Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 9 de julio de 2025

9 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 18m

Contexto de la sesión

Con el propósito de:1) Destinar hasta la primera hora de la sesión, posterior a la cuenta, a continuar la votación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones, en primer trámite constitucional, que “Modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales”. Boletín N° 17193-07 (refundido con boletines 14192-07, 16852-07, 16979-07, 17115-07, 17144-07, 17150-07 y 12607-07). Urgencia suma. ) Resto de la sesión para continuar la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S). Se ha invitado al efecto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; al Subsecretario de Justicia señor Ernesto Muñoz; a la Jefa de la División Jurídica señora María Ester Torres, y a los asesores del referido Ministerio señores Florencia Draper y Rodrigo Hernández. En calidad de oyentes se ha invitado a representantes de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, de ANEJUD, y ANFUCAPJ. Se ha invitado al efecto al señor Ministro del Interior; a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia. Asimismo, se ha invitado a los expertos señores Gabriel Osorio; Arturo Fontaine; Roberto Munita, y a un representante, respectivamente, del Centro Democracia y Progreso, Instituto Res Publica y Asociación Chilena de Ciencia Política. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Damos la bienvenida al señor justicia derechos humanos y no justicia y derechos humanos. El señor secretario dará cuenta de los documentos llegados a la comisión. Gracias, señor presidente. Hemos recibido para la cuenta del día de hoy los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la república mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que establece un nuevo código penal. También se hace la presente urgencia simple para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados. Oficio de la Cámara por el cual se comunica que esta corporación accedió a la solicitud de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en orden a refundir los proyectos de reforma constitucional correspondientes a los boletines 17.334 y 17.383, ambos guión 07, relativo a suspensión de dieta en el caso de desafuero de parlamentarios. Oficio de la corporación por el cual se remite a nuestra comisión de constitución el proyecto de ley que establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno inicialmente asignado a la comisión de medio ambiente y recursos naturales. Oficio en virtud del cual se informa a la comisión de constitución que el acuerdo de la sala va a remitir a gobierno interior y hacienda en lo que corresponda el proyecto Proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para someter a la fiscalización de la Contraloría todas las instituciones del Estado o en que éste tenga participación o incidencia financiera. Proyecto iniciado en moción de los diputados, señores Araya, Don Jaime y otros, que modifica la Carta Fundamental para someter a la fiscalización de la Contraloría a toda la institución del Estado o en que éste tenga participación o incidencia financiera, según se ha indicado en la ría. Tenemos pareo para esta sesión entre la diputada doña Pamela Giles con la diputada doña Camila Flores. Se comunica que hay los siguientes reemplazos para esta sesión. La diputada doña Danisa Estudillo reemplazará al diputado Marcos Silavaca para esta sesión y lo mismo el diputado don Jaime Moulet a la diputada doña Carol Cariola. Ministerio del Interior. Se excusa al señor ministro de asistir por compromisos agendados con la autoridad, pero sí asistirá la señora Alexandra Álvarez, asesora legislativa, y la coordinadora legislativa, doña Laura Mancilla. Ministerio de Justicia.
5:00
de Derechos Humanos, confirma la asistencia del señor ministro don Jaime Gajardo, acompañado de la jefa de la División Jurídica doña María Esther Torres, acompañado también de los asesores señor Max Lory, Francisco León y Rodrigo Hernández de la División Jurídica. Correo electrónico de uno de los expositores, invitado para el segundo punto en tabla, don Roberto Munita de la Universidad Andrés Bello, por el cual confirma su asistencia telemática a la sesión de hoy. Aquí tenemos un correo electrónico del señor Felipe González, oficial de Derechos Humanos, Oficina Regional para América del Sur, por el cual solicita que la comisión pueda sostener una reunión con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la reunión pacífica y asociación señora Gina Romero el martes 15, quien cuenta con un espacio disponible para estos efectos entre las 15 y las 15.45 horas. El objetivo de la reunión de esta relatora es poder recibir información de primera mano sobre el trabajo de la comisión en materia relacionada con su mandato. Correo electrónico de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile. Se confirma la asistencia del señor vicepresidente Javier Mora en forma presencial y en forma telemática, de la profesora María Soledad Santana y también en la misma forma de la señora Valentina Barba, asesora ejecutiva. Correo electrónico de Anfucap Jota, por el cual se confirma la asistencia del señor José Callejas, subrogante presidente de la misma institución. Comunicación de Anejud, se confirma la asistencia del señor Guillermo Quirós, vicepresidente. Centro de Estudios de Democracia y Progreso confirma la asistencia para el segundo punto en tabla del señor Mauricio Labarría, investigador a cargo de la reforma política. Para los mismos efectos, confirma su asistencia telemática el abogado Rodrigo de la O. Por Instituto Res Publica confirma su asistencia telemática el señor Ricardo Hernández, investigador del instituto. Eso sería todo, señor presidente, y en cuanto a requerir especial pronunciamiento de la comisión es la solicitud de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre derechos a la reunión pacífica y asociación señora Gina Romero para sostener una reunión entre las 15 y las 15.45 horas el próximo martes 15, señor presidente. Doña Gina Romero oficial de derechos humanos y relatora especial sobre los derechos a reunión pacífica y asociación. Gracias, presidente. Solicitaría que pudiéramos recibirla porque la relatoría es un mecanismo especial que tiene el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que toma una temática, en este caso el derecho a reunión y asamblea pacífica, y evalúa en todos los países el estado de situación normativa y de aplicación de dicha legislación. En el caso de Chile, venimos desde alrededor del 2010 con informes que establecen recomendaciones en materia normativa sobre el derecho a reunión y asamblea pacífica, y por lo tanto yo creo que es interesante para esta comisión, que además se trata de un derecho constitucional y evidentemente tiene que debatirse acá. Hay proyectos en cartera en la Comisión de Constitución sobre el derecho a reunión y sería interesante saber cómo nos ven en esta materia y en comparación a otros países en el ejercicio de esta garantía constitucional. Presidente, yo sería partidaria en este caso de mandatarlo a usted para que pudiera recibir a esta señora con toda la profundidad que eso requiere y enterarse por esa vía de los interesantes puntos que seguramente tiene que plantear. Nosotros tenemos una agenda bastante cargada, yo diría sobrecargada, particularmente las mociones parlamentarias presentadas aquí que la ciudadanía...
10:00
Y está esperando como de la dieta de los expresidentes de la República y que ha abierto ese tarro de gusanos que parecen ser las asignaciones. Entonces, presidente, me parecería estupendo que usted pudiera recibirla. Gracias, diputada Giles. Yo concuerdo que la agenda de la comisión está muy sobrecargada y la última vez que vino un expositor, no sé si fue de la ONU o del grupo de Venecia, hubo muy poco quórum. Entonces, quizás tomar la idea de la diputada Giles, pero que sean los últimos tres presidentes de esta comisión los que la reciban. Me imagino que viene presencial, ¿no? A Chile. Por supuesto, pero no en el horario de la comisión me refiero. Nosotros lo coordinamos fuera de horario en el ex Congreso en Santiago, quizás, y dejamos por acuerdo que sea Calixto, Leiva y el que habla. Acordado. Por supuesto que mínimo los tres expresidentes, pero abierto a expresidentes sin dieta. Ahí, ahí, sí. Pasamos entonces a palabras sobre la cuenta. ¿Alguna otra, aparte de este tema de la señora relatora? Gracias, ministro, por estar acá. Vamos a destinar esta sesión, una parte de ella, a continuar la votación del proyecto iniciado en mensaje que crea un sistema o un consejo de nombramientos judiciales, boletín 17193-07, refundido con varios boletines, que sigue con urgencia suma. Hemos invitado al ministro de Justicia, a doña María Ester Torres, jefa de la División Jurídica, que estaba por acá. Doña María Ester, por favor. Y también recuerden ustedes que aprobamos que estuvieran como oyentes los dirigentes de las distintas asociaciones nacionales de magistrados. Cuéntenos, secretario, en qué punto vamos. Sí, señor presidente. Vamos, nos correspondería abordar el artículo 4º transitorio, pero tenemos que hacer presente que en la última sesión se aprobó el artículo 3º transitorio y en esa ocasión se aprobó con dos indicaciones al inciso segundo y al inciso tercero, y detectamos un problema con la indicación referida al inciso segundo, señor presidente, porque el problema es el siguiente: nosotros como comisión aprobamos un artículo 76 bis, que es el que crea el Consejo de Nombramientos Judiciales, que tenía algunas diferencias en relación con el artículo 76 bis anterior, en el sentido de su composición. Así tenemos, en vez de un juez de letras, tenemos dos, literal C, y además tenemos literales E y F, abogados, estos distinguidos, que son nombrados por la Cámara de Diputados o por el Senado. Entonces, la redacción que tiene esta indicación aprobada, que es la número 74 de la página 42. ¡Gracias! En realidad se refiere a la versión antigua del 76 bis. Por lo tanto, señor presidente, lo que nosotros podríamos aconsejar para no tener que explicar más cosas, porque en realidad ir directamente al grano, lo que correspondería es no, en este aspecto, aplicar la indicación 74, sino que mantener la redacción del inciso segundo del artículo 3º transitorio tal y como está, porque calza perfectamente bien con el 76 bis que fue aprobado por la comisión. Entonces, lo que pasó acá es que se aprobó esta indicación 74, que era del diputado Benavente y mía, no correspondía porque era incompatible con lo que habíamos aprobado para el Consejo de Nombramientos, y en virtud del artículo 76 bis, en virtud del artículo 266 del reglamento, reabriríamos ese inciso segundo aprobando el inciso del proyecto original.
15:00
Y dando por rechazada la indicación 74 y 75. Y así quedan bien las referencias. Para que quede bien la referencia, si le parece a la comisión. Cortado. Reabierto entonces y damos por aprobado el original. Y después vamos al cuarto transitorio, entiendo. Sí, señor presidente. Nos quedan pocos artículos en realidad. El artículo cuarto transitorio, que está en la página 43 del comparado, dice: en el lapso que media entre la constitución del primer consejo de nombramientos judiciales y la entrada en vigencia de las disposiciones referidas en los artículos 76 bis y 78, los procesos de nombramiento de los cargos vacantes de ministros de los tribunales superiores de justicia, cuya convocatoria se realiza durante este periodo, se regirá por las reglas de los referidos artículos. Para la realización de estos concursos, el consejo fijará sus bases y podrá encomendar la ejecución de los procesos de selección a la Academia Judicial. Dentro del plazo de 90 días contados de la publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial, el Senado reglamentará las audiencias públicas de los procesos de nombramiento en los que se deba prestar o negar su consentimiento. Entonces, esta es la disposición transitoria para los efectos del lapso que medie entre la constitución del primer consejo de nombramiento y la entrada en vigencia de las disposiciones señaladas. Acá existe una indicación, una sola indicación de los diputados, señores Alessandro y Benavente, para sustituir el enunciado Academia Judicial, que de acuerdo con el artículo 4 transitorio es la que fijará las bases y podrá encomendar la ejecución de los procesos de elección en este periodo intermedio por corporación administrativa del Poder Judicial, señor presidente. Solamente esa indicación y nada más. Ofrezco la palabra sobre el cuarto transitorio, señor ministro. Muchas gracias, presidente, porque me interesa saludar a todos los diputados y diputadas que están presentes. Tal como lo señalaba el secretario, este es un artículo transitorio para ver cómo van a realizarse los procesos de elección en el intertanto de la constitución del primer consejo y la entrada en vigencia del consejo definitivo conforme al 76 bis y 78. Y nos parece que ahí el consejo transitorio va a poder desarrollar esto y se le entrega o se le encomienda la ejecución de la selección a la Academia Judicial. ¿Por qué a la Academia? Porque consideramos que es el órgano más adecuado para la realización de estos concursos en el intertanto. Otra cosa es lo que va a ocurrir posteriormente en la regulación definitiva, que eso va a ser materia de la ley orgánica respectiva. Y aprovecho de referirme al tiro de la indicación, presidente, porque es mejor la academia, por así decirlo, que lo realice la corporación administrativa, porque como hemos separado las funciones, la corporación administrativa ahora va a quedar a cargo de los procesos vinculados con la administración de los recursos. Entonces creemos que incluso ya desde el tiempo intermedio es mejor que se separen totalmente las funciones y por eso dejar a la Academia Judicial realizando estos procesos de elección. Muchas gracias, ministro. Nosotros retiraríamos la indicación porque ya votamos que sería la academia, por lo tanto no tiene sentido la indicación, así que lo ponemos en votación. Ah, sí, yo traté de que usted se conectara por Zoom ayer, pero no hubo acuerdo. De hecho, de su sector tampoco. ¿A quién te refieres? Con el sector de la mesa de acá. Perfecto. Bienvenido en este sector. Sí, Leo Soto estuvo de acuerdo. Sí, así es. Y ratificada dos veces por plebiscito. En votación el artículo 4º transitorio del proyecto. Don Gustavo Benavente, artículo 4º transitorio. A favor. A favor, don Gustavo. Don Jaime Mulet, a favor. Doña Lorena Fríes, a favor. Doña Danisa Estudillo, a favor. No, está pareada. Don Raúl Leiva, a favor. Don Andrés. Doña Javiera tampoco. Don Andrés. Don Andrés Lónton, a favor.
20:00
Doña Javier, así que no está, ¿cierto? No. Don Luis Sánchez. A favor, señor secretario. A favor, don Luis Sánchez. Don Leonardo Soto. A favor, también. Y señor presidente. A favor. Ah, diputado. ¿No se votó? A favor. A favor, sí, sí. ¿Diputado Calixto? Ah, diputado Calixto. A favor. Luce un nuevo puerto de Pepe. Y, señor presidente, le falta usted. A favor. A favor. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 0, 0. 10, 0, 0. El artículo quinto, señor presidente, que viene a continuación, no tiene indicaciones. En los procesos de nombramiento serán aplicables las disposiciones vigentes a la época de su iniciación. ¿Quiere comentar algo, ministra? Muy sencillo, presidente. Esto es para que quede absolutamente claro cuáles van a ser las reglas de los procesos de selección y van a ser aquellas vigentes desde el momento en que se inician. Creo que es más que todo aclaratorio y me parece que no tiene mucho más comentario, pero son relevantes estas reglas porque de una u otra manera siempre hay dudas respecto a cómo va a ser el proceso de selección o cuáles van a ser las reglas aplicables. Como aquí vamos a tener tres momentos, uno desde el momento en que se apruebe y publique la ley, otro momento en el que empiece a funcionar los consejos después de la dictación de la ley orgánica. Estos artículos permiten en la aplicación que no haya ningún inconveniente. Muchas gracias, ministro. En votación. Don Gustavo Benavente, artículo quinto. A favor, don Gustavo. Don Miguel Ángel Calisto. A favor, Don Miguel Ángel. Don Jaime Mulet. A favor, Don Jaime. Doña Lorena Fríes. A favor, Doña Lorena. Doña Danisa Astudillo. A favor, Doña Danisa también. Don Raúl Leiva. A favor, Don Raúl. Don Andrés Blonton. A favor. Doña Javiera Morales. A favor, Doña Javiera. Don Luis Sánchez. A favor también, don Leonardo Soto. A favor. A favor. Y señor presidente. A favor. A favor. Tenemos entonces 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 0, 0 por el quinto transitorio. El artículo sexto transitorio que viene a continuación, si tiene indicaciones. El artículo sexto transitorio. Entiendo que el Ejecutivo trajo una indicación al sexto transitorio. Esta nueva es de ahora. ¿Está en el comparado? ¿La propuesta del Ejecutivo? Está en el comparado con los clases de paro. Esta es. La del diputado Alonso. La del Ejecutivo dice, artículo sexto, mientras no se dicte la ley que regule al órgano señalado en el inciso final del artículo 76 ter. La administración y gestión de los recursos destinados al funcionamiento de los tribunales de justicia continuará siendo ejercida por la Corporación Administrativa del Poder Judicial exclusivamente respecto de aquellos tribunales sobre los cuales ya ejerce dichas funciones en virtud de lo dispuesto en el 506 del Código. A partir del 1 de enero del año siguiente a la publicación de esta reforma estará obligada a rendir cuentas ante la Contraloría General de la República. El plazo de un año contado de la publicación de esta reforma, el presidente de la República enviará al Congreso el proyecto de ley orgánica referida en el inciso primero. Y después hay una indicación de Andrés Longton. Sí, la indicación de Andrés Longton que sí la tienen. Que sí la tienen en el comparado, ¿cierto? En el comparado, sí. Es del siguiente tenor. Está suelta en una hoja. Esta es. La indicación de Longton está suelta. Sí, artículo sexto transitorio. Para agregar un inciso final nuevo del siguiente tenor a este artículo sector transitorio. El organismo autónomo encargado de la administración y gestión de los recursos de los tribunales tendrá solución de continuidad en materia de remuneraciones y estatuto del personal tanto de planta como contrata respecto de la corporación administrativa del poder judicial, no pudiendo afectar los derechos adquiridos de todos quienes se desempeñen en esta corporación. los que deberán ser traspasados al organismo en idénticas condiciones. ¿Eso se entiende en la otra también o no? ¿Hace falta decirlo, señor ministro? Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Primero, respecto a lo establecido en el artículo 6º, ¿por qué estamos proponiendo este cambio?
30:00
Más que una promesa o más que una voluntad, queda establecido en la ley, porque lo que se señala es que en el intertanto se dicta la ley orgánica, quien va a continuar ejerciendo las funciones que actualmente realiza la Corporación Administrativa del Poder Judicial es la misma Corporación Administrativa del Poder Judicial. Entonces hay continuidad total, es total, no hay distinción si son o solo los trabajadores o otro afecto. ¿Ya? Entonces, ¿qué es lo que dice el artículo sexto que estamos proponiendo nosotros? Es que mientras no se dicte la ley que regula el órgano señalado en el artículo 76 ter, la administración y gestión de los recursos destinados al funcionamiento de justicia continuará siendo ejercida por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, que es la actual Corporación Administrativa del Poder Judicial, y eso implica en todo su sentido; no hay ningún cambio y una vez que se discuta la ley orgánica, estos temas Gracias. de cómo van a ser eventualmente la situación de los funcionarios o de los contratos o lo que fuere, se discutirá en la ley orgánica. Andrés Long. Presidente, yo estoy de acuerdo con lo que señala el ministro en casi todo, pero para que quede de mejor manera, y le propongo al ministro y a la comisión que pueda señalar además... ¿Continuará? Porque dice ya, la administración es que tiene los recursos destinados a funcionamiento de los tribunales, continuará siendo ejercida por la Corporación Administrativa del Poder Judicial y el continuador de este. Porque si tú vas a regular transitoriamente esto, la Corporación Administrativa del Poder Judicial, mientras se publica y mientras se dicta la nueva ley orgánica, la duda es que este nuevo organismo donde los funcionarios van a ser traspasados, sean los funcionarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Entonces, si sigue transitoriamente la transitoriedad, no te asegura la continuidad en el órgano permanente. Entonces, si pudiera haber una adecuación para que eso quede lo suficientemente claro, creo que estaríamos todos conformes, porque me parece que buscamos exactamente lo mismo. Porque no es lo mismo en el órgano transitorio, que transitoriamente va a hacerse cargo de esto, al órgano permanente que se que va a estar en la ley orgánica constitucional. Entonces, esa es la distinción, presidente. No sé si quedó claro, pero esa es la distinción. Lo transitorio a lo permanente que va a venir en la regulación de la ley orgánica. Eso, gracias, presidente. Señor ministro, estoy tratando de encontrar las palabras para explicar lo que quiero explicar. El órgano que actualmente ejerce las funciones de administración del Poder Judicial es la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Lo que se hace en la reforma constitucional es que a ese órgano se le da autonomía respecto a quien dirige el órgano superior. Actualmente ese órgano superiormente es dirigido por la Corte Suprema. Por el Consejo Superior, que son cinco miembros de la Corte Suprema. Lo que se hace es, ese mismo órgano se constitucionaliza y la dirección de ese órgano se separa de la Corte Suprema, se lo autonomiza, pero es el mismo órgano. Y lo que está diciendo la transitoria es que va a seguir siendo el mismo órgano. ¿Qué es lo que va a regular la ley orgánica? Entre otras cosas, es la dirección de ese órgano. Por cierto, puede regular otros aspectos. pero es el mismo órgano entonces no solo sería redundante lo que plantea el diputado, sino que no tiene mayor sentido en cuanto a que lo que estamos haciendo no es crear un órgano nuevo, es separar este órgano respecto a quien lo dirige, es separar las funciones no sé si por eso estoy tratando de explicarme lo mejor posible hemos separado las funciones del órgano y sobre todo quien lo dirige Pero no hemos creado un órgano nuevo propiamente tal. Es nuevo en el sentido de que se constitucionaliza y deja de ser dirigido por la Corte Suprema. Pero no es nuevo en el sentido de que sea un órgano distinto. A diferencia del Consejo de Nombramientos, que es un órgano totalmente nuevo. Era una función que tenía la Corte Suprema, pero creamos un nuevo órgano. En este caso, era una función que tenía la Corte Suprema y lo... y la desarrollaba a través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Separamos quien dirige el órgano, pero sigue siendo el mismo órgano. Entonces, en ese sentido, creemos que como está redactado, no hay ningún inconveniente.
35:00
Adelante, tiene la palabra. Presidente, el artículo 76, yo entiendo la... A ver, si hemos tramitado todo el proyecto, lo que dice el ministro lo hemos discutido acá, por lo tanto, me parece que está... Comprendemos todo lo integrante de esta comisión perfectamente lo que hemos aprobado y discutido. Pero el 76... Insider dice, existirá un órgano autónomo encargado de la administración y gestión de los recursos de todos los tribunales de la nación, en excepción, bla, bla, bla, bla, bla. Se va a regular, se le va a dar autonomía a este órgano, ¿no es cierto? Se va a regular en una ley orgánica. Va a seguir, y mientras tanto esta función va a seguir siendo ejercida por la corporación administrativa como está hoy día, del Poder Judicial. Y la redacción de la indicación del Ejecutivo dice, la Administración en gestión de recursos destinados al funcionamiento de los tribunales continuará siendo ejercida por la Corporación Administrativa y el Poder Judicial respecto a los tribunales, bla, bla, bla. Va a continuar siendo ejercida, pero después viene una ley orgánica que va a regular la autonomía de esto. Por lo tanto, podría perfectamente cambiar... la manera en la cual están los funcionarios designados o la continuidad de los mismos funcionarios en esa ley orgánica. Podría cambiar perfectamente en esa ley orgánica. Claro, como siempre, pero para dar certeza a los funcionarios es que cuando esto se regule en esta ley orgánica, esos funcionarios que van a estar mientras tanto en la Corporación Administrativa del Poder Judicial van a continuar ejerciendo sus funciones. Porque si esa certeza no se clarifica más allá del debate legislativo, obviamente que eso genera una incerteza respecto a lo que viene con una ley orgánica que les va a dar autonomía, presidente. Y no saben además cómo va a estar redactada o compuesta esa ley orgánica. Entonces, si uno lo plasma acá, más claramente, eso va a dar... cierta tranquilidad y certeza de quiénes van a integrar a esta corporación. La oposición está defendiendo la inamovilidad entonces y el oficialismo no tanto. Bueno, para que veas cómo cambian las cosas. Ministro, a nivel constitucional. Presidente, un poco en el mismo sentido. O sea, uno entiende lo que está planteando el diputado Longston, pero ahora cambió un poco el argumento en el sentido de que queda claro de que es la misma corporación la que va a seguir ejerciendo. Otra cosa es que llevemos el estatuto laboral de los funcionarios de esa corporación a la constitución. Y eso creo que está fuera de lo que debería estar en una constitución. La continuidad de los funcionarios es algo que siempre está por ley. Cada vez que hay modificaciones de los distintos organismos públicos, las leyes establecen la continuidad. En otros casos se establece una evaluación para los que van a... tener continuidad. En otros casos, sí. Pero eso es algo que siempre ha regulado la ley. No tenemos estatutos de los funcionarios protegidos por la Constitución. En votación. Vamos a votar la indicación de... Diputado Longston, los que votan a favor, votan a favor de la indicación del diputado Longston que busca asegurar el derecho... Tenemos que votar primero la sustitutiva. Y a continuación, ¿qué es la sustitutiva? Votamos la sustitutiva entonces del gobierno, que es la que yo leí. En votación la sustitutiva del gobierno. Gracias, señor presidente. Primero vamos, como usted lo ha indicado, a votar la indicación propuesta por el Ejecutivo. Que sustituye el inciso sexto transitorio en la página, el artículo sexto transitorio. Ahí está proyectada. En la página 44 del comparado. Vamos a partir con la indicación del Ejecutivo entonces. La del Ejecutivo solamente primero. Sí. ¿Te ha gustado Benavente? A favor. A favor de la indicación del Ejecutivo. Don Miguel Ángel Calisto. A favor también. Don Jaime Mulet. En contra, don Jaime. Doña Lorena Fríes. En contra, doña Lorena Fríes. Doña Danisa Astudillo. …la dedicación del gobierno. Corrige. Es la primera vez que están en contra del gobierno. No, no. Esta es la del Ejecutivo que no asegura tanto la titularidad del… Esa, esa. A favor. A favor, don Jaime. Doña Lorena. A favor del Ejecutivo y en contra de Andrés. Ya, perfecto. Doña Danisa Astudillo, indicación del Ejecutivo. A favor.
40:00
Diputada Astudillo, don Raúl Leiva, a favor don Raúl, don Andrés Longton, a favor doña Javiera Morales, a favor don Luis Sánchez, a favor don Leonardo Soto, a favor y don Jorge, a elección de presidente de la oposición, a favor. Aprobado entonces esta que precariza y ahora vamos a votar la que fortalece. Y entonces vamos a votar la indicación del diputado don Andrés Longton. Ahora la que fortalece el vínculo. Ahora sí, la indicación de don Andrés Longton. Don Gustavo Benavente. Los que votan a favor están a favor de los trabajadores. Indicación de don Andrés Longton. Al final, perfecto. Don Miguel Ángel Calisto. Abstención, don Miguel Ángel. Don Jaime. En contra de la indicación de don Andrés Longton. Doña Lorena Fríez. En contra de la indicación. En contra de la indicación del diputado doña Danisa Astudillo. En contra. Don Raúl Leiva. Abstención. Abstención, don Raúl. Don Andrés Longton. A favor. Doña Javiera Morales. Gracias, secretario. Voy a justificar el voto porque entiendo que de esta conversación que es un compromiso por parte del Ministerio de Justicia de que va a existir en el proyecto de ley una solución de continuidad para estos trabajadores. No habrá solución. No, no. Pero cuando ingrese el proyecto de ley. Lo discutimos en la ley orgánica. Dijo no. Ah, cuando ingrese la ley. Ok, ya. Abstención. Abstención, doña Javiera Morales. Don Luis Sánchez. Abstención. Don Leonardo Soto. Señor secretario, una breve fundamentación. Yo respaldo completamente la continuidad de los trabajadores de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Ellos, creo yo, que con pocos recursos y con una baja dotación han sido capaces de sustentar, de todo punto de vista, todo el crecimiento del Poder Judicial y de las tareas que nosotros generalmente le asignamos acá, y lo han hecho bastante bien. En materia de remuneraciones, que no conozco, me imagino no deben ser tan malas. Creo que, por supuesto, ellos tienen derechos adquiridos respecto de un conjunto de atribuciones y derechos que le garantiza su estatuto, y yo creo que en esta mesa compartimos la idea de que tiene que haber una continuidad en todo sentido. Pero eso, que es un sentido común que compartimos todos, en ningún caso puede estar en la Constitución. Y yo creo que yerra completamente el diputado Longton al tratar de forzarnos a una cosa que nunca hemos hecho acá de colocar estatutos personales en la Constitución, por lo menos en una Constitución democrática. Por eso, presidente, yo estoy dispuesto a aprobar una norma en este sentido, pero cuando se discuta la ley orgánica correspondiente. En contra de lo propuesto por el diputado Longton. Tenía pendiente don Leonardo y el diputado don Miguel Ángel Calisto cambió su voto a favorable. Y usted, señor presidente, no sé qué está pensando. No, yo a favor y muy agradecido del diputado Longton que haga este esfuerzo por reconocer el esfuerzo y la continuidad. 3, 4, 4. 3, 4, 4 son 11. 11 en total, rechazado. Rechazado. Tenemos a continuación, señor presidente, en la misma página 44. Queda poco. A continuación tenemos el artículo séptimo, que no tiene tampoco registradas indicaciones. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 82, mantendrán su vigencia los autos acordados dictados por los tribunales superiores de justicia antes de la publicación en el diario oficial de esta reforma constitucional, mientras no sean dejados sin efecto expresamente por el órgano competente para ello. No, no, por una anonimidad, por ejemplo. Cuando dice autoacordados son los…
45:00
Ofrezco la palabra si podemos aprobar por unanimidad. Aprobado. Ministro quedan dos. Suspendemos. Estamos registrando las flores acá, acá, acá. ¿Está picante? El título presente, estamos anotando las votaciones. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Me falta, me falta. Eso. Aquí estamos, ¿eh? Ah, ya, está bien. Tenemos, como no está el diputado, tenemos 10 acá. 10-0-0. Ya, ahora el séptimo transitorio. Ahora, señor presidente, tenemos otra indicación que aparece en el comparado, indicación del Ejecutivo que agrega un artículo octavo transitorio, nuevo. Activo octavo. Las modificaciones introducidas por esta reforma constitucional no se aplicarán a las investigaciones disciplinarias que hubieran iniciado antes de su entrada en vigencia, las que se regirán hasta su total tramitación por las disposiciones vigentes a la época de su iniciación. Eso, señor Pérez. Ofrezco la palabra sobre el punto claramente. ¿No hay indicación del diputado Longton acá para proteger los derechos? No. Diputado Mulep. ¿Y si las eventuales sanciones en las nuevas disposiciones fueran más favorables a los investigados? Recibe el correo. ¿Aplica nomás? Siempre rige a la más favorable. Pero que en una norma constitucional igual. Priman. Capítulo primero. Así es. ¿Lo damos por aprobado por unanimidad? ¿Está ágil? Está bien. 10.00 entonces también. Ya van a tener el pincel. El estado transitorio, entonces, indicación del ejecutivo, aprobada 10.00. Y nos va quedando, es una también indicación del ejecutivo para agregar un artículo noveno transitorio. Señor ministro, acá, cosa que no ha pasado nunca en la historia republicana, pero el Ejecutivo está en contra de su indicación. Cuéntenos por qué, ministro, para inspirarnos. O la retiras. No, la puedo retirar porque requiero la firma del presidente de la República. Cuéntenos por qué el Ejecutivo está en contra de sí mismo. Porque no quedó régimen transitorio. Entonces lo que estábamos acá regulando era el régimen transitorio del momento en que empezara a funcionar las atribuciones de la Fiscalía Judicial, pero no van a empezar, no va a haber régimen transitorio hasta que no se apruebe la ley orgánica que establezca. Entonces, como aquí estábamos regulando el régimen transitorio, no es necesario. ¿Unánime en contra, entonces? ¿Incompatible con lo aprobado o lo de cara a la mesa? Ministro, muchas gracias por la tramitación, fue larga. El equipo también, María Estera, los señores asesores, también agradezcale al subsecretario que le tocó entrar en el cambio de ministro y de subsecretario, así que esperamos que este proyecto sea ley muy pronto y que traiga noticias positivas para Chile. El diputado informante será el diputado Calisto, le toca o no? No, la última diputada informante fue doña... Lorena Fríes. Lo recordamos. Y a continuación viene don Marcos y la vaca. Don Marcos y la vaca está no tan cerca. Pero tiene su representante. Sí. Usted le puede comunicar, diputada Astudillo, por medios electrónicos, al diputado y la vaca que ha sido designado por unanimidad para informar. Claro. Eso. Sí, presidente, no, solo quiero agradecer a la comisión porque esta es un proyecto complejo, es un proyecto que se presentó además para hacernos cargo de una situación muy delicada que está viviendo nuestro sistema judicial y en particular la Corte Suprema, así que creo que estamos dando un paso muy relevante.
50:00
en un proyecto muy anhelado en la historia de nuestro país que tiene que ver con la modificación al sistema de nombramiento. Recordemos que el ministro cumplido en su momento, al inicio del retorno a la democracia, presentó un proyecto que buscaba la reforma al sistema de nombramiento y esta comisión ha logrado despachar esta reforma constitucional que nos genera la separación de las funciones actualmente que tiene el Poder Judicial y creo que es una gran noticia para nuestro país, así que agradecerle a todos los integrantes de la Comisión por la forma en que hemos podido tramitar este proyecto y el clima también para lo mismo. Muchas gracias, Ministro, y gracias al Diputado Leiva por el aplauso y nos seguimos viendo en el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público. Muchas gracias y le damos la bienvenida a la Ministra Macarena Lobos de la Secretaría General de la Presidencia para el segundo proyecto de la tabla que es el que modifica el sistema político. Muy bienvenida, ministra. Tenemos este proyecto en segundo trámite constitucional, refundido, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político. Hay cuatro expositores agendados para hoy. No sé si hay alguno presencial para partir con él o ella, y por supuesto antes darle la palabra a la ministra antes del primer expositor. Si hay alguno presencial, yo siempre parto por el presencial. Señor secretario. Vamos a tener cuatro expositores para este segundo proyecto en tabla, que es la reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Tenemos a online a don Rodrigo de Lavoe y a don Roberto Munita. Don Rodrigo de Lavoe es constitucionalista, ha estado antes en la comisión. Don Roberto Munita es también constitucionalista de la Universidad Andrés Bello y han confirmado su asistencia en forma presencial dos expositores: don Mauricio Olavarría, investigador a cargo del tema Reforma Política en el Centro de Democracia y Progreso, y don Ricardo Hernández, investigador del Instituto de República, especializado en Reforma también del Instituto de República. Señora Ministra, por mientras le damos la palabra. Presidente, agradecer la invitación, saludar a los diputados y diputadas integrantes de la Comisión, a los miembros de la Secretaría, a los invitados. Yo había mandado una excusa porque tengo un proyecto en tabla del Ministerio, en la tabla del Senado. No ha partido la tabla del Senado, entonces me sumo, iría, me retiraría a defender el proyecto en la sala y después me incorporaría, pero quedaría Laura Mancilla del Ministerio, asesora del Ministerio del Interior, para hacer seguimiento al proyecto y disponible para aclarar dudas o preguntas cuando vuelva o en esta instancia. Yo creo que después cuando... Muchas gracias, Ministra. ¿Habría acuerdo para que doña Laura Mancilla quede en representación de la SECPRES con derecho a voz? Acordado. Empiece entonces por alfabético. Estando todos telemáticos. Sí, tenemos en este momento presente a don Mauricio Olavarría. También al señor que está aquí presente. Don Mauricio Olavarría, sí, también. Don Mauricio Olavarría, partimos con usted. Muchas gracias por estar conectado. No sé si me escucha bien. Sí, la escucho perfectamente y muchas gracias por la invitación. Muchas gracias. Si se puede presentar a la comisión y luego exponer hasta por 10 minutos para después dar paso a preguntas de las señoras y señores diputados. Don Mauricio tiene la palabra. Bueno, muchas gracias. Soy Mauricio Lavarria, soy doctor en Políticas Públicas, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile y soy invitado aquí por el trabajo que hice para el Centro de Democracia y Progreso en el libro que recientemente publicó la Universidad San Sebastián sobre los cambios en el sistema político. Dicho eso, parto con mi exposición. Digamos, cuando uno hace referencia a un sistema político de un régimen democrático, está haciendo referencia también a un conjunto de estructuras cuya función de toma de decisiones es alcanzar la asignación...
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria