Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos: 1) De 15:00 a 15:30 horas: Recibir en audiencia al Presidente de la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso (ASODIVAL), señor Carlos González Pereira, quien se referirá a la falta de regulación de trayectoria y carrera directiva. 2) De 15:30 a 17:00 horas: Recibir a expertos para que se refieran al articulado del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas y diputados Felipe Camaño (A), Mónica Arce, Danisa Astudillo, Ricardo Cifuentes, Helia Molina, Hernán Palma, Juan Santana, Diego Schalper, Emilia Schneider y Stephan Schubert, que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo (boletín N° 17295-04), en primer trámite constitucional, y acordar plazo para presentar indicaciones. En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes expertos:• Fundadoras de la Fundación Altas Capacidades Chile, señoras Tamara Ferj Cayul y Luciana Sutovsky.• Académica de la Universidad de La Frontera, magister en psicología educacional de la University of Northern Iowa, EE.UU., señora Helga Gudenschwager Grüebler.• Representantes del equipo Delibera del Liceo Marítimo de Valparaíso. La Comisión ha invitado a toda la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez. * Los indicados en la citación. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Nos ponemos de pie. En el nombre de Dios y la Patria se abre esta sesión. Las actas de las sesiones 164 y 165 quedan reglamentariamente aprobadas. El acta de la sesión 166 se pone a disposición de las y los integrantes de esta comisión. Y ahora nuestra señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley iniciada en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chaguán y de los ex senadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Rolín de Renanat Quinteros para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados y diputadas Jimena Osandón, Ana María Bravo, José Miguel Castro, Sofía Cid, María Luisa Cordero, Víctor Chávez, Pino, Marcia Rafael, Hugo Rey y Stefan Schubert, que modifica la Ley 20.370 General de Educación para incorporar la educación financiera en las bases curriculares de la educación básica y media. Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el que comunica que el diputado Juan Santana será reemplazado en forma permanente en esta comisión por el diputado Arturo Barrios. Ordinario 246 del Ministro de Educación, mediante el cual da cumplimiento al artículo 22 de la Ley 21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro en el ámbito social, de salud y educación, remite el informe de implementación 2024 que informa sobre las acciones llevadas a cabo por el Ministerio dentro del periodo marzo de 2024 a marzo de 2025. Queda a la espera de la citación referida en el mismo artículo 22 para rendir cuenta de esta implementación. Correo electrónico del Ministro de Educación, atrás del cual da cumplimiento al segundo reporte trimestral de los puntos comprometidos en el protocolo de acuerdo que tomó parte en la tramitación de la Ley 21.722 de Presupuestos del Sector Público de año 2025, adjunto informe y archivos respectivos. Ordinario 1782 de la Directora de Presupuestos, mediante el cual da respuesta a oficio 676 de esta comisión, porque se le solicitó remitir información acerca de la situación en que se encuentra el Liceo A17 de Yungay, establecimiento que funciona en un módulo de emergencia desde el terremoto del 27 de febrero de 2010 y cuya infraestructura sufrió un reciente colapso, dejándose en clase a los estudiantes. Ordinario 410 de la Directora Nacional del Senda, mediante lo cual conforme a la ley de presupuesto, en Glosa 04, partida 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, adjunta un informe con los proyectos de inversión planificados, región donde se desarrollan museos involucrados y inversión central proyectada para el año 2025. Correo electrónico de la Jefa de Gabinete del Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, a JETRAS, del cual solicita audiencia con la Comisión para su Presidente, señor Mario Aguilar. Para tratar temas relevantes en torno a la difícil situación que viven las y los docentes de Chile. Finalmente, correo electrónico de la presidenta de la agrupación Soy Apraxia, señora Marcela Delgado, a través del cual solicita audiencia con la comisión para exponer sobre la necesidad que afecta la calidad y equidad de la educación que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos, la incorporación de pictogramas en los textos escolares. Reconocen los esfuerzos que se realizan por mejorar la educación pública, sin embargo, consideran que existe una brecha significativa en la inclusión de los niños y niñas neurodegentes en los contenidos de aprendizaje. Hace presente que actualmente la mayoría de los textos están diseñados en un formato predominantemente textual, lo que genera una barrera infranqueable para estudiantes con diversas condiciones TEA, TDHA, APRAXIA, LABLE INFALTIR, entre otros. Esto a la cuenta será prescinta.
15:00
Muchas gracias, secretaria. ¿Hay palabras sobre la cuenta? Bueno, yo solo quería mencionar, darle la bienvenida al diputado Barrios a esta comisión, que va a ser reemplazo completo, permanente digo, no está acá en este momento, pero yo al menos le di la bienvenida personalmente hace un rato en el pasillo. ¿Habría palabras para puntos varios? Diputado, diputado Badía. Solo una consulta, Presidenta. ¿Ha existido alguna comunicación formal? Sí, en varios. ¿Ha existido alguna comunicación formal por parte del Ministro de Educación respecto de la situación en que usted fue víctima de maltrato por parte del Subsecretario de Educación Superior en la sesión pasada? Diputado, si quiere solo podemos conversar personalmente. Sí, está bien, pero nada oficial. Hay una investigación en curso, entonces prefiero no decir nada de manera pública. Pero gracias por la preocupación, diputado. Habría otra palabra para puntos varios. Diputada Molina. Lo que pasa es que entiendo que se va a retomar la discusión sobre los talentos y todo eso. Entonces, dos de las personas que yo había sugerido, lo sé solo por mi abogada, que estarían citándolos para la próxima semana, ninguno de los dos puede estar en el extranjero la próxima semana. Entonces, pero va a haber más de una sesión de audiencia, ¿verdad? A ver, las sesiones de audiencia que nosotros lo habíamos sugerido, propuesto acá, y de lo cual hubo apoyo de la comisión, era para tener esta sesión y la próxima. Entonces, efectivamente, mi equipo estuvo tratando de contactar a sus invitados por harto rato sin respuesta. Entonces, lo que yo sugiero es que si ellos a lo mejor pueden realizar una presentación vía online para la próxima semana sería muy bueno. Y en el caso que no pudieran, diputada, pudieran enviar a un representante, pero la verdad es que tenemos que avanzar con este proyecto. Ya, bueno, si lo que pasa es que como no se avisa con tiempo, la gente es muy encima que le digan, vengan tres días más a presentar a la comisión. La Cathy Strasser va a estar en Canadá y David Price, que son brillantes los dos de la Universidad Católica, él tiene una clase a esa hora, clase porque es profesor. Entonces, les voy a preguntar, a lo mejor la Katy lo puede hacer desde Canadá, pero como te digo, a mí no me ha costado nada comunicarme con ellos. Sí, diputada, insisto, el equipo estuvo tratando de comunicarse con ellos, con usted, tengo entendido, con su asesora. Ahora, en muchas oportunidades nos ha pasado que los invitados efectivamente no pueden, tratamos de acomodarlos, pero nosotros no podemos acomodarnos a los invitados. No, yo no pretendo eso, pero los invitados también tienen su trabajo y su vida. Y por lo menos David Price, lo citaron mucho tiempo atrás y después lo postergaron. Entonces, a la Kathy Strasser no, primera vez porque yo la propuse recién. Sí, lo que quiero sí recordar, diputadas y diputados, Gracias. Es que este proyecto se inició en la presidencia pasada, se abrió la posibilidad para recibir invitados y no se propuso, por lo tanto esta es una segunda opción a que nosotros llegamos a acuerdo para poder recibir a los invitados, pero por eso es muy importante que estemos atentos a cuando se abre la solicitud de invitados para la discusión de los proyectos, porque después no podríamos estar siempre abriendo espacio para nuevos invitados, porque la verdad es que nos retrasan con los demás proyectos. No, a mí no me importa la que acabo de proponer ya, pero el otro está propuesto hace mucho tiempo. Pero sí, yo estoy de acuerdo con usted, Presidenta, que no podemos nosotros estar, dijéramos, siendo, pero por otro lado somos nosotros los que necesitamos los expertos para poder legislar bien, para poder conocer los distintos puntos de vista. Es importante en las audiencias, sobre todo en este tipo de ley que es un tema controvertido y que es un tema donde hay posiciones súper diversas frente al mismo problema.
20:00
Bueno, usted es la presidenta. Yo les voy a decir en todo caso si se pueden comunicar por Zoom. Ojalá pueda. E insisto, cuando se abran los espacios para recibir invitados hay que estar atentos para poder proponer a quienes nosotros queramos que representen cierta postura. ¿Es sobre el punto, diputado Badía? Presidenta, media hora más, media hora menos en la discusión de un proyecto. Yo creo que no marcan la diferencia. Yo le solicito que tenga bien la petición que ha hecho la diputada Molina y nos generemos un espacio en algún momento de la discusión del proyecto y le demos la oportunidad, si son personas que realmente pueden aportar, hagamos el espacio, el esfuerzo, Presidenta, para poderlos escuchar. Sí, por supuesto. Lo que pasa es que también tenemos nosotros que mantener este espacio de acuerdo al reglamento. Entonces no es algo que yo piense que es así o que yo quiera que sea así, sino que tiene que ver con el reglamento. Cuando estamos todos de acuerdo en abrir espacios una y otra vez o en el lapso que sea de la discusión, ningún problema. Pero muchas veces hay diputados y diputadas que se oponen a dar ese acuerdo. Entonces también depende del ambiente que generemos nosotros acá internamente. Diputado Maya. Presidenta, nuevamente traigo un problema de infraestructura. En la infraestructura en Arica, ya esto lo he traído durante tres años y medio, el problema de la escuela E15, donde los estudiantes y las estudiantes viven el drama de tener una infraestructura paupérrima, una infraestructura donde se caen todos los días en el patio, donde no tienen sombra para el sol, donde los problemas de infraestructura tienen también ribetes en el estado eléctrico del establecimiento. Los alumnos... Tienen caídas permanentes, tienen accidentes permanentes, entonces creo que ya es tiempo de que el SLEP y el Ministerio de Educación y todos los ministerios involucrados en lo que significa el proyecto de conservación que hay en ese establecimiento educacional, se pongan las pilas y dejen de pasarle la pelota de un servicio a otro y comiencen de una vez por todas a trabajar en la construcción de este establecimiento educacional porque hay que reconstruirse, tiene que reconstruirse. Esto ya no da para un parchecito ni para una aspirina para el cáncer que tienen acá tienen que comenzar de una vez por todas con el proyecto de conservación, están esperando un estudio de impacto vial, todavía no está el IMIV, hay varios problemas que se están dando y yo creo que esa comunidad educativa, esos niños y niñas ya no pueden esperar más, los apoderados ya están chatos, perdón la expresión, yo sé que esta es una comisión de acá de la Cámara, pero ya están chatos, los padres y apoderados ya no quieren más, ya están aburridos de los accidentes, están aburridos de no tener un buen sistema de electricidad, están aburridos de que sus hijos se quemen con el sol en una ciudad donde todo el año hay sol. Entonces, quiero pedirle a la comisión que me ayuden en esto, porque ya no sé qué más hacer y ya no sé cómo más presionar al gobierno, al Ministerio de Educación y especialmente al ESLEP que hay una dejación con los establecimientos educacionales que hay una desidia con respecto a la infraestructura de nuestra región tremenda de parte del ESLEP Chinchorro, así que les pido por favor que podamos oficiar al ESLEP de la región de Alicaparinacota al ESLEP Chinchorro, para que apresure los procesos para que este proyecto de conservación comience a ejecutarse lo más pronto posible y dejemos de vivir allá en Arica la injusticia y el abandono del Estado, porque en realidad es doloroso ver como nuestros niños y niñas que deberían estar educándose para no ser soldados del narco eso es lo que estamos haciendo hoy día mejorando la educación de nuestros niños y niñas estamos mejorando la educación, la infraestructura. ¡Gracias! Cuando se mejora la infraestructura en el colegio, es para que el tren de Aragua no lo agarre y lo haga soldado del narco internacional. Eso es lo que se está debatiendo acá. No se trata solamente de poner plata para la infraestructura porque se necesita, porque el niño se cae o no. Necesitamos que nuestra educación pública, especialmente en la región de Arica, Parinacota, donde tenemos una de las regiones más afectadas por el narcotráfico, por el crimen internacional, por el crimen organizado internacional, trate bien a los niños y niñas porque la educación puede enfrentarse a los problemas de inseguridad que vivimos y a esta verdadera mafia y esta forma que existe del...
25:00
Por favor, les pido hacer un oficio para el ESLEP y para también el Ministerio de Educación para que se apresuren los procesos de la reconstrucción de la Escuela 15. Muchas gracias, diputado Moya. ¿Habría acuerdo para la petición del diputado? Acordado. Diputada Rafael. Gracias, Presidenta. Tengo dos puntos varios. El primero, quisiera informar sobre la gran situación que atraviesa la señora Rocío Pineda Sánchez, subdirectora de Recursos Financieros y Físicos de Junji, Región de los Ríos, desde el año 2023. La señora Rocío siempre ha sido evaluada con las más altas calificaciones; sin embargo, enfrenta hoy un patrón sostenido de hostilidad laboral y perjuicios profesionales que ha derivado de una enfermedad profesional calificada por la H. Desde enero del 2023, posterior a una licencia médica por el fallecimiento de su madre, se le retiró sin explicación ni aviso previo su rol de primera subrogante de la directora regional, posición de confianza y responsabilidad que había ocupado desde el año 2019. Desde ese momento comienza una serie de sucesos que claramente han afectado su salud mental. Constantes asignaciones de tareas con plazos irracionables o imposibles de cumplir; se le etiqueta de conflictiva o que entrampa gestiones por ceñirse a los plazos legales y normativas a la ley de compra; anotaciones de deméritos injustificados; sumarios con sanciones desproporcionadamente severas; causas sobreseguidas por los fiscales y, a pesar de ello, se continúa la búsqueda de responsabilidades en reiteradas ocasiones; exclusión de reuniones laborales en las que debería participar; la HAC califica su condición como enfermedad profesional por hostilidad de la jefatura y sobrecarga laboral, siendo ratificada a pesar de las apelaciones de parte del servicio. El retorno a sus funciones luego de la licencia médica no ha sido acompañado por los protocolos adecuados, sin un plan de retorno por parte del psicólogo a cargo ni tampoco cómo abordar la hostilidad de la jefatura. Presidenta, por su intermedio solicito al Ministerio de Educación investigue estas graves irregularidades para detener el acoso laboral al que la señora Rocío Pineda Sánchez está siendo sometida y asegurar un ambiente digno y respetuoso. Es fundamental que Junji asuma la responsabilidad por la enfermedad profesional calificada y que se tomen las medidas correctivas necesarias para garantizar la integridad y el bienestar de sus funciones y que no tengamos que lamentar una decisión extrema de parte de la afectada, como lo hemos visto en algunas ocasiones, Presidenta. Solicito, por su intermedio, que el Ministro de Educación pueda informar a esta comisión los resultados de esta investigación y las medidas a tomar. Eso es, Presidenta, mi primer punto vario. Voy a hacerle llegar la denuncia con los detalles aquí y se lo voy a hacer llegar a la secretaria. Y mi segundo punto vario, Presidenta, tiene que ver con la beca. Está la subsecretaria aquí. Buenas tardes, subsecretaria. Bienvenida. Hace mucho tiempo que no la veíamos. Ayer se salió el segundo listado de alumnos beneficiados por la beca Aysén y la beca Patagonia, que ya es el saldo, ya no existe más y, por supuesto, como todos los años quedaron rezagos, quedó un margen de alumnos que no están recibiendo la beca. Yo no tengo el detalle; lo tiene el director de la Junaid de Aysén. Se pido, Presidenta, por su intermedio y a la subsecretaria en este caso, que pudiese solicitar la cantidad del monto y poder hacer las gestiones para que finalmente, a través del Ministerio de Educación, Hacienda y la AIPRES, puedan entregar los recursos adicionales. Esta beca, para los presentes, es una beca de estudios para educación superior de mantención, que es bastante importante; son 180.000 pesos, 190.000 pesos por estudiante cuando salen fuera de la región a estudiar y, claramente, muchos no pueden estudiar si no tienen esta beca. Es una beca mensual, es una garantía muy importante, que es una beca solo para la región de Aysén. Todos los años, esta beca está desde el año 2011 y todos los años han quedado rezagados, han quedado alumnos sin beca, pero finalmente se aprueba la diferencia y nunca ni un año en que los alumnos se hayan quedado sin beca. Y es importante esta beca, Presidenta, porque sin duda les permite estudiar. Sin esta beca, los jóvenes no podrían estudiar porque es de mantención. Y, además, pedirle a la subsecretaria también la posibilidad de que Junaid, a través suyo, subsecretaria, por intermedio de la Presidenta, también pudiesen darle celeridad a la búsqueda, a la solicitud de estos recursos, porque lo que ocurre en los años anteriores es que para los rezagados la beca se entrega en noviembre.
30:00
en diciembre. Por lo tanto, es retroactiva, no pierden los recursos, pero créame que para la familia es muy complejo financiar esos ocho meses en donde están esperando la beca. Incluso muchos regresan porque ya no tienen de dónde sacar recursos y tienen que volver a la región sin poder continuar su estudio. Así que, Presidenta, por su intermedio solicito, pudiésemos ir con toda mi colaboración, por supuesto, para poder hacer la gestión y que finalmente estos alumnos puedan tener sus becas lo más pronto posible. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Rafael. ¿Habría acuerdo para la solicitud de la Diputada? Acordado. ¿Alguien más tiene puntos varios? Muchas gracias, Presidenta. Bueno, saludar a la Secretaría que se encuentra con nosotros el día de hoy y a su equipo. Presidenta, tenemos varias situaciones que están afectando a muchos establecimientos educacionales que en su momento, después del 27F, tuvieron soluciones modulares, justamente de emergencia, para poder reanudar las clases. Es decir, escuelas modulares de emergencia. Muchas de estas escuelas, Presidenta, ya han cumplido su vida útil, están en precarias situaciones. Estas construcciones modulares de emergencia en algunas ocasiones tienen vida útil de aproximadamente 10 años, otras un poco más, y ya estamos por cumplir los 15 años de muchas de ellas. Por lo tanto, pudieran estar en este tipo de límite de funcionamiento de vida útil estos establecimientos educacionales, y por lo tanto me gustaría solicitarle al Ministerio de Educación un informe detallado respecto de las escuelas modulares en la región del Maule, la vida útil que tienen estas construcciones, y si hay proyectos o no encaminados para dar soluciones definitivas. Y digo esto porque en la comuna de Teno, en la comuna de Bichuquén, en Río Claro y en otras comunas tenemos este tipo de soluciones que los alcaldes claman por generar este tipo de solución definitiva y no seguir con las modulares que no cumplen los estándares que hoy día se requieren. Y por lo mismo necesito esta información, al menos respecto de lo que es la región del Maule, y si se pudiera, a nivel nacional sería también mucho mejor. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Rey. ¿Habría acuerdo para lo señalado por el Diputado? Acordado. Yo tengo dos puntos varios. El día de hoy recibí una denuncia por parte del representante legal de la empresa Previa Ingeniería SPA, la cual estuvo a cargo de la obra de conservación escuela por provenir comuna de Río Claro. Tengo el ID de la licitación, después se lo entrego a la Secretaría. La licitación la realizó la Municipalidad de Río Claro y habría sido financiada por la Secretaría General de Educación. El contexto de esta obra responde a las mejoras realizadas a los establecimientos educacionales que serán traspasados al servicio local Los Ceresos. El representante legal de la empresa indica que realizó una obra por 450 millones de pesos a la que se encuentra finalizada al día de hoy y con las recepciones de la obra entregadas, pero que al día de hoy no ha recibido ningún pago y como consta en distintos correos es que el director de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Río Claro le manifestó que los recursos habían sido gastados para otros fines. Lo relatado es sumamente preocupante ya que, como es de costumbre nuevamente, una municipalidad utiliza fondos que van en favor de estudiantes y trabajadores de la educación en otras materias, generando otra vez una vulneración a las comunidades educativas, en este caso la empresa Previa Ingeniería SPA. Solicito que esta comisión pueda oficiar a la Subsecretaría de Educación para que se refiera al caso y cómo gestionará finalmente la fiscalización de los hechos mencionados, como también a la DEP para que informe cuántas son las licitaciones de mejora a infraestructura de establecimientos de educación que estén en proceso de ejecución. Y en segundo lugar, por otro lado, el día de hoy, CONFET denunció que distintas comunidades universitarias recibieron información de Junaed donde les indicaban que los estudiantes que fueron informados como beneficiarios de ayudas estudiantiles finalmente no recibirán la beca de alimentación para la educación superior, la BAES. Durante el mes de julio es que se va a suspender ya que se habría alcanzado el tope mensual de cupos autorizados, señalando además que la asignación de becas depende del presupuesto público. Conforme a lo anterior solicito entonces que se tome...
35:00
El acuerdo para oficiar a Junaeb y a DIPRES para que se refieran a estos hechos denunciados, como también a Junaeb, que indique cuántos estudiantes han sido beneficiados por Junaeb desde el año 2022 y los criterios de priorización para otorgar la beca BAES en caso de estudiantes que cumplan con los requisitos exigidos, así como las gestiones que se encuentran realizando para revertir esta situación en miras del presupuesto 2026. ¿Habría acuerdo, comisión, para ambos oficios? Señor Presidente, yo creo que todos somos testigos de cómo ha venido actuando la Junaeb respecto a los distintos beneficios que se entregan a los alumnos a lo largo del país. Y, por decir lo menos, yo creo que ha sido catastrófico el desempeño de este organismo público respecto a estos beneficios. El oficiar, Presidenta, creo que no es el camino y yo lo planteo en más de alguna oportunidad. Quizás el próximo año, en el mes de marzo, vamos a tener respuesta respecto de su planteamiento. Yo le sugiero, Presidenta, que tomemos el acuerdo de convocar una vez más a la directora de este organismo, pero también, Presidenta, creo que es importante aquí que el Ministro de Educación esté presente porque se supone que es la máxima autoridad en materia educacional y deberíamos convocar a ambos, a la directora nacional de Junaeb y al señor ministro para que vengan a dar respuestas claras y concretas respecto de esta grave situación. Porque el tema de la alimentación no es menor. No estamos hablando de computadores, no estamos hablando de útiles escolares, estamos hablando de la alimentación de los alumnos. Por tanto, les sugiero que invitemos a ambas autoridades para que vengan a dar cuenta de esta situación. Sí, gracias, Presidenta. Yo en línea similar a lo que decía el diputado Badía, a mí me parece muy grave la denuncia que usted trae a colación a esta comisión. Yo también había oficiado hace poco por los pases escolares y la falta de entrega de estos, así que creo que sería pertinente tener una sesión con la directora de Junaeb, con el Ministro de Educación y también sería importante citar a la Dirección de Presupuestos, a la Dirección de Presupuestos para que podamos tener una visión más acabada de este problema y ver cómo podemos colaborar con la solución, que es lo más importante aquí. Garantizar los derechos de la y los estudiantes tiene que ser lo que nos oriente, no generar una pelea porque sí, sino en pos de avanzar y en pos de construir una solución. Así que yo creo que eso sería pertinente, Presidenta. Yo me sumo a las palabras anteriores. Entonces, Comisión, ¿habría acuerdo para los oficios solicitados por mí, pero además para generar una sesión especial llamando a la directora de la Junaeb y más a las autoridades de DIPRES y el Ministro de Educación? Acordado, comisión. Muchas gracias. Bueno, entrando a la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos. Primero vamos a recibir en audiencia al presidente de la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso, ASODIVAL, señor Carlos González Pereira, quien se referirá a la falta de regulación de trayectoria y carrera directiva. Lo acompañan la prosecretaria de ASODIVAL, señora Verónica Cortés Luengo. Tienen la palabra. Buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio, saludo a la comisión también y agradezco este espacio que nos han dado para tratar un tema que hemos venido planteando durante mucho tiempo. Primero que todo, valorar el trabajo que se hace en esta comisión, especialmente los temas que se están trabajando de inclusión, de comienzo escolar; ambos representan avances significativos en las comunidades educativas, especialmente en la educación de Chile. Y demuestra el compromiso también de las distintas comisiones y distintos parlamentarios, en relación a que efectivamente necesitamos este tipo de leyes para mejorar las condiciones de nuestros estudiantes en nuestras comunidades. No obstante, el principal, quienes son quienes aterrizan estas leyes o quienes son los que bajan estas leyes a las comunidades educativas somos los equipos directivos. Y los equipos directivos estamos invisibilizados por la política educativa, principalmente porque no contamos con una carrera directiva, que eso lo hemos planteado durante mucho tiempo en distintos espacios, con distintas autoridades. Lamentablemente, no hemos tenido respuesta. La respuesta que nos han dado ha sido de esperemos, esperemos, esperemos, pero efectivamente no hemos tenido una respuesta formal sobre tiempo, plazo, y si efectivamente este proceso…
40:00
y este proyecto se va a llevar a cabo, o sea, a presentar a la comisión. Algunos elementos que, bueno, este es un estudio de 2018 de líder educativo, el cual establece que el 60%, por ejemplo, de los directores, deja su comunidad educativa, deja los colegios después de 5 años de estar ejerciendo. Eso quiere decir que hay piedad en la mano de profesionales que salen del sistema porque no están las condiciones para que efectivamente nosotros tengamos la posibilidad de crecer profesionalmente. Los equipos directivos estamos estancados en los distintos tramos en los que llegamos en carrera docente. No obstante, no podemos crecer profesionalmente a no ser que hagamos algún tipo, va a sonar tal vez un poco feo lo voy a decir, pero un poco de trampa, al evaluarnos como docentes, siendo que no cumplimos funciones docentes, sino que cumplimos funciones distintas que la administración en las que tiene vocaciones y liderazgo educativo. Por lo tanto, cuando se nos plantea que nos evaluemos en el equipo directivo, estamos haciendo, como decía, una especie de trampa al sistema, lo cual creemos que no es adecuado porque deberíamos tener una carrera que reconozca profesionalmente nuestra labor y también reconozca las trayectorias que nosotros hemos desarrollado como profesionales de educación. ¿Cuál es la situación actual? La diapositiva anterior fue el 2018. Actualmente, bueno, hay un estudio que hizo Weinstein, ¿no es cierto?, con Muñoz, que de hecho no es por promocionar el libro, pero prontamente este libro se va a presentar en Malparaíso, que establece algunas conclusiones que nos parecen también relevantes, que tienen que ver que entre el 2015 y el 2022, 17% de los directores de escuelas básicas abandonó completamente el sistema escolar. Es decir, 17% de los profesionales, directivos y directores que estaban en la escuela abandonó el sistema. No sabemos cuáles son los motivos principales, pero creemos que efectivamente puede ser porque no hay un proceso de reconocimiento profesional. El 58% de los directores se mantuvo en su cargo y el 32% del resto de los directores, ¿no es cierto?, se mantuvo en el sistema, tomó otro tipo de rumbo laboral o se mantuvo dentro del sistema educativo en otras funciones. Como decía el capital humano acá, cuando se genera concurso de directores por alta dirección pública y recursos involucrados. Y muchos de estos recursos son dilapidados cuando el director está un año después de esa comunidad educativa y tiene que llegar un director suplente o alguien asume la dirección del colegio y el concurso de ADP, donde se gastaron recursos, queda en nada. La situación actual, no es cierto, es que existe una preocupación por el bienestar profesional y educativo, eso también lo planteaban Einstein y Muñoz. La razón estructural o personal que empuja a dejar sus cargos no están claras, pero principalmente tiene que ver con que no existe política educativa para los directivos escolares, y eso creo que quede subclaro, que nosotros hay un estatuto para asistentes a la educación, la carrera docente, pero los equipos directivos no tenemos carrera funcionaria. No tenemos una carrera o trayectorias como el Ministerio ha propuesto últimamente. La política pública debe cambiar las condiciones que llevan a que los directores se retiren de sus cargos, porque principalmente, como decía, hay recursos involucrados cuando hay concursos de ADP. Entonces no tiene sentido que un director esté un año y esa comunidad quede completamente abandonada. Y como no tenemos tampoco una carrera directiva, no existe incentivo de ningún tipo. materiales y simbólicos para progresar en la trayectoria profesional. Nosotros aquí no hablamos de recursos en términos de mayor remuneración. Eso no es el principal fundamento. El principal fundamento es que no hay reconocimiento de nuestras funciones. Y eso es lo que nosotros queremos dentro de una carrera directiva, que es un reconocimiento de las funciones que nosotros realizamos en la escuela y el liceo, que mantenemos muchas veces los establecimientos educacionales con sacrificio, incluso a costa de nuestro bolsillo. Entonces, cuando no hay reconocimiento desde el Estado, nos duele y esto lo hemos venido peleando durante mucho tiempo. Hay otra encuesta, resultado de la encuesta PULSE, realizada por Global School Leader, que también establece que el 18% de los directores deja su cargo. Por eso es importante entender cuál es la problemática detrás de eso. Y también establece este estudio que es importante una carrera directiva. Un poco la cronología que es lo que hemos realizado como asociación para tener claridad respecto a que esto no es un tema que nosotros estamos poniendo en la mesa ahora, sino que nosotros hemos conversado con distintos parlamentarios desde 2016 hasta la fecha. Hemos enviado cartas a las comisiones de educación del Senado, hemos estado con la subsecretaria, con ministros, pero no tenemos respuesta. Entonces, eso es lo que nosotros queremos hoy día, Presidenta, por su intermedio, solicitar respuestas desde el Ejecutivo. Sabemos que hay recursos involucrados, pero sí queremos una respuesta oficial del Ejecutivo.
45:00
Efectivamente este proyecto de ley va a ser presentado este año, porque se nos comprometió, se nos dijo que iba a ser el primer semestre de este año, lo cual no ocurrió. Segundo semestre nuevamente se nos dijo lo mismo y estamos segundo semestre y todavía no tenemos respuesta oficial desde el Ejecutivo. Como les decía, hasta el 2025 hemos estado trabajando en estos temas. Algunos antecedentes que también son importantes, que esto es parte del programa de gobierno del Presidente Boric. El Presidente Boric se comprometió a que existiera una carrera directiva. Dentro de su programa de gobierno estaba y desde el año 2017 se ha avanzado en la construcción de propuestas e investigaciones también en relación a carrera directiva. El CPIP especialmente ha estado trabajando constantemente en un proyecto de ley, el cual el año 2016 fue presentado al Congreso de esa época, a la Comisión de Educación, y después ocurrieron algunas situaciones que iban sin efecto, 2017 también, hasta la fecha. Pero desde esa fecha el Ministerio ha trabajado en un proyecto en el cual nosotros como asociación también hemos estado involucrados para que efectivamente esto se pueda llevar a cabo. ¿Quiénes son los profesionales que debieran ser parte de esta carrera o trayectoria directiva? O a quien nosotros representamos como asociación son a los directores, directores, subdirectores, inspectores generales, jefes de UTP, encargados de convivencia, orientadores y coordinadores PIE. Eso es el equipo de gestión del establecimiento educacional, el equipo directivo. Porque de repente se confunde cuál es la función del equipo directivo y cuál es la función de otros profesionales del colegio. No voy a profundizar en esto porque esto debe ser parte de la discusión también de lo que establece la carrera directiva. Pero sí hay algunos elementos que nosotros consideramos que son fundamentales, por ejemplo las funciones de atribución del equipo directivo, los requisitos de ingreso y selección, las fases de la trayectoria profesional, la formación, la evaluación de retroalimentación, remuneración e incentivo. Y como decía, remuneración e incentivo no es lo fundamental, sino que es el reconocimiento que nosotros necesitamos como directivos de nuestras funciones. Aquí hay un diagrama que establece desde la dirección estratégica del establecimiento hasta el encargado técnico, el encargado de convivencia, el encargado educativo para la transformación, que es un poco la propuesta que trabajamos con el CPIP y que también el CPIP nos ha presentado. Los requisitos de ingreso, principalmente ser profesor, tener el título de profesor o educador con grado de licenciado en educación, contar con una experiencia mínima de cuatro años como docente de aula, porque también creemos que es importante y fundamental la docencia de aula para tener las habilidades y adquirirlas también para poder asumir un cargo directivo. Los tramos que también consideramos que debieran estar dentro de esta carrera directiva, que tampoco vamos a profundizar, pero sí establece los tramos y los años que debiera establecer cada uno de estos tramos, que un poco va a la par con lo que dice la carrera docente. Los niveles también. Y yo quiero detenerme aquí especialmente porque aquí hay un tema fundamental, porque nosotros estamos hablando de una carrera directiva que se puede proyectar en el tiempo, que no sabemos cuándo va a ser presentada, pero ¿qué pasa con los equipos directivos que estamos actualmente en funciones? Esa es una de las principales dificultades que hemos tenido y creo que también ahí hay algunas dificultades en el ministerio. Pues nosotros hemos propuesto una ley miscelánea para asimilar inmediatamente el tramo avanzado a los equipos directivos que están en tramos inferiores, lo mismo para experto 1 y experto 2, especialmente si están en tramo inmediatamente inferior. ¿Por qué? Porque la mayoría de los equipos directivos estamos en tramo acceso, que el tramo acceso es un tramo que no existe en la carrera docente, sino porque no hemos tenido la oportunidad de evaluarnos. Hemos estado en funciones directivas durante mucho tiempo, por lo tanto no hemos podido evaluarnos. Y como decía, esta trampita de hacer un par de horas de clase y evaluarnos, creemos que no tiene mucho sentido. Por lo tanto, creemos que es importante una ley miscelánea que inmediatamente deje a los equipos directivos que estén en tramos inferiores, en tramos avanzados, o en experto 1 y experto 2 si están en tramo inmediatamente inferior. También es importante que el inicio de la carrera o trayectoria directiva sea en los servicios locales, tal como ocurrió con la carrera docente que partió de las corporaciones municipales, que vaya transitando desde los servicios locales hacia los establecimientos particulares subvencionados u otros. Y como instrumento de evaluación, porque también estamos de acuerdo en que tenemos que evaluarnos, eso no hemos dicho que no queremos una evaluación, pero sí hay un instrumento que está validado por el Ministerio, validado por el CPIP, que es el ADECO, que es la Asignación de Desempeño Colectivo, que es voluntaria y tiene ciertos requisitos, tener mínimo 250 estudiantes. Nosotros lo que creemos que debe ir a ser universal para todos los equipos directivos y que en función de eso nosotros pudiéramos evaluarnos y evaluarnos también en función de hasta qué tramo podemos llegar.
50:00
Bien, hemos solicitado, o que queremos solicitar, Presidenta, por su intermedio, una asociación especial de la Comisión, porque sabemos que hay alguna... La Presidenta y la Comisión han enviado algunos oficios a la DIPREX y al Ministerio de Hacienda para establecer cuál es el costo de esta carrera directiva. El Ministerio de Hacienda y la DIPREX dicen que no han tenido ninguna información con respecto a eso, por lo tanto no nos pueden dar una respuesta. Por lo tanto, queremos solicitar, Presidenta, por su intermedio, una asociación especial donde esté el Ministerio de Educación, el Ejecutivo, el CPIP, el Ministerio de Educación de la AIPRES, el ingreso del proyecto de carrera directiva o trayectoria directiva a la brevedad y un compromiso de fecha de la presentación del proyecto. Eso es lo que esperamos hoy día, Presidenta, por su intermedio, tener una fecha. Porque ya no podemos estar esperando 10 años más para un proyecto de ley que es de verdad, es de justicia, de justicia para todos quienes somos responsables de nuestra comunidad educativa. Y eso... estamos, como dije antes, invisibilizados, no tenemos la posibilidad de crecer profesionalmente. Y eso es lo que nosotros necesitamos. Por eso es importante tener claridad respecto a si se va a presentar el proyecto y cuándo. Y el ingreso a la miscelánea también, que yo comentaba antes, para los equipos directivos que hay en tramos avanzados inmediatamente, los que están en tramos inferiores, o experto uno, experto dos. Esto se hizo hace un par de años con los directores. Los directores que han entrado avanzados, ¿cierto?, teniendo algunos años de servicio, estableciendo algunos elementos respecto a años de servicio; por los directores que han entrado avanzados, no ha sido el equipo directivo. Cuando hablamos de director, hablamos también del equipo directivo, porque el director no lleva solo un establecimiento, sino que hay todo un equipo detrás de él o de ella, que es capaz de generar las condiciones para que nuestras comunidades tengan bienestar. Nosotros estamos constantemente también con temas bastante complejos. Bueno, Valparaíso es un servicio local, el tema de infraestructura es un tema complejo, tenemos deudas todavía desde la Corporación Municipal de Valparaíso, que no se han pagado, y que son temas que nos afectan. Entonces, no tener reconocimiento del Estado respecto a un proyecto de ley, o respecto a cómo nos reconocen, también nos provoca cierta frustración. Yo creo que eso es lo que esperamos hoy día, llevar una respuesta y poder darle una respuesta a los equipos directivos y a nuestras comunidades educativas. Muchas gracias. Sí, bueno, primero agradecer este espacio y hablar un poco de la emocionalidad que significa ser parte de un equipo directivo. Hoy día, y tal como ustedes lo han mencionado, hay problemas graves de infraestructura, convivencia escolar, recursos. También nuestros estudiantes pasan hambre porque no hay recursos, por ejemplo, para hacer una derratización que implica una contaminación de la comida, se cierra la comida, no podemos entregar la alimentación; todo eso es recurso. Ustedes son quienes gestionan los recursos. Nosotros somos la voz de quienes estamos tratando de hacer cumplir la normativa que ustedes están legislando. Y la carga que nos estamos llevando todos los días es bastante grande. Estamos frustrados, nos sentimos invisibilizados por nuestras jefaturas y nos sentimos juzgados tanto por nuestros apoderados como por nuestros colegas de poder tener y dar respuesta a las necesidades urgentes que requieren nuestros estudiantes. Somos nosotros los que estamos todos los días pasando frío con ellos y viendo y escuchando a los niños decir, “tía, tengo hambre”, y no poder darle una respuesta. Por lo tanto, creemos que es de suma urgencia el reconocimiento para quienes han mantenido abiertas y han levantado las escuelas en el servicio público desde antes de la pandemia. No la hemos pasado bien y aun así estamos trabajando, aun así vamos con vocación, con ánimo y con las mejores ganas, esperanza y fe de poder seguir haciendo nuestro trabajo porque nos gusta. Por eso estamos trabajando ahí, pero también creemos que es momento de que se nos reconozca el esfuerzo y el trabajo de toda una vida, porque aquí no hay equipos directivos que lleven cuatro años; llevamos 20, 25, 30 años tratando de levantar, mantener y seguir trabajando exitosamente para entregar un buen servicio de calidad a nuestros estudiantes, porque son nuestro foco. Eso, muchas gracias. Muchísimas gracias, señora Verónica. Quería saber si alguien tiene alguna consulta o quiere decir algo respecto a la presentación de ASODIVAL. ¿Hay palabras? Diputado Bobadilla.
55:00
Presidenta, la verdad es que lo que nos plantean los profesores a mí no me sorprende en absoluto. Profesores directivos, no son profesores. No me sorprende porque estamos frente a un gobierno que promete y promete, pero no cumple. Y esto no solo ocurre en materia educacional, sino que en distintas materias que son realmente urgentes. Este gobierno... ha prometido este mundo y el otro y no están haciendo absolutamente nada. Como digo, a mí no me sorprende. Lo segundo es valorar la presentación. Y por cierto que yo tengo mis diferencias, pero si hay algo en que coincidimos total y absolutamente es en el tremendo aporte que hacen los equipos directivos para tratar de mantener la educación en un buen nivel, cosa que no es fácil, porque las condiciones en que están trabajando, sobre todo en estos tiempos, nuestros profesores no son de las mejores. Prometieron que con los SLEP la cosa iba a cambiar. Pero lo que no dijeron es que iba a cambiar para mal, porque el ejemplo de los ratones que da la profesora es un problema a nivel nacional. Yo le quiero decir que en mi distrito no solo en las comunas rurales tenemos presencia de plagas de ratones. ¿Y cuál es la explicación que dan desde el SLEP? No hay recursos, pero sí vemos cómo se están llevando la plata las fundaciones que deberían estar... Por favor, Presidenta, no me interrumpa. Con todo respeto. Se están llevando la plata... Diputado, solo le pido que se refiera, porque yo abrí la palabra para ver si habían consultas hacia la... ¿Se puede ir para allá, Presidenta? Se están llevando la plata para la casa, pero no hay plata para atender las cosas más urgentes en materia de educación. Y en ese sentido, quiero decir lo siguiente. Solo corregir en esto a la profesora. Cuando usted manifiesta que nosotros somos los que gestionamos los recursos, yo le quiero decir que no es así. No tenemos iniciativa en materia de recursos, los diputados ni los senadores; es decisión del Ejecutivo. Es decir, si el gobierno quiere poner recursos económicos, tendrá que tramitarse a través de un proyecto y nosotros nos pronunciaremos, pero nosotros no tenemos iniciativa en materia de recursos. Por lo tanto, las platas que faltan, el único responsable en esto es el gobierno. No somos nosotros. Y en tercer término, Presidenta, yo le sugiero que tomemos el acuerdo respecto a la petición que nos han hecho, que convoquemos a quienes corresponde y a quienes ellos han planteado, para que den respuestas claras y concretas para saber a qué atenernos en materia de equipos directivos. Porque lo que es lamentable con esto, termino, es que no solo tenemos deserción escolar, tenemos deserción docente y tenemos ahora deserción, por lo que nos enteramos, de equipos directivos. Equipos que tienen experiencia, que tienen una trayectoria, los estamos perdiendo. ¿Por qué? Porque se van del sistema. Y eso yo lo encuentro grave. Cuando nos dicen que tenemos proyectado algunos años más un porcentaje altísimo de profesores que van a faltar en educación, la pregunta que nos hacemos es ¿qué estamos haciendo para retener a los profesores? ¿Y qué estamos haciendo para retener a los equipos directivos? En cambio nos presentan un proyecto para cambiar los requisitos para ingresar a estudiar pedagogía, cuando el foco debiera ser cómo retenemos a los docentes, cómo les retribuimos para que se queden en el sistema y no se vayan. Así que, Presidenta, yo, por mi lado, acojo lo que nos han planteado de tener una sesión donde vengan las autoridades del Ministerio a dar cuenta de esta materia, de este compromiso presidencial no cumplido. Diputado, antes de pedir el acuerdo para una sesión especial, y lo digo con mucha responsabilidad porque tenemos hartas cosas pendientes que realizar en esta comisión también, y lamentablemente no siempre existe el quórum necesario para hacer las sesiones especiales. Entonces, yo sin querer ponerla incómoda, subsecretaria, a propósito, muy bienvenida a esta sesión, quería preguntarle porque en el fondo...
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria