista la posibilidad de acceder a soluciones habitacionales.
Un Excel acompaña también con el detalle de la información que se remitió, que se encuentra a disposición en la Secretaría de la Comisión.
Un correo electrónico del señor Felipe Olea, por el cual remite para conocimiento de los diputados integrantes de la Comisión los siguientes documentos. Un informe emitido por el psicólogo de la Universidad del Paraíso, el señor Cristian Alcaíno, de cuatro de noviembre de 2024, con datos generales y con el consentimiento informado de todos los usuarios para que este documento pueda ser difundido. Y una carta dirigida a su excelencia el Presidente de la República, suscrita por alguno de los afectados, mediante la cual se exige la realización de una reunión a la brevedad.
Esa es toda la cuenta, Presidente. ¿Alguna observación sobre la cuenta, diputado Sánchez?
Muchas gracias, Presidente. No sobre la cuenta, solo para pedir que al señor Ignacio Serrano, del desafío del Antemostil, se lo invite también a sentarse en la mesa.
Muchas gracias.
Por supuesto, señores, por favor, asiento y usted viene con alguien más de la fundación, que se sienten nomás, sí. Ahí está sentado, ¿sí? Ya.
Gracias, don Ignacio.
Ok, ¿alguna observación sobre la cuenta? Si la pueden subir a la página para revisarla.
Está subida. Yo creo que la de Belinta la subió.
Ok, diputado Sánchez, por favor.
Solo consultarle a la secretaria por su intermedio si es que todos esos documentos que fueron remitidos están ya en nuestros correos.
Ya, perfecto, eso nomás. Muchas gracias.
¿Y los diputados de la Comercio? ¿Están subidos los diputados con los documentos ya y los están enviando a los correos?
Está todo subido ya, para que sepan los diputados y diputadas.
En varios se ofrece la palabra, diputados, diputadas, ¿no hay varios? Ah, diputada Carolina Marzal. Muchas gracias, presidente. Los invitados de hoy día, sí, solamente para hacer una reflexión.
Hoy día se terminó la investigación por parte del fiscal con respecto al mega incendio, a las zonas que están imputadas y en 10 días supuestamente vamos a tener los resultados de este juicio. Y obviamente traer a la reflexión todo lo acontecido durante este tiempo, solamente para decir que espero que las sanciones sean las más altas por esa acción criminal y el dolor que las personas están viviendo.
Nosotros también nos queda muy poco tiempo para terminar esta comisión de reconstrucción que espero que tenga también conclusiones contundentes, entendiendo, y lo voy a repetir por enésima vez, que las comisiones especiales investigadoras a mí no me gustan porque ya tenemos una tercera de Puchuncabí Quintero. Hemos tenido tres y Puchuncabí Quintero sigue con contaminación y hace poco se decretó otra alerta. Y espero que todas las personas responsables tengan la sanción que corresponde y que se asuman todas esas cuotas de cara a las personas que lo han pasado muy mal, que están sufriendo y que se sienten hasta el día de hoy desgraciadamente profundamente abandonadas, salvo excepciones concretas que se han podido ir realizando, pero que espero que no dilatemos ni sigamos haciendo más comisiones investigadoras respecto a este punto.
Y bueno, y que esto, si bien las cosas no las va a cambiar, creo que puede traer un poquitito de paz y de calma a las personas que hasta el día de hoy siguen pasándolo muy mal. Muchas gracias.
Gracias, diputada Carolina Marzano. ¿Algún otro diputado o diputada en puntos varios? ¿No? Ok.
Sí, solicito el acuerdo de la comisión para oficiar a la sala pidiendo ampliación del plazo para la investigación de conformidad con el artículo 313 del reglamento de la corporación. ¿Habría acuerdo, diputados y diputadas? Acordado.
Entonces pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten en calidad de invitada la alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar, señora Macarena Ripamonti Serrano; el director de Obras de la misma comuna, don Joan Saavedra de Mateo; el director ejecutivo de la Fundación Desafío Levantemos Chile, señor Ignacio Serrano; junto a la directora legal, señora Marisa del Díaz Velasco; el subdirector de Cooperación Público Privada, señor Ignacio Gres Valdés; y el señor Gilberto Escobar Leiva, en representación de la empresa GE Construcciones.
Así que dejo a la alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar. Muchas gracias, alcaldesa, por asistir en calidad de invitada. Por favor, dé usted la palabra.
Sí, ¿me escuchan? Muy buenos días, presidente. Por su intermedio quería hacer una solicitud antes de cualquier cosa, si es posible que nos acompañe también en esta mesa Camila Hernández, ella es la encargada de la reconstrucción, o en materia de reconstrucción más bien dicho, por parte del municipio de Viña del Mar. Si es posible, por favor. ¿Queda una silla ahí? Sí, sí. Muchísimas gracias.
Muy bien, esto es para dirigir el... Perfecto, a ver, vamos a hacer una prueba. No cambia, pero bueno. Voy indicando siguientes, ¿cierto? Muchas gracias a la Comisión Investigadora por su intermedio, presidente. Quiero hacer primero presente el punto de que agradezco de manera muy honesta, independiente de la efectividad de las comisiones especiales investigadoras, que hayan decidido como autoridades de un poder del Estado seguir teniendo presente dentro de sus preocupaciones el desarrollo de una de las emergencias, dicho por la propia ciencia, más devastadoras que han existido en los últimos 30 años. Es una preocupación constante que vemos
que con el paso de los días siempre va perdiendo notoriedad pública. Y creo que de todas maneras que este poder del Estado de Chile esté presente en ello es fundamental para nosotros.
Quiero agradecer también a todos los vecinos que nos acompañan el día de hoy, también a las organizaciones de derecho privado que también han sido claves en estructurar el proceso de respuesta y también de recuperación del proceso de la catástrofe del 2 de febrero. Y también, por supuesto, en este acto agradecer a los equipos municipales y sobre todo al equipo liderado por Camila, al equipo de la Dirección de Obras de IECO, a todos quienes tienen una dedicación exclusiva para abordar este tema.
Bueno, avancemos. Es importante siempre señalar algunas consideraciones de carácter general para poder situarnos en términos metodológicos de lo que estamos hablando. Hablamos de que es una catástrofe grave, crítica, de la más devastadora de las últimas décadas en todo el planeta, pero hay que traer a colación nuevamente a esta mesa algunas cuestiones que a mí me parecen son revelantes, sobre todo por las preocupaciones que tiene la comisión, que estructuran el debate, ¿no? Que primero la falta de ejecución del fondo de reconstrucción, ¿cierto? La falta de planificación en el sentido de por qué los bonos de recuperación y de otra naturaleza han sido disímiles en su entrega, erráticos en su forma de asignación y otros conflictos jurídicos, y también de por qué hay críticas respecto de la instalación y la planificación y diferentes otros aspectos en la instalación de viviendas de emergencia, que en el fondo es más o menos lo que radica la discusión de esta comisión.
Y el problema es mucho más grande que esto. Si bien tenemos límites, me gustaría poder comentárselos. Estamos hablando primero del fondo de las tablas. Yo sé que siempre se habla de eso, así también están caratulados y a propósito de lo que decía la diputada Marzán por su interminable presidente, gracias. Recurrentemente en materia penal administrativa y en todas las investigaciones se recurre a este aspecto del complejo de las tablas. Eso significa que este evento fue una cuestión de orden intercomunal. En la macro, en la conurbación, la segunda más importante de todo el país, con mayor concentración de habitantes conurbados del país. 8.600 hectáreas, en Viña del Mar 3.110 hectáreas, y estamos hablando para tener una magnitud concreta de un 25% de la comuna, de los 121 kilómetros cuadrados. 25% de la comuna.
La cantidad de personas que fueron afectadas en Viña del Mar, solo en Viña del Mar, son del orden de un poco menos de 16.000 personas, más de 6.000 viviendas y 1.500 viviendas afectadas gravemente. Hay más de 100 comunas en Chile que tienen menos cantidad de habitantes dentro de toda la comuna en nuestro país. Entonces estamos hablando de reconstruir prácticamente, en algunos casos, una comuna completa. Y algunas consideraciones también relevantes que esta zona que se afectó es una reserva de la biosfera y, como ya lo he repetido en varias oportunidades, ha sido significada por la comunidad científica como uno de los incendios más dañinos.
Y vamos a entrar al plano de Viña del Mar. Este incendio que parte en una comuna diferente a la de Viña del Mar y se despliega y llega a diferentes barrios de Viña del Mar. Es pertinente por lo siguiente. Llega a barrios consolidados, es decir, barrios que son viviendas que tienen su regularización, que están dentro de un plano de loteo adecuado, con una normativa antigua pero existente. En otros lugares que son loteos irregulares, como por ejemplo, de la ciudad de Don Alejandro, en Villa Independencia, lugares que fueron consolidados a partir de diferentes normativas y algunos terrenos serbios que no tuvieron la capacidad de poder ser urbanizados y consolidados en el tiempo, como por ejemplo Montesinaí, que hace algunos días atrás, y gracias al director de obra, terminó un proceso de 15 años para obtener recién su plano del hotel.
Y, obviamente, algunos campamentos, y esto es importante también, algunos con políticas de erradicación con urbanización, como ya lo sabemos, lo que siempre se ha discutido desde el 88 en adelante, Manuel Busto, ¿cierto? Todos conocemos el campamento Manuel Busto, en algunos sectores en sus procesos de erradicación con urbanización desde 1988. Algunos sin plano del hotel, que es el primer impulso de la regularización de cualquier terreno, desde 1988 todavía sin resolución. Y algunos que ya definitivamente están ni siquiera dentro del catástrofe campesino. Y algunos que están con políticas de relocalización, es decir, que tienen que salir por cuestiones de orden normativa y decisiones de orden político también.
Siguiente, por favor. Y esto también es relevante para que situemos la discusión en Viña del Mar. Acá hay algunos datos sensales. En el lugar que ustedes tienen la lámina de más de la derecha, habla sobre el potencial de hacinamiento que existe.
El sector siniestrado, se dan cuenta que parte de los sectores con más hacinamiento de la comuna de Viña del Mar también fueron los siniestrados. Lo pueden ver ahí, está el sector que fue afectado por el incendio. Y en la lámina de la izquierda, también por datos censales, tenemos una lámina que me importa que discutamos, que tiene que ver con las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Es importante señalar, entre otras cosas, que no solamente tenemos vulnerabilidad económica y hacinamiento, sino lo siguiente. Siguiente lámina. En el sector siniestrado, de acuerdo a normativas del PREMVAL, tenemos una gran porción del territorio afectado, que ya es carenciado, que ya está hacinado y que además es irregular, en zonas declaradas por el Plan Intercomunal de la Región de Valparaíso, grabados como zonas de riesgo, es decir, que normativamente tienen pendientes de más del 40%.
Bueno, ¿por qué hablo de esto? Con ocasión del incendio del 2 de febrero, tenemos un desastre socioeconómico, se quema completamente la cobertura vegetal, pero además esto empieza a generar no solamente los problemas que ya existían, sino que promueve problemas o afectaciones de carácter o riesgos multifactoriales.
A partir de la evidencia científica y con un trabajo que realizó y lideró el investigador principal, fue Jorge León, también a través del Centro de Investigación CIGIDEN, Observatorio de la Costa y algunas otras universidades, en marzo nosotros ya teníamos la probabilidad cierta de riesgos de heladera, es decir, que hay riesgos altos, por tanto tenemos actividades de monitoreo por aluviones en el sector, es decir, que hay desprendimientos de heladera, remociones en masa.
Entonces, era un sector muy carenciado, con una serie de brechas, con falta de infraestructura urbana, con falta de políticas de vivienda desde hace 50 años, con un retraso en políticas de vivienda de 50 años, y luego llega esta emergencia que finalmente genera un aumento de estas brechas.
Y vamos ya a datos muy concretos. Vivienda de emergencia, que sé que es algo que a ustedes les interesa mucho saber. En las viviendas de emergencia, y aquí hay un dato claro, y estos son datos del Servio, permiso, 5.646 es el total de hogares, hay que discriminar entre personas, hogares y viviendas, que fueron destruidas o muy destruidas. Es decir, son 5.646 personas que en teoría deberían acceder a una vivienda de emergencia, como parte de una respuesta inmediata.
Bueno, solamente en Viña del Mar se entregaron 1.412 viviendas de emergencia. Es decir, hay una cobertura total de solo el 25%, es decir, una de cada cuatro hogares damnificados ha accedido a una solución habitacional transitoria por el Estado. Y también cabe decir que de este pequeño 25%, el 78% aún no tiene subsidio habitacional asignado.
Para que hablemos de órdenes de magnitud. Esto no pasa solamente por capacidad de gestión, por decisiones de orden político, normativas o falta de gobernanza, que sí la hay y lo compartimos, sino también por cuestiones de orden geográfico. Las viviendas de emergencia, y algo que ustedes discutieron en la primera comisión también, tienen pocos proveedores en el país. De hecho, vienen desde el sur, desde la Araucanía, viajan a Viña del Mar para ser distribuidas. Tienen un orden, bueno, sería bueno que ustedes también lograran tener ese dato en la primera comisión investigadora, cuánto fue el costo total de instalación de vivienda, porque en términos teóricos salía del orden de 8 millones de pesos, pero cuando tienes un terreno accidentado con pendientes del 40%, con ese nivel de falta de urbanización, los costos aumentan, porque necesitas habitabilidad primaria, en fin.
Y además otras cuestiones de orden psicosocial. Una vivienda de emergencia tiene un orden de 24 metros cuadrados. Y cuando uno lo pierde todo, la evidencia dice en todos los procesos de catástrofe que la gente limpia desesperadamente su terreno para intentar parar rápidamente su casa, para una casa de su familia. No quieren una vivienda de emergencia, sobre todo con los niveles de incertidumbre que existen respecto de la evidencia también, porque la gente sabe que hace un par de meses atrás recién se recibió parte del vergel que fue un proceso de reconstrucción del 2014, una década. Lo mismo en Constitución, en fin.
Los procesos demoran una década en Chile, por lo tanto nadie quiere una vivienda de emergencia. Es así como además hay problemas técnicos. Nosotros, conforme a las viviendas de emergencia, sacamos un oficio en marzo del 2024, es decir, un par de meses después de sucedida la emergencia, en donde ya 59 viviendas no podían ser recepcionadas por los problemas técnicos de habitabilidad que tenían. Era inminente que con la primera lluvia de ese invierno se iban a llover. Bueno, la solución en ese entonces fue que el municipio ya no participaba en la calificación técnica de la instalación de las viviendas de emergencia. Eso solo lo vería Senapred.
Bueno, las consecuencias del día de hoy son que bajo el retardo de la política de reconstrucción y asignación de subsidios que la gente ocupó esa vivienda transitoria para aumentarla, para poder vivir hasta el día de hoy. Aquellos que recibieron, los 1.412, 14 que recibieron estas viviendas de emergencia.
Y aquí hay un punto clave que me gustaría compartir con ustedes que guarda relación con la falta de planificación financiera y el costo de oportunidad. Siguiente. Y me voy a detener en este punto. Disculpen.
Nosotros como municipio y parte de los equipos profesionales que me acompañan, tuvimos experiencias profesionalizantes en incendios anteriores, 2014, 2017, 2019, y por cierto bajo la administración del municipio de Viña del Mar en el año 2022. ¿Se acuerdan que hubo un incendio en el sector de forestal? 100 hectáreas, un poquito más de 400 viviendas afectadas. Bueno, en diciembre del 2022, efectivamente, antes de la Navidad.
Y esa experiencia, que en ese momento era muy grande, nos hizo sistematizar algunas cosas que consideramos que no podían seguir ocurriendo. Por ejemplo, en ese incendio se entregaron menos viviendas de emergencia. A cualquier persona que viviera en un sector irregular no era sujeto de vivienda de emergencia. En algunos casos ni siquiera fueron sujetos de bonos de recuperación por no vivir en un sector formal. A los 10 días después ya existía una alta densificación de autoconstrucción, que es lo mismo que ocurre en todos los procesos. Por lo tanto, el Estado decide no llegar porque no se cumplen las normativas, pero las personas igual reconstruían sus casas creando mayor vulnerabilidad.
Otra cosa de esa precuela que nos deja el 2022 es la lentitud de los procesos. ¿Alguien tiene conocimiento cuántas viviendas han sido reconstruidas a partir de la experiencia del año 2022 en Viña del Mar a la fecha? Estamos hablando de un orden de magnitud de 400, un poquito más de 100 subsidios asignados. Menos de 25.
¿Por qué les digo esto? Si es que con un orden de magnitud menor, era menor la capacidad de instalación de viviendas de emergencia, lo tuvimos que hacer con las iglesias. Lo tuvimos que hacer con techo, lo tuvimos que hacer con desafío en el 2022. ¿Cómo vamos a llegar entonces si en esta ocasión solo en Viña del Mar tenemos un orden de magnitud de 5.700 y un orden de magnitud de 16.000 personas? Basta hacer una regla de tres para ver que si es que no llegamos en 2022, nuestra primera preocupación es que las viviendas de emergencia no van a llegar tampoco en el 2024, ¿cierto?
A partir de eso y de una experiencia que conocimos particularmente con Elemental, aquí tengo que hacer una aclaración. La oficina de Elemental no es solamente una de las más prestigiosas del país, sino que tenían un proyecto de construcción de viviendas en el sector de Manuel Busto a la fecha cuando yo llego como alcaldesa de la ciudad de Viña del Mar. Un proyecto trabajado directamente con el Banco Interamericano de Desarrollo. Entonces ellos ya estaban instalados en el territorio. Además, ellos fueron parte de los que lideraron en términos técnicos el PRES de Constitución, un plan de reconstrucción que recibió más de ocho premios de carácter internacional, que además tuvo un plan de gobernanza y una estrategia de colaboración público-privado con una contraloría ciudadana de validación de los proyectos y los avances en una década.
Y obviamente también teníamos la evidencia científica, el mundo científico diciéndonos, oye, tenemos que avanzar en una reconstrucción con una perspectiva de riesgo, sino todos los millones de dólares que ustedes muevan, todas las políticas y las decisiones gigantescas que se tomen en ese mundo decisorio de la política, van a ser complicadas, porque van a agravar las condiciones de riesgo y si esto llega a pasar de nuevo puede que muera más gente. Siguiente, por favor.
A partir de ese estado de situaciones que el 20 de febrero el municipio de Viña del Mar entrega al Ministerio de Vivienda, al Ministro Montes, un plan de reconstrucción.
El 20 de febrero, que tenía varias cosas, entre ellos orientaciones técnicas, tenía un análisis con aerofotogrametrías, con todos los convenios internacionales que pudimos hacer para captación de imágenes satelitales, un análisis técnico de organismos científicos para determinar estados de gravedad, riesgos de remoción en masa y acciones necesarias en base a la normativa y además propuestas de reconstrucción diferenciadas en base a las dificultades que iba a existir en cada territorio en base a la naturaleza de ese territorio.
¿Recuerdan cuando les decía campamentos, lotes irregulares, sectores consolidados? No tienen la misma estrategia y tienen tiempos y expectativas distintas. Bueno, esto fue entregado el 20 de febrero.
Y además, estructuralmente y como ejes de trabajo generales tenía la composición de una reconstrucción sociocomunitaria, reconstrucción urbana y reconstrucción habitacional, siguiendo la gobernanza y la estrategia de lo que tuvo el prez de constitución del año 2010. Bueno, y ahí ese intento fallido. Además, tuvimos del orden de 20 reuniones con personas de alto nivel del gobierno y parlamentarios también para poder incorporar la siguiente propuesta.
¿Cómo hacemos para que en el primer momento de respuesta no se movilicen millones de dólares? Me imagino que la IPERA ha venido a explicar cuántos millones de dólares se movieron en las respuestas tempranas del CAT, es decir, el dinero que sale del interior, no del FED, no de fondos de reconstrucción ni sectoriales, interior directamente a través de Senapred y otros servicios y delegaciones. ¿Cómo hacemos para que esos millones de dólares que se van a movilizar se hagan de manera eficiente, adecuada y sirvan en términos concretos para lo que requiere la gente?
Porque la gente no quiere viviendas de emergencia, necesita lucas y materiales para reconstruir sus viviendas. Y en ese entonces lo que propusimos es que interior con el Ministerio de Vivienda, entre otras cosas, en vez de instalar viviendas de emergencia, instalara directamente viviendas definitivas y que partiera con los modelos de unidades de viviendas progresivas que ya les vamos a explicar con mayor atención en un par de láminas adelante.
De todas maneras, como municipio, a pesar de que, y esto es una aclaración también, somos un organismo autónomo de derecho público, nos encargamos de recoger la basura, cortar árboles, hacer calles, pero no tenemos la capacidad de poder reconstruir porque normativamente no tenemos esa capacidad, no tenemos esa función.
A pesar de ello, quisimos de todas maneras llevar adelante el proyecto de Tumiza y las del orden de 20 unidades de viviendas progresivas que ya están instaladas en el territorio, para tener un ejemplo demostrativo y justamente entregarlo a ustedes, con el objeto de que cuando esto ocurra nuevamente, no sé si en Viña del Mar o en otro lugar, no se muevan del orden de 50.000 millones de dólares de manera ineficiente para construir viviendas de emergencia, que luego son viviendas de emergencia para siempre, con un estándar técnico inadecuado y generando mayor vulnerabilidad en el territorio de las personas que ya tienen un grado de vulneración muy importante.
Esto lo voy a dejar suspendido y me voy a concentrar en la estrategia que igual tomamos.
A pesar de que no teníamos capacidad, porque somos un simple municipio, decidimos igual involucrarnos y cambiar todo el orden de prioridades que teníamos como administración para generar una unidad que pudiera trabajar constantemente, entendiendo que el desafío y el orden de magnitud gigantesco de este incendio iba a traer complicaciones muy, muy, muy graves. Y ya las estamos viendo.
Estos tres ejes estratégicos de este plan tienen que ver con la reconstrucción habitacional, que guarda en relación con la vivienda propiamente tal, una reconstrucción urbana, que si no hay calles y la única salida es por Luis Hurtado y Gabriela Mistral va a volver a pasar lo mismo y más grave aún. Hay que hacer calles nuevas y eso es una reconstrucción urbana y hay que formular esos proyectos. Y la reconstrucción sociocomunitaria.
El mayor factor de protección, y esto también es evidencia científica, es la capacidad que tienen las comunidades de poder generar resiliencia y tener una cultura frente al riesgo de desastre, al que estamos simplemente todos expuestos. Así como tenemos una cultura del terremoto, del temblor, que no nos inmutamos, también hay que avanzar a tener esa cultura en torno a este tipo de incendios que ya no son circunstanciales, sino van a ser habituales más cada día.
Siguiente, por favor. Siguiente.
Perfecto, aquí era lo que les decía, esta es una unidad habitacional progresiva, hay 23 que en este momento ya están construidas, algunas están por construir. Lo que permiten es que son una solución.
Son una solución que es pequeña, es más grande que una vivienda transitoria, pero lo que permite es que tú tengas una materialidad con el objeto de luego generar progresividad. La idea de esto es poder tener un lugar que tenga un muro del lindero, que tenga condiciones normativas y que permita tener progresividad, es decir, empalmarse en términos ideales con un subsidio progresivo. ¿Para qué? El tamaño de la vivienda definitiva se adapta a las necesidades de cada familia. Si quiere una unidad económica, por ejemplo, algún mercadito, algún boliche para poder vender algo, o si tiene más hijos o tiene una necesidad de llegamiento porque tiene nietos, pueda distribuir con una progresividad, con un subsidio progresivo, esto y así apalancar algo que es muy importante que es el costo de oportunidad.
Nosotros para validar si esto era un castadero de plata o era algo útil, ocupamos seriamente la metodología de evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, es decir, el lenguaje de Hacienda, para poder determinar un rate en términos de si esto es rentable o no es rentable. Y es del orden de cuatro veces más rentable que una vivienda de emergencia. No estoy hablando de costos económicos, estoy ocupando una metodología de evaluación social del Ministerio de Hacienda, incorporando el costo de oportunidad, lo que significa por una familia tener inmediatamente una vivienda de emergencia.
Este proceso, la calificación de estas unidades de vivienda por dentro de la dirección técnica de la ITEC del Ministerio de Vivienda, demoró nueve meses. Las viviendas demoran tres horas en instalarse y estar listas. Ese es el costo de oportunidad. Fueron nueve meses de burocracia para la calificación de la ITEC y tres horas de construcción. Siguiente.
Aquí podemos ver expresado en una imagen objetivo la idea de la progresividad, en el sentido de que puedo tener una espera mucho más digna respecto a la progresividad, hasta poder traspasar los embates de lo que significa convertirme en una persona inhabilitada.
Y aquí tenemos algunos de los beneficios de las unidades de las viviendas progresivas. Es un lugar seguro desde el primer día, la materialidad es definitiva en todo tiempo, una vivienda que crece con la familia en base a sus necesidades y la familia además involucrada con su propio hogar y sus necesidades. Además, por supuesto, ya lo hemos dicho en varias oportunidades, el tiempo y lo que eso significa para la tranquilidad y el asolamiento de alguna persona.
Aquí tenemos ejemplos de algunas unidades de vivienda progresivas que ya están instaladas.
Siguiente. Y ahora vamos a hablar de otro de los escollos grandes que guarda relación con el olivar. El olivar, y volvemos a la primera diapositiva en el sentido de, tiene diferencias con Villa Independencia y con campamentos y loteos irregulares. Es un proyecto de vivienda consolidado en los años 80, que habla de la ley de venta por piso. Son loteos pequeños, con unidades de vivienda de 36 metros cuadrados, en donde hay cuatro personas que viven dentro de 36 metros cuadrados.
Por lo tanto, si uno quiere construir con la política habitacional, tiene que cumplir el cuadro normativo. Y eso es lento. Y además, no puedes cumplir el cuadro normativo si es que a veces una de esas personas es inhábil. En este momento, hay cerca de 70 personas inhábiles en el sector del olivar que están bloqueando la construcción de cerca de 400 familias.
La decisión de qué hacer al respecto es una decisión de orden político. Tiene que haber alguien que, en base a argumentos técnicos, decida qué hacer. Que diga, ¿qué hacemos con estas personas que están bloqueando, personas que tienen suicidio en este momento? No pueden construir porque hay 70 inhábiles. Y la decisión de qué hacer todavía no se ha tomado. Todavía no se ha tomado.
He preguntado en varias oportunidades por qué eso puede ser posible que suceda. Me encuentro que en un problema de dinero, alguien no ha tomado la decisión de qué hacer. No se sabe todavía lo que se va a hacer. No sabemos si vamos a expropiar, no sabemos lo que vamos a hacer, no hemos tomado la decisión todavía. Alguien cree que tiene mucho tiempo para seguir tomando estas decisiones, mientras la gente no tiene vivienda.
Es una aclaración acá. La naturaleza a los 36 metros cuadrados es otro impedimento.
Un conjunto de más que debería resultar evidente. ¿Cómo yo instalo cuatro viviendas de emergencia una arriba de la otra? Entonces las personas necesitan bonos para ir a arrendar al otro lado. 375.000 pesos. ¿Dónde voy a encontrar una vivienda de 375.000 pesos? ¿Cómo empieza el deterioro?
A pesar de que este conjunto de viviendas es uno de los que no debería haber tenido problemas, sino un conjunto regular, es el que más retraso tiene.
La propuesta del 20 de febrero, recuerdan que la entregamos el 20 de febrero del 2024, consideraba también, a partir de la experiencia que ya les decía, una propuesta rápida para abordar esto y avanzar y en este momento ya tenerla reconstruida, que guarda relación con el proyecto de Tomisa. Siguiente.
Que este es el proyecto del Olivar. Estas unidades de vivienda ya han sido utilizadas en la política habitacional de Chile. Ya habían sido ocupadas, no es como que se inventaron ahora. Ya han sido ocupadas y han sido sujetos de subsidios. Sin embargo, igual demoraron del orden de 10 meses en la calificación de la ITEC.
Esto fue una alianza con Elemental en la que ellos entregaron el diseño para superar los problemas normativos de tener cuatro viviendas de 36 metros, porque eso no se puede entregar al día de hoy, es muy poco. Y lo que entregaron fueron viviendas que alcanzan hasta los 80 metros cuadrados. Pasaste de 36 a 80. Dentro del costo de un subsidio, aclarando el cuadro normativo y con una solución habitacional que además demora seis horas en construirse.
Eso, ¿cuándo lo entregamos, Cami? En enero.
Este diseño además tiene la capacidad de poder tener una distribución que se elegía por los propios vecinos. Esto fue con un proceso de participación ciudadana.
Una de las personas que hoy día es beneficiaria de este conjunto, que por lo demás es el único que está construido, es inhábil. Es una persona inhábil que estaría bloqueando al resto de sus vecinos, ¿cierto? Pero él le salvó la vida a sus vecinos. Sus vecinos hubiesen muerto si él no estaba. Entonces esas consideraciones de orden material y político hoy día no están entrando en la racionalidad de la política pública del país, al menos para esta reconstrucción. Siguiente.
Y aquí, bueno, lo que les contaba: total de mil viviendas afectadas, 236 lotes colectivos y las propuestas de pequeños condominios que permitían avanzar en estas soluciones. Siguiente.
Aquí está la construcción. Siguiente. Y estos son los departamentos al día de hoy. No es inteligencia artificial. Es real. Estas son las viviendas en este momento, habitadas y la gente ya tiene condiciones dignas para vivir.
Siguiente. Con sus permisos de obra, en fin, con un proceso regular. Esto fue financiado con un fondo diferente. Con un fondo de reconstrucción que permite el aporte de privados y en este caso lo que queríamos hacer era suplicarle, y nos ayudó el Ministerio del Interior y Senapred, que es nuestra contraparte, le suplicamos que creyeran en nosotros y que nos permitieran hacer este dispositivo, no con el objeto de decir, miren, así se tiene que hacer, sino es posible, es un ejemplo autoevidente que es demostrativo de que si se hubiesen hecho las cosas por esa misma vía, con una forma de ejecución diferente, no por la vía regular de subsidios, podríamos haber reconstruido y hoy día tener parte importante de esto reconstruido.
No solamente para entregar en propiedad a las personas, sino también para hacernos cargo de los arrendatarios y allegados. Entendiendo que Viña del Mar es la ciudad con más campamentos del país, 114, y que tiene un retraso de más de 50 años su política habitacional. ¿Cómo nos vamos a hacer cargo con las mismas unidades administrativas, con el mismo ministerio, con las mismas personas, que ya tienen 50 años de retardo para avanzar en la reconstrucción total, que además hoy día no está considerada?
Esos ejemplos demostrativos se venían a hacer cargo de dos problemáticas que nosotros identificamos, insisto, en base a la experiencia consolidada de las catástrofes anteriores en Chile, a la experiencia de las unidades técnicas que estuvieron dentro de la gobernanza en el proceso de reconstrucción con mayores premios del país, como es Elemental, en base también a la experiencia de los equipos técnicos del municipio, que en este caso todos han participado en al menos tres procesos de reconstrucción, y en base a la misma experiencia que tuvimos en el año 2022, donde vimos dónde y cómo fallaba el Estado. Y esta es una propuesta para poder corregir eso. Y eso es lo que pudimos hacer. El ejemplo demostrativo está, las unidades están calificadas técnicamente.
y esto no solamente lo hace Elemental, además entrega un diseño de forma gratuita. Cualquier industrializadora del país podría tomar estos diseños de forma gratuita y avanzar en una política de reconstrucción.
Bueno, la decisión fue votada y la vamos a revisar. Y finalmente, nuestro trabajo se ha limitado a lo que permiten nuestras capacidades legales, que es el apoyo a los damnificados en trámites de subsidios de una manera muy disímil.
Pensemos que estamos hablando de un orden de magnitud de 16.000 personas, la mayoría de ellas inhábiles, pero además las personas que son hábiles y algunas tienen subsidios, ¿qué se hace después de que uno tiene el subsidio en la mano? ¿Con quién voy? Porque al final la política de subsidios del país está arrojada y la reconstrucción y la emergencia no es una excepción a la gestión personal de las personas. Hay que encontrar una entidad patrocinante que pueda entregarle los más de 80 trámites en los cinco módulos que tiene que presentar el Ministerio de Vivienda, que estos califiquen, obtener los permisos de edificación y tener un proceso que puede durar uno o dos años solo. Y puede que esa entidad patrocinante no le sirva, no se lleven bien, o puede que no haya mercado porque las entidades consideran que el costo, el retorno económico que van a recibir no es suficiente, entonces no hay tanta amplitud de personas que quieran reconstruir. Ese es el estado de situación.
Y recolectando a las personas que están bajo esas situaciones es muy complejo, sobre todo cuando no tienen la capacidad de acceder a la data suficiente y mantener un control integrado. Y ahí hablamos de la falta de coordinación.
Y quiero hacer una aclaración. Las personas que hoy día están trabajando por procesos de reconstrucción y todos los profesionales anónimos que probablemente en este momento están haciendo un plano, sacando adelante un proyecto, son buenas personas, son profesionales del Estado de Chile que están haciendo lo que puedan. Esto tiene que ver con otro orden de cosas, con la gobernanza y con la planificación de suponer que personas que ya tienen 50 años de retraso en una política habitacional en la comuna con mayor necesidad de vivienda, además iban a poder hacer una reconstrucción bajo un modelo regular de subsidios. Ese es el conflicto del que estamos hablando, no un problema tampoco de dinero.
Le voy a dar la palabra a Camila Hernández para que pueda hablar en líneas generales del trabajo particular que hemos tomado ya en las otras áreas, no solamente en habitacional, sino en la gestión urbana, que es el levantamiento de la formulación de proyectos urbanos, y también lo principal que es el trabajo sociocomunitario con las personas. Camila. Por su intermedio, Presidenta. Perfecto. Buenos días. Si me puedes pasar a la siguiente diapositiva.
Vamos a hacer un paneo general de lo que implica la reconstrucción urbana. La reconstrucción urbana en Viña del Mar se rige claramente por el plan de reconstrucción, que está con sus medidas de reconstrucción urbana. Sin embargo, damos un paso más allá entendiendo que la reconstrucción urbana está en un territorio que tiene cierto tejido social, que tiene que soportar un proceso de reconstrucción urbana que es largo, porque son procesos de largo aliento. Cuando hablamos de medidas de transformación urbana en el territorio, significa alta inversión pública que, en esta reconstrucción, al igual que en las anteriores, no han tenido procesos excepcionales de tramitación. En ese sentido, una de las primeras medidas que impulsa el municipio es decirle al Ministerio de Vivienda, por experiencias previas que habíamos tenido justamente en 2022, de que se requería hacer un proceso de trabajo junto con la comunidad para impulsar la reconstrucción urbana. De ese sentido, en ese marco, postula cinco programas Quiero Mi Barrio. En 2022, cuando se quemó Forestal Nueva Aurora, teníamos un Quiero Mi Barrio y nos dimos cuenta de que efectivamente servía para cogestionar el territorio en este proceso de reconstrucción. De esta forma, llegan cinco programas de barrio con intervención activa en Lomas La Torre, Los Almendros, Villa Independencia, Olivar Norte y Olivar Sur, que llegan a instalarse en el territorio por cuatro años, desde noviembre de 2024, y con una inversión que asciende a 7.000 millones de pesos durante estos cuatro años, para inversión social y urbana. La particularidad, y muy importante acá, que es diferente a cómo funcionan otros procesos, es que todas las obras que se determinan en este marco presupuestario, tanto sociales como urbanas, son con participación ciudadana. Son los vecinos los que van determinando hacia dónde destinar esos recursos. Hoy día, este programa, en los distintos sectores que les comenté, está terminando su fase de plan maestro. Las comunidades, muchos vecinos de los que veo acá, ya han definido cuál es la cartera urbana que priorizan para desarrollar en un marco que tiene que ver con el bien común, con el beneficio y la urgencia de estas medidas en el territorio. Este programa, o este conjunto de programas que se están instalando en el territorio, están considerados dentro de las medidas del plan de reconstrucción.
También a cómo se va conformando esta cartera del plan de reconstrucción. Como bien decía la alcaldesa, a 20 días de haber sucedido la catástrofe, el municipio entrega las orientaciones del plan de reconstrucción, cruzando lo que ya se había identificado como brecha en los últimos 20 años, también los múltiples números de solicitudes que ingresan por la BIRS al municipio y los déficits que se iban identificando. Por lo tanto, el municipio manda una nómina de todos los proyectos posibles que debiesen ser parte de este plan de reconstrucción. En este sentido, lo formalizamos además con un oficio. El Fondo de Emergencia Transitorio, que tiene una disponibilidad importante presupuestaria, no puede avanzar si no tiene proyecto aprobado, con toda su calificación técnica que le permita avanzar. Es así como el municipio hace recopilación de todos sus proyectos que venían incluso previo al incendio por la zona afectada y traspasa con el oficio que ahí está a la vista una cartera de 72 proyectos a Servio.
Esos 72 proyectos tienen proyectos que son de mayor inversión pública, vale decir, superior a las 5.000 UTM, y tiene proyectos que son inferior a las 5.000 UTM. La cartera completa que el municipio le ingresa a Servio con todas las aprobaciones y el estado de cada proyecto, que considera generalmente pavimentación, muros de contención, vías de evacuación, que es el principal requerimiento que se necesita por parte de la comunidad, son 45 mil millones de pesos que ya estarían identificados en proyecto.
Es oficio, va con su cartera en Excel y también su cartera digital respecto de la identificación de cada proyecto en cada sector y cómo efectivamente el Fondo de Emergencia Transitorio podría identificarlo y licitar su ejecución lo antes posible.
En paralelo también estamos trabajando la cartera de diseño. Identificamos cada medida que va del orden de las redes secas, muros de contención, centros de cuidado, la meta 3, ¿verdad? También tiene vías de evacuación, vías peatonales. Es una serie de medidas que están en el plan para que la puedan ir revisando, en donde se pueden imputar proyectos que estén diseñados para atraer esos recursos, y ahí está el proceso, ¿verdad?, un poco burocrático aún, en donde efectivamente para poder hacer este ciclo de proyecto tiene que pasar toda su calificación normativa como un proyecto regular, ¿ya? Si bien hay algunas medidas simplificadas para poder sacar la rentabilidad, el R.S. del Ministerio de Desarrollo Social, lo que es la calificación técnica de los proyectos es como un proyecto regular en cualquier comuna. Y esto implica efectivamente un retraso en poder imputar los recursos.
Por supuesto. A veces suena raro el lenguaje del Sistema Nacional de Inversiones, pero para poder poner la pelota al piso y que también los vecinos comprendan. Un ejemplo. Santa Julio con Reñaca Alto. Todos viñamerinos saben que Santa Julio y Reñaca Alto no están conectados sino es por las 64 y por el conejeo que uno hace en el sector de las maravillas, ¿cierto? Hacia donde está Villa Rucán. Y uno se pregunta, ¿cómo? Eso no está pavimentado. Bueno, esa es una vía de evacuación que nosotros proyectamos.
No hoy, en un plan, hasta el representante, el encargado del plan de movilidad e infraestructura urbana, para generar redes de... da lo mismo. Lo identificamos hace dos años y lo empezamos a diseñar.
Nosotros, para poder pagar ese proyecto, para que los vecinos me entiendan, necesitamos hacer, no podemos llegar a hacer cualquier proyecto y que el Estado me pase la plata. Yo tengo que demostrarle con números al Estado, en un lenguaje particular, que esto vale la pena y que es rentable socialmente, que no es un capricho y que va a ayudar a las personas. Ese proyecto, hasta que no fue el incendio... no obtuvo su calificación favorable y no la iba a obtener hasta la existencia del incendio. ¿Por qué? Porque las metodologías actuales, es decir, la aprobación técnica de los organismos que te aprueban el proyecto para que obtengan una calificación favorable, lo rechazaban, porque no se comprendía como una vía de evacuación hasta que sucedió el incendio. De eso es de lo que estamos hablando.
Por lo tanto, todo el desarrollo de proyectos que el municipio, por su voluntad, en su propia cartera de inversiones estaba desarrollando y quería tener un horizonte de ejecución de 50 años, porque esas son las líneas de financiamiento que se mandan. Las consolidamos todas con plata privada de nosotros, con plata de casino, con ingresos propios permanentes. Hicimos los diseños, la ingeniería de detalle, aprobamos los proyectos y hoy día se los pasamos al Servio para que vaya, tome la plata del FED y los financie por vía del Servio. Es decir, le entregamos los proyectos para gastar.