Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 5h 12m

Contexto de la sesión

con el propósito de continuar la tramitación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional e iniciado en mensaje que “Modifica diversos cuerpos legales, en materia de fortalecimiento del Ministerio Público”. Boletín N° 16.374-07 (S). Urgencia suma. Se ha invitado al efecto, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; al Subsecretario de Justicia señor Ernesto Muñoz; a la Jefa de la División Jurídica señora María Ester Torres, y a los asesores del referido Ministerio señores Francisco Molina y Rodrigo Hernández. De la Fiscalía Nacional del Ministerio Público a la Directora Ejecutiva Nacional, señora Mónica Naranjo; a la Gerente de la División de Estudios, señora Ana María Morales, y al analista señor Gonzalo Droguett. Asimismo, en calidad de oyentes se ha invitado a un representante de la Asociación Nacional de Fiscales y un representante de AFFREMCEN. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Señor abogado secretario, dará cuenta de los documentos llegados a la Comisión de Constitución. Damos la bienvenida al señor subsecretario de Justicia. Gracias. Señor presidente, se han recibido por la cuenta de esta sesión los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República.
5:00
¿Cuál es la presente urgencia de discusión inmediata para el proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público? Esta discusión inmediata es para el proyecto que tenemos mañana en tabla, que ya nos queda muy poquito para despacharlo. Tenemos oficio de la Comisión, oficio de la Corporación, en virtud del cual se comunica que se remite a esta comisión el proyecto de ley que establece restricciones y provisiones para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica. Inicialmente había sido asignado a Medio Ambiente y Recursos Naturales. Este. Sí. Y es protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, que era de Medio Ambiente, pero asignado originalmente a Medio Ambiente y lo mandaron para acá. No sé si los diputados han escuchado la polémica que hay por el... Usted es de la zona, diputado, ¿no? Donde está el observatorio y hay un proyecto de energía al lado que ilumina y nos deja la observación astronómica. Diputado Moulet. Efectivamente, presidente. No es mi región, pero es la del lado, presidente. Efectivamente, el proyecto es bien interesante porque hay una polémica bastante mayor. Toda la comunidad científica de Chile en general, transversalmente, está a favor de mantener el cielo prístino, claro, en general. Eso es muy transversal políticamente incluso. En el fondo, la comunidad científica contra una actividad económica, diría yo, la polémica. Perdón, don Pato, sigue nomás. Gracias, presidente. Tenemos oficio también de la corporación, en el que se remite a esta comisión y a la Comisión de Hacienda en lo que corresponda, el proyecto de ley que modifica la ley 10.336 para ampliar las facultades disciplinarias de la Contraloría General de la República, una vez que sea informado por la Comisión de Gobierno Interior. O sea, serían tres comisiones acá. Después tenemos el proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para imponer a las autoridades y funcionarios que indica la obligación de afiliarse al sistema de salud estatal; proyecto iniciado en moción que modifica el Código Orgánico de Tribunales en lo relativo a las facultades y responsabilidad que conlleva la profesión de abogado; proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para emplear el plazo de detención del imputado tratándose de crímenes cometidos en el marco de una asociación criminal; proyecto iniciado en moción que aumenta las sanciones aplicables al delito de atentado contra la autoridad cometido contra miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para eximir el pago del impuesto territorial a personas mayores de 65 años y más de edad en las condiciones que indica. Se han recibido los siguientes reemplazos para la sesión de hoy. Tenemos a don Jaime Muller reemplazando a la diputada doña Carol Cariola, diputada doña Ana María Bravo reemplazando al diputado Marcos Silevaca por esta sesión y la diputada doña Joana Pérez reemplazando al diputado Miguel Ángel Calisto para esta sesión. Hay pareos: el diputado don Andrés Longton con el diputado don Raúl Leiva para la sesión de hoy. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos excusa al señor ministro por no asistir por tope de agenda, confirmando la asistencia del señor subsecretario de Justicia don Ernesto Muñoz, acompañado de Gabriela Peña, asesora de los abogados de la edición jurídica, doña Flora Benazul, y don Francisco Molina; y, por correo electrónico de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, se confirma la asistencia de doña Mónica Naranjo, directora ejecutiva nacional de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público; de doña Ana María Morales, gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público; y de don Gonzalo Droguet, profesional de la División de Estudios. Por su parte, doña Macarena Pino Lorca, presidenta de AFREMCEM, confirma la asistencia en forma telemática, y se confirma la asistencia en forma telemática también como oyente de don Luis Herrera, fiscal director de Asuntos Legislativos de la Asociación Nacional de Fiscales. Eso es todo, señor presidente. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Aparte de esos reemplazos, ¿no hay ningún otro en el correo electrónico de la comisión? Espero que no. Perfecto. ¿Puede revisar la bandeja de entrada por última vez? Damos la bienvenida al señor subsecretario de Justicia. Al final lo estamos haciendo puntos varios, por un acuerdo... No, no, no está la IVA, de hecho. ¿Lo tomamos el otro día el acuerdo?
10:00
Los invitados y para empezar más rápido. Señor subsecretario, si puede acompañarnos con quien usted estime de su equipo, para la Fiscalía Nacional también, como es habitual. Como saben, estamos en segundo trámite constitucional en este proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, que está con urgencia suma. Y dado que ayer este Congreso despachó la Fiscalía Supraterritorial, que ya es ley, habíamos conversado en una sesión anterior respecto a todas las coincidencias que tienen estos dos proyectos, incluso algunos artículos que se repiten en las atribuciones. Entonces tenía la subsecretaría una propuesta sobre esos artículos que se repiten o son coincidentes con la Fiscalía Supraterritorial. Creo que es una buena noticia que haya sido despachado a ley ayer, una lástima, claro, que el Ejecutivo lo haya llevado al Tribunal Constitucional una parte y otra parte para Beto. Así fue anunciado por la prensa hoy día, por lo menos. Es muy necesaria esa herramienta, la necesitamos rápido, subsecretario, y ojalá la tuviéramos, no solo hablo por la Fiscalía acá, sino que por todos los chilenos que necesitamos esa Fiscalía Supraterritorial funcionando rápido. Entonces lo que se pueda demorar el TC o lo que se pueda demorar el... el gobierno en vetar, es tiempo que le estamos regalando al crimen organizado. Subsecretario, sobre lo primero, una propuesta del Ejecutivo respecto a las cosas en que este proyecto de fiscalía superterritorial se topan con el de fortalecimiento. Efectivamente, señor presidente, por su intermedio, conversamos con la Secretaría la idea, que someto a consideración suya, por cierto, y de la Comisión, de que pudiéramos en aquellos artículos donde coincide piden el proyecto de ley recién aprobado de Fiscalía Suprema de Territorial, con el que estamos revisando de fortalecimiento, postergar su discusión de manera tal de darnos tiempo para que en conjunto con aquella indicación que debemos, que es una indicación que se está trabajando con la SECPRES en este momento, el artículo 20, podamos también revisar si es necesario indicar para resolver algún tipo de inconsistencia entre este proyecto que se está tramitando acá y aquel que ha sido aprobado. Ofrezco la palabra sobre esa propuesta en las cosas en que se topan los dos proyectos que podamos dejarlos para el final. Sí, presidente, aprovecho de preguntarle por su intermedio al señor secretario si en la cuenta venía el informe respecto de las comparaciones, respecto de las asignaciones, los dos documentos que mencionó acá el presidente del Senado y que usted hizo una petición muy adecuada respecto de que los tuviéramos a la vista, porque hay versiones de prensa incluido del propio supuesto firmante fiscal de... del Senado de que no sería como se nos dijo acá. No regó. Claro. De que él no firmó un segundo documento, lo cual sería bien grave que haya venido el presidente del Senado aquí a sostener una situación que claramente tenemos que aclarar. Y aprovecho también de decirle, presidente, que espero que no me obligue a volver a censurarlo si por una semana más no vuelve a poner ese proyecto en tabla. Respecto de la discusión en comento, yo no estoy de acuerdo con que sigamos ¡Gracias! en esta situación de dilación en que nos ha puesto el gobierno, completamente innecesaria y además antirreglamentaria. Yo creo que los proyectos deben tramitarse en el orden correspondiente y, por lo menos, yo no doy espacio a que pudiéramos hacer lo que usted incluso indica, que es comparar si esto pudiera ir hacia el final. A mí me parece que no, que tenemos que verlo, tendríamos que haberlo visto cuando corresponde. Y tenemos que verlo hoy, si no está la indicación presentada, qué pena. Señor Secretario, ¿habrían llegado los dos informes que le pedimos al Senado respecto a los documentos firmados por el señor Norero? Señor Presidente, efectivamente la Comisión en sesiones pasadas acordó solicitar al Senado algunos documentos, justamente documentos que fueron, digamos... a los cuales se refirieron las personas que vinieron en esa oportunidad, el señor secretario general del Senado, el señor presidente del Senado incluso. Bueno, en esa oportunidad se mencionaron algunos documentos y la comisión acordó solicitarlos, que eran básicamente un informe, un informe original que había suscrito el fiscal del Senado. Luego hay un...
15:00
Segundo oficio, que ese segundo oficio en realidad es un oficio de informe que el Senado remite al Ministerio Público, en el cual explica la forma en que se ha hecho y se han asignado los recursos como para pagar esas dietas correspondientes a los expresidentes de la República. También se solicitó, eso a mayor abundamiento en todo caso, la copia de las actas de la Comisión del Régimen Interior en las cuales se discutieron estos temas. Pero todavía no lo hemos recibido. Eso fue lo que se pidió en su oportunidad y conforme a lo acordado por la Comisión. Sí, señor presidente, yo quiero que quede claro y que quede en acta que aquí lo que vino a hacer por iniciativa propia el presidente del Senado, que les recuerdo a todos los que no estaban, que no fue invitado a esta comisión, sino que se presentó él por iniciativa propia, en un hecho por lo demás inédito, porque desde que yo estoy aquí hace ocho años jamás habíamos tenido la visita, ni menos por iniciativa propia, del presidente del Senado. Esa es la magnitud, probablemente, del problema que ha generado que no se sepa hasta ahora si las asignaciones entregadas a los expresidentes durante varios años tienen asidero legal o constitucional. Vinieron justamente en esa discusión acá los secretarios generales de la Cámara y del Senado, y se presentó en la condición que estoy recordando el presidente del Senado, quien sostuvo con toda claridad que existía un primer informe del señor Norero y que existía un segundo, que decía que no había asidero constitucional ni legal, el señor fiscal del Senado, no cualquier persona que iba pasando, y luego sostuvo que ese problema ya no existía, puesto que posteriormente el mismo señor Norero había firmado otro informe en que contradecía lo dicho por el primer informe. Con muy buen criterio, el señor presidente de esta comisión, y también a petición mía y de algunos de nosotros, determinó y pidió el acuerdo para que pidiéramos esos dos informes, que no son cualquier informe, que no son las actas a mayor abundamiento que pudieran o no interesar. Lo que pidió el presidente y lo que acordó esta comisión es que llegarían acá un primer informe del señor fiscal del Senado en que sostiene que no haya asidero legal ni constitucional para las asignaciones que han recibido durante muchos años los expresidentes de la República, y luego, según sostuvo el presidente del Senado aquí mismo en sesión, otro documento en que el señor Norero dice exactamente lo contrario, firmado por el señor Norero según la versión del presidente del Senado. Esos y no otros son los documentos que hemos solicitado. No veo cuál es la demora, señor presidente, porque son documentos que no son secretos, que no habría ninguna razón; y por lo tanto, señor presidente, le ruego que usted utilice los mecanismos necesarios para que tengamos a la vista, luego de una semana y media no están, qué raro, a la brevedad, esos dos documentos. No nos van a llegar otros documentos que no son esos, porque si llegaran otros, tendríamos, por ejemplo, a mi juicio, que citar —esta vez invitar al presidente del Senado— a que venga a explicar por qué dijo algo que no era, en el supuesto de que eso sea así. Muchas gracias, diputada. Yo le escribí al secretario general del Senado, Raúl Guzmán, pidiéndole que los mandara a la brevedad posible. Pasamos entonces al punto en discusión y quería preguntarle si hay algún otro diputado o diputada que tenga una opinión respecto de estos artículos del proyecto de fortalecimiento que son similares o iguales al proyecto de Fiscalía Supraterritorial. El Ejecutivo nos dice, mire, como hay iguales, no tengo la indicación acá, votémoslos al final. La diputada dice, no, votémoslos en el orden que corresponde, todavía queda trámite legislativo. Entonces, ¿alguna opinión sobre eso?
20:00
Vamos a la orden que estamos, diputada Aguilera. Solo con el objeto, voy a decirlo claramente, de informar al diputado Moulet, que no estuvo en esa discusión, por su intermedio, señor presidente, me gustaría decir que se refiere, o sea, que estaríamos nosotros esperando una legislación que está en curso, que salió del Senado, que en una parte se refiere a esto, pero que además todavía no está, entiendo, en... En la parte C. Claro, no está vigente. Entonces, además, adicionalmente, el argumento de que las cosas tienen que tramitarse en el orden, a mí me parece absolutamente inoficioso, se dice en estos casos, estar esperando que una cuestión salga al TC, nosotros que estamos en la tramitación de un proyecto, o sea, no al lugar. Sigamos entonces con la tramitación y cada vez que haya norma idéntica, similar, subsecretario, usted nos va avisando para tenerlo presente. Señor secretario, ¿en qué página del comparado quedamos? Gracias, señor presidente. Lo último que votamos nosotros fue el artículo 50, número 4, justamente una de las disposiciones que vamos a tener que adecuar a la subsecretaría, la Fiscalía Supraterritorial a la Ley Orgánica del Ministerio Público. La siguiente. Por lo tanto, correspondería la página 28 del comparado, la columna del medio, señor presidente. Hay una, el numeral 10 del proyecto, aprobado en primer trámite constitucional, establece algunas modificaciones al artículo 51 de la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Y voy a leer el artículo afectado para darle un poco de contexto, que es el artículo 51, que es el artículo de ley orgánica. Cuando un fiscal adjunto aparezca involucrado en hechos susceptibles de ser sancionado disciplinariamente, el fiscal regional designará como investigador a uno de los fiscales del Ministerio Público. Si la gravedad de los hechos lo aconsejare en la misma resolución, podrá suspender de sus funciones al fiscal inculpado como medida preventiva. Y aquí el proyecto introduce las siguientes modificaciones a este artículo, cuyo primer inciso acabo de leer. Agrega un inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero y así sucesivamente. Excepcionalmente, cuando la gravedad o complejidad de los hechos lo hicieran necesario, el fiscal nacional podrá, de oficio o a petición del fiscal regional correspondiente, disponer que la investigación sea continuada por un funcionario de la unidad de integridad y probidad interna. Un reglamento interno detallará los criterios para determinar qué hechos son graves y complejos. Asimismo, establecerá el deber de los fiscales regionales de informar al fiscal nacional cuando se presenten tales circunstancias en una determinada investigación. Y luego, la segunda modificación que se introduce en el artículo 51 va a su actual inciso tercero. Dice, el texto vigente, el procedimiento será fundamentalmente oral y de lo actuado se levantará un acta general que firmará los que hubieran declarado, sin perjuicio de agregar los documentos probatorios que correspondan, no pudiendo exceder la investigación de cinco días. Y vemos que la letra B del proyecto sustituir en el sitio tercero, que ha pasado desde el sitio cuarto, la expresión es cinco días, dos días y tres días por quince días, que sería la primera que estamos viendo acá, el plazo de la investigación; cinco días, el segundo que actualmente es de dos, tan pronto se cerrará la investigación, en todo caso al término del señalado plazo se formularán cargos y procedere, debiendo el inculpado responderlo dentro de dos días, bueno eso aumenta a cinco, y el último plazo, si el inculpado ofreciera rendir prueba, el investigador señalará un plazo al efecto que no podrá exceder de tres días y que se aumenta a diez, señor presidente. Son esas las modificaciones que se introducen a este artículo 51. Recuerdo que había una indicación pendiente del Ejecutivo en la parte que menciona la unidad de integridad y prioridad interna, ¿cierto? ¿La tienen acá como para leerla? No, yo tampoco, pero sí. Le estoy preguntando al Ejecutivo si la tienen acá. La estamos... Justamente, tanto la modificación a la letra A del 51, señor presidente, letra A y B, como la del 52, habíamos nosotros comprometido que está en trabajo ya.
25:00
La última revisión con la SECPRESS, una indicación, porque las tres se refieren de manera directa o procedimental a esta unidad que se está creando de propiedad. Entonces, lo que nosotros entendemos como Ejecutivo es que en su momento sí se había autorizado, sin perjuicio de que hacia adelante sigamos el orden, que estas, como son precisamente sobre un texto del propio proyecto, que habla sobre la unidad y tiene temas de coordinación y concordancia importantes, pudieran dejarse pendientes sin perjuicio de que a partir del artículo 53 pueda. Sí, presidente, mire, dado que el Ejecutivo está planteando que está preparando una indicación para mejorar la redacción en esta parte con esta unidad de probidad o integridad interna, yo sugiero que le demos el espacio para que lo pueda presentar, porque de lo contrario tendríamos que votarlo a favor o en contra respecto a una indicación que no va a tener. Si me lo permite la diputada Giles con su teléfono, parece que el presidente va a tener que arbitrar usted la manera en que nos relacionamos, porque en realidad es muy difícil hablar cuando están sonando los ruidos telefónicos de la diputada Giles. Pero volviendo al tema, no tiene sentido que nosotros nos pronunciemos sobre algo que va a ser cambiado. Y ese es el punto, por razones de utilidad y eficiencia, le sugiero que avancemos. Estas cosas van en el artículo 20, ¿cierto? Las unidades como la estructura. Gracias, presidente. En primer lugar, no me parece bien que el señor subsecretario sostenga que creía que esto ya estaba aprobado. O sea, lo que está aprobado es lo que está aprobado y lo que está aprobado se puede desaprobar aquí como corresponde, y eso es una decisión de los titulares. Yo le quiero recordar, por su intermedio, señor subsecretario, que no había nada aprobado más que ya en dos oportunidades, en dos sesiones en que se iba a traer; gentilmente le dijimos al gobierno que podía hacer su indicación para su problema, y en dos oportunidades en que esto se ha seguido tramitando, no han traído esa indicación. Esta es la segunda vez. O sea, no es que se la encargara antes. Y esto no puede ser indefinido. Insisto, presidente, me parece que si ya no presentaron la indicación, no tengo idea ni quiero saber cuál es el lío que tiene el gobierno, me da lo mismo. Yo creo que lo que corresponde es someter a votación lo que hay y seguir la tramitación con normalidad. Bueno, efectivamente, tenemos todavía alguna tramitación pendiente. Solamente aclarar, por su intermedio, presidente, yo jamás cuestionaría las facultades suyas o de la comisión, sino que simplemente quería explicar que esto justamente es lo que va a contemplar esta indicación que vamos a presentar. Por cierto, lo que yo digo es que estamos en la última revisión y, por lo tanto, esto debería venir prontamente esta semana. El problema es que el siguiente artículo que hay que votar, que es el 52, numeral 11, también habla de la misma unidad de integridad. Entonces, también vamos a tener que dejarlo pendiente. Tendríamos que pasar al siguiente, que es el 53. Solo el punto, presidente. Me interesaría saber cuál es la posición de la Secretaría respecto de esto cuando hay una divergencia entre los diputados miembros de la comisión. En otras ocasiones, obviamente, se ha tomado acuerdo respecto de dejar algunos artículos pendientes para su votación posteriormente, pero no sé bien qué es lo que ocurre o cuál es la posición de la Secretaría en los casos en que no existiese este acuerdo unánime. ¿Este es un tema de unanimidad, es un tema de mayoría? Me interesaría que el señor secretario pueda aclararlo. Gracias, presidente. A mí me gustaría más que votar única y exclusivamente la propuesta por su intermedio de la diputada Giles, que se nos elaborara una propuesta formal. Esa u otra alternativa y votemos, que generalmente es lo que ocurre en las demás comisiones, por alguna alternativa, pero no que sea solo una. Gracias, presidente.
30:00
Sí, a mí me pasa por un lado que siento que el Ejecutivo no está cumpliendo el acuerdo, no va a la velocidad que necesitamos, no presenta las indicaciones en la fecha, pero también quiero que quede bien el proyecto de ley. Entonces, es una cosa entre la furia con el Ejecutivo, pero también la responsabilidad legislativa de que esto quede bien, porque al final es un proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público. Entonces, quizás podríamos oficiar como comisión al señor Ministro de Justicia para reiterarle la importancia y la necesidad de que el Ejecutivo colegislador, a través del Ministerio de Justicia, esté aquí a tiempo con las indicaciones, muy proactivo en cada una de las comisiones y salga del aparente letargo. Sí, presidente. Yo entiendo que el tema en discusión tiene que ver con la famosa división de integridad, prioridad interna y auditoría interna. Entiendo que la decisión final es que sea una división que contemple todos esos aspectos. Pero si es así, el artículo 52 que usted mencionó, que podíamos votar, ese se puede votar, porque se establece que el... No, división, división. Y en cambio el 51 habla de unidad, integridad y prioridad interna, y el otro habla de división de prioridad e integridad y auditoría interna. En todo caso, la segunda nomenclatura es la que va a tener, entiendo, la división, y eso es lo que están revisando, y por lo tanto el 52 podríamos votarlo; no así el 51, que establece una referencia que va a ser superada por la indicación que ha planteado el Ejecutivo. Me sumo a las voces de que tenemos que legislar bien, y creo que independiente de cuál sea el nombre que va a tener finalmente la unidad, el tema acá es por qué vamos a trasladar esa responsabilidad de llevar una investigación disciplinaria a un funcionario y no que quede en un fiscal regional o un fiscal adjunto como está la ley actual. Acá hay un tema de fondo que quizás podríamos avanzar en discutirlo y votarlo, y si después se presentara una indicación por parte del Ejecutivo que ordene todo el proyecto de ley y reemplace donde están los nombres antiguos por los nuevos, que es un tema de forma que incluso puede hacerlo el secretario sin votación. Pero acá el tema de fondo es la atribución que le estamos entregando al fiscal nacional para trasladar este tipo de investigaciones disciplinarias a alguien, desde un fiscal adjunto a otro funcionario jefe de la división del nombre que determinemos posteriormente para esa unidad. Gracias, Presidente. Sí, no voy a explicarle a los diputados, porque me parecería ofensivo, en qué consiste la tramitación en particular de los proyectos. Lo que sí me gustaría señalar es que ninguno de nosotros está habilitado ni está aquí para hacer ejercicios de clarividencia. Yo no tengo la menor idea ni puedo saber cuál va a ser la propuesta del Ejecutivo, por la sencilla razón de que habiendo esta comisión acordado que frente a la negligencia, lo voy a llamar así, en una oportunidad del Ejecutivo en que nos pidió que no había esa indicación necesaria según el Ejecutivo, en lo cual no profundizamos, o sea, no tengo idea cuál es el problema del Ejecutivo. No es que esto haya emanado de una discusión aquí, por ejemplo. Entonces, que aquí hayamos visto que hay un problema legislativo y por lo tanto hayamos resuelto que el Ejecutivo vaya y vuelva con una... No, no fue eso. El Ejecutivo se comprometió a traer hace dos sesiones atrás esta indicación que sigue sin aparecer. Entonces, como nosotros somos legisladores, no somos clarividentes, yo no tengo por qué estar adivinando lo que hipotéticamente va a traer esa indicación. Tiene razón por su intermedio el diputado Soto en que nosotros podemos perfectamente votar no solo el que él está señalando que se puede, sino que tenemos y debemos votar lo que hay si las tramitaciones son eso. Uno tramita en particular yendo en orden, tomando una parte, votándola a favor o en contra, luego discutirla, y eso es lo que tenemos que hacer, presidente. Secretario, ¿qué nos puede decir sobre el tema reglamentario, orden de la votación? Sí, hay materias que están resueltas, digamos, por el reglamento, como lo que acaba de señalar el orden de la votación y lo demás. En cuanto a la tramitación de los proyectos, cuando estamos en la etapa de votación en particular, se van votando los artículos uno a uno, y si existe alguna...
35:00
circunstancia por la cual no se puede actuar esa votación, por ejemplo, en el caso de que lo que tenemos con la legislación que incorpora la Fiscalía Superinterritorial al Ministerio Público, por ejemplo, que es un caso en el cual nos vamos a encontrar con que nosotros estamos legislando sobre algunos puntos que son comunes, hay otros que son totalmente distintos, pero hay algunos que coinciden, no son muchos, pero son como los que votamos la semana pasada, que era el artículo 50, que es sobre la remoción de los fiscales, por ejemplo, que hay una indicación del diputado señor Andrés Longton, que se aprobó, y en esa oportunidad se establecieron dos nuevas causales de remoción de los fiscales, y el proyecto de ley que incorpora la Fiscalía Superior de la Reina al Ministerio Público, también modifica el artículo 50. Entonces, claro, hay que ver la forma. Y en esa oportunidad se incluso la comisión delegó en la comisión el tener la facultad de poder hacer las adecuaciones que fuesen necesarias, porque en este momento el proyecto, me estoy alargando un poco para dar el contexto, porque el proyecto en este momento está en su etapa final, el día de ayer se mandó al presidente de la República, porque después va a ir al Tribunal Constitucional. Al presidente de la República, el presidente de la República seguramente va a decir que no va a hacer uso del derecho a veto y va al tribunal constitucional y vamos a terminar. Por lo tanto, hay ocasiones y por distintos motivos, razones en que la comisión, en algunas ocasiones y lo hemos hecho nosotros en distintos proyectos, especialmente los que son de largo aliento, que la comisión resuelve por mayoría de votos, porque como es un cuerpo colegiado, cuando se refiere a múltiples materias que en el fondo la idea es darle curso progresivo a los autos porque hay que seguir adelante. En teoría podríamos encontrarnos con que nos podemos votar un proyecto y podríamos quedarnos detenidos ahí. Hay que seguir adelante. Entonces, en aquellas ocasiones, en definitiva, la comisión puede adoptar la resolución, pero por mayoría de votos es de decidir dejar pendiente esta materia, siempre y cuando exista una justificación, evidentemente, que signifique la necesidad de tomar una medida de esa naturaleza. Muchas gracias. Démosle curso progresivo a los autos entonces y pongamos en votación el 52. Ya, señor presidente, estamos nosotros en el artículo 51, que está en la página 28 del comparado. Y ya, el 51 quedaría pendiente entonces. Ya, perfecto. Entonces tenemos el 52, que está en la página 31, la columna al medio, numeral 11, que forma parte del proyecto. Este artículo sustituye el artículo 52 de la ley orgánica del Ministerio Público, señalando si el inculpado de alguna infracción a sus deberes fuera un fiscal regional. Corresponderá al fiscal nacional aplicar el procedimiento establecido en el artículo anterior, nombrando como investigador a otro fiscal regional o al jefe de la División de Probidad e Integridad y Auditoría Interna, con excepción de lo dispuesto en el inciso VI. O sea, si le investigaba a un fiscal regional, lo va a investigar un par o incluso un superior que es el jefe de la división, ¿cierto? No sé si el Ministerio Público quiere comentar algo sobre esto. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Los jefes de división mantienen exactamente el mismo rango en términos de los grados que los fiscales regionales. O sea, un par, siempre un par. Es un par, y por eso se consideró que era importante que esa investigación la dirigiera el jefe de la división de prioridad, que es precisamente un par, y no un funcionario de la división. Es un par. De nuevo, aclarando la explicación del Ministerio Público, quisiera preguntarle si en grado son lo mismo, pero también en su forma de remoción, su forma de selección es lo mismo, porque finalmente la independencia o imparcialidad en el caso de una investigación, más que el tipo de grado, está en cómo se remueve ese funcionario y cómo se elige. Gracias. Ministerio Público, por favor. Quiero las dos. Efectivamente son formas distintas de remoción, porque en el caso del jefe de la división de integridad o de División de Providencia e Integridad, es un cargo que es directivo, y como cargo directivo es un cargo exclusivo de confianza del fiscal nacional. Y los fiscales regionales tienen forma de remoción establecida en la ley orgánica. Y los fiscales adjuntos también tienen causas específicas de remoción.
45:00
Es que precisamente uno de los temas que se discute entre el interior del Ministerio Público es que, a veces, puede ocurrir que, como el tema queda en la misma región y se le entrega básicamente a un par de fiscal, puede existir un cierto sesgo, digamos, en el fondo momento de investigar. Y por lo tanto lo que se está planteando en ese artículo 51 es que, en casos de determinada complejidad o gravedad, puede ser el propio fiscal nacional o, a petición de un fiscal regional, que esa investigación se saque de la región y se lleve centralizadamente en esta división de prioridad e integridad interna, que está en la Fiscalía Nacional. Eso no significa que se modifica la potestad disciplinaria, porque lo que se hace básicamente es que la investigación se lleva a cabo en la Fiscalía Nacional, pero se devuelve con una propuesta de sanción, o no sanción, digamos solución, al fiscal regional respectivo, y él es quien finalmente aplica la sanción respectiva. Disculpa, solo sobre el punto, si me permite, presidente, antes de que pase a la respuesta de las demás colegas: ¿siempre es a petición del fiscal regional, por ejemplo, sacar un procedimiento investigativo de su misma región? ¿No puede el propio fiscal nacional decir, por ejemplo, de oficio, sin la autorización del fiscal regional, que tenga conocimiento un fiscal de ese procedimiento administrativo de otra región? Solo quiero para que quede en el seno de la discusión. Hoy por hoy no cuenta con esa facultad el fiscal nacional. La investigación se tiene que hacer dentro de la propia región y lo que se está buscando implementar atrás del artículo 51 es precisamente entregarle esa facultad al fiscal nacional, que pueda sacar esa investigación desde la región de oficio o a petición del fiscal regional a la división de prioridad que se señala. Respecto del 52, efectivamente lo que consulta la diputada Morales: efectivamente, claro, lo que plantea el artículo 52 actual es que si el culpado está en alguna infracción de sus deberes por un fiscal regional, le corresponderá al fiscal nacional aplicar el procedimiento establecido en el artículo anterior, que es todo lo que se refiere al procedimiento administrativo propiamente tal. Y el cambio, efectivamente, es que este se pueda nombrar como investigador al fiscal regional o al jefe; o sea, se está incorporando una posibilidad más, que es que esto lo pueda llevar también el jefe de la división de prioridad e integridad interna. Como, claro, con esta lógica de que el fiscal regional es un par y este podría estar un poco más abstraído, digamos, del tema. Claro, diputado Soto y después subsecretario. Sí, sobre la posibilidad excepcional que se plantea acá de que, en determinados casos de gravedad o complejidad, se pueda sustraer la investigación sumaria de la Fiscalía Regional y asignársela a esta división de prioridad interna. Dice que puede operar a petición del fiscal regional, también de oficio de parte del fiscal nacional, pero podría ser también a petición del propio imputado de responsabilidad disciplinaria, el propio denunciado de la infracción. ¿Podrá pedir él que su caso se lleve ante el jefe de la división de prioridad interna porque no le da garantías, no le da garantías que el fiscal regional, su jefe superior, esté haciendo efectiva su responsabilidad, su puesta de responsabilidad disciplinaria como represalia por alguna cosa, como suele a veces en algunos casos ocurrir? ¿Podrá ser el mismo imputado de responsabilidad administrativa pedir la intervención de la división de prioridad interna? Gracias, presidente. Solamente, antes de contestar por su intermedio la pregunta del diputado Soto, me gustaría reiterar una observación que nosotros hicimos en el primer trámite de este proyecto que tenía que ver con que, si bien es cierto, nosotros estamos trabajando sobre la lógica de esta nueva división y queremos en el fondo especificar cuáles son, con acuerdo y consenso, sus nuevas facultades, hay un caso en que nos merita una observación el hecho de que se trate del jefe de la división el que lleva a cabo este procedimiento administrativo, específicamente en el caso en que se pueda hacer de oficio. ¿Por qué? Porque se trata de un funcionario que es de exclusiva confianza del fiscal nacional y eso eventualmente puede establecer cierto conflicto que separaría quizás el procedimiento de la objetividad que se requiere en estos casos. Eso es una observación que nosotros ya hicimos como Ejecutivo y se entiende el objetivo de tener cierta alternancia, de tener cierta alternativa que puede ser útil para tener mayor flexibilidad, pero nos preocupa en ese caso en particular, en las investigaciones de oficio, justamente porque se trata de una función de exclusiva confianza. Respondiendo a la pregunta del diputado Soto, no está comprendida actualmente como una de las hipótesis, pero...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria