En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 211 se da por aprobada y por no haber sido objeto de observaciones, vamos al acta de la sesión número 212, que se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
A lo. Presidente, hemos recibido un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada y exclusiva inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Romero, doña Natalia y Pais, y de los diputados señores Borges, Coloma, Donoso, que nos acompaña, y de los diputados de la Fonsalía, Lilayú, Moreira y Zulantay, que modifica la Ley 20.000 en relación con la responsabilidad de las personas encargadas de la custodia y análisis químico de la sustancia incautada.
Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, mediante el cual informa que, a solicitud del diputado Miguel Mellado Suazo, la Sala acordó remitir a la Comisión el proyecto de ley que aumenta la sanción aplicable al delito de atentado contra la autoridad cometida contra miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, inicialmente asignada a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Asimismo, hemos recibido un proyecto iniciado en moción de los diputados señor Soto, don Leonardo, Alessandri, Araya, don Cristian, Araya, don Jaime, Leiva, Melo y Chalper y de la diputada señora Jorcini Blasencia, que modifica cuerpos legales para fortalecer la seguridad del transporte público subterráneo del metro de Santiago.
Se ha recibido además informe de la Comisión de Obras Públicas del proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país correspondientes a los boletines 17441-15 y 17246-15, recaían los proyectos refundidos que establecen medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de la tarifa en los sistemas de transporte público.
Por oficio del 7 de abril pasado, la Sala comunicó que acordó remitirla a la Comisión de Seguridad Ciudadana una vez despachada por la citada comisión, y se encuentra con urgencia calificada de suma, si no me mal recuerdo, desde el 2 de julio pasado.
Oficio de la Ministra de Defensa, en el cual informa el objetivo de la web portal armaschilegob.cl, es un oficio que se remitió a petición suya, Presidente, que permite a los usuarios realizar consultas respecto a los trámites de armas y explosivos en el marco de la Ley 17.798.
Una nota del diputado señor Otuguiti, solicitando a la Comisión se cite al Ministro de Seguridad Pública, a fin de que en el contexto de la...
Recibe renuncia a la Seremia de Seguridad Pública del Paraíso, señora Jenny Arreaza, durante la semana pasada. Informe, primero, el plan inmediato para retomar la conducción de la seguridad en Valparaíso. Dos, los criterios para designar un nuevo Seremia que tenga experiencia y respaldo técnico, y un conjunto de medidas urgentes con indicadores concretos de avance.
Hemos recibido además un oficio del Director Nacional de Gendarmería en cumplimiento a la cláusula presupuestaria 25 del Programa 1, correspondiente al mes de junio del presente año.
Excusas del ministro de Seguridad Pública, quien por compromiso impostergable agendado con anterioridad no podrá asistir a la sesión de hoy. Si bien no asiste el ministro, asiste el subsecretario de Seguridad, quien también se encuentra invitado.
Hemos recibido además una indicación del diputado don Roberto Arroyo, que nos acompaña también en la mesa, al proyecto que crea su sistema de inteligencia económica. Esa indicación no se ha incorporado aún, pero se incorporará prontamente, puesto que está formulado el artículo 25.
Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, informando que en sesión de hoy la Sala accedió a remitir para su estudio votación e informe en calidad de comisión técnica el proyecto de ley que regula la prestación de servicio de cuidado de vehículos, limpieza de parabrisas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de dichas actividades correspondiente al Boletín 17405-07, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Esto fue en cumplimiento del acuerdo adoptado en la sesión pasada.
Correo electrónico del Ministerio de Relaciones Exteriores informando el interés de reunirse con el presidente, hoy integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, de la señora Gina Romero, Relatora Especial de Naciones Unidas, quien visitará Chile desde el 14 al 23 de julio.
Hemos recibido pareo, acordado entre los diputados, señores Diego Chalper y Raúl Leiva. Hemos recibido reemplazo del diputado, señor Eduardo Cornejo, para los efectos de la sesión de hoy; nos acompaña en la mesa el diputado, señor Henry Leal Bissama. Excusa de la Ministra de Salud, quien por compromiso agendado con anterioridad no podrá asistir a la sesión de hoy. En su reemplazo, propone conectar remotamente a la doctora Carmen Aradena Cerda, jefa de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, si lo autoriza la comisión. Y justificativos del diputado don Diego Chalper, que se encuentra con permiso otorgado por los comités parlamentarios.
Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario.
¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta? Sobre la cuenta, respecto a esa solicitud de acuerdo de la comisión para que comparezca la persona que viene en representación de la ministra, ¿es acuerdo unánime de la comisión? Sí. Yo no estoy de acuerdo, presidente. Conforme. Para que alguien le avise que no está esperando al término de la sesión.
Señor secretario, ¿traspasaron el proyecto ley que habíamos solicitado del presidente de la Cámara? Entiendo que el ánimo de la comisión fue solicitárselo a la Comisión de Constitución para poder fusionarlo con el proyecto que presentamos el día lunes. Hay que solicitar la fusión ahora. Acordarla y... Claro, ¿les parece que acordemos fusionar ambos proyectos? Acordado.
Punto de reglamento, diputada Nadellán. Muchas gracias, presidente. Sí, punto de reglamento porque... para variar un poco tenemos una diferencia con el señor secretario. Señor presidente, en virtud del artículo 17A de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, solicito el acuerdo de la comisión para poder fusionar dos proyectos que se encuentran en la misma etapa de tramitación constitucional y reglamentaria. El primero es el que modifica el Código Penal para agravar la pena y agregar una nueva circunstancia en el delito de robo en lugar no habitado, Boletín 17170-07, de autoría del diputado Diego Chalper, con el cual ya hablé y el cual está de acuerdo con esto, radicado en la Comisión de Seguridad. Y el segundo es el que modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola, boletín 17486-07, radicado en la Comisión de Agricultura, ambos de esta corporación. Y lo que yo quisiera solicitar a la comisión es la posibilidad de llevar el proyecto del diputado Chalper, fusionarlo con el que está en Agricultura, para tramitarlo en la Comisión de Agricultura, cosa que ya hablé con el diputado Chalper y con la que él está de acuerdo. Esa es mi solicitud de punto de reglamento, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, diputada Nayán.
Secretario, ¿podemos nosotros deshacernos de un proyecto en el fondo, o es la comisión la que lo solicita? No, es al revés, porque nosotros lo solicitamos. Bueno, acá la solicitud es al revés. Claro, una cosa es pedir, otra es entregar.
El acuerdo de solicitar lo entiendo perfectamente bien. No conozco antecedentes. A mí me da la impresión aquí voy a decir algo que se dice en derecho civil: quien puede lo más, puede lo menos. No veo problemas en solicitar que se remita a la Comisión de Agricultura, objeto de que… Claro. O sea, que cualquiera se podría negar, requiere unanimidad.
La señora Navarillán es presidenta de Agricultura. Sí. Por supuesto, diputada Navarillán.
Lo que pasa es lo siguiente: les quiero explicar la razón de esta petición. Las autoridades del Ministerio de Agricultura que han estado con nosotros viendo este proyecto que tenemos en la Comisión de Agricultura consideran que el proyecto que está en la Comisión de Agricultura aborda de mejor manera el problema y es más completo. Entonces, la sugerencia fue de ellos, en realidad, más que nuestra, desde la Comisión de Agricultura; la sugerencia de ellos fue: oigan, traten de traer ese proyecto que está en seguridad, que no es tan completo como el que ustedes tienen en Agricultura, de modo tal que lo podamos tramitar en Agricultura, donde lo vamos a tramitar más rápido. Claramente tenemos muchos menos proyectos que los que tiene esta comisión y donde efectivamente sí se va a poder ver este tema, porque sobre todo el robo de insumos agrícolas está siendo un tremendo problema. Entonces, esa es la razón por la cual, desde la Comisión de Agricultura, antes de que yo asumiera como presidenta, me pidieron que yo hiciera la consulta acá. Y por ese motivo, primero hablé con el autor del proyecto, que es el diputado Chalper, y una vez que él me dijo que no tengo ningún problema, lo estoy planteando de acuerdo al punto de reglamento que acabo de hacer a la comisión. Esa es la razón.
¿De acuerdo? Para entender bien, por su intermedio, presidenta, la diputada Navarillán, el proyecto de autoría del diputado Chalper es de menor entidad que el proyecto que está en Agricultura. ¿Y cuál sería la necesidad entonces de llevarlo a Agricultura? ¿Y por qué no se lo ha mirado solo en Agricultura y este se deja…? Va a funcionar el proyecto. Pero ese es el problema de la comisión después que lo tengan los dos. ¿Les parece que tomemos el acuerdo? Después esto requiere ser ratificado por la unanimidad de la sala. Ya. Acordado.
Bien. En el quinto punto de la cuenta, se recibió el informe de la Comisión de Obras Públicas del proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país, correspondiente al boletín 17441 y el 17246. Frente a eso, el señor ministro de Transportes nos ha solicitado la unanimidad para poder comenzar discutiendo ese proyecto, presentándolo él de forma telemática. ¿Les parece que hagamos esa modificación a la tabla? Acordado.
Podemos habilitar… ¿Qué hace allá? ¿Qué hace allá la subsecretaria? Subsecretaria, no sé qué hace allá. Bienvenida acá. En esta comisión, bienvenida. Y nos cae bien. Sí, señora ministra, mientras se conecta el ministro de Transporte. Ministra. Sí, presidente.
Ahí ya se ha conectado el ministro, pero Lady First. No, es que nosotros entendíamos que la solicitud del ministro era para verlo en segundo punto de la tabla, porque como nosotros estábamos citados al inicio y este proyecto de ley está con discusión inmediata, pero ya se conectó el ministro Muñoz, así que me imagino que partimos entonces por ese orden. Sí, vamos a partir con el ministro Muñoz, que ya está conectado y quien logró un acuerdo transversal en esta comisión.
para priorizar la presentación. Ministro, bienvenido. Gracias. Estamos en condiciones de presentar, lamento cualquier confusión, su secretaria con el orden, es que se puede presentar esto de forma relativamente rápida. Este es un proyecto que lo que busca es establecer medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión de la tarifa en el sistema de transporte público de red metropolitana, un tema que evidentemente tiene mucha relevancia, ¡Adiós! De alguna manera impacta fuerte la imagen, la calidad del servicio socialmente, que tengamos un porcentaje importante de personas que no pagan el pasaje a la hora de subirse a un bus del sistema de transporte público de Santiago.
A modo de contexto, esta es la evasión tarifaria en buses en el sistema red. Es lo que hemos estado monitoreando en el último tiempo. Como ustedes pueden ver acá, en el último año hemos logrado ir reduciendo... pero todavía, en mi opinión, insuficiente. Necesitamos llegar a cifras mucho más bajas que ese 37,5. Claro, se compara favorablemente con el 45,8 del año 2023, el primer semestre, cuando empezamos con este plan de ir reduciendo la evasión. Sin embargo, tenemos que llegar a cifras menores. En el resto del país la evasión tarifaria es algo que no existe, en el metro es algo que es muy menor.
Y tenemos que seguir, estamos decididos, ¿no es cierto?, tomar medidas lo más activas posibles para que la elevación vaya a la baja. Nosotros tenemos un plan de anticipación que explica en parte esta reducción que aparecía en los últimos semestres y que cuenta con estas cuatro dimensiones: una dimensión de fiscalización, control de acceso, nueva tecnología, educación e información, coordinación intersectorial.
Muy brevemente, en términos de fiscalización, hay un aumento importante de controles de evasión. Para este año nos hemos propuesto superar los 500.000 controles. Ya llevamos, cerramos el primer semestre con casi 300.000, lo que nos expectarían para poder cumplir esa meta. En términos también de fiscalizar el control de puertas, se ha ido haciendo también, por una parte, ir incorporando validadores a las segundas puertas, que también lo voy a mencionar, pero también fiscalizar que las personas no suban por las puertas traseras.
Dentro del control de acceso, una medida que es tradicionalmente muy relevante para reducir la evasión y al mismo tiempo agilizar el movimiento de los buses, es instalar zonas pagas, y seguido trabajando en... Ustedes pueden ver ahí en la cifra, se ha aumentado en más de un 50% las zonas pagas, ya estamos abordando las 300 zonas pagas en el sistema. Hemos aumentado mecanismos de control de acceso, por ejemplo, se generan multas también a los operadores que mantienen la puerta abierta cuando la gente dejó de bajar por la puerta trasera. Y hemos generado también un piloto de validador en la puerta trasera que permite que personas que tienen que entrar por la puerta trasera, como por ejemplo sillas de rueda, coches, personas con algún bulto, puedan tener la oportunidad de poder validar allí.
Hemos ido incorporando también tecnologías que van en la línea de aumentar la facilidad de pagar. O sea, esta elevación no es solamente carrotes, carrotes, zanahorias, es múltiples dimensiones de conciencia, ¿no es cierto? Y en este caso hemos ido fomentando, por ejemplo, los pagos digitales cada vez más. El porcentaje de personas que paga a través de, por ejemplo, el celular con un código QR es más relevante. Y nosotros lo hicimos, eso también tiene la gracia de que tiene un costo marginal para el sistema menor, que es los modos a través de tarjeta, pero facilita que haya más personas que puedan pagar al subir. Incluso incorporamos un incentivo que se llama el Dale QR que lo que busca es que cuando las personas llegan un monto máximo mensual, de ahí para adelante las tarifas, los pagos, los viajes adicionales que se hagan en el mes son gratis, y eso ha permitido que en septiembre del 2023, ahí comenzamos, y hasta la fecha tenemos más de 110.000 pasajeros que han sido beneficiados al menos alguna vez con esta medida, que lo que hace es fomentar el pago.
También hemos trabajado en educación e información, hay campañas comunicacionales que estamos avanzando, algunas de estas campañas han sido reconocidas internacionalmente como una forma interesante de poder sugerir, fomentar, exigir que la gente vaya pagando, también como una dimensión adicional. Hay educación específica para estudiantes, hay promoción de la capacitación al personal de conducción, de modo de ayudarnos a fomentar que la gente pague su...
También al mismo tiempo hay colaboración continua con universidades y centros de investigación para que nos ayuden también a pensar en mecanismos, medidas para poder fomentar que la gente más pague su tarifa.
Finalmente hay coordinación intersectorial, acá tenemos un trabajo continuo con empresas operadoras, con concesionarias de transporte y también tenemos nuestro directorio de transporte público metropolitano que se reúne permanentemente para poder llegar al día las medidas que se van tomando y levantar nuevas alternativas.
Tenemos un trabajo con CONACED, con la Ceremi, el Programa Nacional de Fiscalización, la Sociedad de Arquitectura y Transporte, Carabineros, Municipios. Tenemos muchas organizaciones que están trabajando para que esto siga avanzando.
El proyecto de ley que ustedes tienen es un proyecto de ley que lo que busca es mejorar aún más la capacidad del Estado de incentivar, de exigir el pago de la tarifa. Se estructura en torno a cinco pilares. Este es un proyecto que ya pasó por la Comisión de Transporte y Obras Públicas de la Cámara, que fue aprobado allí y que ahora pasa a la Comisión de Seguridad.
Uno tiene que ver con el pilar uno: aumentar las alternativas de pago al pasajero. Y aquí lo que se ha definido es una medida que es similar a la que hay en algunos países extranjeros, en que cuando el fiscalizador sube al bus y se encuentra con una persona que no ha pagado el pasaje, se le ofrece la alternativa de pagar una suerte de multa, que acá le hemos llamado la tarifa recargada en situ, o sea, si hay la alternativa de ahí mismo en el bus poder pagar, y de esa manera evitarse todo el proceso posterior de tener que pasar por una multa, ¿no es cierto?, juzgado, policía local y todo lo demás. Normalmente lo que se le exige pagar es algo que es intermedio entre la tarifa y lo que sería la multa. Y eso es parte de lo que estamos proponiendo en este proyecto de ley.
Tenemos también un nuevo procedimiento administrativo de cobro de multas. Hoy día, el año antepasado se aprobó la ley CATI, que permite hacer un tratamiento mucho más automatizado de las infracciones de tránsito y eso nos va a permitir construir en el Ministerio todo un ámbito tecnológico en el cual las multas puedan tener un trámite mucho más expedito. La idea de este proyecto de ley es permitir un tratamiento mucho más rápido de esos cobros de multas sin tener que sobrecargar los juzgados de policía local.
Tercero, estamos buscando fortalecer los efectos del registro de pasajeros infractores. Este es un registro que mantiene personas que, habiendo sido sorprendidas evadiendo y habiendo recibido una multa, no han pagado la multa. Este es un registro que tiene más de 24.000 personas y a la cual hoy día esas personas están privadas de algunos derechos, como por ejemplo sacar licencia de conducir, sacar permiso de circulación o la devolución de impuestos, mientras no paguen su multa. Ahora, en cuanto pagan la multa, entonces salen del registro y problema resuelto. Pero mientras no lo hagan, esas personas no tienen esos derechos.
Y acá lo que estamos haciendo es incorporando tres dimensiones más. Una de ellas tiene que ver con poder acceder o comprar entradas para el fútbol profesional. Una segunda restricción tiene que ver con sacar pasaporte. Y una tercera tiene que ver con la restricción del otorgamiento de permiso de residencia mientras estés en el registro de evasores. Y de nuevo, es tan simple como pagar la multa y uno puede volver a sacar una entrada al fútbol o puede volver a sacar un pasaporte. Pero mientras no hayas pagado la multa, estás en el registro de pasajeros infractores y pierdes ese derecho.
Lo otro que hace el proyecto de ley es aumentar la vigencia de una persona que no paga la multa en el registro desde tres a cinco años.
Aquí me gustaría aprovechar la oportunidad para destacar que este proyecto es un proyecto que recoge muchos elementos de un proyecto de ley similar que había presentado el diputado Carlos Bianchi. Este, en particular, por ejemplo, es un elemento que había propuesto él. Hay varias de las cosas que yo estoy presentando que son comunes y algunas de ellas también fueron propuestas en el proyecto del diputado Bianchi y, una vez que estos dos proyectos se fundieron en uno, se logró avanzar.
Voy a ir a la línea 5, porque la línea 4 la voy a detallar con mucho más precisión. La línea 5 tiene que ver con un mayor control de la evasión y el fraude. Y acá lo que se busca es que el personal de metro y los prestadores de transporte público puedan controlar y solicitar la identificación de las tarjetas.
para poder de esa manera controlar que quien accede a una tarifa más económica, producto de que es estudiante o que es adulto mayor, sea la persona a la cual corresponde el beneficio. Este es un ámbito que nos preocupa bastante. A modo de contexto, estos días hemos estado presentando en prensa un piloto que lo que nos permite es controlar en forma biométrica la cara de las personas que acceden al bus o al tren y de esa manera controlar que efectivamente quien recibe el beneficio es la persona que lo está efectivamente utilizando y no haya un mal uso o un fraude, que es algo que nos preocupa mucho.
Estamos también... Ah, lo otro que se hace es que se suspende el beneficio de quien incurra de alguna de las conductas señaladas, es decir, se logra también endurecer de alguna manera la sanción para quien estuviera haciendo un mal uso de este beneficio.
Déjenme ahora ir al cuadro que está expresado acá de seguridad del transporte público. Lo que estamos haciendo es, por una parte, reconocer que ya tenemos algunas penas por el delito de lesiones y amenazas de lesiones contra, por ejemplo, los inspectores fiscales del metro, contra el personal de ferrocarriles o del metro que realiza servicios de fiscalización, o contra las personas contratadas por empresas operadoras de servicios que hacen la verificación del pago. Para esas personas, hoy día ya hay penas por delitos de lesiones y lo que se hace en este caso es incorporar además a los conductores del transporte público como sujetos de personas a las cuales, si una persona las agrede, recibe una sanción especial, y lo mismo respecto a los fiscalizadores municipales, que muchas veces también nos acompañan en este tipo de labores.
Se endurecen las sanciones, por ejemplo, se considera una lesión grave con resultado de incapacidad por más de 30 días. Eso pasaría de 541 días a 3 años si realmente una persona agrede a cualquiera de las personas que yo acabo de mencionar con esas consecuencias. Y lo mismo pasaría de 3 años y un día a 5 años. Es decir, estamos aumentando las sanciones para las personas que agreden a quienes están controlando o que tienen algún rol en el control de la evasión en un vehículo.
Y otra cosa que se hace es que se agrega como prohibición en la ley del tránsito el ejercicio del comercio ambulante en las instalaciones de metro y de EFE. Esto es muy grave cuando ocurre porque en los andenes, por ejemplo, la presencia de comercio ambulante tiene un carácter no solamente de deteriorar el servicio de los usuarios, sino que además es muy dañino, porque a veces generan cajas, generan envoltorios, generan elementos que si caen a las vías pueden generar cortocircuitos, como nos ha pasado. Pocas semanas atrás cayó un paraguas en la línea 1 a las 10 de la mañana, generó un cortocircuito, reventó una rueda en uno de los trenes, y eso significó que tuvimos la línea 1 parada un buen par de horas. Por eso creemos que es muy importante sacar el comercio ambulante de las instalaciones de metro y de ferrocarriles, y en este caso lo que estamos haciendo explícitamente es incorporarlo como prohibición en la ley del tránsito.
Finalmente, una cosa que es importante es incorporar en los buses de servicios urbanos que cuenten con cabina de seguridad para los conductores. La idea es que, a partir de esta exigencia, las futuras bases de licitación incorporarían estas cabinas como un requisito de las bases de licitación, lo que permitiría darle una protección que en muchos casos los conductores no tienen, pero que pasarían a tener.
Ese es el proyecto de ley en general y agradezco mucho a cada uno de ustedes, a los miembros de la comisión que hayan tenido la buena voluntad de acceder, que en tan poquito tiempo nosotros hayamos podido presentar. Esto fue un proyecto de ley que se aprobó recientemente en la comisión de transporte y nos alegra que en la comisión de seguridad lo hayamos podido presentar en forma tan expedita. Muchas gracias.
Muchas gracias Ministro. Mire, le voy a dar la palabra a los diputados, pero antes de eso le voy a pedir al secretario que informe a la comisión el estado de tramitación de este proyecto en la comisión de transporte y de qué forma se aprobó y lo recibimos nosotros para que estemos todos con claridad respecto al tema. Gracias, señora Presidenta.
Este es un proyecto que como explicaba el Ministro se origina en la fusión de un mensaje y una moción. Está en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Originalmente iba exclusivamente a la comisión de transporte y telecomunicaciones.
En la solicitud del diputado Miguel Mellado, en la sesión, si no me equivoco, de 7 de junio, por ahí, se solicitó que se remitiera a la Comisión de Seguridad Ciudadana. Entiendo que esta comisión tiene principalmente competencia en tres aspectos de este proyecto, sin embargo la competencia se dio a todo el proyecto, no solamente a los aspectos de materia de seguridad ciudadana.
Estos proyectos funcionados fueron aprobados en general por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Su articulado fue aprobado en particular por la unanimidad de los miembros presentes en cada una de las sesiones, con curum de 5, 7 y 9, 0, sin ningún voto en contra, salvo el literal I.I. de la letra B del artículo 2º, que tuvo el voto en contra de la diputada Anullado, y el artículo cuarto permanente, que tuvo en contra, si no mal recuerdo, el voto del señor Ilarrazabal y la abstención de la señora Nullado. El resto de los artículos fueron aprobados todos por unanimidad.
Y nos quedan pocos días para aprobarlo, porque está con suma, la suma vence mañana. Habría que preguntarle, entre otras cosas, al ministro si van a renovar la suma urgencia. ¿Cuál es el calendario de votación de este proyecto? Saber a ciencia cierta cuáles serían las metas que el gobierno tiene respecto a este proyecto. Eso es lo que pudo contestar, señora Presidenta. Gracias, señor Secretario.
Señor Ministro, claro, para nosotros sería muy importante saber si hay una coordinación entre los ministerios para poder saber cuáles van a ser los proyectos de ley. Yo creo que sería bueno que tuvieran una reunión tanto Hacienda, SecPres... y su ministerio va a poder ordenar un poco la agenda. Nosotros nos adaptamos y tenemos la mejor disposición, pero han habido algunas diferencias de coordinación. No sé si tiene certeza, señor ministro, cuál va a ser la agenda. ¿Se van a presentar una nueva urgencia, ministro? Muchas gracias.
Sí, lamentó esa eventual descoordinación y en ese sentido vamos a coordinarnos con Hacienda, como usted dice, para que los proyectos entren en su día de prioridad. Nosotros vamos a renovar efectivamente la urgencia, que es lo que me da parte de la preocupación. Y yo quisiera, para evitar de nuevo los atochamientos en la comisión, que yo entiendo que esta es una comisión en la cual la cantidad de proyectos que llegan es muy elevada y de gran relevancia, que ojalá se pudiese agotar la discusión a los temas de seguridad del proyecto, toda vez que, como decía el secretario, se aprobó con bastante consenso y unanimidad en la Comisión de Transporte. Y me animo a preguntar si es posible que hoy día se pudiese votar, por ejemplo, la ley solamente en general, de modo que más adelante y con coordinación con Hacienda podamos definir una buena agenda. Muchas gracias, presidente.
Jaime Araya, tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, por su intermedio, preguntarle al ministro una cosa muy precisa, porque aquí entiendo que vino por razones de seguridad. Yo soy diputado de la región de Antofagasta y nosotros tenemos problemas de seguridad muy graves como ustedes bien sabrán, y entiendo que esto fue materia de discusión en la comisión. Lo planteó Luis Núñez, presidente de los conductores y además dirigente nacional de los conductores del transporte público, que este proyecto establece que la obligación de instalar casetas, casetas que cuentan en el orden de los 500 o 600 mil pesos en casetas certificadas, va a regir a partir de las nuevas licitaciones y nada dice respecto de las actuales vigentes, entonces, desde ese punto de vista queda en el absoluto desamparo de los conductores.
De hecho, este fin de semana, fuera del terminal de buses, uno de los conductores que fue asaltado con pistola terminó con el cráneo fracturado en tres partes. Entonces, esto es un tema que a mí me gustaría que hubiese claridad, ministro, en que va a ser incorporado, no en las nuevas licitaciones, porque estamos hablando de años posteriores, y además nosotros no tenemos un sistema de pago digital, por lo tanto los conductores efectivamente transportan valores arriba del taxibus, y es urgente, tal como lo han señalado los dirigentes y los conductores, que esta normativa establezca con claridad que esto entra a regir la ley y sea un plazo muy breve para la instalación de las casetas, porque de otra forma esto no se entiende.
Como usted bien sabe, esto es una moción del diputado Yanqui, que hemos suscrito varios parlamentarios de la bancada del PPD, yo entre ellos, que tendría básicamente a resolver un problema de evasión del Transantiago por los efectos que causa eso en el erario nacional y todos los perjuicios que causa a regiones. Entonces, ministro, yo le quería solicitar encarecidamente si usted está en disposición de, a partir de la aprobación de la ley en un plazo razonable, porque tampoco estamos hablando de una cosa que es muy difícil de implementar, ni tampoco de un alto costo, a consideración de los cuantiosos montos que reciben los dueños de las taxibuses por concepto de subsidio de transporte público, que esto sea incorporado inmediatamente y no esperar nuevas licitaciones.
Porque en la práctica es mantener la situación actual, que es de alto riesgo y es materia de esta comisión. Eso, Presidente. Bien, diputado Alessandro y diputada... Por favor. Lady first. Paso. Diputada... Paso, paso. Diputada Navellán, diputado Alessandro y diputado Janet. Y después procedemos a votarlo en general. Gracias, Presidente.
A ver, yo tengo varias dudas, ministro, de lo poco que alcancé a... No he alcanzado a leerlo, pero de la presentación que usted nos hizo. Y hay cosas que me merecen muchas dudas inicialmente.
Claramente, esto parte con la implementación del Plan Santiago, que fue un desastre. Convengamos que ha sido un desastre permanente.
Porque los usuarios de las micros antiguas no teníamos este problema y los choferes de las micros antiguas tampoco tenían el problema que están teniendo hoy día los choferes actuales del Transantiago.
Entonces, aquí yo siento que de alguna manera está tratando de solucionarse algo que no ha tenido solución desde que se implementó, porque Transantiago no es que sea malo, es pésimo. Pero el problema es que para solucionar esto hay cosas que como que no me cuadran mucho.
Debatía esto de que los carabineros, inspectores fiscales, municipales, de metro y de EFE y además los prestadores pueden constatar el no pago y notificar la infracción. O sea, a ver, nosotros en esta comisión hemos tratado permanentemente de buscar legislación; de hecho, hemos aprobado proyectos para liberar a carabineros de ciertas cosas de modo tal que puedan hacer la pega que tienen que hacer. No les vamos a estar pidiendo además que estén controlando quién pagó y quién no pagó en el Transantiago.
Y, por otro lado, me parece que todavía no está 100 % lista la ley que regula a los guardias municipales; entonces, tampoco podemos estar sobrecargándolos a ellos con que estén revisando si se pagó o no se pagó el pasaje de la micro o del Transantiago, sobre todo cuando, además de esto, se está planteando que la multa pase del juzgado de policía local al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Entonces, ¿qué incentivo pueden tener los municipios para querer estar apoyando en esto? No tiene como ningún sentido; no me está cuadrando por ninguna parte.
Y lo que dice el diputado Araya es súper cierto. Yo soy de la Araucanía; nosotros en mi pueblo no tenemos micro, tenemos con suerte colectivo. Pero el diputado Janet, que es de Temuco, tiene micro en Temuco. Y, efectivamente, tenemos una cantidad de problemas en lo que es el transporte dentro de las distintas ciudades de regiones que no se están enfrentando, porque están todos enfocados en el desastre que tiene el Transantiago.
Acá usted habla, sin ir más lejos, también de medidas para tomar en el metro, pero resulta que en el metro lo que es el comercio ilegal no se ha logrado erradicar. Y cada vez que han tratado de hacerlo, a los pobres guardias del metro les han sacado la mugre. Y el metro, de hecho, hace un par de días atrás estaba con problemas para el pago, porque les había fallado el sistema.
Entonces, ministro, nosotros vamos a ver este proyecto con toda la seriedad del mundo, pero convengamos que acá estos son aleteos de abogados, porque el sistema es malo y no se va a solucionar con esto. Gracias, Presidente.
Gracias, diputada Ana Díaz. Diputado Alessandro. Gracias, Presidente. Gracias, Ministro.
Felicitarlo por el anuncio de los 1.600 buses eléctricos que llegan a la región metropolitana. Creo que es un tremendo logro. También por este proyecto. Y decirle, ministro, como este proyecto llega a la Comisión de Seguridad, aproveche esta instancia y pongamos elementos de seguridad.
Desde ya, lo que propone el diputado Jaime Araya de que las casetas sean un requisito para los buses actuales también, por supuesto con características para que protejan al conductor. Esto se ha hecho antes en nuestro país, cuando en las micros antiguas el tubo de escape se obligó a que se subiera hasta el techo. Se le dieron 45 días a los buses y tuvieron que ir todas las micros a poner el tubo de escape hacia arriba a principios de los 90. Por lo tanto, es un gasto, efectivamente. Ahora ya estamos en otra etapa en los buses eléctricos.
¿Y por qué le digo aproveche esta instancia? Aproveche de poner las casetas para los buses actuales. Aproveche quizás también para ponerle una cámara obligatoria a los buses.
Pensemos también si el nuevo carné de identidad digital que lanzó hace poco el ministro de Justicia, Luis Cordero, el ex ministro de Justicia, que lo anunció como un logro para este año, quizás la tarjeta BIP podría ir asociada a ese nuevo carné de identidad digital para que supiéramos quién se sube a los buses, cuánto, si está pagando el bus o no.
O sea, tratemos de pensar esta legislación para el siglo XXI.
Cámara, caseta, carné de entidad digital, cobranza a través de esa cuenta RUT que ya los bancos han anunciado que van a ser asociados a ese carné digital. Aproveche esta instancia, ministro. Y por supuesto, finalmente no puedo dejar de decirle que siempre es bueno que el ministro de Transporte se transporte al Parlamento presencialmente y cuando pueda no esté por Zoom, porque yo sé que le gusta transportarse en transporte público y estoy seguro que sería muy bueno que viera lo atochada que está la Ruta 68 para que le haga una tercera pista o le ponga más energía al Tren a Valparaíso, que fue desechado hoy día lamentablemente por quinta o sexta vez. Desde el año 90 se ha anunciado por muchos presidentes el Tren a Valparaíso y hoy día con tristeza leí que de nuevo se caía. Así que bien por este proyecto, ministro, votémoslo en general, bien por los buses eléctricos y trate siempre de que el ministro de Transporte se transporte presencialmente a Valparaíso.
Diputado Ollonet. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro. Efectivamente, al igual como ha señalado el diputado Alessandri, nos hubiera gustado conversar con usted acá porque entendemos que este es un tema que tiene que ver con seguridad. Quienes hemos usado, usamos el transporte público. Efectivamente, vemos que un número importante de gente se cola, si no más. Está ahí, entra y no paga. Nadie le puede decir nada porque en definitiva si no termina con una pachotada o termina pegándole al otro. Y la gente ya en definitiva, ¿para qué se va a buscar un problema? Y entonces empieza a ser una costumbre. Yo entiendo esto, pero la verdad esto no dialoga con el resto de las cosas que están pasando y que debieran pasar.
Al ministro de Seguridad Pública, en su momento subsecretario interior, le hemos planteado, varios alcaldes se le han planteado, en su momento el alcalde de Temuco y el alcalde de Independencia, hemos tenido una reunión con él, para una cuestión que es netamente reglamentaria y que no tiene que ver con una ley, es que tiene que empezar a utilizarse y que tiene que ver con los guardias municipales.
Aquí estamos hablando de la ley que decimos los inspectores fiscales municipales, personas autorizadas de ferrocarriles, etcétera, etcétera. Si una persona de esas va y le increpa o le dice, mire, tiene que pagar, etcétera, ¿ustedes qué? A lo menos le van a pegar. Esa es la realidad hoy día, la agresividad, la violencia de cualquiera, porque hoy día nuestra sociedad se ha vuelto una sociedad agresiva, está llena de delincuentes, no solamente son los delincuentes vinculados al narco, sino que todos estos que andan como energúmenos por la calle.
Y por tanto, ¿qué le hemos dicho al ministro Cordero en su momento, subsecretario? Que por qué no implementa las Taser, el gas pimienta, el bastón retráctil. Naturalmente, concursos de formación, de capacitación. Pero como eso no ha comenzado, sé que hay un piloto en carabinero, pero el piloto se puede demorar toda la vida. Mientras tanto, vamos a tratar de implementar un proyecto que no va a resultar. Porque la gente en definitiva va a seguir pagando, porque le va a dar lo mismo la multa, etcétera, etcétera, etcétera.
Y además porque faltan 35.000 carabineros. En esta misma sala, Carabineros reconoció que faltaban 35.000 carabineros. Y el gobierno no ha avanzado un centímetro en eso, un centímetro. Entonces, vamos a hacer una ley, como hemos hecho muchas leyes acá, hemos avanzado mucho en materia legislativa, hemos aprobado, pese a la oposición partidaria de este gobierno, hemos avanzado en varios proyectos de ley, pero finalmente no se avanza mucho. Y no se avanza mucho porque finalmente no tenemos los medios, no tenemos carabineros. Si tuviéramos carabineros, estos 35.000 carabineros que faltan, a eso súmele ustedes los que están con licencia, a eso súmele que hay turnos. O sea, hoy día en las calles, para digamos la verdad, tenemos entre 20.000 y 25.000 carabineros diarios, y eso es nada para una población como la nuestra. Deberíamos tener al menos el doble o el triple. El triple se debería tener en calle para que la gente vea carabineros. Porque para que llegue un carabinero al bus a notificar la infracción, eso es absolutamente irreal. Eso no está dialogando con lo que está pasando en la realidad y con el Ministerio también de Seguridad. Nosotros aquí hemos creado el Ministerio de Seguridad y una de las tareas era justamente que activara el problema que tenemos con el carabinero.
Hoy día un joven que quiere ser carabinero gana 80.000 pesos mensuales. ¿Cuántas veces le mueve? Acabo de hablar con la subsecretaria. Digo, subsecretaria, ¿qué pasa con el proyecto para aumentar el estipendio a carabineros? Un joven que estudia para carabineros en la esquila, en Temuco, de ellos un 40% son mapuches, por dos años le pagan 80.000 pesos. Son jóvenes que requieren mucho más, o sea, 80.000 pesos durante dos años. Y además puede tener hasta 30 años. Y el gobierno no avanza un centímetro en eso, pues. Un centímetro. Entonces, estamos hablando de un proyecto en que queremos...
terminar con la alusión que en definitiva se pague la micro, me parece injusticia, pero eso no va a ser realidad, porque si usted quiere tener inspectores municipales empoderados, tiene que darles ciertas herramientas para que puedan en definitiva enfrentar el crimen organizado, enfrentar a los delincuentes, y eso no está ocurriendo.
Así que, ministro, mire, vamos, no sé si, o sea, uno lo aprobaría este proyecto. Pero al final estamos aprobando así por aprobarlo, porque en la realidad no va a pasar nada. En la realidad no va a pasar nada y vamos a seguir en la indefensión total con la gente, con los transportistas, con los choferes.
Y el tema de los otros. Faltan 35.000 carabineros, falta aumentar el estipendio de esos 35.000 carabineros, falta darle herramientas a los inspectores municipales que son gas pimienta, factor retráctil. Y Taser, capacitado sin lugar a dudas, capacitado para que en definitiva no abusen también con esta herramienta.
Mientras eso no ocurra, no va a pasar nada, vamos a aprobar un proyecto que va a quedar durmiendo después como una ley. Y van a decir, entonces dicen, es que ustedes en el Parlamento no hacen nada, ustedes no aprueban leyes, ustedes no avanzan en seguridad. Por Dios, hemos avanzado en más de 60 leyes. Pero la gente no lo nota porque en lo concreto, en lo real, que son cuestiones reglamentarias, que son cuestiones además de gestión.
Los 35.000 carabineros son gestión, las Taser son gestión, el bastón retráctil y las pigmentas es gestión; son recursos, pero es gestión. No ocurrió nada. La propiedad del ministro lo queremos acá no como un reproche sino justamente para discutir estos temas.
Gracias, presidente, gracias diputado Llanet, diputada Orsini y después yo: gracias, presidente.
De acuerdo al artículo 213 inciso primero del reglamento que acabo de revisar con el secretario, en la citación de esta comisión esto no está citado para ser votado hoy día en general. Se puede acordar, pero tiene que ser por unanimidad.
Ahora, lo que yo quiero decir es lo siguiente. Se acordó por unanimidad recibir al ministro para que él nos presentara el proyecto, pero no se ha acordado por unanimidad que lo votemos en general hoy día. Y por lo tanto, como eso debe recabar la unanimidad de la comisión para votarlo en general hoy día, y dado que usted ya anunció que se le va a renovar la urgencia, yo no doy la unanimidad, presidente, y quiero dejarlo establecido desde ya para que se vote en general hoy. Porque me parece que si queremos ser responsables, nosotros también tenemos que recibir al menos a un par de invitados en esto, sobre todo dado que para variar un poco, este proyecto piensa en Santiago, Santiago, Santiago, y las regiones aquí ni por pienso aparecen. Y por lo tanto, presidente, yo no doy la unanimidad por ningún motivo para que esto se vote hoy día en general.
Gracias, diputada Nayán.
Secretario, antes de dar la palabra a la diputada Orsini, secretario, si se puede referir al punto.
Sí, lo que puede suceder es que no sea necesario una unanimidad porque alguien solicite también la clausura del debate. Así que si alguien solicita la clausura, si algún... No, no, por favor, diputada Nayán. Si resulta inaceptable que se... Sí, por favor, le pido respeto con el señor... Secretaría Técnica. Si se solicita la clausura y esta clausura es acordada, es posible proceder a la votación en general.
Una consulta por su intervención, señor secretario. Ocurre que este proyecto no estaba en la tabla. Lo que nosotros acordamos fue modificar la tabla para recibir al subsecretario. Hasta ahí. O sea, señor ministro, acto seguido, deberíamos volver a modificar la tabla para citar para votar. ¿Es correcto lo que yo digo?
Señor Secretario, no es necesario que en la citación se señale que se va a votar o no se va a votar un proyecto, porque durante el debate cualquier señor o señora diputada puede pedir la clausura del debate para efectos de votar, ya sea en general o en particular. Cuestión que puede suceder también en esta situación.
Y lo que establece el artículo 213, acá hace referencia la señora diputada Naveyán, es aquel que señala que tratándose un proyecto que está calificado a consumo con discusión inmediata, no es necesario tener una audiencia o invitados de una hora, que es el caso de este proyecto.
Estoy recibiendo una solicitud de clausura al debate, pero antes de entregársela al señor secretario, le voy a dar la palabra a la diputada Orsini y le hago entrega, señor secretario, de la solicitud presentada.
Sí, gracias, presidente. Yo tengo una duda bastante precisa para el ministro. Quisiera preguntarle en relación a la prohibición del comercio ambulante en... los micros, las micros y los buses ¿cuál es la sanción aparejada a la