La patria se abre la sesión para este efecto ahora de la Secretaría para elegir presidente. Que se proponga... Bueno, propongo a la senadora Sepúlveda. Bien. ¿Los demás están todos de acuerdo? Ya, por unanimidad, presidenta Sepúlveda.
Muchísimas gracias. Buenas tardes a todos y todas. Saludar en forma especial, ¿no es cierto?, a los diputados y diputadas que hoy día se encuentran en esta convención bicameral, que para nosotros es muy, muy importante por el tema, ¿no?, de las complicaciones que están sufriendo fundamentalmente los agricultores, los pequeños y medianos agricultores en relación al reavalúo.
Así que ofrezco la palabra para, ya estamos constituidos, ofrezco la palabra en relación al... tema y los invitados que podamos tener, ¿no es cierto?, para la próxima sesión.
Y vamos a revisar además los horarios que tenga cada uno para ver si es posible que sean los días martes, que sean los días martes doce y media a una y media; ahí es complicado para ustedes; en la tarde de las tres, peor todavía.
12 a 1, senador Durana. 12 y media, ya.
Por seguridad, ¿no? Por seguridad.
Y podrías ajustar durante algún tiempo, mientras resolvemos este tema, la posibilidad de terminar antes. Porque usted es el rey de esa comisión, el de contrabando, ya, ya, ya. Pero entonces, a ver si... Perfecto. Ya. Ya. Ya, perfecto. Perfecto.
¿Les parece entonces de las 12 a las 13 horas los días martes? No, pero feliz con esto. ¿Ya?
Sí, yo tengo el mismo problema porque el día martes tengo infancia y esto termina a las doce y media. Entonces, no es posible.
¿Es posible que comience de dos y media, una y media? Es que ellos tienen que votar. ¿Ustedes votan a la una? Sí, tienen que votar. Sí, sí. No, ustedes tienen que votar.
¿Es posible que pueda hacer lo mismo que el senador Durán? Eso pudiera ser.
Y el día lunes no hay ninguna posibilidad. Y el día lunes en la mañana. ¿Cómo están? ¿Cómo están? ¿O de las cuatro? ¿Y el día lunes cómo están? ¿El día lunes no? ¿De las diez y media a once y media?
¿Los martes del día y medio? Yo no tengo problema.
Hola. Ya, diputada. Quería proponer los lunes de 3 a 5. Efectivamente, nosotros estábamos teniendo sesiones de agricultura, ahora no tenemos especiales y lo podríamos destinar a esto.
Pero en Valparaíso, ¿y usted? No, es que en Valparaíso no podemos.
A ver, yo les propongo algo. Vamos con Jorge, ¿nos ponemos de acuerdo? ¿Les parece? Con Jorge nos ponemos de acuerdo en los horarios. Y también, y ver nosotros entre nosotros. ¿Cuándo puede ser? ¿O el día lunes como alternativa o el día martes en la mañana o el día miércoles?
¿Y el día martes de 3 a 4 no es posible? ¿Día martes? Sí, de 3 a 4 No, la secretaría no puede y ellos tienen agricultura. Emilia, usa el micrófono. Usa el micrófono. Era el día martes, pero como estaban diciendo desde las Gracias. 12 y cuarto, decía el senador Durana, hasta las 9 y cuarto. Y lo dejamos establecido porque nos vamos más rápido. Y yo puedo hablar con el presidente de la Cámara para que los espere en la votación. Podemos hablar con el presidente que es veterinario y que debería entender el problema. Eso es mejor para estar establecido. Pero después vienen proyectos de resolución, así que puede. Y si la senadora habla. El 12 y cuarto. ¿Está bien? Sí. El martes de 12 y cuarto a 1 y cuarto. Sí. Eso. Y vamos monitoreando la sala de la Cámara. Y llamamos al presidente por si tiene que esperarlo. Perfecto. Acordado, entonces. Muy bien.
Son de lo mismo. Ojo que el próximo martes nosotros tenemos sesiones de sala. Por lo tanto, no sé cómo va a ser el próximo martes, porque el próximo martes no están autorizadas ninguna comisión. Ya, voy a hablar con el presidente para ver si podemos regular eso y que nos dejen sesionar. El quórum, nos dice la secretaría, es muy importante establecerlo. Nosotros en el Senado tenemos que ser tres para poder constituirnos. Y conversábamos fuera de la sesión que fueran tres también los diputados. Entonces ahí se produce un poco más de flexibilidad también para ustedes. ¿Les parece? Entonces tres y tres. ¿Ya? Acordado.
Bueno, ofrezco la palabra en relación al tema, como ya tenemos acordado la mayoría de las cosas, ¿no? Sobre los invitados, creo que deberíamos partir con invitar al director del Servicio de Impuesto Interno, pero más que venga a exponer, porque ha expuesto en varios lugares, dirigir un poco lo que nos venga a exponer. Yo creo que acá lo importante, y quizás donde hay más dudas en esta materia, es en la manera o en el cálculo que hay para llegar al resultado final del avalúo. Porque una cosa es que tengan los métodos de cálculo establecidos y otra cosa es cómo los van llevando a la práctica. ¿Quiénes son las personas que hacen los avalúos? ¿Es que ellos subcontratan o no estas materias? Y una serie de cosas más que creo que nosotros deberíamos tomar el acuerdo de ver cuáles son los puntos importantes que les tenemos que pedir que nos vengan a exponer para partir de ahí en adelante.
Sí, respecto a ese tema. Tú sabes que yo echo de menos. Muchas gracias. Respecto a ese tema, efectivamente son los criterios que tiene el Servicio del Punto Interno para establecer el tema de la evaluación y que venga exclusivamente eso, porque a distintas comisiones a las cuales ha concurrido en la Cámara y entiendo que también al Senado, finalmente se concentra la exposición en el tema de las contribuciones.
Y el tema de las contribuciones es una de las consecuencias del tema del avalúo. Porque todos sabemos que finalmente hay gente de INDAP que ha quedado fuera producto del avalúo excesivo de los predios. Hay gente que hoy día ya no puede sanear. Hay gente que el tema de los estudios, su hijo ha perdido la gratuidad y beneficios porque ha aumentado de su padre artificialmente el tema del impuesto a la herencia. Ayer estuvimos discutiendo el tema de los derechos de aseo, que también aparecieron de repente producto del exceso de avalúo. Entonces, hay que tratar el tema específicamente de los avalúos, que finalmente va a abarcar también la parte urbana, por decirlo, o los no agrícolas, porque yo creo que ahí está el problema. El criterio es muy antiguo, los conceptos son muy antiguos. La cercanía a un camino, la cercanía a una ciudad. Hoy día la cercanía a una ciudad es un problema, con la invasión de los perros, con el tema de la basura, con la delincuencia. Entonces, el predio ya no tiene plusvalía cerca de la ciudad, todo lo contrario, baja el valor. Entonces, ese tipo de criterios tienen que ellos ponerlo, y cuál es el porcentaje de influencia que tiene en cada uno de los conceptos que finalmente llevan al avalúo final. Yo creo que por ahí que sea dirigido a eso principalmente, y no a, normalmente reitero, hablar del tema de las contribuciones que es uno de los anexos, y que hoy día incluso es tema de los candidatos presidenciales, si seguimos o no con las contribuciones, pero el problema que genera esto, o la causa, es el exceso de valor de los predios. Gracias.
Senadora Carvajal y diputada Weiss. ¿Protesto? No le había pedido. ¿Voy a pedir a usted primero? ¿Sí? Ya, entonces, ¿qué habla? Habla usted primero. Yo pensé que le había pedido. ¿Es para usted o es para yo? Bien. Bueno, ya. Gracias. Siempre tan amable. Siempre tan amable.
No había pedido la palabra, pero aprovecho para hacer una consulta. En el rigor, digamos, de lo que hoy día está haciendo la Contraloría General de la República, yo no sé si hay algún grado de injerencia, de investigación, de prospección, digámoslo de esta manera, que haya resuelto hacer. Sería interesante tal vez oficiar si hay algún grado de competencia, porque hemos visto que a propósito de las contribuciones y el exceso de... que como decía el diputado Rackmeyer, derivan justamente de un avalúo excesivo. Quisiera saber si en este plano se podría consultar primariamente, y luego si hay injerencia, tal vez invitarla también. Exactamente. Eso quería proponer.
Gracias, Presidenta. Yo quisiera solicitar y me adhiero a lo que ha planteado el diputado Jorge Rackmeyer, en relación a fijar los criterios en los que va a trabajar esta comisión, porque cuando hablamos de avalúo, bueno, estamos en una comisión de agricultura. Vamos a referirnos solo a los avalúos agrícolas. Vamos también a tocar los avalúos de las propiedades particulares, urbanas y, desde la mirada de la agricultura, también entender que hay agricultores que son parte de la agricultura campesina, algunos usuarios de INDAP, otros no son usuarios de INDAP, pero también se ven afectados con este avalúo fiscal. Y yo, como primera acción, frente a todo lo que hemos desarrollado, Presidenta, en la Comisión de Agricultura y a los compromisos que se han asumido por parte de bienes nacionales, quiero dejar de manifiesto que este aumento del avalúo y aumento del valor de las contribuciones impacta directamente en el valor que cobra bienes nacionales por los predios fiscales, por los arriendos. Entonces, tenemos un problema porque en general ahí estamos afectando a todos los predios, sean agrícolas o no sean agrícolas. Y, por otro lado, tenemos que, de acuerdo a los compromisos de la Comisión de Agricultura, agricultura en Arica, que en una primera instancia los usuarios de INDAP iban a tener el beneficio de la rebaja del 50% del valor del arriendo, bueno, en concreto, lo que están exigiendo es la presentación de un nuevo proyecto. Bienes nacionales exige la presentación de un nuevo proyecto, es decir, una nueva carta GAN y de nuevos mayores costos para la pobre agricultura campesina. Tengo dos documentos con nombre y apellido, firmados por don José Hurtado Calle y por doña Julia Andrea Querquezana.
que obviamente manifiestan de que todo lo que nosotros estamos haciendo y todo lo que se compromete el Ejecutivo en cada una de estas comisiones, al minuto que las personas llegan a las oficinas de los servicios, sea INDAP o sea virnales, ellos obviamente interpretan de una manera absolutamente distinta. Dejo como primer ejercicio estos dos documentos. Permiso, senadora, para que ingresen como primer testimonio a esta comisión de que hay que tener mucho cuidado y de verdad ver cuál es el compromiso del Ejecutivo si queremos sacar conclusiones concretas de esta comisión.
Muchas gracias. Diputada Weiss, después diputada Nuyado y solo decir que el objeto de esta comisión es analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación de la evaluación fiscal de predios rurales. Entonces se circuncribe a lo rural y no a lo urbano.
Gracias, sí, precisamente eso, sacar resultados concretos es muy importante de esta comisión y yo, en relación a la invitada, evidentemente que el director de Impuestos Internos, de todas maneras, pero también quería sugerir a la Contralora, por cuanto nosotros en la Comisión de Agricultura y la diputada Labra específicamente presentó un oficio que lo firmamos todos, digamos, la solicitud de que investigara respecto al error que reconoció el director de Impuestos Internos. Entonces, cuando él venga, que diga cuál es el error o cuáles son los errores en los cálculos que nosotros pedimos incluso que se congelaran los reavalúos mientras —no sé si eso ocurrió, me parece que no— pero eso es muy importante: saber de qué errores se habla y que lo diga la Contralora también, qué es lo que está investigando al respecto. Y por último también tener la otra mirada de alguna agrupación de agricultores, de pequeños agricultores, quizás los usuarios de INDAP; me parece que también en este espacio tendrían que tener una cabida para que cuenten también su realidad. Gracias.
Presidenta, ya se había señalado la participación del director del Servicio de Impuestos Internos, pero a mí me gustaría conocer de parte del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y del SAC cómo ha impactado esto en la agricultura familiar campesina, en los pueblos originarios y también el SAC, para que pueda señalar si ha habido ahí alguna, tal vez alguna complejidad también en asignar recursos para quienes están en recuperación de suelos degradados. Entonces también considerar aquello, si es que le ha afectado o no, cómo esto le ha impactado. El Ministerio de Bienes Nacionales, porque efectivamente los avalúos fiscales en sectores rurales también se han incrementado. Y también invitar al Ministerio de Desarrollo Social, porque eso nos daría la posibilidad de saber en qué porcentaje están concentrados y cómo está afectando al registro social de hogares, sea al 60, al 70 o también dentro del 90 y más. Entonces es importante que se tengan en consideración porque nos vamos a dar cuenta de qué sectores son los más afectados de acuerdo al registro social de hogares. Gracias.
Sí, ¿alguien más? ¿Ofrezco la palabra?
Bueno, primero decir que yo comparto absolutamente lo que planteó en su minuto el diputado Moreno y que también lo planteó el diputado Raskett. Yo creo que lo primero es invitar al Servicio de Impuestos Internos, pero yo colocaría como específicamente para ver los criterios del reavalúo, la metodología del reavalúo y quién está ejecutando el reavalúo. Pero además, colocarlo de tal manera que no solo venga el director del Servicio de Impuestos Internos. A mí me gustaría saber quién está ejecutando esto, o sea, que sea acompañado por las personas que nos pudieran dar el detalle de lo que ocurre, porque generalmente viene solo el director o con alguien más, pero cuando uno va al Servicio de Impuestos Internos puede haber personas que lleven esto en forma detallada y, sobre todo, la metodología. Ya. Eso por una parte.
Yo creo que nuestro primer invitado va a ser el Servicio de Impuestos Internos, ¿ya? Diputado de Rementería.
No, la trazo, Presidenta, pero… Senador, senador. Está lo mismo. Me confundo en estas comisiones bicamerales. Vamos a decir congresista.
Creo que hay que señalar que cuando venga el director del Servicio de Impuestos Internos que esté la subdirección de evaluaciones, que es la que ve directamente el tema, y creo que sería bueno invitar al mismo tiempo a la Tesorería General de la …
de la República para ver el tema de los efectos de la recaudación y distribución de fondos que tiene esto. O tal vez pidente de la tesorería. Yo lo haría de forma diferenciada porque yo creo que solamente vamos a tener una hora, una hora y cuarto. Entonces, veamos primero el servicio impuesto interno, pero detallando el objetivo y ojalá que puedan venir todas las personas que tienen que ver con el proceso, ¿ya? De lo que está ocurriendo.
Lo segundo, con la Contraloría General Pública, porque efectivamente hubo un requerimiento para ellos en relación al proceso, ¿no? De que hubo complicaciones y, por lo tanto, la Contraloría para que vea qué es lo que está ocurriendo con esa investigación y si ella tiene algún antecedente que pueda entregar previamente.
Y el Ministerio de Agricultura, INDAP y SAC, ¿no es cierto?, para los efectos que tiene este reavaluo fundamentalmente en los usuarios, pero también en las cosas, en los usuarios de los dos servicios.
Y en cuarto lugar el Ministerio de Desarrollo Social porque ahí también tenemos complicaciones, como lo decía la diputada Nullado, como el diputado Radget, en relación a las consecuencias de otras cosas porque se alteraría el registro social de hogares, ¿ya? Entonces, revisarlos ahí y el Ministerio de Desarrollo Social.
Creo que resumí a los invitados que deberíamos tener e incorporo lo del senador de Rementería en relación a la Tesorería General de la República. Yo lo haría después del servicio impuesto interno. Y Bienes Nacionales, porque dijo alguien, exijo una explicación. Exijo una explicación. Acordemos la institucionalidad desde el punto de vista público, desde el punto de vista de la institucionalidad pública.
A mí me parece muy importante invitar a los agricultores y a las organizaciones. Entonces, pediría que, si fuera posible, ustedes pudieran entregar invitados y quizás ahí extender y buscar un día especial para recibirlos. A lo mejor en Santiago recibirlos para tener, yo diría, escucharlos y que viajen a Valparaíso, mucho más complejo que viajen a Santiago. Entonces, ¿les parece un día especial para escuchar a las organizaciones de agricultores?
Sí, creo que también sería bueno invitar a la Asociación Chilena de Municipalidades y a la MURA, la Asociación de Municipios Rurales. Ellos también tienen una influencia importante, son los que recaudan, ganan el dinero de esto y conocen mejor la realidad, creo que sería buena idea. Perfecto. Entonces, a las municipalidades rurales también que tienen, que nosotros las hemos escuchado varias veces, y que son muy importantes.
Obviamente a los afectados. Vamos a tener una sesión especial para poder escuchar a los afectados y esperamos además que en esa sesión pueda venir también Tesorería, Bienes Nacionales, los que están implicados en esto.
Voy a hacer una gestión porque está la Asociación Nacional de Contadores de Auditores. Ellos han estado, por alguna razón llegué a un chat de ellos y hacen muchas presentaciones, y yo creo que podrían ilustrarnos de manera efectiva cómo se impacta el aumento de las contribuciones desde una mirada distinta al servicio impuesto interno. Envíenos entonces el contacto también.
Bueno, ¿les parece? Estamos claros que vamos a estar los días martes, de doce y media a doce quince, a trece quince. Vamos a sesionar tres y tres: tres senadores o senadoras, tres diputados o diputadas, y por lo menos tenemos siete invitados, ¿no? Nueve invitados a la comisión. Vamos a ir programando y los vamos a citar por lo menos veinticuatro horas de anticipación. ¿Les parece? ¿Sí?
Bueno, por haberse cumplido el objeto de la sesión, esta se levanta. Muchas gracias.
Comentarios respecto al proyecto de diferentes fuentes. Entonces, como la próxima semana en el fondo no vamos a poder, sugeriría que podamos abrir aplicaciones hasta el viernes 18.
Sí, correcto. Hasta el 18 de junio, es la Secretaría de Comunicación. ¿Cuál es la pide usted? Ahí es con demanda de satisfacción. Correcto. ¿Sí les parece?
Y ahí tenemos que, a eso me estaba anticipándome, en la semana siguiente, donde viene la sesión de la Comisión Ordinaria para este proyecto, el 23 de julio, ahí hay sesión del Congreso Pleno, de 12 de la mañana, en el que se da cuenta del estado del Senado y la Cámara Diputada, son conjuntos. Entonces ahí, en todas las clases que vamos a poder sesionar, el mes con el 23, que va a ser con las nuevas indicaciones que faltan.
Ya. Vamos a verlo entonces con la mesa para ver si podemos tener un horario dentro del 23, porque ojalá el 22 podamos terminar el de demanda insatisfecha.
La Comisión de Acuerdo que la sesión extraordinaria, el último que se va a hacer, van a ser los martes de 3 a 4, no los martes de 9 a 2. Correcto. Bien, ¿se les parece?
Ocho artículos permanentes y nueve artículos transitorios. El primer artículo del proyecto de ley de aprobación general introduce diferentes modificaciones a la ley general de educación.
Y en ese sentido, la primera indicación que se ha presentado... un conjunto de, son dos indicaciones, que está a partir de la página 4 del texto comparado, son las indicaciones del Ejecutivo y de la Senadora Pascual. Dentro de la Ley General de Educación, en el artículo 4º, se establece cuáles son los deberes del Estado en relación con el derecho a la educación. Y en ese aspecto, la indicación del Ejecutivo propone un texto que es similar al que propone también la senadora Pascual que dispone que es deber del Estado promover, se agrega un inciso final nuevo hasta artículo 4º, desde el Estado, promover la buena convivencia, el buen trato y la no discriminación arbitraria, así como proponer medidas y orientación para la erradicación de todos los tipos de acoso, violencia y actos de discriminación entre los integrantes de las comunidades educativas. Asimismo, promoverá el bienestar socioemocional, el aprendizaje y la educación integral de las comunidades educativas y propenderá al desarrollo de medidas y orientaciones para la protección de los entornos de los centros educativos. En un sentido similar, la señora Pascual, en la página 5, indicación número dos, plantea también como deber del Estado que se adopten las medidas para la promoción de la buena convivencia educativa, el buen trato de toda la comunidad educativa, el resguardo del derecho de niños y niñas y estudiantes y la no discriminación al interior de los establecimientos educacionales. Asimismo, propender al desarrollo de medidas y orientaciones para la erradicación de todos los tipos de violencia y actos de discriminación entre los integrantes de las comunidades educativas y la protección de los entornos de los centros educativos. Como les digo, son indicaciones similares en cuanto a su reacción, obviamente tienen algunos contenidos distintos cada una de ellas, y se refiere a este deber del Estado de, en definitiva, promover la buena convivencia, el buen trato y la nueva discriminación arbitraria al interior de los establecimientos educativos, extendido también a las comunidades y los centros educativos.
Eso, señor presidente, son las dos primeras indicaciones. Pero no vamos a iniciar la votación hoy día. No hay modificaciones de hecho. Si alguno de los colegas indica lo que ya hemos votado, reabrimos la distinción. Pero si no, podemos ir avanzando. Sí, lo que pasa es que falta también la exposición del ministro. Suponía que el ministro...
Iba a exponer hoy día en general sobre el proyecto, que era un poco la idea. No sé si el asesor está en condiciones de hacer la presentación mientras llega el ministro. Está la Comisión de Hacienda viendo el SLEP y la prorrogaron por 30 minutos hasta la una. ¿Al Castro? Han pedido aquí también algunas personas poder exponer en este... en este proyecto o la vez pasada se hizo ya?
Sí, tuvimos varias sesiones escuchando a las diferentes instituciones.
La idea ahora, como estamos ya en la discusión en particular, nosotros lo que le decimos a las instituciones es que manden sus observaciones por escrito de manera de poder considerarla en los diferentes procesos.
Lo pregunto porque no estuve el año pasado, presidente.
Creo que por respeto a los que ya están, si pudiese partir, yo creo que el ministro la conoce bien, como va a continuar después. No, parte no.
Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes ya a la senadora, senador, a la secretaría y a las personas que siguen la comisión a través de internet.
La presentación preparada hoy día para el ministro lo que contempla es, en primer lugar, un breve repaso de los antecedentes que llevaron al Ejecutivo a ingresar un nuevo proyecto de ley sobre convivencia educativa, buen trato y bienestar a las comunidades educativas, y tal como señalaba la senadora Proboste en una intervención previa, el antecedente original de este proyecto era una iniciativa iniciada por moción que estaba siendo patrocinada mediante indicaciones por el Ejecutivo. Sin embargo, esta comisión había hecho...
Diferentes reparos a esa iniciativa, tanto de contenido como presupuestario. Y le cedo la palabra al ministro. ¿Prefere su mismo estado físico? Sígame intermitiendo por... Por supuesto.
Entonces, la decisión que adoptó el Ejecutivo en el mes de mayo del año pasado fue ingresar una nueva iniciativa mediante mensaje presidencial, porque además incluía contenidos que no cabían dentro de las ideas matrices de la moción parlamentaria. Particularmente, estas ideas matrices se referían a las condiciones de bienestar en las comunidades educativas.
Entonces, dentro de los antecedentes que es necesario tener a la vista, señor presidente, estimada comisión, honorable comisión, es que considerando que la convivencia y la gestión educativa pospandemia fue una de las principales preocupaciones respecto sobre todo a los indicadores en la alza de las situaciones de violencia, ausentismo docente y los denuncios por conflictos de convivencia, era necesario que el abordaje que se haga a la materia tenga un abordaje integral, más complejo, con un foco en la prevención, en soluciones que no sean únicamente reactivas y que además considere deberes de coordinación intersectorial que puedan permitir generar un marco normativo que sea integral y opere y se aplique sistémicamente.
Por esto, el proyecto de ley tiene como objetivo principal entregar una herramienta al sistema educativo en su conjunto. Por eso introduce modificaciones como la que alcanzó a leer el señor secretario, que están en las indicaciones al artículo cuarto de la Ley General de Educación, que está ubicado en el título preliminar de la Ley General en la materia de derechos y deberes del Estado respecto a todo el sistema educativo.
Entonces, la idea es que el proyecto entregue herramientas al sistema, a las comunidades, a los sostenedores y además determine deberes y funciones a los órganos del Estado con una mirada integral, pedagógica e interinstitucional. Ahora le cedo la palabra al...
Importante algunos antecedentes, presidente, por su intermedio, saludarlos también. Bueno, el senador Castro ya lo habíamos estado en comisión abajo. El 73,1% de las denuncias que ha recibido hasta ahora la superintendencia tienen relación con temas de convivencia. Esto es un dato bien significativo, ¿no? Se distribuyen en todo el sistema, mayoritariamente en el sector particular subvencionado.
El 29,1% también ha sido aumento de denuncias por discriminación. Es decir, acá no estamos solo frente a presencia de hechos de violencia, me refiero a física, bullying, sino que hay mucho aumento de causales de denuncia que hacen los propios representantes de las propias comunidades educativas, estudiantes, apoderados, que tienen relación con la discriminación hacia estudiantes por distintas razones, ya sea por sus neurodivergencias, por sus orientaciones y decisiones en materia de género, entre otras.
Y vemos que en los indicadores de desarrollo personal y social, los llamados IDPS, el año 2024, en cuarto y sexto básico, estos son los indicadores de desarrollo personal y social que miran el bienestar socioemocional, por decirlo de alguna forma, de las comunidades educativas y se evalúa en el CIMSE. Cuando se aplica el CIMSE se hace también esta identificación de desarrollo personal y social. Hay una menor proporción de estudiantes de cuarto y sexto básico en nivel alto en dimensiones como testimonios de violencia personal, es decir, hay más estudiantes que están en una condición de deterioro en vivencias personales sobre materias de violencia.
También en los IDPS del año pasado hay una mayor proporción de estudiantes de segundo medio en nivel bajo en dimensiones de ambiente organizado, testimonios de violencia y resolución de conflictos. Entonces, esto es un tema que naturalmente también es parte del diagnóstico y de nuestras preocupaciones.
Entonces, con esto entramos al contexto del contenido de la ley. El objetivo es establecer y precisar el marco normativo sobre la convivencia, otorgando un enfoque formativo, un enfoque que también sea integral, con una mirada desde una perspectiva bien amplia y sistémica, fortaleciendo la coherencia del sistema, orientando también a las necesidades de los establecimientos desde la articulación institucional para las acciones de promoción, prevención a raíz de la convivencia educativa. También buscamos crear...
Promover un nuevo estándar para la gestión eficiente y coordinada, con orientación, enlineamiento y acompañamiento institucional. También el objetivo es la formación, promoción y prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia y discriminación en la escuela, que lamentablemente no solamente son ocultadas desde el punto de vista de lo que ocurre cotidianamente, sino que incluso han llegado al punto en que se han quitado la vida.
¿Se mandó el...? Este proyecto está en tramitación desde el año pasado, donde se ingresó el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional. Fue además discutido ampliamente con las comunidades educativas, con representantes de docentes, asistentes de la educación.
Y retomamos esta discusión después de haberlo visto acá rápidamente en la comisión. Yo quiero saludar a aquellos. Pero lamentablemente nos demoramos harto en verlo en la sala, pero luego del episodio que ocurrió en San Pedro de la Paz, y por intermedio de la senadora Proboste que ofició en la sala la solicitud para aprobar la ley de legislar, se pudo llegar a este momento con plazo para presentar indicaciones y eso es lo que hemos hecho.
Entonces, el ámbito de indicaciones son seis ámbitos generales que es importante explicar. Primero, un marco general y principios del proyecto de ley. Ahí estamos haciendo algunas indicaciones que han sido recogidas a partir de lo que fueron las audiencias y el intercambio que tuvo esta comisión. La segunda tiene que ver con la gestión y planificación de la convivencia educativa. El tercero tiene que ver con la prevención y el abordaje de la violencia, acoso y discriminación. El cuarto ámbito tiene que ver con la fiscalización, monitoreo y coordinación interinstitucional. El quinto tiene que ver con derechos y bienestar del personal educativo. Y el sexto con disposiciones transitorias propias de la implementación de la ley.
Entonces sobre... El primer ámbito que tiene que ver con el marco general y principios del proyecto, se amplía el deber del Estado como promotor de la buena convivencia, buen trato y bienestar socioemocional, incluyendo la erradicación de la violencia y discriminación, y la protección de los entornos educativos. Ahí hay una incorporación que hace la propuesta del Ejecutivo en las indicaciones respecto a la mirada puesta en los entornos educativos. Esto es parte de las producciones que hemos hecho posteriormente a la presentación de la ley, sobre todo lo que tiene que ver con las comunidades educativas protegidas, que es un programa de trabajo que hemos hecho en conjunto entre el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Prevención del Delito con el Ministerio del Interior anteriormente, y hoy día con el Ministerio de Seguridad, entre otros. También se consagran los derechos de los estudiantes como del personal educativo a tener ambientes seguros y libres de violencia. También se sostiene que los sostenedores deberán procurar la existencia de ambientes de aprendizaje socioemocional y de cuidado en los establecimientos educacionales.
En el segundo eje, que es de gestión y planificación de la convivencia, acá se hace una redefinición de la función del equipo de convivencia respecto a la elaboración e implementación del plan de gestión, además de asesoría y recomendaciones hacia el director y consejo escolar. También se establecen contenidos mínimos para el plan de gestión de la convivencia, enfocados en la promoción del bienestar y la prevención de conducta, sobre todo aquellas que tienen que ver con conducta suicida y factores de riesgo asociados. También está la precisión del proceso de elaboración de la política nacional de convivencia de manera participativa, con consulta pública. Estas son innovaciones que estamos introduciendo en la norma y también en la implementación coordinada con distintas entidades públicas del intersector.
Se incorpora un nuevo artículo que busca regular también los contenidos del reglamento interno en relación a prohibición y prevención de violencia. También se intenta regular principios y plazos de investigaciones, medidas alternativas pertinentes para el nivel parvulario. Que claramente deben ser distintos a los de básica y también a su vez los de media, entre otros, es decir, establecer condiciones para el debido proceso también cuando ocurren situaciones que ameritan la implementación de procedimientos administrativos. Y por otro lado también un plazo, se agrega un plazo que obliga a la actualización de los reglamentos internos para estas normas, es decir, que el sistema se adapte en un plazo determinado y razonable a esta realidad que propone el proyecto de ley.
El eje 3, que es prevención y abordaje de violencia y acoso, incorpora a los establecimientos con medidas específicas para los casos de acoso escolar respecto a formación y si corresponde procesos disciplinarios. La primera respuesta es la educativa, la formativa, pero luego también tenemos que abrir espacios para medidas disciplinarias cuando corresponda y cuando la medida educativa o pedagógica queda corta. También están los ajustes a las medidas disciplinarias, acciones reparatorias, medidas formativas en caso de violencia contra los trabajadores de la educación. Esto también es algo que hemos estado conversando con los distintos gremios que nos han pedido mejorar y elevar también ciertas sanciones respecto a la violencia contra los trabajadores de la educación.
respecto a hechos que ocurren en contra de sus personas. En casos fundados, también regulado por protocolo interno, se establece la posibilidad de los sostenedores de implementar recursos tecnológicos para identificar y detectar artefactos que ponen en riesgo la vida, la integridad física de los estudiantes de la comunidad educativa. Esto fue en orden de recoger el debate que se está desarrollando en la Cámara de Diputados sobre el uso de pórticos. Nosotros no hemos querido decir específicamente regulación sobre pórticos, sino que sobre elementos tecnológicos que permitan asegurarnos de aquello. Y que finalmente es establecer que es posible hacerlo. No mandatorio, porque ya cada sostenedor va a tener que tomar esa decisión según sus propias necesidades y conveniencias. Por lo tanto, aquí está recogido ese elemento que viene de esa discusión de la Cámara de Diputados.
En cuarto lugar está la fiscalización, monitoreo y coordinación interinstitucional, donde se plantea un sistema de monitoreo de la convivencia a través de la agencia de la calidad, con subsistemas de información para la gestión y la toma de decisiones de la política pública. También la definición de la pertenencia de la gestión colaborativa de conflictos, la coordinación interinstitucional, particularmente con el rol del Ministerio de Seguridad Pública, que es un nuevo ministerio que no existía cuando hicimos la ley, por lo tanto también estamos adaptando la ley a la nueva institucionalidad que tenemos en nuestro país. Y naturalmente también su vínculo con el Ministerio del Trabajo y Prevención Social, sobre todo lo que tiene que ver con el ámbito de seguridad laboral, enfermedades profesionales y otras. También está la modificación de la ley orgánica de municipios para que incluyan en sus planes de seguridad medidas para reguardar la seguridad en los entornos. Y está vinculado también al trabajo que hemos hecho con la Subsecretaría de Prevención del Delito sobre el proyecto de ley de seguridad municipal que está en trámite.
En quinto lugar están derechos y bienestar del personal educativo. Aquí, muy sencillo, protocolos y procedimientos para que el empleador aborde los temas de responsabilidad, sobre contar e implementar procedimientos. Y por otro lado está el tema de la calificación de enfermedades profesionales. Ahí lo que hemos acordado con el Ministerio del Trabajo es que la SUCESO, y esto viene con informe financiero, es decir, con financiamiento, la SUCESO va a dictar directrices para la identificación de riesgos psicosociales del sector educativo y marco para identificar actores de riesgo a través de un instrumento específico, es decir, hacia el avance de la incorporación de diagnósticos para la calificación de enfermedades profesionales cuando corresponda. Pero estamos en la fase inicial, que son los estudios, porque obviamente estos procesos son largos y complejos y son muy técnicos.
Y en las disposiciones transitorias está la homologación de los coordinadores de convivencia respecto a la protección de condiciones contractuales y vigentes de esos coordinadores. La SUCESO también va a tener que realizar un estudio dentro de los seis meses para definir los criterios para el reconocimiento de las enfermedades mentales en profesionales y asistentes de la educación, que son normas que ya existen. 12 meses para la dictación del reglamento para la aplicación de los recursos tecnológicos y la obligación de los establecimientos de actualizar y adecuar los reglamentos internos del año escolar siguiente a la publicación de la ley, tal como lo señalamos anteriormente. Es decir, la transición para que hagan la modificación a los reglamentos internos.
Esos, presidente, son los contenidos de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo en el marco del proyecto de convivencia educativa y bienestar de las comunidades educativas. Gracias, ministro. Ofrezco la palabra. Una consulta, comentario.
No, presidente, mire, a nosotros nos parece que las indicaciones que ha planteado el Ejecutivo van en la línea de lo que fue también todo el proceso de audiencias en esta comisión, que al igual que varios de los senadores que estamos acá, no estuvimos presentes en esa discusión, pero al menos nosotros pudimos tener una síntesis de lo que habían sido las presentaciones de cada uno de ellos. A pesar de eso, nosotros también presentamos indicaciones al proyecto de ley sobre convivencia. Y a mí me parecería que esta sería también una oportunidad, dado que no hay mucha disposición de votarlo, de preguntarle al Ejecutivo cuál es su opinión respecto de las indicaciones que nosotros hemos presentado. Particularmente, por ejemplo, nosotros creíamos que uno de los vacíos que tenía el proyecto de convivencia era el componente de familias y por lo tanto presentamos una indicación para agregar en el artículo 16D un nuevo literal que aborda el tema de la formación de familias sobre convivencia, estableciendo la implementación de estrategias dirigidas a la formación a madres, padres, apoderados, adultos responsables sobre principios de convivencia, prevención del acoso, resolución de conflictos, promoción del buen trato. Era lo que antiguamente uno conocía como las escuelas de padres o escuelas de familia.