Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 18 de julio de 2025

18 de julio de 2025
13:45
Duración: 7h 35m

Contexto de la sesión

La Comisión de Educación realizará una visita al Liceo Pablo Neruda, ubicado en calle Balmaceda 659, de la ciudad de Temuco, el próximo viernes 18 de julio, de 08:30 a 09:30 horas.Posteriormente celebrará una sesión especial, de 09:45 a 16:15 horas, en el Campus Monseñor Alejandro Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco, ubicado en Av. Alemania 0422, con objeto de tratar temas de seguridad en establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía. En razón de lo anterior, escuchará a los siguientes invitados:1) De 09:45 a 11:00 horas: Director Ejecutivo (S) del Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía, señor Raúl Adonis Reyes.2) De 11:00 a 12:15 horas: Presidente de la Fundación Educacional Alianza Cristiana y Misionera (ACYM), pastor Iván Flores.3) De 12:15 a 13:00 horas: Secretaria Regional Ministerial de Educación de la Región de La Araucanía, señora Marcela Castro Armijo.4) De 14:00 a 15:15 horas: Presidenta de la Asociación de Sostenedores Mapuche (ASOMA), señora Marisol Araneda Salazar.5) De 15:15 a 16:15 horas: Rector de Universidad de La Frontera, señor Juan Manuel Fierro Bustos, y Rectora de la Universidad Católica de Temuco, señora Marcela Momberg Alarcón.La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. * Los indicados en la citación, en cada franja horaria. Lugar: Otra (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión. Nuestra señora secretaria va a dar la palabra sobre la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación del jefe de bancada de Diputados de Amplio Independiente, por la que informa que la diputada Emilia Schneider será reemplazada en esta sesión por la diputada Erika Ñanco. Comunicación del jefe del Comité de Diputados de ARN, tras el cual informa que la diputada Marcia Rafael será reemplazada en la presente sesión por el diputado Jorge Radgui. Comunicación del jefe del Comité de Diputados de ARN, por medio del cual informa que el diputado Hugo Rey será reemplazado en esta sesión por el diputado Miguel Becker. Correo electrónico de la diputada Elia Molina, mediante el cual justifica su inexistencia en esta sesión por problemas de salud. Correo electrónico del asesor de gabinete del ministro de Educación, por el que confirma la asistente. sea esta sesión del ministro Nicolás Cataldo en el bloque de las 12.15 a 13 horas y en el bloque de 15.15 a 16.15 conforme al programa de esta sesión especial. Adicionalmente señala que habrá representantes del ministerio participando en los demás bloques distribuidos de la siguiente forma, de 9.45 a 11 horas, acompañando al director ejecutivo del SLEP de Costa Araucanía, representación de la DEP, el señor Rodrigo Villegas Herrera; de 12.15 a 13 horas la Seremi y la región de la Araucanía, doña Rosa Castro Armijo; de 14 a 15 horas el director regional de la Junaep, señor Francisco Brizuela. Esto a la cuenta, presidenta. Muchas gracias, secretaria. Diputados, diputadas e invitados, les quiero comentar que para efectos de ordenamiento, los tres...
5:00
Muy bien, para que nosotros hoy día podamos tener esta sesión especial. Si está la rectora, si puede tomar asiento para que dé unas palabras de saludo y entiendo que tiene además otras actividades, entonces para que nos pueda dar la bienvenida. Buen día a todos y a todas. Saludar especialmente a los honorables diputados y diputadas que sesionan en esta Comisión de Educación el día de hoy, a todos sus cuerpos asesores, a los equipos administrativos que están acá. Para nosotros como Universidad Católica de Temuco es un honor poder recibirles en esta Casa de Estudios. Casa de Estudios que además tiene 64 años formando tanto profesionales como técnicos que estén al servicio del país. Y en esa lógica decir que para nosotros como universidad es sumamente importante, cada año recibimos aproximadamente 3.000 estudiantes nuevos que confían sus procesos de aprendizaje en la Universidad Católica de Temuco, pero nosotros, más que formar desde la disciplina de origen a la cual ellos ingresan, es formar personas que aprendan a conocer y reconocer cuáles son las necesidades de sus localidades de origen, con la finalidad de que, terminado su proceso de aprendizaje, puedan devolver la mano. Y en esa devolución de mano es sumamente importante decir que las políticas públicas se construyen reconociendo también las diferencias de cada una de las regiones. Es la única forma de que nosotros nos podamos valorar y podamos construir una sociedad que sea más justa, igualitaria e inclusiva, pero, por sobre todo, que nos reconozcan nuestras diferencias. Por lo tanto, creo que el esfuerzo que ustedes hacen de trasladarse desde un paraíso hasta las regiones es sumamente importante, porque en el fondo hace una evaluación de su contexto y de lo que significa, en el fondo, legislar para las regiones, revisando las distintas necesidades que tenemos como comunas. Así que la verdad que muy agradecida de que estén acá, obviamente tener siempre las puertas abiertas de la universidad para generar espacios de diálogo, de reflexión y, de un lado, siempre colaborar. Muchas gracias también por la invitación. Le damos las gracias a la rectora de la Universidad Católica de Temuco, la señora Marcela Momberg, y nuevamente muy agradecidos de que nos hayan recibido en su casa. Entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con objeto de tratar temas de seguridad en establecimientos educacionales de esta región, la región de La Araucanía. En razón de lo anterior, escucharemos a los siguientes invitados. Tiene la palabra el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía, el señor Raúl Adonis Reyes. Lo acompaña en representación de la Dirección de Educación Pública el señor Rodrigo Villegas Herrera. Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días a todos y a todas. ¿Me confirma si es el espacio para que comencemos nuestra presentación? Sí, perfecto. Quisiera saludarla especialmente a usted, Presidenta de la Comisión, Diputada Mónica Arce, a los Diputados Stefan Schubert, Miguel Becker, Jorge Radgev, a la Diputada Erika Ñanco y a la Diputada Karen Medina, que nos acompañan. Bueno, para nosotros es un honor, un privilegio poder estar acá y poder contarles desde nuestra experiencia como Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía acerca de materias sobre seguridad. Nosotros, no estoy proyectando, no se está viendo la proyección. Para contexto, nuestro Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía abarca las cinco comunas costeras de la región, que son Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt, la zona lafkenche como la conocemos acá. Geográficamente estamos cercados, digamos, por las cordilleras de Nahuelbute y Mahuedanche y con el Océano Pacífico. Es un territorio hermoso, muy rico en cultura, pero también nos presenta una serie de dificultades logísticas para poder gestionar de la mejor manera posible nuestros establecimientos educacionales.
10:00
Hay temas de caminos, que lo hemos comentado en otras reuniones con autoridades regionales, transporte público, por ejemplo, que de alguna forma son obstáculos para poder cumplir bien nuestra misión de llevar la educación a todo el territorio. Nuestra organización interna está dada por una dirección ejecutiva, quien les habla. Y tenemos tres subdirecciones, de apoyo técnico-pedagógico, subdirección de planificación y control de gestión y subdirección de administración y finanzas. ¿Por qué quise hacer este paréntesis? Porque sé que hoy está ingresada para discusión una modificación a la ley 21.040 y es importante que ustedes conozcan que solo los primeros cuatro SLEPS de la cohorte 2018 tienen este organigrama. Desde el año 2019 en adelante se incluyeron dos subdirecciones más. La subdirección de gestión de personas se sacó de Administración y Finanzas y se relevó al nivel de subdirección también, así como la subdirección de infraestructura, que en nuestro servicio y los primeros cuatro está dentro de la subdirección de planificación. Entendemos que es porque se reconoció, digamos, la importancia que tienen estas temáticas para la buena gobernanza de un servicio local. Es más, en materia de infraestructura, ya nosotros llevamos siete años de funcionamiento y en estos siete años nos hemos dado cuenta que uno de los temas críticos para la implementación y para el éxito de esta política pública ha sido la infraestructura, el estado de la infraestructura que hemos recibido del traspaso de los municipios. Por eso consideramos importante hacer esa acotación y agradecer desde ya que en la discusión que se tenga se pueda considerar que efectivamente nosotros podamos homologarnos a los servicios que entraron después y podamos contar con la estructura similar a la que tienen hoy los otros servicios locales. Como contextualización, el servicio local de educación pública tiene un 52,5% del territorio, se declaran del pueblo mapuche, donde la concentración de ellos está en la comuna de Saavedra. Nosotros tenemos alrededor de 8.920 alumnos hoy como matrícula entre escuelas, liceos, jardines infantiles, BTF. Y eso equivale a un 51% de la matrícula total del territorio. Es decir, nosotros tenemos el 50% de la matrícula de las cinco comunas que abarcamos. Están en el sistema público de educación. El 69% de las escuelas y liceos son rurales, están ubicados en zonas rurales. Cerca de 53 establecimientos corresponden a escuelas pequeñas, escuelas multigrado, pero también tenemos escuelas de cerca de 100 alumnos, 150 alumnos ubicados en zonas rurales. Y tenemos un liceo en particular en zona rural que es el liceo técnico PP de Hualpín. Por otro lado, el 31% de los establecimientos reúnen la zona urbana el 70% de estudiantes. Para nosotros es fundamental, por ejemplo, el transporte. Vamos a ver un poquito más adelante que el Servicio Local de Educación Pública gasta una importante parte de su presupuesto de bienes y servicios en transporte escolar. Se nos ha preguntado muchas veces por qué, por qué tanto gasto en este ítem y la verdad es que si no lo hiciéramos probablemente tendríamos muchos casos de deserción escolar porque llevamos muchos alumnos desde la zona rural a las zonas más urbanas, una vez que transitan desde su educación básica a la educación media. Por eso es importante y es fundamental que nosotros podamos entregar ese servicio. Entiendo que es la realidad también de otros servicios locales que también tienen una importante matrícula rural. De los 83 establecimientos que nosotros tenemos hoy día en funcionamiento, 16 son jardines infantiles y salacuna BTF. ¿Y por qué hago esa acotación? Porque es de público conocimiento que los jardines BTF tienen una desventaja en términos de financiamiento respecto de los jardines que son directamente gestionados por Fungi y los que son gestionados por Integra. Los BTF efectivamente tienen un problema de financiamiento a través de la subvención que nos entrega Fungi y eso también dificulta el éxito de la gestión que podamos hacer en educación inicial, que es parte del tema también. La educación inicial, la educación básica hoy son fundamentales para que en futuro, un poquito más adelante, podamos tener, digamos, alumnos con mejores niveles de aprendizaje, con mejores aptitudes para poder desarrollarse en el futuro.
15:00
Por eso también es importante que se pueda abordar el tema de los jardines BTF. Tenemos 55 escuelas rurales. Hay dos escuelas especiales, una ubicada en la Comuna Nueva Imperial y una ubicada en la Comuna de Carahue. Y una escuela en contexto de encierro, que es la Escuela Federico García Lorca, que está alojada en las dependencias de Nueva Imperial. También tenemos nueve liceos y complejos, de los cuales seis imparten educación técnico profesional. La estadística es la siguiente. Nosotros tenemos actualmente una matrícula de 394 jardines infantiles y 8.526 alumnos en escuelas y liceos. Tenemos una dotación de 958 docentes y educadoras y 878 asistentes de la educación. Al momento del traspaso, esta cifra era un poquito mayor, pero a través de los años hemos podido ir haciendo los ajustes a la dotación que se nos ha pedido, digamos, para poder encuadrarnos con el presupuesto que se nos da año a año. Hemos hecho ese trabajo. También se ha dado curso y con mayor ímpetu en los últimos años al tema del bono de incentivo al retiro, para que los docentes que ya tienen la edad y las condiciones puedan efectivamente acogerse al retiro. Es un tema que todavía yo creo que puede abordarse y mejorarse un poquito. En promedio, desde que un docente, un asistente presenta la solicitud, pasan 24 meses entre que eso se gestiona y efectivamente llegan los recursos para que ese docente pueda retirarse. Y para nosotros también es una carga porque los docentes que están en esa condición tienen algunas condiciones, tienen algunos derechos, digamos, como reducciones en las cargas horarias y eso nos implica tener que contratar otros docentes. Entonces, a la medida que eso pueda ser más eficiente, también a nosotros nos va a poder permitir gestionar de mejor manera nuestros cuerpos docentes y de asistentes. Entrando en materia, cuando nosotros recibimos la invitación para conversar sobre seguridad en el sistema educacional, tuvimos dos miradas. Una mirada desde la seguridad, digamos, en términos físicos, en términos de la cantidad de robos que sufrimos en nuestro establecimiento, la cantidad de riñas que ocurren dentro o fuera de nuestro establecimiento. Ese era uno de los enfoques. Pero también nuestros equipos nos dijeron, ok, pero también está el otro enfoque, el qué pasa desde la convivencia escolar. ¿Qué hacemos para propender y crear los espacios seguros al interior de nuestro establecimiento, seguros para la comunidad educativa? Por tanto, abordamos la presentación desde esos dos aspectos. En materia de causas, digamos, de qué elementos podemos identificar como causas de los problemas de seguridad, tenemos, por supuesto, infraestructura. Hay escuelas que tienen muchos años, que no cuentan con una infraestructura adecuada, no tienen sistemas de resguardo físicos, por ejemplo, cercos, rejas perimetrales en orden, que de algún modo generan un espacio más protegido. También es cierto que no tenemos los recursos necesarios para poder invertir en seguridad, como cámaras de seguridad, luminarias o incluso también poder contar con nocheros. Nosotros solo en 15 establecimientos del territorio tenemos nocheros, el resto no. Y en las escuelas rurales, sobre todo, sabemos bien que están bastante expuestas a situaciones de vandalismo y robo. Así ha sido en los últimos años, hemos notado que post pandemia ha ido incrementándose de alguna manera la cantidad de robos e ingresos a nuestros establecimientos, porque efectivamente no cuentan con el debido resguardo. Y eso cuesta revertirlo, cuesta recursos, hacer proyectos o generar iniciativas para generar estas condiciones no es sencillo y tampoco hemos tenido los recursos financieros para poder actuar con mayor ímpetu en esta materia. En tema de ruralidad, cuando hablamos de falta de infraestructura en materia de seguridad, también debemos mencionar que tenemos déficit en otro tipo de infraestructura, en espacios, por ejemplo, de juegos, juegos exteriores, en gimnasios, en nuestras escuelas rurales. Acá en el territorio llueve una buena parte del año, entonces se hace fundamental contar con dicho espacio que finalmente redundan en ofrecer un mejor espacio para que nuestros alumnos y alumnas puedan sentirse seguros, puedan tener las condiciones para poder desarrollar sus aprendizajes de buena manera. Y en materia de convivencia educativa, por supuesto que incide de manera...
20:00
Directa en el bienestar, el rendimiento y el desarrollo integral de los niños y niñas, el clima al interior de los establecimientos, que se puedan relacionar de buena manera los y las estudiantes, los docentes, los asistentes, todos quienes componen la comunidad educativa. Que esa convivencia sea favorable incide definitivamente en los niveles de aprendizaje que están desarrollando nuestros niños y niñas. Es importante decir también que las situaciones de violencia o falta de seguridad al interior de los establecimientos no es, digamos, que se genere ahí. Las escuelas son reflejo de lo que pasa en nuestra sociedad, son reflejo de lo que pasa al interior de las familias. No es que se cree un microclima al interior de las escuelas y que podamos abstraer a los niños de lo que viven fuera de los muros, de las salas, fuera del establecimiento. Entonces todas esas cosas que traen nuestros estudiantes al establecimiento, por supuesto que se hacen presentes, tales como, por ejemplo, temas de salud mental en niños y adultos. Hemos visto, como en los últimos dos años, los casos de niños que requieren espacios de regulación, por ejemplo, hemos visto como ha aumentado también nuestra matrícula de niños que están amparados bajo la ley TEA. Y esto, por supuesto, que genera algunas situaciones al interior de las comunidades que hay que ir adaptándose y hay que ir generando los espacios para poder hacer la educación inclusiva. También recursos, por supuesto, se requieren más equipos psicopedagógicos que puedan atender de mejor manera a los niños y niñas que presentan alguna condición. Historias familiares, efectivamente, cuando en un hogar hay situaciones de violencia intrafamiliar, cuando en los barrios en los que viven ven violencia, ven situaciones que representan temas de inseguridad, eso ellos lo traen también a su establecimiento. Se hace parte de su vida en el día a día y lo traen a la escuela. Hay, por supuesto, situaciones familiares, como decía, negligencia, maltrato, violencia intrafamiliar, baja presencia de los adultos. Efectivamente, adultos que salen, deben salir a trabajar todo el día y no están a sus hijos, quedan al cuidado de otras personas, y eso también genera ciertas condiciones en los niños y las niñas. Y, por supuesto, como decía, condiciones socioeconómicas adversas. La actividad económica en la región es bien limitada. No hay tantos sectores productivos que permitan que nuestras familias puedan, quizás, acceder a mejores trabajos, mejor remunerados. Hay factores escolares también, factores de clima. Hemos visto que, tanto a nivel sociedad como también en nuestros alumnos, hay problemas para abordar los conflictos. Los conflictos no se están resolviendo a través del diálogo, ¿no? Sino que incluso en la calle vemos a las personas que si tienen un problema con alguna persona, lo primero que hacen es reaccionar con violencia. Eso mismo ocurre en nuestros niños y niñas. No es distinto. Hay casos donde se encuentran con prácticas disciplinarias autoritarias o ausentes. Efectivamente, se ha trabajado fuertemente en capacitar y en complementar las capacidades de nuestros directores y docentes para desterrar cualquier tipo de práctica de este tipo, ¿no? Del tipo autoritaria, del tipo disciplinaria, punitiva. Y también hay problemas en la aplicación de protocolos y equipos. Todos los establecimientos cuentan, por supuesto, con un reglamento interno, el cual es conocido y debe respetarse y regula las relaciones al interior de los establecimientos. Pero hemos tenido algunas dificultades en la correcta aplicación de los reglamentos internos a veces. Hemos visto situaciones donde por algún caso de violencia extrema se ha llegado al punto de suspender la matrícula de un alumno, pero sin embargo, por algún problema o vicio en el procedimiento, puede ser un vicio de forma, finalmente tenemos que reintegrar a ese niño. Y eso no es el problema porque, por supuesto, todos los niños y niñas merecen, digamos, y tienen el derecho a educarse. Pero también es importante que ellos sean conscientes y conozcan de que...
25:00
Hay reglas que deben respetarse al interior de los establecimientos para que todos y todas estén seguros al interior de ellos. Entonces, hay temas de protocolo. Nosotros estamos haciendo un trabajo fuerte como servicio local. Tenemos un equipo trabajando activamente en la actualización y en la homologación de los reglamentos internos de todos nuestros establecimientos. Pero también hemos generado un equipo de psicólogos, digamos psicólogas itinerantes, por llamarlo de una manera, que vayan interviniendo en los distintos establecimientos donde hemos detectado que es necesario abordar algunas situaciones, porque en los establecimientos existen duplas psicosociales, psicólogos permanentemente, en algunos más, en otros menos, pero hay establecimientos en los que se requiere quizás una mayor cantidad o por algunos hechos puntuales se requiere una intervención especial. Estamos retengidos por nuestras dotaciones que están definidas en la ley. Por tanto, hemos encontrado una forma de hacerlo generando este equipo itinerante que pueda ir moviéndose. Estamos, por una parte, abordando desde el reglamento, pero también desde generar las condiciones para que la resolución de conflictos al interior pueda ser abordada de buena manera. Algunos factores socioculturales, familiares y económicos. Alta vulnerabilidad social, ya lo decíamos. Hay una pobreza multidisciplinar, multidimensional. Según la CACEN, alcanzó el 30,5% del 2022. En nuestra región en particular, la interculturalidad es un tema relevante. Y así lo hemos recogido nosotros como servicio local. Es uno de nuestros objetivos estratégicos implementar la interculturalidad en la educación pública en el territorio. Y también somos conscientes de que se generan, digamos, algunas tensiones y conflictos a propósito de esta temática. Hay entornos familiares violentos, como lo dijimos, desigualdad socioeconómica, falta de habilidades socioemocionales. No hay herramientas para poder solucionar los conflictos de otra forma que no sea a través de las riñas, por ejemplo. Hay desafíos propios del sistema educativo, falta de recursos en establecimientos públicos. Yo creo que, honorables diputados y diputadas, ustedes ya han conocido de solicitudes que hacemos desde los SLEP que pasan por la Dirección de Educación Pública del Ministerio, de que se requieren mayores recursos para fortalecer y mejorar la educación pública, para poder apuntalar la implementación de esta nueva educación pública. Somos conscientes de que hay espacios de eficiencia también en el gasto y hemos estado abocados a ello, pero también es cierto que no son suficientes los recursos que hoy estamos recibiendo para poder hacernos cargo de todo lo que implica entregar una educación de calidad en los territorios. Hay brechas digitales también en zonas rurales y nosotros lo sentimos muchísimo. Efectivamente, hemos ido avanzando en ampliar, por ejemplo, la cobertura de internet a nuestras escuelas rurales y en entregar equipos para que ellos puedan educarse de mejor manera en estas materias digitales. Pero, a la vez, hemos sido víctimas de robos donde el blanco es efectivamente el equipamiento tecnológico. Y con lo que nos cuesta a nosotros disponer de ello, que vengan personas que sabemos, por conversaciones que hemos tenido con las autoridades policiales en el territorio, que en muchos casos vienen de afuera, es un tour delictual, vienen de afuera, hacen la pasada por un establecimiento y se van. Eso nos ha ocurrido y está ocurriendo. Se ve afectada la dotación de equipos tecnológicos en los establecimientos. Y también hay una influencia en el contexto regional. Se puede dar un fenómeno de normalización de la violencia y, habrá que decirlo también, en algunos establecimientos urbanos hemos también detectado presencia de drogas. Sabemos que acarrea situaciones de violencia al interior de los establecimientos. ¿Cuáles son los riesgos de no abordar estos factores? Aumento de la deserción escolar, sobrecarga institucional por la multiplicidad de roles sociales. Los establecimientos educacionales tienen como principal misión esa, educar. Pero si tenemos que hacernos cargo, además de subsanar o abordar otro tipo de brechas para los cuales existen también instituciones públicas encargadas de ello, la verdad es que efectivamente el trabajo a nosotros como sostenedores educacionales se nos ve recargado. Hay un deterioro de la salud mental también de nuestros estudiantes, pero también de nuestros docentes y asistentes. Ya lo han mencionado, digamos, los profesores, hay una situación de agobio, ¿no?, que no es nueva, que se viene arrastrando, pero que es cierta.
30:00
y se ve patente y que atenta también contra la salud mental. Hay una criminalización o estigmatización precoz también. En muchos casos se opta por la respuesta punitiva, la sanción, el castigo. Y sabemos que es importante que existan ese tipo de señales, pero es más importante aún generar las condiciones para corregir esas conductas, para que se puedan transformar en... incapacidad de resolver los conflictos de manera positiva. Fragmentación del tejido comunitario. Hay una reproducción de la violencia, lo que ven en sus casas, lo que ven en sus barrios, eso lo reproducen en los establecimientos educacionales. Una deslegitimización del rol directivo, que se puede traducir también en coloquialmente falta de respeto a la autoridad. También hemos visto que eso se ha ido exacerbando en el último tiempo. Y no es un fenómeno que sea distinto de lo que estamos hablando, es parte del problema, es uno de los factores que finalmente redundan en situaciones de inseguridad al interior de los establecimientos. Una pérdida del sentido educativo también, por cierto. Respecto de la seguridad física, esto es solo el 2025, estos son los establecimientos donde hemos tenido robo, donde la mayoría de ellos son escuelas rurales. Y están focalizadas en la comuna de Nueva Imperial. Ahí es donde hemos tenido más situaciones. Hemos conversado con las autoridades locales para generar coordinaciones con el fin de prevenir, de hacer más rondas por algunas zonas, pero entendemos también que los recursos que se cuentan para ello son limitados también, pero la idea es focalizar ese esfuerzo. Y la afectación, efectivamente, como decía, el equipamiento escolar, material pedagógico, joyas mapuches, instrumentos, insumos de infraestructura, incluso los alimentos. Han sido vandalizadas también las bodegas y se roban la comida que está destinada para la educación. Además, por supuesto, del daño que se genera a la infraestructura, rotura de puertas, de ventanas, de chapas, y que eso nos cuesta efectivamente reponerlo. Y son recursos que tenemos destinados para otra cosa, pero tenemos que gastarlo en subsanar ese tipo de problemas. Dentro de las dimensiones de la seguridad educativa en Costa de la Ucanía tenemos tres, digamos. Una es la seguridad en infraestructura. El año pasado pudimos hacer una serie de intervenciones llamadas de contingencia por un presupuesto especial que contó la Dirección de Educación Pública. Un fondo de cerca de 6.000 millones de pesos que fue distribuido a los distintos SLEP para poder hacer intervención en infraestructura que no era posible con el presupuesto regular. Nosotros pudimos ejecutar cerca de 600 millones de pesos en este tipo de temáticas y pudimos llegar a tres establecimientos, con reparaciones que llevaban un largo rato sin poder hacerse, pero que a través de este fondo que fue financiado y que fue autorizado, por supuesto, la ley de presupuesto, pudimos subsanar. También hay que decir que en materia de subtítulo 22, que es de bienes y servicios, tenemos recursos insuficientes para poder atender continuamente las reparaciones, mantenciones correctivas y preventivas de nuestros establecimientos educacionales. En materia de seguridad escolar, hemos establecido y participado en mesas de seguridad pública comunales, donde es importante que estén presentes nuestras comunidades educativas, porque ellos deben ser parte de la solución, digamos. No esperar tampoco que venga la autoridad a solucionar el problema. La comunidad educativa, la sociedad, tiene que hacerse parte de. Hemos pedido que nos puedan priorizar en el programa de comunidades protegidas. Entiendo que solo algunos establecimientos de la ciudad de Temuco fueron incluidos dentro de esto, pero nosotros como Costa Araucanía quedamos fuera. Se entiende que hay prioridades y hay cosas que son más críticas que otras, pero sería bueno quizás poder acceder a dicho programa en lo sucesivo. Y finalmente en materia de convivencia educativa, estamos abocados en instaurar culturas preventivas y de cuidado mutuo en las comunidades educativas, fortalecer la educación socioemocional y la vinculación con las bases curriculares. Cuando un niño o niña logra vincularse con su establecimiento educacional, cuando lo siente como un espacio seguro o un espacio grato, eso genera una reacción de querer cuidar ese espacio.
35:00
y de comportarse efectivamente de forma distinta quizás a lo que ve en sus hogares. Hemos visto esa transformación y también depende en buena manera del docente. El docente es quien también es un motor para generar esos cambios de comportamiento o al menos propender a mitigar el impacto que tiene la vida fuera de la escuela en ese niño o niña al interior del establecimiento. ¿Cuáles son algunas alternativas de solución que nosotros hemos podido ver? Por ejemplo, programas de competencia cultural. Nosotros tenemos en nuestros establecimientos educadores tradicionales que se encargan en otras cosas de rescatar y de impartir el idioma mapuche. Es parte de eso, pero no solo el idioma, también por supuesto las tradiciones y costumbres, la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo mapuche. Eso está aplicado desde hace tres años ya, ha sido financiado por Conadi en el pasado, pero ahora tenemos problemas de financiamiento. Conadi nos ha dicho que ya no puede hacerse cargo de eso y tenemos que estar, estamos buscando, digamos, cómo poder continuar con ese programa que para nosotros, por estar insertos en esta región, es fundamental. Tenemos mediadores, perdón, una alternativa es también tener mediadores escolares mapuche, líderes juveniles o quinches, como se les conoce, como sabios, que ayuden a abordar estos conflictos. Fortalecimiento de las redes locales, alianzas con municipios y ONGs. Hemos estado haciendo, como por ejemplo, el programa Comunidades Protegidas, que es un trabajo con carabineros y con equipos psicosociales. Talleres para los padres en lengua Mupusungún en las zonas rurales, sobre todo donde tenemos alta población indígena. También medidas de seguridad y prevención, mayor vigilancia en entradas y salidas de los establecimientos, hacer un control, digamos, de ingresos de armas o drogas, también generar aplicaciones tecnológicas para que se puedan hacer denuncias en forma anónima. Y muy importante, como decíamos, un apoyo psicoemocional con enfoque territorial. Equipos móviles de psicólogos como lo hemos estado nosotros implementando este año, sobre todo para llegar a las escuelas rurales que están un poquito más lejos y o cuando las comunidades educativas son muy grandes. Y también talleres, por ejemplo, de masculinidad no violenta, y no es un tema de sesgo de género ni mucho menos, sino que efectivamente son los grupos de varones, de hombres, donde se ven principalmente los grupos con mayor índice de agresiones, agresiones físicas. ¿Cuáles son los principales desafíos? Involucrar a todos los actores comunitarios en la construcción de entornos educativos seguros para generar un mapa participativo del entorno escolar, identificar zonas seguras e inseguras, un trabajo articulado con las instituciones para aumentar la sensación de seguridad en la comunidad escolar y revisar y mejorar las condiciones físicas del establecimiento para reducir problemas de robo o inseguridad. Esto va a generar o debiera generar, apostamos a que el mercado se va a generar. Ambientes propicios para el aprendizaje, que es por lo que nosotros estamos luchando hace siete años ya en el territorio, es en sentar las mejores condiciones para que nuestros niños y niñas y adolescentes puedan acceder a la mejor educación pública que podamos ofrecer. Algunas acciones puntuales, fortalecer los equipos psicosociales de convivencia escolar. Esto creemos que es una estrategia fundamental para reducir los problemas de conflictos al interior de los establecimientos. Programas con enfoque intercultural, invertir en infraestructura y seguridad física, apoyo socioemocional a las familias de la comunidad. Por lo que decíamos, lo que sucede en las familias se replica en las escuelas. Por tanto, es importante y fundamental comprometer a las familias en este trabajo y efectuar inversión en tecnología y monitoreo. Cámaras, iluminación, sistemas de vigilancia y mejores sistemas de monitoreo de la infraestructura. Esas son como algunas iniciativas que nosotros hemos vislumbrado que pueden ayudar a abordar los temas de seguridad o de inseguridad desde estos dos enfoques, la seguridad física, la seguridad de la infraestructura de los establecimientos, pero también la seguridad emocional de nuestros niños y niñas y de general un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Eso, estimados diputados y diputadas, es nuestra presentación y quedamos atentos a cualquier consulta que ustedes quieran hacer. Muchas gracias.
40:00
Muchísimas gracias. Le damos a la exposición del director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía, el señor Raúl Adonis Reyes. Quiero abrir la palabra si es que diputados, diputadas tienen consultas que hacerle, peticiones o quieren hacer algún tipo de análisis o comentario. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludo a nuestros invitados. Muchas gracias por su exposición. También aprovecho de agradecer, en primer lugar, que podamos sesionar acá, en in situ, saliendo de Valparaíso. Agradezco mucho a la presidenta que estuvo dispuesta a gestionar lo que no logramos con la presidencia anterior, a pesar de que había un compromiso y un acuerdo alcanzado de venir a esta región en particular, pero ahora se logra y agradezco también mucho a la universidad que hoy día nos recibe en esta hermosa casona. Así que nos estamos luciendo de paso, y agradecer la gentileza, la atención, el recibirnos con un café tan rico. Así que estamos muy agradados y también muy interesados de seguir escuchando lo que pasa en un lugar concreto, en este caso estamos hablando del SLEP Costa Araucanía y hablar de seguridad, que es un tema, por supuesto, que a nosotros nos preocupa y nos ocupa. Yo agradezco la exposición, entrando a lo que se ha planteado recientemente, los datos que... que usted ha indicado de cuántos alumnos y qué alcance tienen, y la inseguridad donde ustedes la vislumbran y qué propuestas tienen. Yo querría, me parece que no estaba en la información, ¿cuántos funcionarios tiene el SLEP actualmente? Porque ese ha sido también un tema, la incapacidad de responder rápido dado la cantidad de funcionarios que tiene según norma. Si ustedes ver o existe la posibilidad, ustedes ven que va a ocurrir que van a poder aumentar la dotación de funcionarios, porque eso creo que sería clave. Tengo algunas preguntas concretas. Ustedes hablaron de equipos móviles de duplas psicosociales y de psicólogos. ¿Cuántos hay y qué alcance tiene? Porque da la impresión que es insuficiente. Entiendo que la idea es rotarlos para que puedan estar en más lugares, pero la verdad es que también la impresión da que en el fondo no dan abasto. Nos gustaría saber cuántos son y cuántos días permanecen a la semana en cada uno de los establecimientos. Porque creo que eso es clave, porque si no, en el fondo, evaluar esa medida y ver qué impacto tiene, qué impacto real puede tener. El transporte, que fue lo primero que mencionó, es un problema en nuestra región y es bueno también que nuestros colegas lo sepan. Esta región en particular tiene muchos caminos en muy malas condiciones y eso dificulta en extremo el llegar a los establecimientos educacionales. Muchas veces hay una micro que pasa a las 6.40 y si no se toma esa micro no hay cómo llegar y hay épocas del año donde la micro no puede llegar porque el camino, no es cierto, está tan malo. Y eso nos pasa en muchas partes de la Araucanía y no tengo duda que en Costa Araucanía también ocurre. De hecho, en Puerto Saavedra había un tema el año pasado con el transporte rural hacia la ciudad que es complejo porque en el fondo la respuesta que ellos recibían es no hay recursos, no tenemos cómo hacerlo y en el fondo de la práctica, ¿qué hacemos? Hay una solución que es a través del Ministerio de Transportes, hay algunos transportes que lo hace el Ministerio. Ya no se puede recurrir al municipio, y eso también es una situación que los apoderados han señalado. En Teodoro Schmitt, por ejemplo, contaban la experiencia de una ventana rota que tomó meses en ser reparada. Que en el sistema anterior ellos golpeaban la puerta al alcalde que mandaba a cambiar la ventana en la tarde. Con el nuevo sistema de administración SLEP eso implica un proceso que en este caso tomó meses y pasó todo el invierno. Y en el fondo en la primavera pudieron tener la ventana reemplazada o que después de meses lograron tener la leña para la combustión lenta pero que no había habido una limpieza de cañones y por lo tanto no se podían ocupar no obstante tener la leña acopiada al lado y eso es decir una excesiva burocracia que impide que los servicios estén de manera oportuna porque la calefacción no me sirve en octubre y la ventana no me sirve cinco meses después bueno, sirve igual pero en el fondo pasaron el invierno en condiciones que ustedes también ya han podido observar y percibir. Entonces, ¿cómo podemos aquello cambiarlo? Porque lo que se está modificando en el Senado del SLEP y su administración no alcanza a todas estas áreas. Entonces, es bien preocupante. Y usted también lo resaltaba, ¿no es cierto? Hay medidas que necesitamos abordar, pero que no tenemos. Entonces, por ejemplo, fortalecer los equipos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo fortalecemos la infraestructura si hubo 600 millones de pesos para reparaciones menores? Pero es mucho más que eso, ¿no es cierto? Además recibieron mucha infraestructura que venía con años de no haber sido atendida y por lo tanto tenemos... y no hay un ítem que diga ok, nosotros recibimos, vamos a evaluar...
45:00
lugar de hacer reparación, sino que hay que postular a un fondo especial de reparación. Entonces, la verdad es que es una situación relevante en un clima como este. Y en el fondo, ¿qué medidas han adoptado para revertir de parte de la administración CELEB aquello? Y por último, mencionó y me llamó la atención, habló de líderes jóvenes que ayuden en conflictos étnicos. ¿Hay conflictos étnicos al interior de los tratamientos ocasionales? ¿Ese es un tema de conflicto? No lo sabía. Y también me llamó la atención que señaló que se estaba instruyendo a los docentes y directivos para que no tuvieran un trato que fuera punitivo. ¿Se puede explicar un poco más a qué se refiere aquello? Prácticas, aquí está. Trabajamos con directores para desterrar prácticas autoritarias y punitivas. ¿A qué se refiere con esas prácticas y de qué forma se les enseñó y por qué forma de tratar a los estudiantes, que no sea punitivo, se les reemplazó? Y por último, las drogas. Se mencionó el narcotráfico como un asunto de la sociedad, pero también tenemos un problema de drogas importante en los establecimientos educacionales de Chile, y por supuesto también de esta administración CELEB. ¿Qué han hecho para ello? ¿Qué plan y programa hay? ¿Cómo lo están abordando? ¿Con qué tanta urgencia? ¿Eso es un tema relevante? No me refiero al peligro del narcotráfico, sino que me refiero al consumo interno de los estudiantes en sus casas y eventualmente los estacionamientos ocasionales. ¿Cómo han abordado aquello y cómo vislumbran que esto va a tener un impacto en lo sucesivo? Para mí imagino y espero disminuir ese consumo. Muchas gracias, diputado Schubert. Le damos la palabra. Vamos a hacer una ronda de consultas para que después usted pueda responder, director, para que sea más operativo. Diputado Becker tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta, saludar por su intermedio a los expositores, a nuestros colegas presentes en la mesa y sin duda también hacer mía las palabras del diputado Stefan Schubert que ha dicho el agradecimiento a la Universidad Católica por entregarnos este espacio espectacular, que es una casa que data de los principios, de los inicios de nuestra querida ciudad de Temuco, así que tiene toda una importancia histórica también para nosotros. Bueno, yo no tengo tanta experiencia como el caso de la gente del Servicio Local de Educación, pero yo soy un acérrimo contrario a los servicios locales de educación pública. Lo dije ya cuando el año 2013-2014 la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados y el Senado nos invitó a opinar sobre esto en algún momento y nosotros nos opusimos tenazmente porque creíamos francamente que iba a ocurrir lo que nos acaba de explicar el señor Adonay. Así es, Adonis. El señor Adonay nos acaba de explicar una serie de cosas que creo que nosotros lo dijimos hace unos 10 u 11 años atrás, en que iban a ocurrir efectivamente. Y yo lamento haber tenido razón, lo lamento muchísimo. Ahora, entendiendo que habían municipios que tenían muchas dificultades para sostener el sistema educacional, también lo dijimos, que había que ir en apoyo a los municipios pequeños para poder colaborar y apoyar en ese sentido. En nuestra administración, durante 12 años en el municipio de Temuco, como alcalde de Temuco, nosotros logramos, bueno, sin duda, mejorar lo que es lo más importante, los resultados académicos de los niños, en casi 18.000 niños promedio que teníamos durante ese periodo, 2008-2020. Pero también la infraestructura. Así que el servicio local que tome el servicio local Temuco se va a encontrar, obviamente, con una situación totalmente distinta. Si no, por favor vean lo que es hoy día nuestro Pablo Neruda, el Mundo Mágico, Armando Ufei, Trigales y otros establecimientos que no me acuerdo ahora, pero que hicimos, y lo que está ocurriendo con la Escuela Especial Nelol, que se va a transformar en la Escuela Especial la mejor de Sudamérica, de acuerdo a lo que tenemos establecido. Bueno, pero dicho eso, me preocupa muchísimo el tema del desarrollo de la educación porque estamos eventualmente complicados con casi 900 alumnos que hoy día tienen responsabilidad este servicio local. Y yo no quiero culpar al presidente por su intermedio.
Fragmentos 1-10 de 68 (34 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria