Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 7 de julio de 2025

7 de julio de 2025
21:00
Duración: 3h 7m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 45ª, ordinaria, en lunes 7 de julio de 2025 17:00 a 19:00 horas ORDEN DEL DÍA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16850-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. SIMPLE URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Raúl Leiva. Boletín No 16703-25. Plazo de la urgencia: 01.08.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica ley N° 18.700, para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Diego Ibáñez. Boletín No 17221-13. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16533-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de la tabla del Orden del Día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
podrían, no pueden pagar simplemente. Entonces, ¿qué pasa? Bien lo dijo el reputado Ratti, empezamos, es por el reavalúo. El reavalúo es el que aumentó considerablemente y eso hace que no puedan pagar. Incluso ocurre en casos; aquí se hablaba de la plusvalía, del cambio de los suelos. En el caso de localidades que eran rurales y pasan a urbanas, como el caso, por ejemplo, de la comuna de Los Álamos, del sector Antihuala, que era rural, hoy día está considerada urbana porque está un PMB que está ahí haciéndose. Bueno, ocurre que personas adultas mayores que no pagaban nunca, nunca pagaron, hoy día tienen que pagar y más le dicen que es retroactivo. No sé; quiero que por su intermedio, presidente, lo puedan aclarar, que de siete años incluso hacia atrás tendrían que pagar, que es cuando empezó este proyecto. Y ahí, bueno, tiene que ver con la zonificación, cómo se define el suelo, pero eso es una cuestión que, obviamente, una persona de 90 años, francamente, no puede dormir pensando en cómo lo hace y simplemente si no tiene que perder su terreno. Entonces, aquí, claro que, más allá del—y voy a ser bien general porque no ha estado la discusión aquí en la comisión—yo vengo a reemplazar al diputado Fonmilinkrot, pero este es un tema que, en el caso de la Comisión Agrícola, la cual integro, lo vamos a abordar con mucha insistencia. Pero hoy día no tenemos claridad, efectivamente, de cómo se están—más allá de que cada cuatro años—pero el aumento de los reavalúos es muy alto y es poco conocido. La gente no sabe; dicen: “¿Cómo no van a la Defensoría del Contribuyente?” “¿Cómo no reclaman?” Estamos hablando de gente rural; hablo por el mundo rural ya y los adultos mayores que, bueno, difícilmente van a llegar a hacer un reclamo de esta naturaleza o simplemente no lo hacen porque dicen: “No saco nada, no voy a llegar a ninguna parte.” O sea, estoy hablando de lo que es la angustia de cómo este problema de esta incapacidad económica se puede resolver. A mí me parece que, obviamente, a quienes están ya viviendo la última etapa de su vida incluso, habría que hacerles la vida más fácil, no más difícil, y en este momento se les está haciendo mucho más difícil, más allá de lo que los municipios puedan bajar los ingresos. Habrá que ver una forma de cómo eso se complementa, se compatibiliza para que no sea tan brusco; habrá que hacerlo. Pero el tema hay que abordarlo y yo, al menos, pienso en las personas que hoy día no pueden pagar. Muy bien; no sé quién va a partir respondiendo la pregunta, director. Ya, tiene la palabra, director. Gracias, presidente. Yo, lo primero que voy a tomar son temas que tienen que ver con impuesto interno. Nosotros tenemos que aplicar la ley actual. Entonces, muchos de los comentarios y cosas que habría que hacer exceden a lo que hace impuesto interno. Es un tema de la labor legislativa en que está el Ejecutivo y que están ustedes. Entonces, yo voy a hablar solo de que nosotros tenemos que aplicar la ley que está vigente y tratar de hacer bien el reavalúo que viene, que eso sí queremos hacerlo. Nosotros dimos la cifra de cómo han subido las propiedades. También explicamos que no hay que ver que el aumento total de los avalúos y de las contribuciones es porque a los propietarios se les subió en ese porcentaje los avalúos y las contribuciones, sino que también ha habido muchas propiedades nuevas, ampliaciones, y por eso tenemos una lámina en que ponemos lo que ha pasado con varios millones de propietarios que no han cambiado en todo el período, en que, por supuesto, las alzas son mucho menores, porque en parte las alzas son porque hay nuevas propiedades. Entonces, hay que tratar de separar esos dos efectos. Voy a ir a los temas específicos planteados. El tema de la mesa técnica que formamos con varios actores en el mundo agrícola no es para hacer un nuevo reavalúo, sino que corresponde, de acuerdo con la ley. Lo único que queremos es ver si algunos lugares, de acuerdo con la ley, por temas de sequía, por temas de que no pueden disponer de su predio porque se lo tomaron y por razones de ese tipo, o que hay aluviones o, en fin, esos casos puntuales se pueden rebajar ahora, porque, para eso, yo, como director, tengo atribuciones, pero no tengo atribuciones ni corresponde, de acuerdo con la ley, hacer un reavalúo agrícola en este momento; hay que esperar que sea el plazo. En cuanto a lo que hablé de que estamos trabajando, formando una mesa para que nos apoye en el reavalúo que estamos haciendo, que va a regir estos tres años, porque esa es la labor que tenemos ahora, en este momento no tenemos que hacer un reavalúo de las cosas que ya están.
5:00
Tenemos que hacerlo bien para que en enero de estos ocho años funcione bien. El tema del porcentaje de reclamo. Efectivamente, ahora esperamos tener más reclamos porque ahora uno puede reclamar por cualquier cosa en que cree que el valor está malo. Eso es porque la ley de cumplimiento lo permite. Entonces vamos a tener más reclamos. Ahora, igual yo he conversado en este tiempo con mucha gente y en algunos casos hay errores que nosotros como servicio ciertamente corregimos, pero hay muchos otros casos que en realidad esas propiedades valen eso. Y de acuerdo a la ley que la persona pueda o no pueda pagar, la ley no nos permite fijarle una contribución distinta por ese argumento. Nosotros tenemos que aplicar la ley. ¿Cómo están? Buenas tardes. Cuatro minutos nos separan de las 17 horas. Dejamos hasta ahí esta transmisión de la Comisión de Hacienda, ya que en breves instantes, como es habitual los días lunes, lunes 7 de julio es hoy, hay sesión de sala programada para la Cámara de Diputadas y Diputados. Ya está ahí el hemiciclo a vuestras espaldas y en nuestras pantallas de Cámara de Diputadas y Diputados Televisión y los invito, como es habitual, a revisar la tabla de esta jornada para que usted conozca lo que van a tratar las y los diputados en esta sesión número 45 que está a breves instantes de comenzar. Parten con las modificaciones que propone el Senado del mensaje que busca crear una Fiscalía Supraterritorial. Luego se va a abordar, bien digo, la moción que exige exhibir un documento de identidad en el transporte interregional de pasajeros para, en tercer lugar, retomar el proyecto iniciado en moción que busca otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa. Ahí están las 13 primeras iniciativas de la tabla de esta jornada 45 de la presente legislatura que además contempla otros dos proyectos de ley. El número 4, moción que busca fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. Y 5, también moción, iniciativa parlamentaria para regular el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos. Ahí está, le hacemos la salvedad que son 120 minutos los contemplados para el orden del día y por tanto no siempre se alcanzan a abordar todos los puntos que hemos revisado de la respectiva tabla. También los invitamos, como es habitual, a ingresar a nuestros portales, cámara.cl, cdTV.cl, nuestras redes sociales, la radio de la Cámara, todo el material a su disposición para revisar el trabajo no solo de lo que será esta sesión de sala 45, sino también lo que está ocurriendo con diversas comisiones que están sesionando, van a terminar sus jornadas ya que va a comenzar el trabajo en la sala, pero ustedes las pueden revisar ahí cómo está avanzando el tratamiento de diversas materias de interés público y también de diversos proyectos de ley que le atañen. Ahora los invito, como es habitual, a profundizar en las materias que serán abordadas en esta jornada del lunes 7 de julio, que como mencionamos, va a partir con una serie de modificaciones que propone el Senado al mensaje que busca crear la Fiscalía Supraterritorial en el Ministerio Público, ¿no es cierto? Hay una disposición de las que fue aprobada por la sala del Senado, como viene el proyecto de ley, respecto de la cual el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, explicó que la postura respecto de esa iniciativa es que va en contra de la idea matriz e irroga gastos. Esta disposición incorpora un artículo nuevo al Código Penal que establece reglas de competencia sobre causas de investigación que lleve la Fiscalía Supraterritorial y que posibilitaría que en casos de alarma pública se puedan ver los juicios por los juzgados de garantía y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción, bien digo, de la Corte de Apelaciones de Santiago. Este punto fue advertido por algunas senadoras durante el debate, como Claudia Pascual y Paulina Bodanovic, quienes manifestaron que esta disposición cuenta con un informe negativo de parte de la Corte Suprema. Sin embargo, ¿no es cierto? Esta disposición fue aprobada por la sala del Senado con 34 votos a favor, 4 en contra y una abstención. En suma, así viene el proyecto acá a la Cámara de Diputadas y Diputados. Este objetivo del proyecto es dar operatividad a la Cámara de Diputados y Diputadas.
10:00
La Fiscalía Supraterritorial bendigo como una unidad especializada en combatir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad que requieran una dirección supraterritorial o transnacional de investigación y que tendrá a su cargo las investigaciones penales de hechos que se hayan iniciado directamente por ella o por alguna fiscalía regional y las contiendas de competencia las resolverá el fiscal nacional. Para ello, el proyecto refuerza las atribuciones del fiscal nacional, consagra el deber del fiscal de rendir cuenta pública, incorpora elementos en relación con el requisito académico para ser fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial, crea el sistema de análisis criminal para crimen organizado y delitos de alta complejidad, crea una regla especial de competencia para las causas de la Fiscalía Supraterritorial y establece que la ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación. La implementación de esta repartición tendrá un costo de 7.691 millones de pesos en régimen. Y en materia de modificaciones, ¿qué es lo que se propone? La Cámara había aprobado que el fiscal nacional estará facultado además para impartir instrucciones particulares al fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial en la investigación de los delitos que se encuentren a su cargo. Eso fue reemplazado por el Senado para puntualizar, precisar que el fiscal nacional estará facultado para dictar instrucciones particulares al fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial en las investigaciones en delitos de crimen organizado o de alta complejidad que estén a su cargo. También aprobó una modificación a otro artículo que señala que se podrá disponer con los recursos existentes la creación de unidades de organización del trabajo con el fin de coordinar la conformación de turnos de instrucción, las investigaciones por delitos flagrantes, la tramitación de recursos procesales o la conformación de equipos de funcionamiento integrado en análisis criminal. Bien, los detalles a continuación en voz del vicepresidente Erick Aedo. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 35 se declara aprobada. El acta de la sesión 36 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Y a continuación el señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 45 para hoy 7 de julio. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Oficios de su excelencia el presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: para estimular la actividad física y el deporte de los establecimientos educacionales; el que modifica la ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica. Oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. Oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Oficio de su excelencia el presidente de la República por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales.
15:00
Proyecto iniciado en moción que establece una excepción a la ley general de pesca y agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha rechazado las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto iniciado en mensaje que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, pero ha insistido en la norma que incidía en una de ellas. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto iniciado en mensaje que modifica la ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica. Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. Certificado de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo de los planes de salud y crea el plan común de las instituciones de salud previsional. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciado en mensaje que regula los sistemas de inteligencia artificial. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma que apruebe el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, el 29 de julio del año 2024. Certificado de la Comisión de Hacienda por el cual comunica el acuerdo de remitir sin tramitar el proyecto iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental. Informe de la Comisión de Educación recaído en el proyecto de ley originado en mensaje con urgencia suma que modifica la ley número 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, Don Miguel, Beltrán, Camaño, Rákvez, Rey y Schuber y de las diputadas señoras Marzán y Nuyado que establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ibáñez y de la diputada señora Llamas que modifica la carta fundamental para imponer a las autoridades y funcionarios que indica la obligación de afiliarse al sistema de salud estatal. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, Durán, Don Jorge, Durán, Don Eduardo y Rey y de la diputada señora Cordero que modifica el código orgánico de tribunales en lo relativo a las facultades y responsabilidad que conlleva la profesión de abogado. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Osandón, Bravo, Doña Ana María, Cid, Cordero y Rafael y los diputados señores Castro, Pino, Rey y Schuber que modifica la ley 20.370 general de educación para incorporar la educación financiera a las bases curriculares de la educación básica y media. Finalmente, señor presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Bravo, Doña Marta, Romero, Doña Natalia y Bais y de los diputados señores Borges, Coloma, Donoso, Fuenzalida, Lila Yu, Moreira y Zulantay que modifica la ley número 20.000 en relación con la responsabilidad de las personas encargadas de la custodia de análisis químicos de las sustancias incautadas. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, subsecretario. Acerca de la cuenta, ¿se ofrece la palabra? Diputada Lorena Friis tiene la palabra. Gracias, presidente. Quería solicitar en relación al boletín 16.703-25 la posibilidad de aplicar el artículo 130, inciso cuarto, para hacer votación económica una vez que se hayan votado las indicaciones presentadas. Estimada diputada Friis, me pide el secretario si puede plantear su petición de nuevo, por favor, para entender bien lo que nos ha pedido. En el segundo boletín que vamos a ver hoy día se introdujeron indicaciones y lo que yo quiero es que no vuelva a la comisión y por lo tanto hacer una votación económica.
20:00
económica de acuerdo a lo establecido en el artículo 130. Vamos a dar la palabra al secretario, porque es del orden del día. Su señoría, sí, es una petición reglamentaria que se tiene que hacer en el orden del día y le vamos a dar el formato para que usted lo haga por escrito porque hay otro comité que está pidiendo exactamente lo mismo. Acerca de la cuenta, ¿se ofrece la palabra? Sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. A solicitud de la diputada Joana Pérez y por acuerdo de los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Julio Star Ortega, quien dedicó gran parte de su vida al servicio público, comenzando como concejal en la ciudad de Los Ángeles y alcanzando un hito histórico al convertirse en el primer gobernador provincial del Bío Bío de regreso a la democracia, cargo que ocupó entre 1990 y 1994. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias, estimados colegas. Los invito a tomar asiento. Iniciando el orden del día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en mensaje que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley número 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales correspondientes al boletín 16850-07. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Bienvenido, ministro. Ministra, ¿cómo están? Tiene la palabra para iniciar el debate la diputada Flor Bais. Gracias, presidente. Sin duda que la situación de seguridad es crítica en nuestro país, cada día peor. En diez años el índice de homicidios se duplicó. El plan Calle Sin Violencia parece estar generando el traslado del delito más que una disminución del mismo, según el Informe Nacional de Homicidios del 2023 de la Fiscalía y de la Subsecretaría de Prevención del Delito en cinco años. Los homicidios con autor desconocido aumentaron de un 23 a un 41%. Esto da las señales de profesionalización del sicariato del crimen organizado. Las bandas de crimen organizado que ya llegaron a nuestro país y no reconocen fronteras, ni internacionales ni tampoco nacionales dentro de nuestras regiones. Y ante esto tenemos que tener una respuesta organizada para asegurar la seguridad de los ciudadanos, que lamentablemente hoy día, como dije ya, cada día peor. El miedo es lo que nos acompaña en cada momento al llegar a las casas, en las tardes ya, el comercio que lo han dicho infinitamente, no tienen clientes simplemente en los lugares más céntricos porque simplemente la gente tiene miedo y se tiene que encerrar en sus casas donde ni siquiera ahí están seguros. Y esta reforma es parte de una agenda priorizada de seguridad que resulta indispensable para mejorar la eficiencia de la persecución penal. Por cuanto a la legislación actual, ya lo hemos dicho, no está dando el alcance ni el ancho para lo que es hoy día enfrentar y combatir el crimen organizado. Esta es una herramienta esencial, esta nueva entidad es una herramienta para
25:00
perseguir estas bandas criminales que no tienen límites geográficos, atacando sus operaciones a nivel nacional. Por supuesto que estoy de acuerdo con esta fiscalía supraterritorial que pueda partir, ojalá hubiese sido con mucha mayor urgencia que le hubiese dado el gobierno para tramitarla y para tenerla ya en acción. Aquí hay seis meses para que entre en vigencia después de publicada la ley y la entrada en vigencia de toda la plana, es decir, de toda la conformación de la organización de esta entidad va a ser recién en el mes vigésimo quinto, es decir, a mi juicio, y estoy convencida que lo que piensa la mayoría de los ciudadanos, no da cuenta de la necesidad de focalizar y darle urgencia a este proyecto que es muy importante para perseguir el crimen organizado que cada día nos golpea, nos golpea desde la economía, nos golpea desde nuestra libertad para trabajar, para circular, por todos los espacios y qué decir de lo que ocurre en nuestra región del Biodío, en la macro sur, donde el narcoterrorismo y las bandas, las asociaciones ilícitas están instaladas a todas sus anchas y sin que haya hoy día sanciones. Simplemente hay impunidad, las investigaciones se tardan, se demoran y lo único que hace eso es crecer la desesperanza de las personas. Voto a favor con el convencimiento que esto debe ser una urgencia para este gobierno. Gracias. Muchas gracias, diputada Flor Bais. A continuación ofrezco la palabra a la diputada Erika Olivero. Gracias, presidente. Presidente, la evolución del fenómeno delictual en Chile ha puesto en evidencia la necesidad de una institucionalidad más ágil, especializada y con mayores competencias. La expansión de redes criminales organizadas, el narcotráfico, los delitos económicos complejos, el tráfico de inmigrantes, la trata de personas, los ciberdelitos y las bandas itinerantes que operan en distintas regiones han desafiado la capacidad del Ministerio Público para ejercer una persecución penal eficaz, considerando su organización en regiones y comunas. Actualmente, el Ministerio Público estructura su labor en base a fiscalías regionales cuya competencia está delimitada territorialmente. Esta distribución, si bien adecuada para delitos de carácter local o aislado, presenta debilidades evidentes frente a organizaciones delictivas que operan en múltiples jurisdicciones. En muchos casos, las investigaciones se duplican, se estancan por problemas de coordinación o dependen excesivamente de la burocracia interna. La creación de una fiscalía supraterritorial permitirá asumir la persecución penal de delitos complejos que afecten o se cometan en más de una jurisdicción. Esta unidad especializada permitiría optimizar los recursos que se destinan a la persecución penal y la coordinación eficiente entre otros organismos del Estado relacionados tales como la PDI, Carabineros, Servicios de Impuestos Internos, Aduana o la Unidad de Análisis Financiero. Además, presidente, su existencia es coherente con las facultades que la Constitución y la ley otorgan al Ministerio Público, especialmente en cuanto a su autonomía y la dirección exclusiva de la investigación penal. La fiscalía supraterritorial permitiría adecuar la estructura operativa del Ministerio Público a la realidad delictiva actual, sin necesidad de modificar su marco orgánico esencial. La actual e insostenible situación de la delincuencia y el temor generalizado de los habitantes de nuestro país requiere que la persecución del delito sea más efectiva, especialmente en ciudades y barrios que no cuentan con todos los recursos necesarios para la prevención o la seguridad. Por ello, presidente, cobra más fuerza que el Estado se haga presente y que efectivamente persiga a quienes cometen delitos y haga efectiva las penas. Sin la certeza de que el sistema judicial no funcionará correctamente, la seguridad para los chilenos seguirá siendo una mera ilusión. Votaré a favor de este proyecto. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Erika Olivero. Antes de ofrecer la siguiente palabra, quiero saludar a nombre de esta corporación de la Cámara de Diputados y Diputadas a la agrupación de cuidadoras de Rancagua, esto es la región de O'Higgins, que han sido invitados por la diputada Natalia Romero, que me acompaña en la testera. Bienvenidos, bienvenidas, estimadas cuidadoras. Muchas gracias. Y a continuación...
30:00
Le ofrezco la palabra a la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, presidente. En la región de Coquimbo, a la cual represento, hemos visto lamentablemente y con creciente preocupación cómo el crimen organizado comienza a aparecer e instalarse, o pretender instalarse, en los territorios, afectando la seguridad en barrios, puestos y rutas estratégicas, por cierto. La fragmentación territorial de las investigaciones ha sido una de las principales barreras para combatir eficazmente estos delitos que se extienden más allá de una sola región. Es por eso, presidente, que valoramos este proyecto que crea la Fiscalía Supraterritorial, una unidad especializada dentro del Ministerio Público con competencia nacional y suprarregional, dotación propia y capacidad técnica para enfrentar delitos complejos como el narcotráfico, lavado de activos o la trata de personas, una creciente preocupación que también tenemos en nuestra región y particularmente en la provincia de Limarí. Esta iniciativa no solo moderniza la persecución penal incorporando esta nueva figura, sino que también actualiza diversos cuerpos normativos, permitiendo una articulación, valga la redundancia, articulada y sin limitaciones geográficas. Es una señal clara, presidente, de que el Estado no está dispuesto a ceder espacios al crimen organizado. Esta ley, presidente, en su conjunto será una herramienta necesaria para fortalecer nuestras capacidades institucionales para responder, por cierto, con eficacia a las amenazas que hoy enfrentamos en regiones como la mía. La sensación de inseguridad de las personas también es importante y por eso tanto esta ley como la creación del Ministerio de Seguridad Pública en nuestro país y su implementación a través de sus distintas seremías ha sido también un paso importante para afrontar esta problemática que tenemos en nuestra región y que esperamos cada vez con medidas más eficientes y más claras poder combatir y decir que no permitiremos que se instale el narcotráfico, el crimen organizado en nuestra región. He dicho muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Carolina Tello. Antes de ofrecer la siguiente palabra, queremos saludar a un grupo de estudiantes de educación media del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga. Es el grupo de patrimonio. Ellos son de la región de O'Higgins y fueron invitados por la diputada Marta González. Bienvenidos, estimados estudiantes, a la Cámara de Diputados. Y a continuación ofrezco la palabra a la diputada María Candelaria Acevedo. Señor presidente, para ninguno de los presentes es una novedad decir que el crimen organizado está permeando nuestra sociedad, instalándose en nuestras calles y actuando de forma cruel en nuestros vecinos y vecinas, incrementando la sensación de inseguridad reinante en nuestro país. Sin ir más lejos, en Concepción, en el último mes se han registrado más de una docena de homicidios, muchos de estos ligados al crimen organizado. Es por esta razón que la discusión que hoy damos es una señal positiva de cara al futuro, ya que el proyecto en cuestión nos va a permitir mejorar la persecución penal, modernizando nuestras instituciones para perseguir de mejor manera el crimen organizado. Porque la creación de la Fiscalía Supraterritorial es una medida que será de gran utilidad considerando la alta penetración del crimen organizado, no solo en nuestra región, sino en todo el país. Tal como lo he señalado previamente, ante esta realidad la posibilidad de articular de forma mejor investigaciones que involucren varias regiones permitirá no solo detener avances del crimen organizado en los distintos territorios, sino que también mejorar el uso de los recursos con los cuales dispone el Ministerio Público y las policías. En particular en la región del Bío Bío es de público conocimiento que operan bandas de crimen organizado, por lo que se urge una mayor coordinación entre las entidades públicas y los resultados cuando se da esta coordinación saltan a la vista. El mejor ejemplo es lo que ha ocurrido con el robo de madera y la quema de camiones en donde las cifras desde la dictación de la ley que sanciona específicamente este delito han llevado a la disminución desde el 2022 en más de un 40% de los hechos de violencia rural.
35:00
entregados por carabineros, por lo que es de esperar que la Fiscalía Supraterritorial en este trabajo coordinado pueda mejorar aún más estos datos, así como también aquellos relacionados al desbaratamiento de bandas ligadas al narcotráfico. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias, diputada María Candelaria Acevedo. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Bernardo Berger. Muchas gracias, señor presidente, honorable Cámara. Valoro y apoyo las modificaciones realizadas por el Senado en este proyecto de ley que viene a crear una institucionalidad acorde con el grado de peligrosidad y extraterritorialidad con que están operando las bandas del narcotráfico y crimen organizado. Sin embargo, señor presidente, no es menos cierto que esta nueva institucionalidad no va a terminar con el flagelo criminal que se ha apoderado del país, porque para ello se requiere verdadera voluntad política y si esa voluntad política no se plasma solo en proyectos de ley. Se necesitan los recursos indispensables para ello y se ha dedicado a reducir los recursos de las instituciones que precisamente están detrás del crimen organizado, como lo son la Policía de Investigaciones, Carabineros y Fuerzas Especiales, que con mucho han recibido que no se condicen con la peligrosidad de las tareas que a diario tienen que asumir y tienen que enfrentar. Si bien voy a apoyar el informe del Senado porque el trabajo allí realizado ha logrado perfeccionar el proyecto original, lo esperable, considerando que el crimen organizado sí tiene financiamiento y supera con creces los recursos de nuestra institucionalidad, es que se hubiese hecho un esfuerzo mayor para dotar a esta Fiscalía Supraterritorial de todos los recursos necesarios en forma urgente. En cambio, la gradualidad de dos años o más es que se instalará la planta necesaria para su funcionamiento nos va a seguir dejando atrás frente al avance del crimen organizado. He de esperar, señor presidente, que el próximo gobierno se tome esto más en serio y se asignen todos los recursos necesarios para un fortalecimiento real del Ministerio Público que no quede solo en un papel. He dicho, señor presidente, honorable Cámara, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Berger. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Otuiti Teao. Yorana, muchas gracias, presidente. Este proyecto representa un salto operativo importante en la persecución penal de delitos complejos, especialmente del crimen organizado. La creación de la Fiscalía Supraterritorial contará con un sistema de análisis criminal especializado. No solo optimiza los recursos y elimina duplicidades, sino que por fin permite superar la fragmentación que hoy limita al Ministerio Público. Resulta indispensable para mejorar la eficiencia de la persecución penal ampliando los límites territoriales de un fiscal regional de manera que esta nueva institución podrá perseguir con eficiencia y eficacia al crimen organizado y los delitos de alta complejidad, así como aquellas asociaciones criminales que tienen presencia nacional e incluso internacional. Esta es precisamente la respuesta que requiere esta nueva forma de criminalidad organizada que no reconoce fronteras administrativas ni jurisdiccionales. Por ejemplo, en Valparaíso hemos conocido casos donde fiscales que investigan redes de tráfico o delitos violentos terminan siendo amenazados expuestos junto a sus familias. Sabemos que el miedo que sienten es un riesgo real que si no lo enfrentamos termina paralizando la acción del Estado. Esto además le dará al Ministerio Público la capacidad de investigar de manera coordinada sin la fragmentación que hoy existe. Por eso creo que contar con una Fiscalía Supraterritorial no es un lujo, es una necesidad urgente en estos tiempos. También destaco que en delitos cometidos fuera del país pero con dependencia de nuestros tribunales será el Fiscal Nacional quien definirá qué unidad investigará asegurando un mando centralizado y especializado. Este criterio reforzará la capacidad de conducción centralizada en materias de alta complejidad. Evidente que para esta iniciativa no sea solo de papel y que la operación sea realmente efectiva es necesario asignar personal capacitado y disponer de los recursos suficientes para...
40:00
Evitar la sobrecarga que habitualmente recae sobre los tribunales con competencia en Santiago. Es por ello que la Comisión de Hacienda ha informado que su gasto fiscal en este régimen es de 7.691 millones anuales. Además, es fundamental definir protocolos colaborativos claros entre las fiscalías regionales y esta nueva unidad supraterritorial, de modo que la transferencia de causas y la circulación de información se realicen sin demoras y, lo más importante, presidente, sin obstáculos burocráticos. Sin lugar a dudas, estas acciones traducirán el avance institucional en resultados concretos, con investigaciones más rápidas, persecución eficaz y justicia real para todas las víctimas. Por eso, presidente, anuncio mi voto a favor a este proyecto de ley, porque creo que es relevante contar con las herramientas que permitan a Fiscalía realmente hacer su labor. Muchas gracias, presidente, y orana, eh, baururu. Muchas gracias, diputado Otuity. A continuación, ofrezco la palabra al diputado José Carlos Mesa. Muchas gracias, presidente. Yo creo que es importante ponerle algunos datos a esta discusión. El 85% de los chilenos declara que evita salir de noche o que modifica las rutas para tratar de evitar a los criminales. Lo que nos demuestra que las calles hace rato dejaron de ser espacios públicos y se convirtieron en dominio de los delincuentes, dominio del crimen organizado. Y llevémoslo ahora a plata, a lucas. El 2,6%, se estima que el 2,6% del PIB se pierde por culpa del crimen organizado. ¿Cómo es posible esto? Uno se preguntará. Muy fácil. Negocios que cierran antes de tiempo, que quiebran por culpa de la inseguridad. Inversiones que dejan de hacerse porque Chile se ha convertido en un país riesgoso. Eso nos cuesta aproximadamente 8.000 millones de dólares al año. ¿Cuántas cosas podríamos hacer con esa plata si es que nos preocupáramos en serio de la seguridad? Este miedo nos está costando demasiado caro, presidente. Y es por eso que proyectos como este, que lo que buscan es modificar distintos cuerpos legales para hacer realidad esta fiscalía supraterritorial, van en la línea correcta. Lo hemos venido por lo menos desde el Partido Republicano diciendo desde hace mucho tiempo y nuevamente, como ha sido la tónica en todos los proyectos de seguridad, bien inspirados. Vamos a votar a favor. Nuevamente. Porque siempre se ha querido caricaturizar con que nosotros nos negamos a todo. No, cuando se trata de la seguridad de los chilenos siempre vamos a estar disponibles con nuestros votos. Pero es inevitable hacer esta comparación porque ¿de dónde viene el crimen organizado? Viene de nuestras fronteras que son completamente porosas, de nuestras fronteras que son completamente franqueables. Entonces, vamos a avanzar en una fiscalía supraterritorial. Qué buena noticia. Pero mientras no nos hagamos cargo de la tarea pendiente que tenemos en materia de migración ilegal, por ahí es que entran el tren de Aragua, por ahí es que entran los pulpos, por ahí es que entran los piratas, todas estas bandas de crimen organizado. Mientras no hagamos esa segunda parte de la tarea, vamos a seguir siempre al debe con los chilenos. Cierre de la frontera. No hay otra fórmula. Más recursos para los policías, pero en serio. No los maquillajes que se nos han presentado en las leyes de presupuesto en los últimos años. Penas duras, pero de verdad para los delincuentes. Y para eso, si hay que construir más cárceles, construyámoslas. También hemos puesto nuestro voto a favor para proyectos que apuntan a construir más y más rápido cárceles para nuestro país. Vamos a votar a favor este proyecto porque es necesario, pero sabemos que estamos al debe. Los chilenos no pueden seguir viviendo con miedo. Merecen vivir en paz. Y es nuestra tarea darles esa paz, presidente. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mesa. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Danisa Estudillo. Gracias, presidente. En Tarapacá ya no hablamos de miedo como una sensación. Hablamos de miedo como una rutina. Porque hay barrios donde la gente no duerme tranquila, donde las balas suenan más que las campanas de iglesia, donde los narcos reclutan antes que las escuelas. Y eso no puede seguir siendo invisible. Por eso esta fiscalía supraterritorial no es solo una reforma institucional, es una esperanza concreta para quienes sienten que el crimen organizado se les metió por la ventana y que nadie hace nada. Esta unidad especializada permitirá seguir a las bandas que se mueven entre regiones, coordinar investigaciones complejas y enfrentar de verdad a quienes trafican armas, personas y derechos humanos.
45:00
drogas y miedo. Tarapacá no necesita más diagnósticos, necesita estado presente, fiscales con respaldo, inteligencia criminal y protección real para quienes se atreven a denunciar. Porque mientras en Santiago se habla de crimen organizado, en Alto Hospicio, en El Boro, en La Pampa o en el borde Cerro de Iquique se vive. Como socialista, como pampina, como mujer del norte, no estoy dispuesta a normalizar el abandono ni a resignarme al avance del miedo. Por eso apoyo con fuerza esta Fiscalía Supraterritorial y exigiré que llegue con todo su peso a las regiones más golpeadas, que no se quede en Santiago y que no sea letra muerta. Porque no hay tiempo que perder. Tarapacá no puede esperar más. Y si el Estado no llega, estaremos aquí para exigirlos hasta que llegue. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Astudillo. Ofrezco la palabra al Diputado Luis Maya. Ofrezco la palabra al Diputado Leonidas Romero. Gracias, Presidente. Qué bueno que estemos discutiendo un proyecto que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial a la Ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público. Saludar al Ministro de Justicia, señor Gajardo. Gracias por estar acá, Ministro. Presidente, señor Ministro, qué bueno, qué bueno que tengamos una nueva normativa para regular cómo actúan los fiscales, los fiscales regionales y los fiscales de alta complejidad. Cuando vemos las fiscalías regionales que persiguen a las víctimas y a los victimarios lo dejan libre. Cuando la gente de bien, de esfuerzo, de trabajo, caen desgracia con los fiscales, persiguen a esto. La verdad es que es impresionante, Ministro, lo que está pasando en varias regiones y particularmente en la región del Bío Bío. Cuando tenemos casos de connotación nacional y toma el caso una fiscal regional y resulta que el abogado defensor del autor material de esa desgracia está relacionado porque son compadres, amigos y no se inhabilitan. Ministro, la ciudadanía está desesperada. Los crímenes están aumentando. Hoy día ya se ha normalizado, enterando por la prensa, que asesinaron a una persona, más de una persona, que descuartizan, que se encuentran en maleta. Desgraciadamente, Ministro, esa normalidad es anormal. Repito, cuando los que denunciamos estos actos de corrupción caemos en desgracia y se persigue, repito, Ministro, y lo digo responsablemente a los denunciantes. Yo he hecho una denuncia hace casi cuatro años y algo contra un exgobernador donde soy el único parlamentario que presenté una querella criminal contra ese gobernador. No se ha hecho absolutamente nada. ¿Y sabe quién está pagando las consecuencias? Mi familia. ¿Qué le parece, Ministro, por haber denunciado y como todavía tengo fuero, bueno, persiguen a mi familia? Ministro, es grave. Terminemos con esto. Aquí no hay chilenos de primera o segunda categoría. Somos todos chilenos y desgraciadamente a los que nos atrevemos a denunciar la corrupción, la maldad en esto, somos perseguidos. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Leonidas Romero. A continuación, ofrezco la palabra al Diputado Luis Maya. Gracias, Presidente. En Arica hace varios años que la guerra contra el crimen organizado dejó de ser invisible. Allá la sangre derramada corre en quizás la tierra más árida y la más abandonada de nuestro país. En Arica el miedo no se esconde. Se siente en el pecho cuando cae la noche. Se escucha en cada disparo que atraviesa la oscuridad. Se respira en cada rincón de la Juan Noé, de la Cardenal Raúl Silva Enrique, del centro, de los industriales. Donde antes había vida, risas y tranquilidad, hoy se cuentan muertos y se ven madres rezando para que sus hijos lleguen vivos después de ir a estudiar. En Arica nuestros niños están aprendiendo a distinguir entre balazos y fuegos artificiales antes de sumar y restar. Y lo más doloroso es que nos estamos acostumbrando. Nos estamos acostumbrando a vivir entre balazos, a pronunciar en voz baja los nombres de quienes siembran el terror de los gallegos, el tren de Aragua, nombres que nunca debieron aprender nuestros niños y niñas. Pero algo cambió, porque también en Arica hemos visto coraje, coraje de los fiscales, de los policías, que no se vendieron ni se rindieron. Gente que enfrentó a las mafias mirándola a los ojos, que logró
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria