Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
21:30
Duración: 2h 40m

Contexto de la sesión

Abordar las deficiencias de la normativa y procedimientos administrativos vigentes en casos de excusas de vocales de mesas y excusas por no concurrir a votar en procesos eleccionarios para personas en situación de discapacidad, electro dependencia u otras condiciones que impidan su participación, como así mismo los desafíos en materia de voto asistido y la garantía del ejercicio a sufragio de personas en situaciones de discapacidad. Abordar la regulación vigente en materia de pensiones de gracia, procedimientos y requisitos, presupuestos asignados y criterios de selección, en casos de personas en situación de discapacidad y/o dependencia. Para tales efectos, se ha invitado a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; a la Directora, del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Karen Astorga, a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, y a la Presidenta del Servicio Electoral Servel, Pamela Figueroa. Para tales efectos se ha invitado al Ministro del Interior, Álvaro Elizalde; al Subsecretario del Interior, Víctor Ramos Muñoz, y a la ¿Coordinadora de la unidad de gestión social de la subsecretaría del interior, María Fernanda Donoso Baraona. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
El acta de la sesión 111 será por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta 112 queda en posición de la comisión. El secretario dará lectura a la cuenta. Le ofrezco la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, queridos diputados, queridas diputadas, queridos invitados. En esta oportunidad se recibieron los siguientes documentos. Un oficio del secretario general de la corporación, quien comunica que el diputado don Jaime Naranjo reemplazará en forma permanente al diputado don Daniel Melo Contreras. Bienvenido, querido diputado, a esta excelente comisión.
15:00
Muchas gracias. También se recibió, señor presidente, unos oficios de las municipalidades de Puerto Varas y Payaco, quienes en respuesta a un oficio de esta comisión comunican la información relativa a la disponibilidad de oficinas específicas diferenciadas para la atención preferente de personas mayores y también el acceso a dichas oficinas y la infraestructura adecuada para este grupo etario. También se recibió una nota del jefe legislativo del gabinete de la ministra de Desarrollo Social, quien envía sus excusas para poder asistir a esta sesión debido a motivos de agenda. Sin perjuicio de ello, señala que asistirá a su representación la directora subrogante del Senadis, señora Karen Astorga. También se recibió una nota de la presidenta del Servicio Electoral, quien se excusa de asistir a esta sesión por razones de agenda. Sin embargo, sostiene que podría participar en futuras sesiones y aludió en específico a la sesión del martes 15 de julio, la próxima sesión. También se recibió una nota de la Subsecretaría del Interior, quien informa que no podrá asistir a esta sesión por estar con compromisos previamente agendados. No obstante, lo anterior, asistirá a su representación la jefa del Departamento de Acción Social, señora Sandra Guerra Loins. Y otro oficio de la Subsecretaría de Hacienda, quien responde a una solicitud de esta comisión y plantea la posibilidad de destinar recursos para adaptar escuelas rurales abandonadas para reutilizarlas en el cuidado de personas mayores en zonas vulnerables. El Ministerio indica que dicha solicitud corresponde al ámbito del Ministerio de Educación, por lo que debe ser analizada por dicho organismo. Y finalmente, una nota de la diputada Catalina Real que solicita a la comisión poder escuchar en esta sesión a la directora del Centro de la Universidad Católica de Síndrome de Down, profesora de la Facultad de Medicina, señora Macarena Lizama. ¿Está presente? ¿Macarena Lizama? Bien, esa sería toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Gracias, presidente. Presidente, con respecto a lo que mencionó el secretario del Centro de la Universidad Católica de Síndrome de Down, le escribió, yo entiendo que a todos los diputados y diputadas les llegó una solicitud, donde me gustaría poder expresarla acá, ¿puede ser? Porque es con respecto a lo que propuso Catalina y el por qué hoy día no están ellos acá. ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Ya. Estimados y estimadas honorables diputados, en representación del Centro de la Universidad Católica de Síndrome de Down, le escribo para solicitarles, por favor, una audiencia para poder presentarles a ustedes y a la Comisión de Discapacidad el proyecto que apunta a crear la primera ley de personas con síndrome de Down, el que fue trabajado en coordinación con Senadis y por encargo del presidente Boric. Por mucho tiempo y por medio de las diversas mesas participativas que abarcaron un amplio espectro de la sociedad civil, logramos concretar un trabajo conjunto que abarca todas las áreas de la vida de las personas con síndrome de Down. Hace algunos días fue presentado a quien fuera vicepresidente del Senado, Matías Walker, y a la directora de Senadis. Queremos avanzar y para eso necesitamos poder ser escuchados por ustedes. El martes pasado ya presentamos en la Comisión de Discapacidad del Senado y nos citaron nuevamente el próximo martes, hoy entiendo, a las 12.30. Y quisiéramos poder hacer lo mismo con la Cámara de Diputados y Diputadas. Quedamos a vuestra disposición de antemano. Muchas gracias, Paula Pulgar, y mandan los teléfonos de contacto. Entonces, lo que pasaba es que ella, precisamente, claro, había hablado con la presidenta de la comisión, pero era muy poco el tiempo que le habían dado, alrededor de 15 minutos. Y en verdad ella necesita exponer que sea con mucho más profundidad la exposición y también contarnos lo que han avanzado en conjunto ya con la sociedad civil, como ella nombra acá. Por eso que, a lo mejor, sería bueno dejar un acuerdo, presidente, para poder citarlos en una próxima sesión. Gracias, diputada. La diputada Marzáme, ¿me puede dar la palabra? Ah, por favor, ok. Entonces, tomemos acuerdo. A ver, hay un acuerdo de la...
20:00
Del Servel, de la presidenta, que es de suma importancia para nosotros porque el problema que tuvimos en la sesión pasada. Quiero tomar el acuerdo para dejarla citada o invitada para el próximo martes 15 de julio. ¿Estarían de acuerdo para que venga la presidenta? Acordado. El segundo acuerdo de la Diputada Morales, tendríamos que estimar qué cantidad de tiempo podríamos darle, porque 15 minutos por lo que escuché a la Diputada es muy poco, para la señora Macarena Lizama. ¿Ella sería la expositora? ¿Podríamos darle una media hora? ¿Sí? Acordado. Y le citamos para la próxima sesión que es el 15 de julio. Y le damos 30 minutos. Vamos a varios entonces. Muchas gracias, presidente. Quiero exponer un tema que es bien sensible y que tiene relación cuando las personas fallecen en su casa. Sobre todo cuando pensamos en adultos, adultas mayores, que no tienen muchas veces red de apoyo y que en muchas situaciones también es la pareja que vive sola o solo, en fin, y se enfrentan a esta situación. ¿Y por qué lo digo? Porque hay trámites que de repente hacen mucho más dolorosa esta situación. ¿Y por qué lo traigo acá? Porque me gustaría ver la posibilidad de traer a una persona, a un alcalde, que enfrentándose a esta problemática y sensibilizándola, la transformó en un proyecto en su comuna. Y la semana pasada fue, entre comillas, el lanzamiento, por decirlo de alguna manera, en la comuna de Quillota. Y eso fue levantado porque, claro, cuando las personas están en su hogar hay un tiempo hábil, por decirlo de alguna manera, en que podrían, estamos pensando sobre todo en personas adultas mayores, pero también en familias que están muchas veces con su adulto mayor, abuelita, abuelita en el hogar, y se enfrentan a esta situación. Y cuando es en horario, en la tarde, en la noche, o a veces están solos, solas, no tienen nadie que les vaya a entregar el certificado de defunción, que los vaya a contener, que vaya, en el fondo, a ser ejecutiva una situación que, además, por la particularidad, se hace mucho más, o se siente mucho más eterna. Y yo conté, cuando fui a esa instancia de lanzamiento que se llama Caminando hacia un Nuevo Amanecer, creo que es el título, Juntos, un Nuevo Amanecer, que un día pasé a la casa de una cercana amiga y su madre había fallecido en su casa y llevaba horas esperando que le fueran a constatar la muerte con su madre fallecida. Empezamos a hacer muchas gestiones y no había vehículo, no había médicos, no había test, no había nada para que alguien fuera desde el hospital a constatar la muerte de esta persona y terminar con ese trance que es tan, tan, tan doloroso. Entonces, esta gestión que levantó el municipio de Quillota no solamente tiene que ver con disponer de una persona después de las 17 horas de la tarde, un vehículo que la va a trasladar, un teléfono particular para que se contacte inmediatamente a la hora que sea, pero no es solamente ir a constatar y entregar un certificado, sino que además es entregar contención, es ayudar en toda la tramitación porque sabemos que Quillota, particularmente la región de Valparaíso y todo nuestro país de manera exponencial está aumentando la población de personas adultas mayores. Es la mayoría de los casos que se ven enfrentados a esta situación. Entonces, me parece que es una resolución o una alternativa o una apuesta que se hizo en Quillota que la verdad ese día fue recibido con mucha contención, con mucho... es como una mezcla entre estar regularmente contento y muy dolido por otra parte.
25:00
Sabemos que el tema de la muerte es algo para lo que, sin duda, creo que nadie está preparado, pero creo que también esta alternativa da una solución que es muy positiva, que es inédita, porque empecé a recopilar cuánto tiempo se demoraron en coordinar: un mes, es costo cero, es costo cero, o sea, es... pero además lo que significa para las familias... Para las personas adultas mayores, porque ese día, la verdad, en su mayoría eran hogares de adultos mayores, el EAM, los que estaban, era una solución y una alternativa muy tranquilizadora, con mucha certeza. Entonces, de saber que un momento tan doloroso ya, por lo menos, tienes un espacio de contención y de respuesta en el momento que lo necesites y a la hora que lo necesites. Creo que sería muy interesante que el resto de los municipios de nuestro país, sobre todo pensando en personas adultas mayores, personas con discapacidad en su domicilio, que se enfrentan a esta situación, las familias, pudiera de repente implementarse como una política comunal para tranquilidad y beneficio, sobre todo, insisto, de las personas adultas mayores, que hoy día sabemos que muchas se encuentran bastante abandonadas también. Eso es, presidente. Entonces, me gustaría ver la posibilidad de que se pudiera venir a contar esa experiencia, entendiendo que los alcaldes y alcaldesas de Chile en total son muy buenos para replicar buenas iniciativas. Y sobre todo si ya se levantó y hay una buena aceptación por parte de la comunidad, creo que sería una alternativa también bien relevante para un momento que es profundamente doloroso y que... más que necesitar de repente un trámite burocrático, tú también necesitas burocrático, necesitas también una contención emocional, amor, gestión, el abracito, la tomada de mano en momentos que son particularmente duros. Gracias, presidente. Gracias, diputada. ¿Les parece a la comisión invitar al alcalde de Quillota? Tendríamos que sí acotar un poco el tiempo, unos 15 minutos máximo, una cosa así, por los invitados que ya estamos concordando. Si hay alguien que se opone, diputada. Gracias, presidente. No, yo no me opongo para nada, todo lo contrario. Siempre voy a estar de acuerdo con todos los invitados que estén a esta comisión, pero quisiera hacer un punto: no sé si va a tomar algún acuerdo para no interrumpirlo, ¿no? Ya. Por lo que pasó hoy día en el tema del chat telefónico, no sé si se tocó el tema a propósito de esta comisión que teníamos el día de ayer de personas mayores. Yo quiero poner el punto acá porque, bueno, yo fui una de las que dijo: “no, estoy de acuerdo un poco con nada, una conversación un poco para allá y para acá”, porque había una citación. Yo recibí una citación para el día de ayer a las 3 de la tarde. Esa citación formalmente le llegó a todos los diputados. El que no lo haya tenido en conocimiento es problema de cada uno, pero yo la recibí. Pero yo tampoco estoy a disposición de venir a dar un quórum, y lo digo con toda responsabilidad y con todo el cariño del mundo, porque a veces uno tampoco está, no puede estar, y queda ausente, y, finalmente, eso tiene, pero lo digo porque venir a dar un quórum y efectivamente no estar más, o sea, yo agradezco enormemente la disposición, por ejemplo, de la diputada... de la diputada Camila Rojas, a través suyo, presidente. Yo también me llevo bien, pero a propósito de eso, de Camila Rojas, de venir y decir “yo estoy en otra comisión, vengo, doy cuero y me reintegro a lo que estaba haciendo”, porque, finalmente, había un proyecto que era de un diputado, que si se iba a votar o no, si se iba a presentar o no. De verdad, yo creo que es una situación que no se puede dar. Aparte que, y acá tengo mi testigo, que es mi asesora, que va conmigo a todos lados, cuando dicen “vamos a tener que reagendar”, inmediatamente yo teléfono, llamo y digo “no vengan ahora, no nos vamos a Valparaíso al tiro, ¿cierto?” Y después, “no, es que sí hay comisión”. Yo de verdad, con todo el cariño que le tengo a la presidenta de esta comisión, porque le tengo muchísimo cariño y muchísimo respeto, como a todos los de esta comisión, creo que nos faltamos un poquito a los deberes, ¿no? La comisión está citada. El que llega, llega. El que no llega, no sé qué. Si no hay quórum, se tendrá que ver cómo se soluciona, o cada uno pagar su tema. Pero a mí me complicó y me complica ese tipo de situaciones que se arreglen en un chat, que se arreglan en un chat, que al final algunos quedan bien, otros quedan mal. O sea, yo vengo, doy, y me tengo que quedar, porque yo iba a estar acá presente. Y, seguramente, de aquí para adelante no me va a interesar si están o no están los quórum. Voy a venir, como vengo siempre, por lo menos a responder con mi responsabilidad.
30:00
Eso quería decir, presidente, yo sí doy el cuero, pero yo tengo una consulta. Yo hice una petición de invitación, y tal vez otra vez también lo puso por el chat, al señor Almonacid Vicente, ex campeón del mundo, pero ex premio nacional de deporte, al cual íbamos a tener invitado, y me dijeron por el chat, la misma presidenta, que efectivamente estaba puesto. Entonces, si estamos haciendo una lista de invitados y no están los invitados anteriores, yo quiero saber qué pasa, presidente. Muchísimas gracias. Gracias, diputada. Efectivamente, yo vi también el chat y, bueno, yo soy uno de los que peleo para que no haya reuniones los días antes de la sala, los días lunes. También estoy en la Comisión de Hacienda y, nuevamente, voy a nombrar a Camila Rojas, que supe que estuvo subiendo y bajando para poder venir. Pero es justamente por eso, sobre todo, y me incluyo, los diputados que tenemos que tomar aviones, porque hay que cambiar los vuelos y, lamentablemente, no hay muchos vuelos, digamos, y ya estamos en invierno; en invierno cancelan también muchos vuelos y uno tiene que ir a otro aeropuerto, y es complicado. Así que, desde mi punto de vista, esperemos que la presidenta pueda tomar la decisión, pero creo que tendría que tratarse de algo extremadamente urgente para poner sesiones el lunes a las 15 horas. De hecho, peleo esto en Hacienda, porque le da poder, y después, saqueando el lunes. Entonces, bueno, cambiamos el martes por el lunes; no podemos seguir con esta cantidad de sesiones a través del chat y poniendo sesiones cuando sea. Yo creo que, para un buen orden, hay que respetar y, si hubiese que sesionar un día lunes, ojalá que se hable en la sesión anterior y en ella se tome el acuerdo unánime para poder sesionar un lunes cuando sea, pero que además sea extraordinario. Vamos a revisar con el secretario para después ver qué personas están en la lista de invitados, para que no se queden rezagadas. Por el momento, me gustaría recabar el acuerdo para invitar al alcalde de Quillota, solicitado por la diputada Marzán, y le daríamos un tiempo de 15 minutos. No entra ahora; en tres minutos viene corriendo. Acordado. Y también se acuerda que vamos a revisar con el secretario la lista de invitados para no sobrepasar la cantidad de personas y, además, se les dijo; entonces es una falta de respeto no reiterarles la invitación que ellos pensaban que se les iba a efectuar. Algo más sobre varios? No? Entonces, pasamos al orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla; vamos al punto uno: abordar las deficiencias de la normativa y procedimientos administrativos vigentes en caso de excusas de vocales de mesas y excusas por no concurrir a votar en procesos eleccionarios para personas en situación de discapacidad, electrodependencia u otras condiciones que impidan su participación, como asimismo los desafíos en materia de voto asistido y la garantía del ejercicio a sufragio de personas en situación de discapacidad. Para tal efecto, se acuerda la presencia, por el Ministerio de Salud Social y Familia, de la directora del Servicio Nacional de Discapacidad, Karen Astorga, que fue subrogante. ¿Usted es la Karen Astorga? Ya. Usted reemplazó a su jefa, porque hice una S aquí, subrogando. Sí, ya. También los, después los...
35:00
La subintendente de Electricidad y Combustible, la subintendente Marta Cabeza, muchas gracias, acompañada por el jefe de edición jurídica, Nadia Muñoz. ¿No? ¿No vino? Y se ha acusado, ya lo vimos, pero vamos a reiterar, por parte de la presidenta del Consejo Directivo, señora Pamela Figueroa, que ya se tomó el acuerdo de invitarla nuevamente para el martes 15 de julio. Entonces, y después vamos a pasar al segundo punto de la tabla. Le damos la palabra a la señora Carmen Astorga. Tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a diputados y a diputadas. Agradecemos acá la invitación. Voy a compartir desde acá la presentación. Bueno, me acompaña acá Mario, quien trabaja, es profesional de apoyo del Departamento de Derecho Humano y Seguimiento Legislativo. Y traemos una presentación que es bien técnica, así que vamos a tratar de hacerla lo más amistosa posible. Acá entendemos que esta invitación está relacionada a una denuncia de una persona que efectivamente recibió una multa producto de una no asistencia a un sufragio de hace un año atrás. Primero queremos partir señalando el marco normativo que nos rige en la materia, pero es importante señalar que el artículo 29 en materia de participación en la vida pública y política de las personas con discapacidad en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en el año 2008, debe garantizar los derechos políticos de las personas para que gocen de ellos en igualdad de oportunidades. Esto es vital. Por tanto, nosotros como Senadis, una de nuestras principales funciones tiene que ver con garantizar que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades en todo ámbito de su vida. El asegurar que las personas con discapacidad también puedan participar plena y efectivamente en la vida pública y política. El derecho de las personas con discapacidad a votar y a hacer elegías también. La garantía que los procedimientos, que las instalaciones, que en materia electoral sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar. Por lo mismo ahí tenemos el voto asistido. La protección del derecho a emitir su voto en secreto, sin intimidación y a presentar candidaturas y ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública. Además, cuando sea necesario, por ejemplo, y a petición de la persona con discapacidad, permitir que una persona de su elección de confianza le preste asistencia. Todo esto está resguardado y además lo resguardamos en el voto asistido. Acá tenemos otro marco jurídico y normativo que establece la Constitución Política de la República de Chile, como el artículo 13 en cuanto a quiénes pueden votar, quiénes pueden ejercer su voto, el artículo 15 en cuanto al sufragio, el artículo 16 en cuanto a la suspensión del sufragio y aquí aborda la interdicción en caso de demencia de una persona con discapacidad. La ley que nos crea como Senades y que también aborda varias materias menciona en el artículo 8 las medidas contra la discriminación, en cuanto a consistirán en exigencias de accesibilidad, la realización de ajustes necesarios y prevención de conductas de acoso. También la ley 18.700 en cuanto a materias de sufragio habla en el artículo 29 de las plantillas, que eso también lo abordamos en el voto asistido, en cuanto al derecho a utilizar plantillas con ranura y otras con ranura y sistema braille. Y en el artículo 67 de voto asistido facilitamos el ejercicio del derecho a sufragio para las personas con discapacidad. Entonces, hasta aquí todo aborda en materia del derecho de la persona con discapacidad al sufragio.
40:00
sufragio, pero al voto asistido y a tomar todas las medidas que sean necesarias para que la persona ejerza su derecho a voto. Ahora bien, el sufragio de personas con discapacidad, aquí tenemos el reconocimiento de un derecho. Siempre hemos abogado porque las personas tienen que tener una igualdad de oportunidades frente a todo el resto, frente a que no sea discriminada, frente a que tienen derecho a, derecho a elegir, derecho a votar, derecho a ser igual que todas las personas. Por tanto, el reconocimiento del derecho al sufragio de las personas con discapacidad forma parte de un estándar de derechos humanos. Esto está establecido en la Convención de Derecho de las Personas con Discapacidad, que varios estados han ido ratificando y Chile no ha sido la excepción. Nosotros hemos ido ratificando, lo ratificamos en el año 2008, y hemos ido cumpliendo con distintos informes, con distintos compromisos que hemos ido adquiriendo, y en la medida que nos han ido diciendo esto nos falta, hemos estado tratando de ir accediendo e ir cumpliendo con estos compromisos. Entre ellos, Chile tiene el deber de promover este derecho, de respetarlo y de garantizar el efectivo ejercicio en igualdad de condiciones. El voto es obligatorio, salvo en las elecciones primarias, como es el caso que tuvimos hace poco. Y la discapacidad por sí sola, en ningún caso, es una causal de suspensión del derecho a sufragio. La interdicción por demencia suspende este derecho, pero no así la discapacidad. Las personas con discapacidad son titulares de un derecho a sufragio, y al igual como todos los demás ciudadanos y ciudadanas, sin distinción, tienen además el deber cívico de ejercer este derecho en todas las elecciones que tengamos, que sean obligatorias, por cierto, salvo en las elecciones primarias que son voluntarias. La discapacidad, insistimos, no suspende el derecho a sufragio. Para que se suspenda el derecho a sufragio, la interdicción debe contar con sentencia firme que la declare antes del proceso eleccionario. Esto, según el artículo 18 de la ley 18.556. Y para esto, por cierto, hay que declarar a la persona interdicta. Y declarar a una persona interdicta, nosotros hemos abogado porque esto no suceda, porque esto es matar cívicamente a una persona, civilmente a una persona. Y por el contrario, estamos abogando por el derecho de la persona. El artículo 18 de la ley 18.556 sobre sistema de inscripciones electorales y el servicio electoral, aquí los jueces de letras deben comunicar directamente al servicio electoral los nombres de las personas que hubieran sido declaradas en interdicción por causa de demencia por sentencia ejecutoriada. Esto debe suceder el mes anterior, indicado en los antecedentes necesarios para su cabal identificación. Y es de responsabilidad de CERVEL hacer los cruces de estos nombres para sacarlos del padrón electoral y así que no aparezcan. Ahora, si bien esto legalmente es así, CERVEL ha ido haciendo un trabajo en el último tiempo, una gestión de manera de ir coordinándose con los juzgados de letras para poder hacer un trabajo hasta, no el último día, pero sí lo más cercano a la fecha de las elecciones, para poder ir sacando del padrón electoral a las personas que hayan sido declaradas interdictas en el último periodo. La ley orgánica sobre el voto obligatorio efectivamente no se ha tramitado. Por tanto, el voto es obligación y derecho de toda persona que cumpla con los demás requisitos establecidos por la Constitución, lo que esto incluye a las personas con discapacidad. En el último tiempo tenemos algunas experiencias de voto obligatorio, por ejemplo, en los años 2022, 2023, 2024, en los cuales estos procesos establecían reglas especiales. Por ejemplo, la experiencia que tuvimos en el año 2023 se dispuso en forma idéntica que el sufragio en las elecciones del 2022 y 2023 iba a ser obligatorio para que estuvieran domicilio electoral en Chile. El elector que no sufragare será penado con una multa de beneficio municipal entre 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales. Y no incurrirá en esta sanción el elector que haya dejado de cumplir su obligación por enfermedad, ausencia del país, por encontrarse el día del plebiscito en un lugar situado a más de 200 kilómetros de aquel lugar, o por otro impedimento grave, debidamente comprobado ante el juez competente.
45:00
Hemos visto que fue la situación que se planteó en Arica la semana pasada, entiendo que fue la situación. La ley 21.693 del 2024 para perfeccionar este sistema electoral habla de lo siguiente. El elector que no sufragare será sancionado con una multa a beneficio municipal también de 0,5 unidades tributarias mensuales. No se va a aplicar esta sanción a quienes se encontraren enfermos, estuvieran ausentes del país o en una localidad también de más de 200 kilómetros, que no hubieran podido cumplir con su obligación por otro impedimento grave, debidamente acreditado por el juez de policía local, quien apreciará la prueba de acuerdo con las reglas de sana crítica. O sea, esto también queda a objetivo del juez que esté sancionando. Dentro del plazo de un año, desde la celebración de la elección, el director del CERVEL deberá interponer las respectivas denuncias. O sea, tiene un año, por eso hoy día recién están llegando estas multas, porque CERVEL tiene un año para interponer estas multas o estas denuncias respectivas de la comuna para efectos de que éste haga efectiva la sanción de atención al mérito de los antecedentes recabados en el procedimiento. No concurrir a votar, por cierto, que expone a multas. Sin embargo, en el momento en que sea citado, uno expone qué causal excusa a la persona de que sea multado. Se debe invocar la respectiva excusa al momento de ser citados, acompañando todos los antecedentes antes dicho. La única en que hay que poner atención en el día del acto electoral es encontrarse a 200 kilómetros de distancia. Esta requiere un trámite ante Carabineros de Chile, el que no exime de la instancia ante el juzgado de policía local. No obstante todo lo anterior, esto es perfectible. Hay hartas cosas que debemos, sin duda, ir. Tenemos hartas oportunidades de mejora, como tiene que ver la presencialidad, por ejemplo. No puede ser que sea la propia persona con discapacidad o que esté gravemente enferma la que tenga que ir a interponer la constancia. Debemos, sin duda, poder sensibilizar a los juzgados de policía local, que va a depender de qué comuna sea, de qué dependencia tenga, la forma de actuar, porque no dependen del Poder Judicial. Por tanto, no hay una uniformidad en cuanto al accionar. No es que uno ponga la constancia telemáticamente o en una plataforma única, sino que debe haber una presencialidad de la persona y la persona responsable de ir a poner la constancia. Entonces hay un sinfín de medidas que uno pudiese recomendar a los juzgados de policía local para poder ir perfeccionando el sistema. Lo que yo les estoy comentando aquí tiene que ver con qué tenemos hoy día en materia legal y normativa. Por tanto, dentro de las principales conclusiones tiene que ver con toda persona con discapacidad tiene derecho a un sufragio, tiene derecho a ir a votar, a ir a ejercer su voto, pero con todas las medidas de accesibilidad y con todas las medidas necesarias para que ejerza su voto de manera óptima, en las mejores condiciones. Una excepción se suspende por interdicción en caso de demencia, con sentencia firme y previo al acto electoral. Quien comunica a Cervel son los propios jueces de letra. Se ha regulado el voto obligatorio para cada proceso electoral en forma especial, no siendo la discapacidad una causal de excusa en ninguna de ellas. Y la instancia en que debo acreditar la causal de excusa es antes el respectivo juzgado de policía local. Hemos avanzado con el voto asistido. Hemos avanzado en varias medidas que tienen que ver con la accesibilidad universal, el poder hacer una articulación con distintas instituciones y poder dar certezas a la persona con discapacidad de que va a poder ejercer su derecho a voto de la manera más accesible. Por tanto, en el año 2007 se publicó la ley que modifica la orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas con discapacidad. Y esto se complementó lo establecido respecto a la utilización de plantillas con ranura y ranura y sistema braille. Este año también se incorporó el sistema visor para personas sordas de manera de poder ser en línea, que la persona requiera la asistencia y poder estar en línea con una plataforma visor que fuese traduciendo e interpretando de manera automática. El poder ser asistido.
50:00
por una persona mayor de edad y de su confianza para poder ingresar a la urna y poder emitir el sufragio, o por el presidente de la mesa. Ser asistido, además, ejercer el derecho a voto fuera de la Cámara, en la eventualidad de que tenga una discapacidad física y no pueda ingresar a la Cámara, ya sea porque la silla es muy grande o porque está en camilla, el presidente de la mesa debe tomar todas las medidas para que pueda sufragar de manera secreta. El derecho a comunicarse en lengua de señas chilena, ya lo mencioné con la plataforma Visor, en la ley electoral aún se mantiene la posibilidad que la comunicación sea por escrito, sin embargo la comunicación a través de lengua de señas debe primar, según la decisión del propio elector con discapacidad. Y para efectos de registro, el secretario de la mesa debe dejar constancia en un acta el uso del derecho a voto asistido, que esto debe ser solicitado por la persona con discapacidad. Y, bueno, los datos de nuestra NDSC, del tercer estudio de discapacidad del año 2022, consideró la información relacionada al proceso eleccionario en diciembre del 2021, en la segunda vuelta presidencial, lo cual observó personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Respecto al gráfico, la distribución de la población adulta según participación en las elecciones de la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre del 2021 por discapacidad. Acá tenemos personas con discapacidad un 40,6%. Aquí respecto al 40,6% es que no participaron versus un 59,4% que sí participaron en las elecciones de la segunda vuelta del año 2021. Por tanto, es un alto porcentaje respecto al tercer estudio del año 2022. Y las personas sin discapacidad, con voto voluntario. Después de esta elección fue obligatorio. Y respecto a personas sin discapacidad, un 67,5% de personas que participaron de las elecciones. Ah, esa ahí. Ahí sí. Bueno, el estudio divide la discapacidad entre discapacidad leve a moderada y discapacidad severa. La discapacidad severa, aquí tenemos un 55,5% de participación versus la discapacidad leve a moderada que sube a un 66,6%. Y sin discapacidad un 67,5%. Por tanto, logramos acercar la discapacidad leve a moderada a personas sin discapacidad. O sea, la igualdad de oportunidades en el sufragio está asimilándose, está acercándose. Se acorta la brecha en ese sentido. Por tanto, son datos bien relevantes los que tenemos acá. Bueno, de las personas con discapacidad que votaron, un 89,7% no tuvo dificultades para ejercer su voto. Por el contrario, quienes sí señalaron obstáculos para ejercer el voto indicaron, en primer lugar, dificultades para llegar a los lugares de votación. Por tanto, aquí hay un dato muy relevante en cuanto a la articulación que debemos seguir ejerciendo con el Ministerio de Transporte, con los municipios, con los gobiernos locales, de manera de, efectivamente, facilitar la llegada a los locales de votación de las personas con discapacidad, con adultos mayores. O sea, hay un trabajo importante que debemos seguir realizando. Las dificultades para ejercer su voto tienen que ver con llegar a los lugares de votación, un 4,9%. Razones de salud, un 2,1%. Aglomeraciones en el local de votación, tan solo un 1,8%. Acceso a la mesa o el lugar de votación, un 1,2%. La falta de apoyo del personal en el lugar, un 1%. Falta de ajustes y elementos para voto asistido, un 0,7%. Falta de una persona que lo acompañara, un 0,5%. Otra, un 0,8%. Entonces, si nos fijamos, aquí se concentra la accesibilidad de lo que tenemos en la comuna. O sea, no tenemos comunas accesibles. Y eso es importante el poder comenzar a trabajar. En cuanto a la población que no ejerció su derecho a voto en la segunda vuelta presidencial, que corresponde a un 40,6%, una de cada tres personas declaró haber enfrentado algún tipo de dificultad que se lo impidió. En comparación al resto que declaró no haber presentado dificultades para ello. Bueno, y el trabajo colaborativo que hemos ido realizando...
55:00
…realizando con CERVEL, comenzó en el año 2010 cuando fue creado CENADIS, en adelante, y un convenio de colaboración que sostuvimos en febrero del 2022 y que hemos ido constantemente trabajando colaborativamente con CERVEL. En cada proceso electoral se realizan capacitaciones al personal electoral y difusión desde CERVEL. Se ha hecho hincapié a los municipios en cuanto a mantener habilitadas y en buenas condiciones, por ejemplo, ascensores, rampas, facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y el uso de, y por ejemplo, usuarios de sillas de ruedas. Se ha instruido también a los delegados de juntas electorales la priorización de instalaciones de mesas, preferentemente en primer piso. Y algunas acciones, elecciones regionales y municipales de octubre del 2024, la realización del hito comunicacional en Santiago y regiones, la generación de gráficas para redes sociales y la publicación en sitios web con información relativa al voto asistido. Bueno, y aquí algunos ejemplos que no sé si me va a abrir esto, pero de las gestiones que se han ido realizando, por si acaso, a ver si es que abre. Sí, se lo sé. Veamos. No. No, no funciona. Pero eran algunos ejemplos de cómo hemos ido trabajando y las gráficas, que son gráficas con diseño accesible y trabajan en conjunto con CERVEL. Bueno, y campaña de este año que tiene que ver con Chile Vota Informado y que refuerza el llamado a la participación ciudadana en las elecciones primarias, porque nos interesa que las personas con discapacidad puedan ejercer su voto. Esa es la presentación que les traíamos, que va, por cierto, más en la línea de lo normativo. Y que sin duda podemos seguir avanzando y tenemos oportunidades de seguir avanzando y de mejorar y de perfeccionar el marco normativo que tenemos para que las personas puedan seguir ejerciendo su derecho, pero aquellas que no pueden también puedan tener la oportunidad de no tener que asistir, ir presencialmente a excusarse y puedan hacerlo de otras maneras. Muchas gracias. Si tienen dudas, consultas. Gracias, señora Karen Astorga, la directora del Servicio Nacional de Discapacidad. Ofrezco la palabra, la diputada parece que fue la primera que la entendió. Gracias, presidente. Saludar también a los invitados, invitadas también, y a nuestros colegas quienes televisan también esta sesión que creo que es importante porque ellos siempre están quizá esperando respuestas a incógnitas que tienen distintas materias que se van suscitando al alero de la discapacidad de nuestra comisión que ve temas de adulto mayor. Yo soy autora del voto obligatorio, cierto, de la reforma constitucional, pero también de la ley orgánica, ya que en un minuto también en 2019 presentamos. Y quiero también ser súper sincera con ustedes que en ese minuto presentamos como un eximente de la obligatoriedad, por ende de una multa, a las personas en situación de discapacidad. Pero también se dio una discusión en ese minuto y por eso creo que es válida por lo menos dar una discusión porque se decía que estábamos discriminando. Ya, no voy a dar nombre acá, pero creo que está en la historia de la ley. Tuvimos que sacar esa parte. Mi proyecto original lo contemplaba incluso en la reforma constitucional. Después del Senado dijeron, vamos a sacar todas estas cosas y vamos a dejarlo muy pequeño, muy sencillo, lo vamos a llevar a una ley orgánica. La forma, el detalle, la eximisión, a quienes eximíamos todo. Y ahí el Senado quedó de acuerdo con que ellos iban a legislar en la ley orgánica. ¿Ya? Hicimos el acuerdo, ustedes hagan la reforma constitucional. Y nosotros sacamos lo que es la ley orgánica como Senado. Eso nunca pasó. Pasaron seis años. Hasta el día de hoy no tenemos hoy día cómo garantizar el voto obligatorio, como ejemplo. Entonces, ¿qué hicimos en la elección pasada para establecer el voto obligatorio? Una ley miscelánea y con algunos artículos transitorios. Por lo tanto, hoy día tenemos la posibilidad de despachar nuestro proyecto, porque está en tabla para este miércoles. Si no sale y quizás pudiéramos de alguna manera revisar eso, porque eso, como el Senado lo definió, podemos revisarlo en la ley orgánica.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria