Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: 1. Recibir a la Ministra de Minería a fin de que se refiera a la propuesta de modificación del Reglamento de Seguridad Minera.
2. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, correspondiente al boletín N°17.372-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de "suma".
- Ministra de Minería, señora Aurora Williams Baussa.
- Ministra de Minería, señora Aurora Williams Baussa.- Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), señor Jorge Riesco Valdivieso.
Lugar: Sala Octavio Jara Wolff
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bien, en nombre de Dios y de la Paz, se abre la sesión.
Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. Oficios de excelencia del presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que mejora la competencia y perfecciona el mercado del gas licuado, boletín 16.035-03.
Una comunicación del presidente del directorio de Codelco, quien excusa su participación en la sesión especial que se celebrará mañana jueves 10 del presente en la comuna de Diego Almagro, región de Atacama, por razones de agenda. Asimismo, informa que asistirá en su representación del presidente ejecutivo de la corporación, señor Rubén Alvarado.
Un oficio de la Superintendenta de Electricidad y Combustible, mediante el cual remite informes mensuales que dan cuenta de la gestión institucional del primer trimestre del año 2025, reporte de fiscalización y reporte gráfico correspondiente a la ley de presupuestos del presente año.
Un oficio del Subsecretario de Energía, a través del cual remite las observaciones realizadas al informe sobre las obligaciones establecidas en las glosas asociadas a la Partida 24, Ministerio de Energía, capítulo 01, Subsecretaría de Energía, así como los requerimientos de información del articulado a nivel de Partida 24, correspondiente al primer trimestre del presente año, Ley de Presupuestos 2025.
Un oficio del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción, a través del cual informa sobre recursos recaudados por Corfo, producto de los contratos de explotación de las pertenencias mineras humanas en la Región de Atacama con las empresas SQM.
5:00
y Albert Marenle, limitada a Glosa 22 del programa 01, Corporación de Fomento a la Producción del Presupuesto 2025.
Una comunicación de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, CERAG, por la que solicita una audiencia a esta comisión a fin de presentar antecedentes financieros y de recaudación relativas a las propuestas del proyecto de ley que amplía el subsidio eléctrico, boletín 17.064-08.
Una comunicación del presidente de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos de la Región del Bío Bío, Taxicola G, señor Marcelo Villalobos, quien informa respecto a la situación del proyecto Mi Taxi Eléctrico 3.0, Regiones del Bío Bío, Antofagasta, Atacama y el de Bernardo Higgins, programa que busca potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano a través del recambio de vehículos a combustibles internos por tecnología 100% eléctrica en cada región. Al respecto solicita que se le reciba en una sesión junto a la Subsecretaría de Energía y a la Dirección de Presupuestos, a fin de entregar antecedentes adicionales al respecto.
Y finalmente un correo eléctrico de la señora Lizeth Cortés, quien denuncia a dos trabajadores de Codelco, El Salvador, que estarían con problemas de salud haciendo mal uso de licencias médicas, además de cometer prácticas abusivas contra otros trabajadores afectados.
Esto es todo la cuenta. No se sorprenda que el lado no está en el sentido. Sobre la cuenta, estimado. Sobre la cuenta secretaria, yo creo que la respuesta de la señora Isabel Cortés es que esos casos que son de trabajadores lo puede canalizar a través de otra vía. No a través del... No, otra vez yo creo que la cámara no está para cuestionar a los trabajadores y que si él ya tiene duda, que vaya donde corresponda. ¿Ya? Nada más.
Entonces, bueno. La orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar con la discusión general del proyecto de ley iniciado en mensaje que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de la Minería, correspondiente al boletín número 17.372-08 en primer trámite constitucional y reglamentario, y con urgencia calificada de suma.
Asiste la Ministra de Minería, doña Aurora William, acompañada de sus asesores Juan Pablo Gallardo. Doña Marisa Cabrera y Doña Carolina Herrera, y el presidente de la Asociación Nacional de Minería, Zonami, don Jorge Riesco, acompañado del asesor legal, don Marco Riber.
Le damos la bienvenida a esta sesión. Vamos a puntos varios. ¿Diputado, puntos varios? No, para acuerdo no. No, pero puntos varios.
Yo solamente en puntos varios quiero destacar, porque a veces somos unos críticos de ciertas acciones, pero quiero destacar en esta oportunidad, Ministra, la acción de ustedes y de su equipo, antes la reacción por los pagos de patentes mineras que afectaban a los pequeños mineros, que se pagaban hasta 500 hectáreas, y el cambio del reglamento. Yo creo que fue muy bueno, como también los plazos que tenían los medianos mineros especialmente, desde 500 hectáreas para arriba, que estaban bien complicados los plazos y se les subía el doble de las patentes. Yo lo conversé con su equipo y eso fue una reacción bastante buena, así que se agradece de todas maneras esa gestión.
Bueno, entonces ahora le vamos a dar la palabra a la ministra para que no empiece a ingresar ya o a detallar este mensaje de modernización del gobierno cooperativo. Adelante, Ministra.
Muchas gracias, Presidente. Los saludo a usted por su intermedio a los diputados y diputadas y a todos los que están presentes en esta sesión. Vamos a esperar que se proyecte. Voy a iniciar mientras tanto. Quisiéramos aportar como antecedentes aspectos muy generales que no tenemos duda que los diputados y diputadas de esta comisión los conocen. Enami es una empresa que se crea en el año 1960 a través del DFL 153. Enami tiene personalidad jurídica, patrimonio propio y se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Minería. Desde el año 60... Este cuerpo legal no ha tenido modificaciones. Y es importante señalar que desde el inicio la Enami ha sido siempre una empresa virtuosa que ha colaborado al desarrollo de la industria minera. Lo que hoy día nosotros vemos de la industria minera es que la industria minera es un proyecto que se ha desarrollado desde el inicio de la industria minera.
10:00
Minera hubiera sido muy distinto si no hubiera sido en el año 60 establecida esta empresa de importancia. La forma del modelo de negocio, la forma de operar de NAMI, la hace una empresa única en el mundo. No hay otro país que tenga una empresa que representa a un conjunto de pequeños y que a nombre de esos pequeños comercialicen los mercados internacionales con los más altos estándares y retribuye costos en base a los que estos se enfrentan a este conjunto de pequeños mineros, lo que ha permitido dar viabilidad a este sector y además un tema muy relevante que se destaca en especial en nuestro país es que este modelo permite que tengamos una minería formalizada.
Por lo tanto, nosotros sabemos que nuestros mineros pagan impuestos y si no pagan son debidamente controlados en los estados de pago de la Empresa Nacional de Minería, cumplen con normas de seguridad, etc.
Las principales líneas de gestión que tiene la ENAMI es fundamentalmente el fomento, pero en eso debemos señalar que en materia de fomento es necesario también hacer ciertos cambios, no en el concepto de fomentar, sino en el cómo fomentar. Y nosotros hoy día planteamos que el fomento también debe tener hoy día una característica particular y que sea un fomento sostenible, que permita que crezcan sobre aquellos que se realiza fomento.
Otra línea de acción son las operaciones que realiza ENAMI, compra y procesa minerales. Prontamente, ya con la nueva fundición, también fundir, refinar y además ese complejo considera una planta de metales nobles. Y posteriormente comercializa, vende en los mercados internacionales de manera transparente y con altos estándares de exigencia.
Y así es como vemos que un pequeño minero ubicado en Tierra Amarilla o en cualquier parte termina vendiendo en los mercados internacionales y recibe las retribuciones que el caso amerita.
Este tema, la modernización del gobierno corporativo de NAMI es un tema que se ha tocado en reiteradas oportunidades en esta comisión, señor presidente, y por su intermedio a los diputados y diputadas. Este es el tercer proyecto que se presenta tendiente a modificar el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. Uno se presentó en marzo del año 2014, otro se presentó en diciembre del año 2021 y este es el tercero que lo hemos presentado en marzo del año 2025.
Si hacemos un breve comparado, por favor, ustedes pueden ver que en la primera columna hay una serie de elementos que vamos a explicar. La segunda es cómo actualmente se encuentra la normativa de la Empresa Nacional de Minería y los tres que siguen son los tres proyectos que han propuesto cambios en materia de gobierno corporativo.
Podemos ver, por ejemplo, que respecto del directorio actualmente integrado por diez personas, el proyecto actual considera diez directores y los proyectos que se han presentado, tanto los dos anteriores como el nuestro, no consideran diez directores, sino que consideran siete directores y en eso estamos en línea con los proyectos que anteriormente se habían presentado.
En materia de representantes de gremios en el directorio, así como también representantes de ciclo político, como es el caso de la ministra o ministro de Minería, que por sí mismo es presidente del directorio de la ENAMI por el solo cargo, y la subsecretaria o subsecretario en representación de Cochilco también tiene un rol dentro de la Empresa Nacional de Minería. En ese caso, lo que se propone es que la estructura sea distinta y salgan los gremios, salgan los actores políticos, distanciando la administración de la empresa del ciclo político.
Representantes de los trabajadores en el directorio, el cuerpo normativo actual no considera representantes de los trabajadores. La primera propuesta que se hizo en el año 2014 sí los consideraba, también hubo otra que no lo consideraba. Nosotros estamos planteando que los trabajadores deben de estar representados a través de un director en este cuerpo que toma decisiones.
15:00
el ministro o ministra de minería, en todos los proyectos se considera que se ha considerado y nosotros también consideramos que no deben de estar presentes.
En términos de regionalización, hemos colocado en esta instancia en particular, los otros no lo habían contenido, un elemento fundamental y es que la alta gerencia de Enami esté radicada en una región en donde Enami tenga infraestructura. Recordamos que la dirección de Enami está en Copiapó. En Copiapó hoy día hay una gerencia, pero lo que nosotros abogamos es que la alta administración esté en Copiapó, que es donde está el sentido de la compañía.
El VP de Enami hoy día es nombrado por el presidente de la República. Es una persona de confianza política nombrada por el presidente de la República. Por lo tanto, el directorio no puede nombrarlo ni removerlo.
Todos los proyectos, los anteriores así como el nuestro, están considerando que el VP no sea nombrado por el presidente de la República, sino que como una empresa sea nombrado por el directorio a través de un proceso de selección.
Naturalmente se produce una dicotomía cuando el vicepresidente es nombrado por el presidente de la República. Y la presidenta del directorio, en el caso mío en particular, también es nombrada por el presidente de la República. Entonces, el directorio no puede remover al vicepresidente de NAMI, porque el único que lo puede remover es el presidente de la República. Entonces, ahí hay una situación, buenos días, que genera un tema de administración.
Se plantea también que existan nombramientos de alta dirección pública que permitan la profesionalización del directorio. Y en esto quiero hacer un matiz. Nosotros hoy, con los estatutos que tiene la Empresa Nacional de Minería, contamos con profesionales altamente capacitados.
Los 10 integrantes del directorio, los 9 restantes, no voy a hacer autorreferencia, todos son altamente capacitados. Pero eso se da por la responsabilidad de los entes que la integran, etc. Pero la norma legal no coloca ninguna exigencia para ser director de NAMI. O sea, cualquier persona puede ser director de NAMI en la norma legal que nos rige.
Lo que no significa que quienes hoy día directores no tengan las calificaciones que el caso amerita. Pero eso ocurre, por lo tanto, si esto depende del ciclo político, cualquier gobierno puede determinar que puede instalar a un director. No tiene ningún requisito para ser director. Cualquier persona, entonces, no podemos garantizar la idoneidad profesional respecto del quehacer de esos directores.
Lo que se propone es que sean nombrados vía ADP con carreras de ocho semestres y con una experiencia comprobada en minería de ocho años.
Se pide también, y hoy día no lo tenemos, como lo han requerido todos los proyectos que se han presentado, planes quinquenales de cumplimiento. Especialmente en los tiempos en que, gracias a la labor de los parlamentarios, se capitalizó a la Enami en 25 millones de dólares a través de una planificación estratégica que tenemos. Pero esa planificación estratégica tiene que ser más rigurosa para poder optar nuevamente a 25 millones de dólares; tiene que ser con planes quinquenales, con planes de cumplimiento, sabiendo qué van a hacer, cuándo lo van a hacer, si cumplieron, si no cumplieron. Hoy día eso la empresa no lo tiene.
Bueno, va a contar con una junta de accionistas representada muy similar a Coelco, el presidente de la República es el representante del Estado; el presidente o la presidenta de la República delega dichas facultades, en el caso de Coelco, en el ministro de Hacienda y en la ministra de Minería, que se constituyen como junta de accionistas. Existirá también un comité de directores que en todos los proyectos que se han presentado ha sido parte de las propuestas que se han hecho respecto de un ámbito que hoy día no está en la norma legal.
Señor Presidente, por su intermedio, queremos referirnos a las recomendaciones que nos hiciera la Cámara de Diputados en la Comisión Especial Investigadora número 31 del año pasado, la cual tenía por objeto reunir información sobre la administración y el estado financiero de Enami para determinar
20:00
eventuales adulteraciones de información e irregularidades en su gestión, como asimismo fiscalizar los actos de los órganos competentes relacionados con su funcionamiento. Esta Comisión Especial Investigadora abarcó desde el 3 de julio del año 2023 al 29 de mayo del año 2024. Fue presidida por Daniela Chicardine y le integraron un conjunto de diputados y diputadas que están detallados en la slide, así que no los voy a repetir, señor presidente.
La propuesta de conclusiones y recomendaciones de la diputada Cicardini con sugerencia de los diputados Mulet y Tapia fue sometida a votación y fue aprobada por unanimidad. Votaron a favor las diputadas Joana Ahumada, Daniela Cicardini, Sofía Cid, Marcela Riquelme y los diputados Jaime Mulet, Gaspar Riva, Marco Antonio Zulantay y Cristian Tapia.
Nosotros estamos tomando el punto número 6, en donde en esa Comisión Especial Investigadora se solicita a su excelencia el presidente de la república un mensaje presidencial en que se proponga un nuevo gobierno corporativo para Enami, que exija el cumplimiento de altos estándares de idoneidad técnica, probidad y transparencia en la selección de los directores y directoras de la compañía. Además, se recomienda que parte de su institucionalidad esté compuesta con cargos técnicos elegidos por alta dirección pública.
Hay otros temas más, presidente, que no voy a hacer la lectura completa. Y en el punto 8 de esta Comisión Especial Investigadora se señala una solicitud a su excelencia, el presidente de la República, a implementar una política para prevenir, detectar y gestionar adecuadamente los posibles conflictos de interés entre los miembros del gobierno corporativo y la compañía. Eso fueron los principales resultados de la Comisión Especial Investigadora realizada, concluida en el año pasado.
Bueno, en nuestro caso, a través del Ministerio de Minería, hemos ingresado a tramitación, a través de la Cámara de Diputados y Diputadas, el proyecto de ley que moderniza el gobierno corporativo de Enam. La estructura de este proyecto es un artículo único que contiene 30 numerales que introducen modificaciones e incorporan nuevos párrafos y cuatro artículos transitorios. El espíritu nuestro es modernizar el gobierno corporativo. En ningún caso el objeto es eliminar el rol de fomento o algunas situaciones que se han vertido o se han opinado en distintas instancias.
Nosotros queremos dotar a Enami de un gobierno corporativo y una nueva forma de administración que busca hacerse cargo de la necesidad de actualizar las empresas del Estado para lograr una mejor gestión, una mejor administración y un mejor resultado. Y este proyecto de ley que hoy día presentamos ante ustedes, señor Presidente, y los diputados y diputadas aquí presentes, es parte de un conjunto de medidas que hemos debido tomar, muchas en carácter de urgencia, para poder lograr la estabilidad financiera de la compañía.
Con ustedes discutimos en reiteradas oportunidades lo que fue el cierre de la fundición Hernán Videla Lira. Debo informarles que hoy día estamos respondiendo a la segunda adenda del estudio de impacto ambiental. Esperamos muy prontamente tener el estudio de impacto ambiental, tal cual como nos comprometimos.
Hoy día tenemos esta empresa capitalizada en 25 millones de dólares. Ustedes han sido parte de esa buena medida. Aumentamos los fondos de fomento en un 25%, 2 millones de dólares más. Desde hace tres trimestres la empresa tiene resultados positivos en sus estados financieros y además desarrollamos un plan estratégico que vinimos y se los presentamos a ustedes como comisión.
Por lo tanto, dentro de este plan general de poder consolidar a la empresa nacional de minería, el modificar el gobierno corporativo pasa a ser un elemento, pero es un elemento también habilitante. No nos cabe duda que en la historia de 65 años de NAMI, cada uno de los que han estado en el directorio, teníamos un dato, ayer estuvimos revisando unos temas que nos mandó Sonami, en los últimos 10 años, a modo de ejemplo, han habido 41 directores. O sea, 41 directorios en 10 años, un promedio de cambios de directores 4 al año. Entonces, si queremos pensar en una empresa que efectivamente la queremos proyectar con estándares, con buenos resultados, que se haga cargo del fomento,
25:00
de este fomento que llamamos un fomento renovado, un fomento sostenible, en que permita que nuestros mineros no solamente sobrevivan, sino que además crezcan dentro de la estructura de vida que puede tener un proyecto minero, a nosotros nos parece interesante. Por favor, Carolina. Y acá hay una cosa muy simplificada, y que fue los elementos que tuvimos a la vista para plantear este proyecto de ley.
Bueno, lo primero fue considerar el rol de la Enami, y el rol de la Enami no cabe duda que es el rol de fomento. Es el mismo fomento que hemos realizado hace 65 años. Nosotros creemos que ahí también hemos generado la política nacional de fomento a la pequeña minería. Hay que dar un salto importante. Las directrices de la OCDE para empresas públicas. Señalar que la Enami es la única empresa en donde los actores políticos todavía estamos presentes, tanto la ministra como la subsecretaria en el caso actual.
Lo que ocurre… Disculpe, diputado. Demos la palabra, siga. Al final, cuando termine la ministra y Sonami, procedemos a las preguntas.
Perfecto. Lo que ocurre es lo siguiente: en estos casos, por ejemplo, la ministra o el ministro de minería integra el directorio por sí mismo, y eso es una diferencia. En el caso mío, yo presido el directorio de la Enami por el solo hecho de ser ministra.
El planteamiento que hay es que van a haber directores nombrados por el presidente de la República y ese nombramiento se avala en función de las características técnicas que tengan dichos trabajadores, dichos potenciales directores, y la experiencia que tengan; que no sea un cargo de acceso directo, digamos. En este caso, todavía ministra y subsecretaria son inmediatamente por el rol designados miembros del directorio. Entonces, la Enami es la empresa que está quedando con nombramiento directo de actores políticos.
Consideramos eso y, fundamentalmente, las recomendaciones de la Comisión Especial Investigadora el año pasado, la número 31, y eso implica tanto la necesidad de fortalecer como modernizar estos cuerpos normativos. Y allí está un poco lo que estamos haciendo en los cuadros naranjas. Ya tenemos la política de fomento a la pequeña minería. Ya hicimos la capitalización a la Enami. Sabemos que esa capitalización es una capitalización inicial, aún insuficiente, pero también tenemos que evaluar la aplicación y cómo se está desarrollando el uso de los 25 millones de dólares. El aumento de recursos de fomento, la modernización de la fundición, y a esto, a este conjunto de medidas, le agregamos la modernización del gobierno corporativo de la Enami.
En términos muy generales, solo para iniciar la discusión, tenemos este cuadro entre la normativa actual y las propuestas. La normativa actual indica que el directorio tiene una composición de diez miembros: ministro o ministra de minería, un representante de Hacienda, tres personas designadas por el presidente de la República, uno por Corfo, dos por Sonami, uno por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y uno por Cochilco. Nosotros proponemos siete miembros. El número siete tiene que ver también con la magnitud de la compañía. Hicimos una relación respecto a la magnitud de Codelco, por ejemplo, en AP y en AMI, con otra variable adicional: que se mantuvieran números impares y no fuera también un número muy pequeño, porque a lo mejor podía quedar tres, cinco. Son siete los integrantes.
La estructura es dos designados por el presidente de la República; cuatro, a través de ternas a propuesta del Consejo de Alta Dirección Pública; y un representante de los trabajadores. Quiero señalar, señor presidente, y por su intermedio a los integrantes de la comisión, que nosotros hemos tenido reunión con los representantes de los trabajadores, ellos están de acuerdo, les interesa tener uno más, siempre nos han planteado, y nosotros les hemos respondido que la magnitud no da para dos, sino que da para uno, pero es un tema que se ha conversado con los trabajadores. Todos los directores deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley 20.880 sobre prohibición en la función pública y prevención de los conflictos de interés.
30:00
Se establecen requisitos de idoneidad técnica para los directores. Yo reitero que los directores que nosotros tenemos son idóneos, sin embargo no está en la norma los conceptos y nosotros lo que estamos pidiendo son 8 semestres y 8 años de experiencia.
La duración en el cargo hoy día se considera 3 años o la pérdida de confianza del presidente de la República. Nosotros proponemos que la duración en el cargo de un director sea de cuatro años con posibilidad de renovación por una vez. Y además el directorio se renueva por parcialidades.
Esta experiencia ya la tenemos en los directores de COELCO y de ENA.
La convocatoria y quórum hoy día se establece que la asistencia mínima es de seis miembros y acuerdos por mayoría absoluta. Dado que en el proyecto que presentamos la asistencia mínima será de cuatro miembros y los acuerdos por mayoría absoluta.
Señalar además que en la normativa actual hay requisitos para inhabilidad y cesación en el cargo y considera sólo causales de inhabilidad para ser director. Lo que nosotros proponemos son requisitos, inhabilidad y cesación en el cargo de director y se incluyen disposiciones expresas por certeza jurídica.
En la normativa actual no se aplica la existencia de comités de directores, no está definido que así pueda ser. Nosotros tenemos comités de directores que funcionan, pero funcionan por uso y costumbre, por normas que se regulan, pero no porque esté así señalado. Lo que proponemos es que exista un comité de directores y que debido al patrimonio que mantiene la INAME se incluya la formación de un comité. El cual tendrá facultades en materia de auditoría, balance, estado financiero, manejo de conflicto, entre otros temas.
Actualmente no existen planes de desarrollo y negocio. Nosotros proponemos que exista un plan de desarrollo y negocio que sea presentado quinquenalmente a la Junta de Accionistas, Junta de Accionistas que corresponda al presidente de la República y que él delegará a los ministros que correspondan.
La designación del vicepresidente ejecutivo, esto lo hemos reiterado, hoy día lo nombra el presidente de la República, debe ser nombrado por el directorio, así como también removido por el directorio.
El lugar de desempeño de las funciones no se contempla. Nosotros planteamos que estas oficinas, el funcionamiento debe de estar en una región en donde NAMI tenga infraestructura. O sea, obviamente que entre las más potenciales está Copiapó, Antofagasta.
El gobierno corporativo actual no contempla junta accionista, el nuevo gobierno corporativo se crea el organismo de la junta accionista, se determina su integración y sus facultades y la junta accionista es la encargada de fijar la política de fomento.
La fiscalización y la supervigilancia de Enami está hoy día supervigilada por la superintendencia de banco. En este nuevo proyecto, Cochilco hoy día supervisa a Enami, la Contraloría General de la República también, y entraría a controlar la Comisión de Mercados Financieros. Quiero señalar que hace dos meses Enami emitió bonos, por lo tanto desde que emite bonos también está bajo la tutela de la Comisión de Mercados Financieros.
En los comentarios que queremos hacer respecto de este proyecto, nuestros comentarios finales, señalar, señor presidente, y por su intermedio, que nuestro objetivo es elevar los estándares de probidad y transparencia, establecer un gobierno corporativo autónomo y de alto rigor técnico, e incorporar reglas para una mejor gestión y un control interno. Para ello es importante la modernización del directorio, reduciendo el número de directores que permitan además que los trabajadores tengan un representante, que cuatro sean elegidos a través de alta dirección pública y dos propuestos por el presidente de la República.
La renovación parcial de los directores nos va a permitir además dar continuidad a las políticas públicas y a la planificación estratégica de la compañía, sacándola del ciclo político.
Se establece que para ocupar el cargo de director se requieran
35:00
un grado académico importante de ocho semestres y ocho años de experiencia como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas. Y la aplicación para directores de la ley 20.880 sobre proveer la función pública y prevención de los conflictos queda explícitamente establecido en este documento. Se elimina el cargo de exclusiva confianza del presidente de la República para el vicepresidente. Es una propuesta para nosotros fundamental. En ningún caso se altera el giro de fomento de la empresa. Sí queremos señalar, y producto de nuestro plan estratégico que ha desarrollado Enami y de la política nacional de fomento, que nos interesa ir a otro estándar de fomento, a un fomento que tome al pequeño minero y no vaya a la sobrevivencia del pequeño minero, sino que ese pequeño minero transite en un proceso en donde vaya creciendo. Ingresa al sistema, lo ayudamos a ingresar, lo ayudamos a aumentar producción, lo ayudamos a ubicar nuevos recursos y reservas y pueda crecer. Para nosotros es acompañar en la vida y no en la sobrevivencia, que creo una diferencia importante en mirar el fomento. Este proyecto también precisa la fiscalización y la supervigilancia de la ENAMI a través de la Comisión de Mercado Financiero, de la Contraloría General de la República y Cochilco, entes que hoy día lo hacen. Apuntamos a una mejor gestión y a un mejor control interno y nos hacemos cargo de las recomendaciones que hicieron ustedes, no me refiero a cada uno de ustedes, sino de la Cámara de Diputados a través de la Comisión Especial Investigadora. Como facultades del directorio, y en esto quisiéramos hacer un punto, por el hecho de qué decisiones toma el directorio, a qué decisiones se exponen quienes integramos hoy día el directorio de la compañía. La normativa vigente establece que los directores, en el artículo 17 del DFL 153, pueden comprar, adquirir bienes raíces, inmuebles, integrar sociedades, abrir cuentas corrientes bancarias y comerciales, fijar el día de las sesiones ordinarias, dictar y modificar reglamentos internos, establecer oficinas y agencias, contratar y desahuciar, celebrar toda clase de contratos o actos para el cumplimiento de objetivos de la empresa. En estos casos, por ejemplo, las tarifas que se determinan para los pequeños mineros no es determinada por el directorio. Es un acuerdo que año a año se realiza entre Enami y la Sociedad Nacional de Minería. Así como también la política de fomento es una recomendación que el directorio debería hacer a la Junta de Accionistas. Por lo tanto, cuando pensamos quiénes son los directores, quiénes integran a los directores, también hay que tener claro qué decisiones toman quienes integran ese directorio. Así que, presidente, le agradecemos a usted y a los diputados y diputadas por darnos este espacio para iniciar esta discusión que para nosotros es una medida habilitante para la consolidación de la empresa nacional de minería que se une a este otro conjunto de medidas que ustedes han sido parte y que hemos logrado como la capitalización y tantos otros que ya nombré.
Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, Ministra, por su presentación. Vamos a darle inmediatamente la palabra a don Jorge Riesco para poder hacer un consolidado final de preguntas. Solo recordar que tomamos el acuerdo en las sesiones anteriores que vamos a hacer varias sesiones respecto a esto por ser un proyecto muy importante y vamos a tener bastantes invitados y muchas horas de intervención y preguntas.
Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenos días a usted y a través suyo a los diputados y diputadas presentes. Agradezco esta invitación. Quisiera tomarme una libertad. No podría empezar esta sesión sin recordar hoy día a una persona que recién partió, don Hernán Guilof Isikson, ex presidente de Sonami entre los años 89 y 92, quien falleció hace un par de días. Saliendo de aquí vamos a ir a su ceremonia. Él representa, digamos, en una época en donde hubo un cambio tan significativo
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.