1.- Continuar el análisis de las políticas públicas en materia de fiscalizaciones de pesca.
A esta sesión se invitará a la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señora María Soledad Tapia, para que se refiera a la trazabilidad del producto pesquero, y al representante en Chile de Global Fishing Watch, señor Sergio Palma, para que exponga su punto de vista sobre fiscalización en materia de pesca nacional.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria abrimos la sesión del día de hoy, miércoles 9 de julio. Agradeciendo la presencia de nuestros invitados especiales el día de hoy, de nuestros senadores.
Secretaria, ¿tenemos cuenta?
No, ya no hay cuenta, señor presidente.
Bien, la idea de esta sesión es continuar con el análisis de las políticas en materia de fiscalización. Y tenemos para esa materia invitada a la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura, que nos acompaña aquí, la señora María Soledad Tapia, quien se va a referir al tema de la trazabilidad del producto pesquero, que es un tema que lo analizamos también en parte de la necesidad de la trazabilidad en materia del registro y de la continuidad del proceso de la pesca. Y está acompañada por el subdirector nacional, don Esteban Donoso. Bienvenido, don Esteban. El subdirector de pesquería, señor Pablo Ortiz, y el señor asesor, señor Manuel Ibarra, que están acá. Muy bienvenidos y muchas gracias por participar. También nos acompaña el representante en Chile de Global Fishing Watch, señor Sergio Palma, para que nos exponga su punto de vista sobre la fiscalización en materia de pesca nacional. Muchas gracias por acoger este llamado.
Ofrezco la palabra al señor senador Espinoza.
Solo un punto vario que resaltó involuntariamente. Solo para ratificar lo que le planteé el otro día acá en la comisión: lo que está ocurriendo en los bordes costeros en su región también, ya están llegando notificaciones del Consejo de Defensa del Estado en la región de Aysén. Entonces, yo lo que le propongo es que tengamos en su momento la posibilidad de preocuparnos un poquito del tema, porque va a generar y está generando un impacto de incertidumbre bien grande y me tiene preocupada la situación. Yo me reuní el otro día en Carretera Austral con muchos dirigentes que ya tenían las notificaciones con cobros millonarios por parte del Consejo de Defensa del Estado. A mí me parece un tema absolutamente relevante. Yo no sé si todos saben lo que esto significa. Es que la directora de Marqués Lomelanteaga, el director del territorio humanitario de la semana pasada, ellos cumplen con una observancia legal respecto de estas notificaciones y recurren al Consejo de Defensa. Lo que pasa es que, con anterioridad, habían hecho estas notificaciones y, de alguna manera, había un proceso de trabajo administrativo que fue posible pararlo. Pero, más allá de pararlo o no pararlo, hay un hecho de la causa objetivo: que hay gente que está ocupando el borde costero, y hay toda una discusión de fondo que habrá que, en algún minuto, analizar: hasta dónde la Armada es el organismo formalmente atingente a la administración del borde costero. Yo entiendo que en materia de seguridad nacional, en materia del borde costero. Pero, ¿qué pasa con aquellas caletas, con aquellas comunidades que permanentemente han utilizado este tema y que hoy día están siendo efectivamente notificadas por parte de esta gestión administrativa, pero ya no por la Armada, sino directamente por el Consejo de Defensa del Estado en defensa de los intereses del Estado? Y, obviamente, son la mayoría de ellos pequeños. Podríamos, presidente —les sugiero, senadores— podríamos oficiar al Consejo de Defensa del Estado para conocer cuántas personas están afectadas con este proceso de notificaciones formales por parte del Consejo en relación con pescadores de las zonas del litoral. Y quizás será una gestión administrativa complementaria también con el mismo Ministerio de Defensa.
10:00
Manifestar lo que está implicando, lo que puede implicar este tema y que está generando mucha inquietud en decenas de pobladores del borde costero. Sí, al presidente del consejo, dices tú, yo creo que está... Vamos a hacer esos oficios dirigidos al Consejo de Defensa del Estado, dirigidos al Ministerio de Defensa, a la subsecretaría de la Armada. Con copia se lo mandaremos, ¿no es cierto?, al director nacional del territorio marítimo. Y le mandaremos una citación secretaria para concordar alguna visita del Consejo de Defensa del Estado. No sé si era posible... No, no, no, no, una invitación acá, ¿ya? Ya, una invitación acá al Consejo. ¿Estamos sobre eso ahora? Bien, está acordado. Bien, le vamos a dar la palabra a algunos otros puntos varios, si no escuchan, ¿no? No, bien. Le vamos a dar la palabra entonces a la señora María Soledad Tavia, directora nacional del CERNAVES, que tiene los micrófonos a su disposición. Muchas gracias, senador.
Bueno, primero saludar cordialmente a todos los senadores acá presentes y a quienes forman parte de esta honorable comisión. Como bien usted señaló, me acompaña el subdirector nacional, Esteban Donoso; también está nuestro subdirector de pesquerías. En caso de que hayan preguntas en más detalle, ellos también pueden colaborar en las respuestas.
Bueno, la primera transparencia que ustedes ven ahí es la intencionalidad pesquera en Chile. Eso es importante de señalar. Está nuestro Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría, el INDESPA. También hay que considerar el Instituto de Fomento Pesquero, que nos entrega muchas veces data para la toma de decisiones desde una manera de cierto fundamento científico. Y por ley general de pesca y acuicultura en el artículo 122, salen las instituciones que son fiscalizadoras, Armadas y Carabineros. Vamos a la siguiente, por favor.
Bueno, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Nuestra misión tiene que ver con contribuir a la sustentabilidad del sector, a proteger los recursos hidrobiológicos a través de una fiscalización integral, sanitaria. Pero también es muy importante señalar que buscamos influir en el comportamiento de los agentes sectoriales. Y es ahí donde la trazabilidad tiene mucha importancia y es lo que nos llamó, ¿cierto?, y fuimos convocados en esta ocasión.
Bueno, la visión del servicio, que queremos ser un servicio protagonista, innovador, articulador de la actividad pesquera y acuícola, con equipos competentes, motivados y comprometidos.
Muy importante señalar también, no importa, no se preocupe, que estamos en el marco de los ODS; también algunas de nuestras actuaciones, así como lo hace Contraloría General de la República, nosotros también hemos tomado la misma acción de poder observar algunos ODS que tienen especial relevancia en nuestro actual.
La segunda. Bueno, somos 1.160 funcionarios, estos son los datos del 2024, que nosotros rendimos la cuenta pública el día de ayer, 53% hombres, 47% mujeres, fiscalizamos cerca de 4.270 kilómetros de costa de manera lineal, más de 83.850 kilómetros totales.
Todo está distribuido en 16 regiones, direcciones regionales, que tenemos 45 oficinas y además 32 comunas y nuestros territorios insulares. También es importante señalar que tenemos oficinas en Rapanui y en Robinson Crusoe, además de islas continentales como son Chiloé, Melinca, entre otras.
Bueno, los 1.160 funcionarios y todos ellos tenemos algún tipo de implicancia directa en los resultados. Chile, importante señalarlo, es el segundo país exportador de especies salmonidas, segundo exportador de mitilios de acuicultura también, somos décima potencia pesquera a nivel internacional y exportamos el año recién pasado 8.682 millones de dólares en precio FOB a más de 125 países. De hecho, el año pasado aumentamos los países de exportación.
Bueno, importante señalar también que controlamos cerca de 8.000 embarcaciones, 8.500 embarcaciones artesanales, 104 naves industriales, 2.543 centros de cultivo. Todo eso genera 3,9 millones de toneladas de recursos pesqueros y acuícolas.
Importante señalar también lo que es la gestión del cumplimiento. La gestión del cumplimiento son el conjunto de estrategias que nosotros tenemos, además de las medidas, programas e implementación de distintas alternativas que tenemos de herramientas de gestión para poder influir en el comportamiento de los agentes sectoriales, para poder, lógicamente, garantizar la sostenibilidad y por ello es tan importante trabajar con trazabilidad.
Y esto es lo que nos lleva a...
15:00
A la presentación del día de hoy. Por lo tanto, la sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas está en el marco también de nuestro trabajo y nuestra misión. Ahí está principalmente el ODS-14 de Vía Submarina, que es uno de los más relevantes para nuestro trabajo.
¿Cuáles son las líneas de trabajo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura? Tenemos cuatro pilares. Dentro de los pilares está la gestión de la fiscalización. Ahí trabajamos en, como es cierto, con la Armada, con Carabineros, con el Servicio de Impuestos Internos, a través de lo que es la Red Sustenta, entre otras instituciones de relevancia. Vemos el control y la vigilancia de los riesgos en toda la cadena de valor, tanto de pesca como acuicultura, y controlamos y certificamos sanitariamente los alimentos del mar que se exportan. Eso es importante señalar, lo que es el servicio del galante de la inocuidad de los productos de exportación. Además de la vinculación con el medio, tenemos distintas alianzas estratégicas para facilitar el cumplimiento. Está la Ley de Caleta dentro del apoyo a las políticas públicas, contribuir al desarrollo sustentable a través del APE, gestionar el registro de actividades conexas y colaborar en gestión de caletas y acompañar en procesos legislativos. Y cada vez que es requerido, por ejemplo, por comisiones del Senado o de diputados.
En desarrollo organizacional, también señalar que nosotros tenemos varias líneas internas de trabajo, pero es importante mencionar la importancia que tiene para nosotros el cuidado de nuestros funcionarios y funcionarias.
Bueno, lo que nos lleva a nosotros a trabajar fuertemente es la lucha contra la pesca ilegal.
Y como bien ustedes saben, la pesca ilegal trae una serie de problemas, entre ellos agota las poblaciones de peces, distorsiona las competencias, finalmente los precios de mercado se ven alterados por esta competencia ilegal y también va lamentablemente de la mano con muchas veces otras conductas ilícitas, como pueden ser las drogas o el tráfico de armas y de manera también, por qué no decirlo, lo ha señalado FAO y otras instituciones internacionales, incluso con la esclavitud. También es importante señalar que está asociado a delitos fiscales, que es lo que el Servicio de Impuestos Internos ahí cobra un rol relevante en cumplimiento de su labor y también en la nuestra.
Bueno, esto a continuación, algunos de los resultados importantes de señalar, porque esto es lo que nos da un poco la dimensión de la importancia de la trazabilidad de esta herramienta que nosotros tenemos para poder dar certeza del movimiento de todos los productos pesqueros y acuícolas de nuestro país en toda la cadena de valor. El año recién pasado fueron dos millones y medio de toneladas de desembarque, solamente de pesca, para que ustedes tengan una noción de lo que estamos hablando. Esto tienen que pensar que llenamos 46 canchas de fútbol con 10 pisos de contenedores cada una. Eso es lo que significa la pesca en Chile, si ustedes quieren dimensionarlo, que es muy importante.
En este control de cumplimiento, nosotros tenemos certificación de los desembarques de cerca del 77% y también trabajamos con alianzas estratégicas para transparencia de los océanos. De hecho, tenemos un convenio de colaboración con Global Fishing Watch. Por lo tanto, las alianzas estratégicas para el cumplimiento de objetivos son de relevancia para todas las instituciones públicas y nosotros trabajamos efectivamente con resultados comprobados, con convenios y trabajos.
De hecho, hoy día estamos haciendo una capacitación en nuestras instalaciones de todos nuestros funcionarios y funcionarias que ven parques, reservas marinas y otras medidas de protección relevancia para la conservación de nuestros recursos pesqueros y la protección de la fauna.
Bueno, Chile es uno de los 11 países de Latinoamérica y el Caribe que impulsa una hoja de ruta en la PEC y además formamos parte de una alianza estratégica para combatir la pesca ilegal y de ello también es importante señalar que se protege el 44% de las áreas protegidas, ¿cierto? En nuestro país, donde acá nosotros tenemos las figuras de parque y de reservas marinas.
También viene lo que es el control del cumplimiento de la agricultura. Actualmente hay 2.534 centros de cultivo de operación en el año 2024 y el año recién pasado estos produjeron 1.463.463 toneladas, donde el 70% o el 71% son salmónidos y el diferencial 28,3% son mejillones o choritos. De ahí las cifras que son relevantes y por eso también somos número 2 en términos de exportación a nivel internacional en salmónidos y número 2 en mejillones o choritos. Esto es el equivalente a 26,7 canchas de fútbol con 10 pisos de contenedores cada uno. A nosotros nos gusta mencionar esas cifras porque a veces la gente no toma la dimensión de la importancia de pesca y acuicultura.
Directora, esto de las canchas de fútbol, ¿todo es por lo de los peces sintientes?
No, es solamente para tener una facilidad de comprensión de lo que significan las cifras, nada más.
Me parece la acotación, senador, simpático.
Y sí, yo probablemente también pensaba lo mismo, ¿en qué equipo? Bueno, en exportaciones de pesca y acuicultura también la cifra yo le di hace un momento, pero nos importa a nosotros que dimensionen la relevancia que tiene la pesca y la acuicultura con 8.000…
20:00
182 millones de dólares, ¿cierto?, exportados en precios FOB. A la siguiente. Bueno, y vamos a lo que nos convoca, que es lo que es la trazabilidad.
Todo lo anterior era importante señalar, porque si ustedes se fijan, esas dimensiones de producción en pesca, acuicultura y de las acciones de fiscalización que nosotros debemos hacer, una de las estrategias que tenemos para poder, en el fondo, dar certeza de la sustentabilidad, del cuidado de nuestros recursos, es usar la trazabilidad. Y la trazabilidad tiene como fin esta capacidad de poder acceder a toda o parte de la información relacionada con esta unidad trazable, ya sea en pesca, en acuicultura, durante todo su ciclo de vida mediante registros almacenados. De ahí que sea tan importante tener registros de pesca, registros de acuicultura, registros de quienes trabajan en estas actividades y junto con ellos sus niveles de producción. Por lo tanto, los sistemas de trazabilidad están compuestos por distintos mecanismos que permiten identificar estas unidades, registrar estos atributos y documentar el proceso de transformación en toda la cadena de valor.
La transparencia y la trazabilidad son primas hermanas, están muy relacionadas, porque si tenemos mejores sistemas de trazabilidad podemos dar certeza de lo que son las transparencias también. La trazabilidad es un esquema de documentación de capturas, de comercio, de validación y verificación de datos, de armonización y estandarización, de interoperabilidad, de todo lo que significa la cadena de valor.
¿Qué logramos al implementar la trazabilidad? Logramos tener datos que sean accesibles, completos, oportunos, cumplimos normativamente, podemos dar certeza de la inocuidad alimentaria, se pueden implementar mejoras comerciales, un mejor manejo de la cadena de valor y se facilita el acceso a los mercados. Esto siempre uno tiene que pensar que debe ser impulsado por los gobiernos pero también por los privados, de ahí que las estrategias públicas privadas sean tan relevantes en el uso de estrategias para combatir, por ejemplo, la pesca ilegal, el robo del salmón u otras acciones en conjunto que puedan hacer ambas entidades.
Por lo tanto, la trazabilidad, nosotros en Chile tenemos un marco muy favorable, a veces no lo tomamos en cuenta, pero sí hay que mencionarlo, a diferencia de otros países que no tienen, por ejemplo, registro pesquero, que puede ser algo tan esencial, en otros países no ocurre. Chile tiene una ley de pesca, una entrega de información obligatoria, resoluciones del servicio. También está el Servicio de Impuestos Internos. Todo esto nos lleva a tener trazabilidad que consiste en esta capacidad de poder reconstruir toda la historia, el recorrido o la aplicación de un determinado producto, identificando sus orígenes, su historia, los procesos y la distribución y localización. Es decir, de dónde viene, quién lo produjo, hacia dónde va y cuáles son los mercados objetivos.
Ahí ustedes pueden ver en imagen el sistema de trazabilidad, que es un sistema informático que nosotros tenemos, donde podemos trazar las áreas de manejo, todo lo que tiene que ver con las plantas, la certificación de desembarques industrial y artesanal, las comercializadoras, todo a través de la acreditación de origen legal. Los barcos fábrica también tienen que llenar información y tenemos los módulos de desembarque artesanal. Y todo esto finalmente se despliega en lo que es el modelo de trazabilidad a través del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que ustedes pueden ver que en toda la cadena de valor, por lo tanto, nosotros buscamos que haya trazabilidad, desde dónde viene, hacia dónde va e incluso buscamos ahora, estamos viendo la posibilidad de ver en dónde está, que eso es rastreabilidad.
También esto tiene que ver con el fortalecimiento institucional para luchar contra el crimen organizado, el poder tener mejores tecnologías, trabajo por ejemplo con Interpol, que hemos tenido el año recién pasado, que fue muy relevante, o tener redes para combatir la pesca ilegal o asociaciones que sean relevantes, como por ejemplo alianzas estratégicas con Global Fishing Watch u otras ONGs o instituciones que combatan la pesca ilegal. Esto es de suma relevancia y finalmente fortalece nuestras herramientas de trabajo.
Bueno, el camino de la trazabilidad no es reciente, es bastante antiguo dentro del servicio. De hecho, partimos en el año 2011. En el 2011 se inicia el desarrollo de un sistema de atención virtual, en el 2012 se hace el lanzamiento, en paralelo tenemos el inicio del sistema SIFA, que es el Sistema Integral de la Acuicultura. En el 2013 se inicia un levantamiento de información para gestionar los certificados que van a la Unión Europea en la pesca, que también es muy relevante. En el 2014 se hicieron algunas modificaciones. Después, en 2015, 16 y 19, incorporación de algunos agentes sectoriales. En el 2020 ya tenemos una consolidación porque ya nos piden información desde INDESPA, desde Subsecretaría, y a nosotros obviamente eso es fundamental para poder realizar mejor nuestra fiscalización.
Y ahí tienen en la siguiente lámina lo que significa el sistema de trazabilidad para la acuicultura, desde la siembra, la operación, la cosecha, el sistema de operación de salmónidos, todo esto son elementos que llenan nuestro sistema de trazabilidad, ingresa esa información y después también está asociado al sistema de trazabilidad.
25:00
Así que COMEX, que es el sistema de exportación donde lo que buscamos es que ojalá sea todo en línea para poder facilitar el comercio internacional.
Por lo tanto, el camino de trazabilidad de pesca y acuicultura ha sido un camino que empezó desde el año 2011, pero que finalmente nosotros lo tenemos de manera práctica, aplicado con herramientas tecnológicas, bases de datos, sistemas de información, registros, códigos QR, y una serie de otras acciones para poder mejorar.
Hemos tenido mejoras en el sistema de comercialización en el extranjero gracias a estos sistemas. El año recién pasado, por ejemplo, se abre el mercado de destino para el salmón chileno para Uriah y la trazabilidad, finalmente, ¿cuáles son estas herramientas? Facilitar el tránsito de los recursos, establecer estándares de acreditación de origen legal.
Tenemos, por lo tanto, registros en la zona de operación, en el desembarque, el certificado de desembarque, el pesaje etiquetado, la rastrabilidad en el transporte, la extinción finalmente en los sitios o puntos de venta. Todo ello es información disponible para el control de la inocuidad, también para la ciudadanía.
Tenemos casos de éxito recientes que queríamos mostrar a ustedes como casos reales, ¿cierto? Ahí tenemos el caso de la señora Nilda, ella es de la región de Atacama, forma parte del proyecto de caso de algas que nosotros estamos viendo de trazabilidad, donde si ustedes se fijan, ella está con su fardo de algas y ella genera unas etiquetas con código QR y esto nos facilita a nosotros y a ella, cierto, la trazabilidad de su recurso para que tenga una mejor venta, también asegurar de esta forma los canales de distribución y comercialización.
Este caso de algas ha llevado a la mejora para los recolectores de orilla que trabajan en áreas de manejo para que puedan hacer sus declaraciones sin la necesidad de teléfonos celulares. Ellos marcan la información. No es necesario que estén conectados porque estamos pensando en personas que están alejadas de la costa, en lugares que son complejos de acceder. Por lo tanto, la idea es que ellos puedan ingresar esta información y después cuando tienen en línea esa información se descarga en nuestro sistema. Además, nosotros tuvimos, esto ha sido muy bueno porque hemos aumentado la declaración en las áreas de manejo, ¿cierto? Eso significa que tenemos mercados más trazables y por lo tanto también luchamos así contra la pesca ilegal.
Ahí tenemos otro caso que este es muy reciente y que nos enorgullece poder comentarlo, que es el caso de la macha. En la región de Coquimbo, por ejemplo, cerca del 80% de las machas que se comercializan a nivel nacional, 80% vienen de la región de Coquimbo. Entonces, cuando uno piensa, ¿cierto?, de manera de fiscalización, ¿cómo yo puedo tener algunas herramientas que me ayuden a fiscalizar? Bueno, si logro trazar el 80% de dónde vienen estos productos, ya es un tremendo éxito. Y acá tenemos la rastrabilidad de la macha, esto se trabajó con los pescadores artesanales y las pescadoras, ellos pidieron tener sistemas de rastrabilidad para evitar el comercio ilegal de la macha, y con eso, ¿cierto?, nosotros estamos lanzando ahora recientemente el primero de julio una resolución, pero ya teníamos todo un camino atrás, de puesta en marcha, ¿cierto?, todo lo que significa iniciar uno de estos proyectos, y ahora ya estamos con esta macha trazable.
Después ustedes pueden ver que en el fondo qué es lo que se logra con esto, que los pescadores artesanales puedan tener el origen, el emballado obligatorio, su etiquetado único, un registro por sistema, también los primeros comercializadores y transportistas tienen que verificar la carga, por lo tanto vamos a través de la red de logística de desarrollo, se va controlando cada una de sus etapas, finalmente llega a los puntos de venta, a los restaurantes y a los consumidores y un consumidor final perfectamente puede escanear este código y saber de dónde viene su producto. Por lo tanto, la legalidad de la marcha para nosotros es de suma relevancia, es un caso de éxito que estamos implementando ahora, luego de prácticamente un año y medio, dos años de trabajo, y esto es lo que queremos mostrar como conclusiones del estado actual.
Por lo tanto, es muy importante señalar que queremos mejorar la cobertura, ustedes lo han dicho en esta comisión, si nosotros mejoramos la trazabilidad, mejoramos la fiscalización, pero también tiene efectos positivos en la comercialización de los productos, en combatir la pesca ilegal, cuando los mercados los fortalecemos desde el punto de vista legal, se disminuyen las ilegalidades y también se evita la vulnerabilidad de muchas veces las personas que trabajan en la pesca artesanal, que pueden ser tentados por crimen organizado para poder llevar sus productos de manera ilegal, y esto trae muchas consecuencias como ya lo hemos visto previamente.
Tenemos varias oportunidades de mejora. Los sistemas fueron desarrollados entre los años 2010 y 2013, por lo tanto necesitamos mejorar nuestro sistema. Hay una obsolescencia tecnológica, que la tecnología es muy buena, pero es como lo típico que sucede, mientras más tecnología usamos también tenemos que ir actualizando. Los sistemas de validación automáticos también son relevantes. La operación con los sectores aislados es la capacidad de poder sumar a estos sectores que son más vulnerables, con poca infraestructura, mejorarnos.
30:00
Procesos y finalmente elementos críticos, por lo tanto, que son indispensables para poder tener sistemas de trazabilidad: los sistemas electrónicos, la operación en zonas remotas, sistemas de verificación electrónicos, sistemas de rastreabilidad; es decir, no sólo desde dónde viene y hacia dónde va, sino dónde está. Y la integración, que esta capacidad de generar data visible y coherente con la registra de los múltiples sistemas y toda esta arquitectura, orientada siempre con mirada de servicio.
Varios desafíos; finalmente, poder sentar las bases para transitar en el actual modelo de fiscalización a un modelo de gestión de cumplimiento donde ayudamos a todos los agentes sectoriales a cumplir. La trazabilidad es fundamental para ello. Enfrentar la pesca ilegal y la trazabilidad nuevamente cobra relevancia porque, si hacemos mercados trazables, fortalecemos mercados legales y combatimos la ilegalidad.
Seguir además fortaleciendo nuestro sistema de integridad, nuestra fiscalía interna y auditoría. Por todo lo que significa el riesgo de corrupción, no podemos cerrar los ojos y pensar que no nos va a ocurrir; estos son hechos que son relevantes y que, por lo tanto, nosotros hemos seguido trabajando, y de hecho trabajamos con el Ministerio Público y con las policías, y seguir potenciando el análisis de inteligencia y la red sustentada para el trabajo interinstitucional, donde nos hacemos más efectivos y eficientes en el uso de nuestros recursos.
Muchas gracias. Bien, muchas gracias, directora. Vamos a ofrecer la palabra al senador Kucher y al senador Espinosa. Gracias, presidente.
Bueno, agradecer la exposición muy ilustrativa y didáctica para mí por lo menos y consultar a la señora directora porque aquí mencionó que están rastreando, no rastreando, trazando, trazando el 80% de las machas en Coquimbo. En el caso de los recursos en la región de los lagos, que somos grandes productores de variedades de recursos, entre ellos los choritos, etc., todavía no hay nada. ¿Cuál es la situación?
Bueno, en el caso de la macha, presidente, por su intermedio poder responder al senador. Efectivamente nosotros estamos trazando el 100% de la macha de origen de Coquimbo. Lo que pasa es que ese 100% representa el 80% del mercado. Y eso lo estamos haciendo. Y con relación a otros, sí, tenemos sistemas de trazabilidad: el sistema SIFA, por ejemplo, todo lo que es los centros de agricultura, pero nos gustaría poder seguir avanzando en lo que usted justamente señala. Y estamos iniciando trabajos, de hecho, con agricultura y ahí el subdirector nacional puede darle más detalle de lo que significa eso, porque yo sé que a usted le interesa, lógicamente, en el caso de choritos, la región de los lagos.
Un colgajo, un colgajo. Vincular la trazabilidad en el caso de mi región con la marea roja. Yo sé que es como algo inmediato a veces y sorpresivo, pero este año, por ejemplo, fue un buen año para nosotros en materia de marea roja. Pero siempre hay episodios y quiero asociar trazabilidad con marea roja. Gracias.
Senador, por favor, identifíquese nomás porque es un acto meramente administrativo para saber quiénes son los que están y la grabación y todo lo demás.
Perfecto. Esteban Donoso, subdirector nacional de Servicio Nacional de Pesca y Agricultura. Y respondiendo un poco a la pregunta, senador, comentar de que en Chile nosotros tenemos un sistema de trazabilidad que está implementado para el 100% del tránsito de todos los recursos y productos. Lo que pasa es que ese sistema que tenemos implementado hoy día desde el año 2019, como indicaba la directora, es un sistema documental. Entonces se basa en las declaraciones de los operadores. Y si bien es cierto que tiene un alto nivel de cobertura de transacciones digitales, eso quiere decir que no son funcionarios los que están digitando las declaraciones, sino que son los propios usuarios quienes las están declarando en sistemas electrónicos; no deja de ser documental. Y por eso es que es importante las actividades como las que estamos haciendo con la macha, porque estamos incorporando elementos de rastreabilidad, de rastreo, como etiquetas que nos permiten dos ventajas: por un lado, nos permite dar certeza de la ubicación de la unidad trazable en la cadena de valor; y por otro lado, nos permite entregar la información a la ciudadanía, y tener una ciudadanía informada significa que el mercado está fortalecido. Y respecto a lo mismo, hay varios proyectos que están circulando en este instante y en los cuales están participando, como Serna Pesca, digamos, en asociaciones público-privadas. Uno de ellos es el de la macha. Otro es un proyecto que estamos trabajando con WWF, en un proyecto regional Chile-Perú-Ecuador, para poder mejorar la trazabilidad con estos altos estándares que tenemos, que estamos viendo con la macha.
35:00
Y en ese marco estamos trabajando en la mitilicultura. O sea, en ese proyecto GIEF, que es un proyecto grande, que si lo logramos ganar va a ser un proyecto de tres años a través de un programa, pensamos primero poder mejorar la trazabilidad de la semilla, que para nosotros es uno de los factores clave en el desarrollo de la industria mitilicultura, y segundo también mejorar la competitividad de la cadena de valor de la mitilicultura, adquiriendo capacidades para poder exportarla a otras cadenas de valor dentro de los productos pesqueros.
Bien, muchas gracias, Esteban. Gracias a la directora. Tuvimos, como usted sabe, directora, una discusión de largos meses en la ley de fraccionamiento. Y uno de los temas que con más insistencia se vio, sobre todo en la parte de la región del Bío Bío y en el Maule, era justamente uno de los temas que usted ha tocado con relevancia, que es el tema de la pesca ilegal. ¿Cómo van a dialogar, cómo van a convivir con los elementos nuevos que se aprobaron en la nueva ley de fraccionamiento con la tarea tan importante que ustedes realizan como servicio? ¿Qué significaría eso? ¿Qué mejora?
Sí, antes de… Aproveché de… No sé, nos vamos a juntar mejor en la consulta. Efectivamente, hay un ámbito de nosotros en la ley de fraccionamiento que no la trabajamos en la discusión legislativa, que es en dos impactos que decimos con nuestro equipo específicamente. Primero, el incremento significativo de las cuotas para el mundo artesanal. Por lo tanto, ese incremento significativo de toneladas de peces, ¿cuál va a ser la regulación interna que va a generar en materia de control, de fiscalización, de trazabilidad y todo lo que implica? Porque se le están anexando una cantidad significativa de recursos. Por otro lado, está la componente económica. ¿Cuánto de ese mayor incremento en definitiva va a significar en el impacto que va a generar eso en la actividad económica en las diferentes caletas o puertos a lo largo del país al contar con este recurso incrementado?
Lo segundo, me gustaría también que pudiera referirse, por ejemplo, al tema de qué espacio ve para mejoras para el tema de la trazabilidad y particularmente en el ámbito de la pesca ilegal. Porque sabemos que esto siempre es la punta del iceberg, lo que uno ve. Y a propósito de la trazabilidad, nos acordamos y lo hicimos presente también la semana pasada, la circunstancia que nos pasa, por ejemplo, con el descarte de productos, por ejemplo, del mundo de la salmonera. Y que en la región de los lagos terminaban, no es cierto, parte de esos salmones siendo reprocesados, agregan ahumado para sacarle probablemente el olor. Entonces, ¿dónde está ahí la cadena de trazabilidad que asegure que además el riesgo de alocuar se imponía a toda la población? Y eran verdaderas cadenas de camiones y camiones de salmones de rechazo, de descarte, y que terminaban siendo reprocesados y puestos nuevamente en el mercado. Entonces, ¿cuál es esa trazabilidad?
Lo tercero, también se planteaba que una forma significativa para mejorar la fiscalización era el tema de definir puertos de desembarque específicos. Según la autoridad marítima señalaba que ese era un buen camino también para mejorar el tema de la fiscalización.
Y les cuento el tema de la pesca ilegal porque nosotros, al final, lo que vemos es que a veces en las zonas contiguas tenemos problemas, ¿verdad?, en este tema. Yo digo, en la región de Aysén ya llevamos no sé cuántas naves en pesca ilegal que están al sur de la península de Taitao, provenientes de la zona de Natales y de la zona norte, ¿verdad?, también hacia la zona sur. De hecho, tengo aquí un registro hace un par de días, no sé, cerca de 10 embarcaciones fiscalizadas en materia de pesca ilegal.
Porque sabemos que detrás de eso hay un negocio súper lucrativo, pero también sabemos que detrás de eso hay otra componente adicional que es súper grave, que es el impacto que tiene eso sobre el esfuerzo que se hace sobre esas pesquerías que están en algunos problemas. Entonces, a los pescadores que hacen la cosa legalmente les ponemos trabas, les fijamos cuotas, les fijamos limitaciones, pero esta otra situación queda un poco en tierra de nadie.
Por eso el interés que tenemos también es cómo perfeccionamos este tema.
Las multas que se le aplican a la gente no la inhiben, pagan la multa y sigue el problema, a veces incluso con las mismas naves, ya que son pesquisadas varias veces haciendo el mismo acto.
Para acotar, el senador Kutcher a la nómina le va a… Gracias, presidente.
40:00
Para dar un poquito el tema a las semillas, al mejoramiento genético, si es que existe, por ejemplo, en China hace tiempo yo sé que producían en forma de crianza, cultivo, 200 recursos cuando nosotros producíamos 6. Y ellos lo venían haciendo durante 400 años y nosotros durante ¿cuántos años? Sí, ahora son 425. ¿Qué productos estamos nosotros cultivando? ¿Qué cantidad? Y si hay mejoramiento genético o cultivo, como por ejemplo en línea, para la agricultura, para la ganadería, para los granos, las pastas, papa, etcétera, ¿existe algo así? ¿Estamos avanzando? ¿Vemos cuánto estamos cultivando? Me alejo un poco del tema, pero eso, presidente, gracias. Ahora tiene la palabra.
Ya, bueno, gracias, presidente, por su intermedio poder responder a todos los senadores. Voy como mezclando las respuestas, ustedes obviamente me pueden interrumpir en caso de cualquier cosa. Pero con relación a las primeras preguntas, ¿cómo nosotros podemos fortalecer y combatir la pesca ilegal? Lo más importante es justamente fortaleciendo los sistemas de trazabilidad, porque con los sistemas de trazabilidad esta es una forma, no es la única, pero con los sistemas de trazabilidad nosotros en el fondo fortalecemos los mercados legales.
Ustedes vieron la cadena de valor, entonces desde que salen los recursos hasta que llegan a la mesa de los consumidores, ya sea en Chile o en otros países. Lógicamente, tal como lo ha señalado incluso la Armada en presentaciones aquí mismo, es muy difícil el poder estar en todos los lugares al mismo tiempo. Entonces, lo que uno tiene que ver son los lugares o poner los ojos donde están los mayores riesgos de incumplimiento.
En ese caso, por ejemplo, en el caso que ustedes mencionan de las nuevas cuotas de pesca que va a tener el sector artesanal y va a aumentar en sus capturas, nosotros lo que vemos ahí son varios controles que uno hace. Primero uno hace un control de cuotas, ya, eso también es una de las labores que hace el Servicio Nacional de Pesca. Además del control de cuotas está la certificación previa de desembarque, pero esta certificación no es a todo el sector artesanal, es solamente a un sector, ya, los pelágicos mayores de 12 y en general los mayores de 15 metros.
Entonces, ahí el proyecto de ley de fraccionamiento traía una parte que decía que si vamos a aumentar las cuotas, por ejemplo la pesquería de merluza común, que fue una de las que más se discutió, era importante que aumentaran quizá el número de certificadores para que estén en esos puntos de desembarque y puedan certificar, valga la redundancia, de todo lo que se captura. Porque eso es la certificación. Cuando yo hablo de certificación de desembarque son personas, funcionarios del servicio, que están en los puntos de desembarque, que velan porque se pese todo lo que se desembarca, ya. ¿Ya? Y eso ahí además uno hace otros tipos de muestreos para poder determinar las especies y otros porcentajes importantes.
A eso después puedo referirme un poco más con la inteligencia artificial, que es otro de los proyectos que nosotros tenemos y que ya fue probado en parte del sector industrial. Pero eso sería una forma relevante, ¿cierto? Y donde ustedes, en el fondo, si me dicen a mí, directora, ¿usted cómo cree que nosotros podemos mejorar? Bueno, con más herramientas de fiscalización, porque como bien mencionan muchas veces las sanciones, incluso sanciones altas, no causan el efecto que uno esperaría. Y eso habla también de la complejidad del incumplimiento, porque las personas muchas veces no cumplen porque solamente no quieren cumplir, sino porque ven una posibilidad real de poder acceder a recursos de manera rápida y con ello sustentar a sus familias. Por eso uno tiene que hacer varias estrategias. Entonces, uno sería el poder lograr mayor certificación de desembarque con funcionarios del servicio o con el empleo de tecnologías que nosotros lo hemos propuesto.
Y acá, por ejemplo, en la inteligencia artificial usted coloca unos portales y en ese portal uno va pasando la pesca y muestrea, no muestrea porque es poblacional, hace todo el análisis completo. Entonces, por ejemplo, un certificador en una hora podrá hacer 140 kilos, 200, 300 kilos cuando son muy hábiles, pero con la inteligencia artificial en una hora yo puedo hacer 4 toneladas y puedo ver todo, absolutamente todo. Y va aprendiendo más encima porque uno le va diciendo si encuentra nueva especie, le va diciendo esta es otra especie y lo anota en la base de datos y ahí reconoce todas esas especies. Entonces, siempre el uso de tecnología cuando los sistemas se hacen complejos es necesario.
Para eso se necesita inversión. Se necesitaría en el fondo que nosotros pudiéramos tener la posibilidad de mayor inversión, lo que muchas veces no es posible y producto que muchas veces no es posible porque el Estado tiene múltiples necesidades y cuando vamos a las discusiones de presupuesto…
45:00
No puede decir, pucha, yo hubiera gustado más para el servicio, pero también tenemos que pensar en la otra institución. Entonces, ¿cómo lo hemos hecho? Y ahí respondiendo también a lo que usted nos preguntaba.
Por ejemplo, en Aysén, el año recién pasado tuvimos un servicio de sobrevuelo para un programa de fiscalización de zona contigua por 321 millones. Eso ha tenido un resultado muy bueno y, de hecho, gracias a esas acciones que nosotros hacemos, fiscalizamos la zona contigua. Y Puerto Moni tenemos resultados que yo puedo compartir con ustedes, después se los podemos enviar formalmente, de los resultados que hemos tenido y donde se han aumentado las sanciones por parte de los tribunales porque también han visto que esto es efectivo.
Es como el posicionador satelital, o sea, que no hay duda de que efectivamente estaba pescando porque tenemos la fotografía donde está con el arte en el agua y lógicamente está ejerciendo la acción de pesca.
Además, por ejemplo, en Ñuble ahora nosotros logramos más equipamiento con cerca de 80 millones el año recién pasado.
Entonces, finalmente, nosotros tenemos que buscar alternativas de financiamiento para financiar mejores sistemas de trazabilidad, pero también que tiene en el fondo relacionado con lo que decía el subdirector acá, son sistemas en el fondo informáticos que nosotros necesitamos actualizar.
Pero también con ello tenemos otras alternativas que significa, por ejemplo, en el caso de la pesca artesanal, deberíamos tener certificadores de desembarque que el proyecto lo trae. Yo espero que ojalá pueda ser esto posible en el corto plazo, que deberíamos tener personas que nos ayuden en la certificación de desembarque, que es una parte de la cadena, y después tenemos la acreditación de origen legal de los productos, que incluso se generan códigos donde yo puedo revisar si eso es legal o no, y lo puede hacer la policía, lo puede hacer carabinero, puede revisar estos códigos QR o también incluso la armada, dependiendo de donde estemos.
Eso también es una implementación tecnológica que nosotros hemos hecho ahora para facilitar la fiscalización.
Por eso cuando hablamos de la red sustenta es tan relevante, porque en el fondo me amplía a mí tener un mayor alcance en las labores de fiscalización.
Otra de las cosas que nosotros también estamos haciendo es trabajar, por ejemplo, con Global Fishing Watch, que justamente hoy día está acá, es decir, mejorar las capacidades de fiscalización de nuestros funcionarios, que es fundamental, porque si ellos no tienen los ojos para poder detectar, podemos tener los mejores sistemas, pero no va a funcionar.
Eso de manera muy general puede responder a todos los senadores. ¿Me faltó alguna? Creo que sí. ¿Cuál era? Disculpe, senador. Ah, lo de las semillas genéticas, ¿cierto? Eso ya me perdí.
Voy a responder la de las semillas genéticas. Bueno. Eso es súper importante porque en Salmonicultura se hace mucho trabajo con genética. No son todos, hay algunos que están trabajando en ello para tener mejores semillas que sean resistentes, por ejemplo, a enfermedades u otras condiciones. Ahora, nosotros como servicio obviamente nos vemos esa parte. Esa parte muchas veces se consigue a través de financiamiento con Corfo, donde se hacen investigaciones o a través de proyectos que son los FIPA, si mal no recuerdo, que pueden postular distintos actores a esos proyectos para poder mejorar la calidad genética. Pero sin lugar a dudas, senador, usted tiene razón, esa es una vía de mejora.
Y disculpe, el senador. Ah, ya, es que eso tenía un poco que ver con la respuesta anterior, disculpe, senador, no fui muy clara. Justamente para poder tener mayor y mejor fiscalización, lo ideal sería tener más certificadores de desembarque en esos puntos, porque la característica de la pesca en Maule, por ejemplo, en el Gine, que son pescadores artesanales de 12 metros, ya no estamos hablando de grandes embarcaciones. Entonces, hoy día, si nosotros queremos trazar esa pesca, ¿verdad? Una de las formas para trazarlas sería aumentar la certificación, pero la certificación debemos recordar que no es obligatoria para este tipo de actores sectoriales, solo es de cierto monto hacia arriba de eslora, entonces eso podría ser una posibilidad, pero eso significaría ahí que ellos tendrían que pagar. Entonces entramos en esa discusión de cuánto sale, y muchos nos van a querer y se pueden entender las razones. Por lo tanto, ahí el Estado quizás debería tener esta posibilidad de poder actuar y hacerlo, y de hecho, y la otra forma es fortalecer la trazabilidad, que es lo que nosotros hacemos. O sea, los desembarques tienen su acreditación de origen legal, y nosotros trabajamos mucho con controles carreteros, con carabineros y con otras instituciones, y ahí se detecta gran parte de los hallazgos que nosotros hacemos, los hacemos en control de ruta o en los puntos de comercialización. Entonces, si no tienen la acreditación de origen legal, eso también a nosotros es una tremenda herramienta. De hecho, las sanciones más detectadas es por falta de acreditación de origen legal. Gracias.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.