Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que “Perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos”, Boletín N° 16627-08, con urgencia calificada de “suma”.
Invitados:1. Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.2. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
Lugar: Sala N° 410
cuarto nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. La señora secretaria entonces dará lectura a la cuenta. Presidente, los documentos que doy cuenta son los siguientes. Oficio de Secretario General de la Corporación, mediante el cual comunica que en la Comisión de Hacienda, el diputado don Juan Santana Castillo reemplazará en forma permanente al diputado don Jaime Naranjo Ortiz.
Informe también financiero sustitutivo del proyecto que está hoy en tabla, que perfecciona los sistemas medianos en la ley de electricidad. Y también oficio de Corfo, que informa sobre los recursos recaudados por esta institución, producto de los contratos de explotación de las pertenencias mineras OMA en el salar de Atacama con las empresas Soquimich, Salar y Alvermex, limitada al cumplimiento de la Ley de Presupuesto del 2025.
También le hemos mandado y está ahí impreso el informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional sobre la caracterización de sistemas medianos de electricidad, en el marco del boletín que vamos a ver hoy día. Y también se les mandó a su WhatsApp el informe elaborado por la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado referente a la ejecución presupuestaria de la partida número 18, Ministerio de Hacienda, que fue solicitada por algunos integrantes de la comisión.
Y una solicitud del señor Estefan Larena de la Organización de Consumidores y Usuarios, a fin de que se priorice la tramitación del proyecto de ley denominado CENAC, te protege. Actualmente en primer trámite constitucional, ya no tiene urgencia. Y solicitud de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes a fin de dar celeridad a la tramitación del proyecto que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile.
Y por último, la nota del Comité de Frente Amplio e Independiente informa que en esta sesión el diputado don Jaime Sáenz reemplazará a la diputada señorita Yael Llamán. Y excusa del ministro de Hacienda.
5:00
de la sesión del día de hoy y por encontrarse con licencia médica. Ministro de Hacienda, sí. Muy bien. Algo sobre la cuenta, ¿no?
Diputado, varios entonces. Diputado Saez, Diputado Sauer, levantó primero el dedo, Diputado Romero, Diputado Bien.
Gracias, presidente. Muy buenas tardes. Saludar al ministro también por su intermedio. Son dos cosas, presidente. La primera, recordar algo que acordamos dentro del contexto de la tramitación de la ley de presupuesto vigente actualmente. En ese momento había una movilización de los funcionarios de FONASA, que luego eso decantó en un protocolo de acuerdo con la ministra de Salud y hay una serie de compromisos que se establecieron ahí, de los cuales uno que tenía que ver con un descanso reparatorio fue dado de baja por la Contraloría, se habló que no correspondía, y hay otro que tiene que ver con una asignación, y eso pudiera estar vinculado al proyecto que actualmente se lleva adelante en el Senado, que fortalece FONASA, pero de todas maneras yo quisiera solamente hacer el punto en que ese tipo de situaciones que fueron acordadas en el contexto del presupuesto, por todas las fuerzas políticas que ahí concurrimos, esos acuerdos tienen que cumplirse. Y hasta ahora no ha habido mayores avances. Quisiera que la Comisión pudiera oficiar tanto al Ministerio de Salud como al Ministerio de Hacienda para conocer cuál es el estado en el cual se encuentran esos compromisos relativos a FONASA. Ese es un punto, Presidente.
Y el segundo es una acción de fiscalización que llevé adelante el día de ayer ante la Contraloría General de la República en relación a que el señor Germán González, que actualmente es presidente subrogante del Consejo Fiscal Autónomo, acaba de asumir un importante puesto en la FP de Cúprum. Y si bien es cierto, la ley orgánica del Consejo Fiscal Autónomo no señala específicamente que la función que él está cumpliendo ahora podría o constituye una inhabilidad, no está expreso así, sí queda como para la interpretación. Y de todas maneras quiero ponerlo de manifiesto en esta comisión porque los miembros del Consejo Fiscal Autónomo, sus directores, tienen acceso a información privilegiada, cuestionan la política fiscal que lleva adelante el gobierno, particularmente el señor González además ha hecho intervenciones públicas en distintos medios de comunicación y ahora forma parte de una industria que tiene relación directa con la política fiscal. Entonces, a lo menos hay un conflicto de interés ahí. Yo solicité aclaraciones a la Contraloría, sin plantear, si me permite, diputado Sábramo, sin plantear una acusación, solicito a la Contraloría que se pronuncie sobre la designación del señor Germán González como director de la FP Cúprum. Y si eso resulta incompatible con el cargo de consejero del Consejo Fiscal Autónomo a la luz del artículo 5º, letra B de la ley 21.148; a su vez, que se evalúe si es que el cargo de director en una FP puede ser considerado dentro del concepto de, comillas, ejecutivo principal en los términos de la referida ley. También que se determine si dicha designación o las vocerías en prensa comprometen la imparcialidad exigida al consejero para ejercer sus funciones conforme a los artículos quinto y sexto de la ley 21.148, y si eventualmente corresponde la renuncia o cesación del cargo en uno de los dos organismos. Y, a su vez, también por último, que la Contraloría sugiera medidas a tomar en caso de que las inquietudes planteadas efectivamente tengan lugar. Eso es el planteamiento, Presidente.
Muchas gracias.
Muy bien, entonces sacamos el acuerdo para el oficio FONASA y al Ministerio de Hacienda por el primer punto que hizo el diputado, porque el segundo era informativo nomás. ¿De acuerdo entonces por el primero? Muy bien.
Gracias, presidente. Mire, hoy día conocimos por la prensa una evaluación de desempeño que hizo el Ministerio de Desarrollo Social y también la DIPRES respecto de los 706 programas que tiene en ejecución el Estado, en donde, en resumen, dice que se gastaron 5.881 millones de dólares en programas que finalmente fallaron en tres dimensiones: una, la focalización; la eficiencia; y la eficacia. Estos programas básicamente se enfocan en el Mineduc y también en el Minbu.
10:00
Casi el 90% de estas políticas públicas se concentran en esos dos ministerios. Y solamente para tener un concepto respecto de estos montos, estos 5.881 millones de dólares equivalen más o menos a 1,3 veces la ley de cumplimiento tributario que nosotros aprobamos, que es el 1,7% del Producto Interno Bruto. Entonces, evidentemente esto refleja que hay un espacio fiscal para hacer varios ajustes, varias mejoras. Y yo le quisiera pedir a la comisión, si es posible, que hiciéramos una sesión especial con el Ministerio de Hacienda y con la Directora de Presupuestos para ver cómo se va a hacer o qué se va a hacer respecto a esta información, porque hay un análisis crítico respecto de las políticas públicas que se están llevando adelante y estamos en un proceso de ajuste fiscal. Entonces sería muy interesante que el Ministerio y el Gobierno vinieran a decirnos qué vamos a hacer con esta información, porque si solamente hicimos un análisis para tener el dato y no tomamos una medida, realmente se transforma en algo intrascendente, pero si hacemos algo que realmente encuentre una eficacia en el gasto, podemos sin duda mejorar la focalización de recursos que hoy día son tan necesarios.
Muy bien. De acuerdo, entonces, hagamos una sesión especial.
Sí, diputado. Ah, ya, lo mismo.
Gracias, presidente. Por su intermedio, saludo al ministro de Energía, que aquí nos visita. Presidente, yo quisiera conocer los tiempos que va a tener esta comisión para llevar a cabo la votación del FES. Entiendo, le hacía la consulta, usted me decía que hoy probablemente podrían estar las indicaciones, no sé si estas fueron o no consensuadas con los colegas, pero en definitiva, si usted lo va a colocar esto mañana para votación o no, y conocer cómo usted va a establecer los tiempos de ese proyecto y esas votaciones.
Sí, presidente, reafirmo lo que el diputado Ságuen decía, pero no estaba diciendo lo que el diputado Ságuen estaba hablando sobre los 706 programas públicos que evalúa la DIPRES. Es tremendamente importante esto, y quiero decir un dato nada más: esos 5.800 millones son el 1,7% del PIB, o sea, 1,3 veces la ley de cumplimiento de obligaciones tributarias, 1,3 veces. Y nosotros debemos preguntarle a la DIPRES qué va a hacer, ¿cierto?, en el presupuesto de este año, porque este 2024 hecho por la DIPRES y el Ministerio de Desarrollo Social no fue hecho por alguien externo. Por lo tanto, es tremendamente preocupante que, sabiendo los datos de la DIPRES, no se esté haciendo absolutamente nada.
Sí, solamente sobre el punto que dice el diputado Mellao. Claro, efectivamente, yo creo que es fundamental que venga la DIPRES, pero también el ministro de Hacienda, porque fíjese, presidente, que varias veces cuando hemos hablado del tema del gasto público, he escuchado en varias oportunidades que en distintos programas el ministro de Hacienda banaliza o le baja el perfil al tema de que esto no se logra, los presupuestos no se logran completar simplemente con la evaluación de los programas mal evaluados o eliminando los programas mal evaluados. Entonces, esta realidad es bastante distinta a lo que él ha sostenido permanentemente. Entonces, no solamente yo creo que tiene que venir la DIPRES, sino que también el ministro de Hacienda, también para que explique esto, porque en realidad no sirve bajarle el perfil a los temas. Se le baja el perfil a los temas de seguridad y tampoco ya podemos aguantar que se le baje el perfil a los temas de economía.
Sí, vamos a ver cuándo termina la licencia, entonces, para que pueda estar en la… ¿Les parece o no? O pedimos que venga quien… No, o sea, si él no puede que venga alguien o prefieren que venga. Por eso, entonces, ya para que quede claro.
Presidente, hemos tenido en varias ocasiones al director de Impuesto Interno, incluso Hacienda, explicando la situación de las contribuciones. Pero quien no ha dado cuenta de su labor es el defensor del contribuyente, por lo que me gustaría pedirle que lo invitaran a una sesión y nos dijese el defensor del contribuyente qué es lo que ha hecho por defender a los contribuyentes y justificar su sueldo, que es una función relevante que aparentemente está pasando desapercibida. No le hemos escuchado su voz en ninguno de estos temas y, por cierto, que tiene que activarse. Por lo que le pido el acuerdo.
15:00
Ok, ¿de acuerdo entonces también para que lo programen? Ya, lo que me había preguntado el diputado bien, que hoy día me informaron que entraban las indicaciones que levantaron desde el gobierno y que se supone que pueden abordar de la mesa de trabajo que habían hecho. Entonces, quiero colocarlo en tabla mañana para que nos presenten las indicaciones y veamos ahí cómo vamos a seguir adelante con la votación y todo eso, porque no sabemos qué es lo que viene, pues claro.
¿Y el otro? Pero nos dicen nuestros asesores que no fueron en la mesa. O sea, escucharon, pero no fueron consensuados en la mesa. Son propuestas del Ejecutivo, no fueron consensuadas con la mesa.
Sí, diputado Donoso, pero va, diputado Mellao, usted mismo dijo que cuando se formó esa mesa, no era para concordar indicaciones, sino que solamente para mostrar la información. Ese era el objetivo de la mesa.
Ahora, ahí se levantaron también, lo que levantó el Ejecutivo también fueron las opiniones que salieron de aquí y varias más, me imagino. Yo creo que tenemos que escuchar a ver qué es lo que van a presentar para después de ahí ver.
Sí, presidente, sobre el punto, lo que pasa es que efectivamente las indicaciones son del Ejecutivo, porque solo el Ejecutivo puede presentar indicaciones en esta materia, por lo tanto no cabe duda de aquello. Hubo una mesa en donde hubo conversaciones, pero las indicaciones son del Ejecutivo y yo creo que lo que corresponde es que nosotros las revisemos y si tenemos diferencias lo vamos a resolver en la misma votación. Así que yo apoyo su moción de que lo veamos mañana, presidente.
Yo he tenido también un punto vario que...
Sí, vamos a citar, claro, para conocer las indicaciones y depende de lo que salga, votar.
Miren, quiero pedir el acuerdo antes de que partamos con el proyecto y el ministro le da la bienvenida a ministro Pardo. Me escribió, bueno, conversó con varios parlamentarios también, don Carlos Fernández, que está aquí, y nos pidió poder exponer un tema cinco minutos, no sé qué tiene que ver con gendarmería, el de la es de la. Buscando que la... no. Por eso que quiero pedir el acuerdo.
Dice que es de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, ANSOC, de los cuales hay un proyecto aquí que está en los proyectos que están pendientes y él quiere expresar la necesidad de urgencia de ese proyecto.
Entonces, como no está en tabla, quiero sacar el acuerdo para que lo escuchemos cinco minutos.
Sí, pero son cinco minutos. Son cinco minutos para escuchar.
Sí, sí, por eso estoy pidiendo.
Entonces, ¿cuál es su solución, diputado?
Ya, a lo menos cinco minutos antes de que termine o diez minutos antes de que termine la sesión, diputado.
Está bien, pero yo quiero pedir otro acuerdo, estamos en varios todavía, ¿cierto?
Sí.
Sobre el proyecto en comento que usted acaba de señalar que tiene relación con este bono particular para los funcionarios de gendarmería. Yo quiero solicitarle que como comisión le pidamos al gobierno que le coloque urgencia, que es parte de lo que van a ir a exponer, pero que esta comisión también pueda solicitarle al Ejecutivo colocar la urgencia.
Muy bien, acuerdo entonces para que partamos con el proyecto y de ahí que ponga don José, ¿le parece?
Muy bien. Gracias diputado.
Entonces, partimos con la orden del día, con el objeto de tratar el proyecto de ley iniciado en mensaje que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, el Boletín 16.627-08, con urgencia calificada de suma.
Y está invitado el señor Ministro de Energía, señor Diego Pardo, Lorenzo, Lorenzo, no sé, Lorenzo.
Bienvenido, Ministro, y el Ministro de Hacienda que se excusó.
Entonces, tiene la palabra, Ministro.
Señor Presidente, por su intermedio, saludar a los señores diputados, a las señoras diputadas, un placer volver a esta importante comisión.
Hoy día me toca reemplazar efectivamente al ministro de Hacienda que está con licencia.
El proyecto tiene un informe financiero muy breve, básicamente son cinco funcionarios, tres de ellos en la Comisión Nacional de Energía y dos de ellos en el Ministerio. ¿Qué atienden a estas nuevas funciones?
Pero si me lo permiten, antes de entrar en el informe financiero, que como digo, es muy breve, explicar brevemente de qué se trata este proyecto de ley.
Este proyecto de ley, aprovechando que está acá el presidente de la quinta...
25:00
A su vez, se establecen algunos incentivos a la generación renovable, esencialmente considerando que los sistemas medianos, si bien se ubican en zonas urbanas, la cantidad de gente entre las cuales hay que distribuir las inversiones es mucho menor que la que ocurre en los centros urbanos de las ciudades que están en el Sistema Eléctrico Nacional. Incluso ciudades como Baisén, Coyhaique o Punta Arena son más pequeñas que la conurbación Huachipato-Concepción, que la conurbación Valparaíso-Viña, que la conurbación Coquimbo-La Serena y, por cierto, que Santiago.
Entonces se establece, y hay una indicación que vamos a ver más adelante, en que las inversiones, particularmente las inversiones en generación, se pueden pagar en más de un periodo tarifario. Lo que observamos hoy día es que en estos sistemas hay una inversión, o sobreinversión, si uno considera criterios de eficiencia, en plantas térmicas a diésel, porque las plantas térmicas a diésel el activo físico no es tan caro, pero el combustible es caro, y el combustible tú lo puedes pagar a medida que lo usas. Entonces, el recambio de esa tecnología, básicamente sistemas de energía renovable con baterías, son muy baratos en su costo de operación, pero caros en su costo hundido. Exigir que esa inversión se pague en un solo periodo tarifario hace que se sobreinvierta en una tecnología cuya operación es más cara, pero cuya inversión inicial es más barata y no se recambia. Por eso se permite más de un periodo tarifario.
¿Cuál es? Esta es la tercera comisión en primer trámite que revisa este proyecto. Este proyecto fue realizado en la Comisión de Zonas Extremas, donde algunos de los parlamentarios que hoy nos acompañan estuvieron, y también en la Comisión de Energía, donde también asistieron algunos de los parlamentarios que hoy nos acompañan. Y las indicaciones principales aprobadas tienen que ver con definir los sistemas de procesos productivos y establecer un régimen de acceso abierto para estos sistemas de procesos productivos.
Básicamente esto tiene relación con lo que en el Sistema Eléctrico Nacional serían los sistemas de generación-consumo, particularmente de la industria del hidrógeno verde, pero en un sistema aislado como sería el caso de Magallanes o en un sistema mediano en la región de Aysén. También establece un plazo de dos meses para la dictación del reglamento.
A su vez, se incorporaron indicaciones para que este proyecto no solamente rija a los sistemas medianos, sino también a los sistemas aislados, que también son sistemas eléctricos que no están conectados al Sistema Eléctrico Nacional, pero son más pequeños. Y lo que ocurría con los sistemas aislados, y aquellos que participan más intensamente en las discusiones presupuestarias lo recordarán, es que hay una parte permanente en la Ley General de Servicios Eléctricos respecto a su reconocimiento, pero que gran parte de la discusión sobre sistemas aislados se da año a año, básicamente para encontrar mecanismos con los cuales parte del mayor costo que supone operar un sistema aislado, porque son sistemas remotos, alejados, con logística difícil, pueda ser absorbido por los gobiernos regionales.
Entonces, recogiendo lo que ya han sido tres tramitaciones de ley de presupuesto, donde esto se ha tratado con glosas específicas, lo que hacemos es recogerlo en un régimen permanente. Y este régimen permanente habilita a los gobiernos regionales de manera permanente para que destinen recursos a subsidiar la operación de los sistemas aislados para pequeños consumidores. Esta habilitación, en vez de hacerse anualmente en cada ley de presupuesto, queda hecha de manera permanente y también entrega a la autoridad tarifaria la competencia para hacer una tarifa.
30:00
De referencia que permita determinar que efectivamente ese subsidio esté adecuadamente dimensionado. Y como va a haber un espacio entre el primer proceso de categorización que haga la Comisión Nacional de Energía en régimen, también se establece un mecanismo transitorio que básicamente simplifica el mecanismo de las tarifas de referencia en el intertanto entre que los sistemas aislados tengan establecido un régimen, un sistema de tarifas de referencia para efectos de los subsidios que le puede entregar el gobierno regional.
Y una indicación adicional que también se acordó en la Comisión de Energía, donde el diputado Bianchi participó particularmente, tenía que ver con que los costos de inversión en proyectos de energías renovables en los sistemas medianos puedan reconocerse no solamente en dos periodos más el periodo vigente, sino en tres periodos más el periodo vigente. O sea, aumentar en uno la cantidad de periodos tarifarios en los cuales se puede amortizar la anualidad a pagar. Básicamente antes se hacía en 12 y ahora se va a hacer en 16, dos más uno y tres más uno: el vigente más tres y el vigente más dos. Esto también fue aprobado en la Comisión de Energía.
Ahora sí, el informe financiero que como les mencionaba, señor diputado, señora diputada, es muy breve. Básicamente hay aspectos adicionales a regular: estas tarifas de referencia, el control de los subsidios que haga el gobierno regional respecto a los sistemas aislados y también el monitoreo de los procesos tarifarios que tendrán lugar en los distintos sistemas medianos. Son atribuciones nuevas y, por lo tanto, en la Subsecretaría de Energía se van a establecer dos funcionarios adicionales y en la Comisión de Energía tres nuevos funcionarios. Y este es el informe financiero que entiendo que fue actualizado justo antes de que pasara por comisión por parte de la Dirección de Presupuestos, conforme a los lineamientos que entiendo han regido durante este año para los informes financieros. Así que eso es, señor presidente, un proyecto que llevaba mucho tiempo pendiente de su presentación y aprobación, una demanda sencilla en términos generales por las regiones pertenecientes a los sistemas medianos y donde los sistemas aislados también están más presentes, que cuenta en términos generales con un amplio respaldo técnico y social.
No produce grandes cambios en lo inmediato; es más bien una modificación estructural, salvo lo que tiene que ver con evitar la contribución que realizan las tarifas comerciales e industriales en los sistemas medianos, que al equiparar la cancha y tratar a los consumidores comerciales e industriales de la misma manera en los sistemas medianos que se trata en el Sistema Eléctrico Nacional va a generar una reducción en el precio de la energía que pagan este tipo de consumidores, tanto en las regiones de Magallanes y la Antártica chilena como en la región de Isang.
Muy bien. ¿Alguna consulta de un diputado? ¿Alguna opinión?
La verdad que hay varias dudas, porque escuchamos la exposición de lo que sería el proyecto, pero no entiendo cuál es la función entonces de dos funcionarios en la subsecretaría por 4.291.000 y de tres funcionarios en la Comisión Nacional de Energía por 5.800.000 promedio. ¿Qué es lo que hacen estos cinco funcionarios de manera permanente toda la vida para la implementación de este proyecto de ley? ¿Cuál es la necesidad? Porque este gobierno tiene la costumbre de que todos los proyectos de ley caen en dos, tres, cuatro funcionarios, entonces puede sonar chico, puede sonar poco, pero es en todos los proyectos de ley, y me gustaría entender si es que hay alguna justificación en ese sentido. Lo otro, el generar la posibilidad de los gobiernos regionales de destinar recursos a financiamiento de subsidios de operación que permita la continuidad de la operación.
40:00
Y desde esa perspectiva a mí me hace mucho sentido cómo está planteado. Y yo creo que también es relevante que transversalmente podamos concordar en que los recursos de los gobiernos regionales son recursos del país. Hoy día no tenemos una ley de rentas regionales, no tenemos regiones definiendo su propio presupuesto y, por lo tanto, desde esa perspectiva el rol que nos corresponde en el Congreso es establecer hacia dónde pueden apuntar determinados recursos o qué aspectos necesariamente los gobiernos regionales tienen que hacerse cargo en cuanto al desarrollo de las regiones. Yo creo que es algo a lo cual nosotros no podemos renunciar, porque es parte del rol que nos corresponde.
Muy bien, diputado Mellado y de ahí diputado Bianchi.
Gracias, presidente. Sí, presidente, en la misma línea. Los gobiernos regionales, dice, podrán destinar recursos para el financiamiento de subsidios para la operación que permita la continuidad de suministro. Pero ustedes saben que los planes regionales introducen elementos políticos en este tema y aquí estamos hablando de un tema eminentemente técnico. Entonces, me pierde este tema la parte técnica. Es más, las licitaciones aquí, según esto, es meter competencia a la fuerza. El problema es que no hay competencia. Entonces, se evita ese tema porque es un sistema eléctrico con demanda de energía extremadamente baja lo que hay aquí. Y, en segundo lugar, presidente, es que de contrabando nos meten cinco funcionarios más, 300 millones. Yo le pediría votación separada en este tema, que votáramos el tema de los gastos asociados al proyecto que corresponde a mayor personal. Yo le pediría una votación separada, presidente, con respecto a lo otro. Gracias.
Muy bien, diputado Bianchi y de ahí diputado Zagüero.
Gracias, presidente. Mire, quiero partir señalando que la región de Magallanes, en particular Magallanes, es la única región de Chile que no está interconectada al resto del país. Y tiene su propia energía que tiene como insumo principal el gas. Ese gas, presidente, tiene un subsidio y ese subsidio representa algo más del 50% del total del presupuesto del ministerio, o sea, un poquito más, 55% aproximadamente del total del presupuesto del ministerio. Ahí hay un aporte extraordinario, especial, que tenemos que discutirlo todos los años, de todos los años, pero efectivamente es producto de las condiciones particulares que tiene el territorio de la región de Magallanes y Antártica. Entonces, sí hay un aporte que tiene que ver con el Estado Central, con las finanzas centrales, a través de este subsidio que tiene en particular el insumo del gas que está indexado a nuestra economía. Fíjese que hay experiencia, y quiero decirlo, presidente, porque yo quiero valorar el compromiso cumplido, además, por parte del ministro que aquí hoy día está presente, el ministro de Energía, donde hemos involucrado a los gobiernos regionales desde ya. O sea, hay incluso proyectos que hemos venido trabajando con los gobiernos regionales donde hay una participación del propio gobierno regional en, por ejemplo, instalar mil techos solares. Por lo tanto, a mí me parece que es bueno que existan políticas públicas que se determinen en el territorio a través de los gobiernos regionales, fundamentalmente a estos temas que le llegan finalmente al bolsillo de la gente y permiten efectivamente optimizar. Lo propio pasa con las pymes. Las pymes que no son estas medianas o grandes empresas que existen en el resto del país, en estos territorios juegan un rol fundamental, importante en la economía local y en la economía regional. Y finalmente, lo que podamos ahorrar en estos costos termina siendo traspasado a los consumidores, por lo tanto, a quienes vivimos y habitamos en esos territorios. Yo quiero hacer un llamado a los colegas a que podamos cuanto antes votar este proyecto; lleva demasiada tramitación y, si bien los efectos van a ser en un tiempo más adelante, ya hay requerimientos de estos territorios para que este proyecto pueda terminar siendo votado finalmente y exista al menos la esperanza, la posibilidad de poder tener certezas con respecto a no tener las alzas significativas en un ítem tan importante de la economía, como es la energía eléctrica. Gracias, presidente.
Diputado Zagüero, de ahí diputado Santana y después diputado Sepúlveda. Presidente, primero respecto a lo que dice recién el diputado Bianchi,
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.