Sesión ordinaria citada con objeto de:
Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17.499-24. Al final de las exposiciones se procederá a la votación general de lainiciativa.
Se encuentran invitados los señores Graham Davies, President & CEO de Digital Media Association y Raúl Echeberría, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión número 134 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones.
El acta de la sesión número 135 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios.
La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta.
Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio, su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, Boletín 15.419-24, un oficio del presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile, por el cual se refiere a las razones por las cuales se adoptó la determinación de vender los activos correspondientes a los centros regionales del canal y comunica que TVN es una persona jurídica de derecho público y constituye una empresa.
5:00
Autónoma del Estado con autonomía legal. Indica que en el contexto de la crisis por la que atraviesa la industria, el directorio unánimemente autorizó la venta de los terrenos y edificios corporativos correspondientes a los centros regionales de TVN de Coquimbo, Viña del Mar, Talcahuano, Temuco y Punta Arenas como parte de las medidas adoptadas para enfrentar la actual crisis financiera y dentro del marco de modernización y optimización de las operaciones.
Oficio de la Subsecretaria de Hacienda, por el cual señala que la petición de que en el marco del proceso de elaboración del anteproyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2026 se elimine la exigencia contenida en la Glosa 3 de la partida del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en cuanto a que el aporte entregado por dicha cartera al Teatro Municipal de Santiago no sea mayor a los montos asignados a la misma corporación por la Municipalidad de Santiago, es una materia que compete al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en virtud del ámbito de las atribuciones sectoriales fijado por el ordenamiento jurídico.
Un oficio de la jefa de la Unidad de Infraestructura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el cual se refiere a la consulta sobre la ejecución presupuestaria del proyecto Centro Cultural de Pukeldón, adjunta resolución 21 a 21 de octubre de 2024, con toma de razón el 29 de octubre del mismo año.
Un oficio de la jefa del Departamento de Fomento de las Culturas y las Artes del Ministerio del Ramo, por la cual se refiere a la posibilidad de implementar una línea de financiamiento para potenciar artistas y organizaciones que realizan actividades culturales en comunas rurales, y comunica que existen programas y líneas de financiamiento que abordan lo propuesto y que todas las líneas de los fondos de cultura están abiertas tanto a postulaciones desde comunas rurales como a proyectos de artistas u organizaciones que se ejecuten en una o más comunas rurales. Además, informa que cada fondo sectorial tiene por ley la obligación de destinar como mínimo 40 % de los recursos a regiones distintas de la metropolitana, favoreciendo la realización de proyectos en sectores alejados de los centros urbanos.
Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual da respuesta a la solicitud de apoyar con recursos económicos la continuidad de los proyectos que desarrolla la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile con los niños, niñas y adolescentes de diversas regiones de Chile. Documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la Comisión.
Un oficio de la Subsecretaria de Educación, por el cual se refiere a la solicitud de que el Colegio Bicentenario Juan Sebastián Bach pueda ser denominado Escuela Artística, adjunto ordinario 7.617 de 2025 de la División Jurídica de la Subsecretaría de Educación.
Una carta al gerente senior de Relaciones con Gobierno para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de la Industria Forográfica, señor Ricardo Aranda Girard, por el cual envía comentarios al proyecto de ley que modifica la Ley 17.336 para reconocer el derecho de remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes con la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, boletín 17.499-24.
Y finalmente una comunicación de la diputada señora Viviana Delgado y del diputado señor Eduardo Durán, por la cual informa su pareo para la sesión de hoy.
Esa es toda la cuenta, presidente. Gracias, secretaria. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Diputado Bernales.
Sí, muchas gracias, presidenta. Yo sobre la cuenta, respecto al oficio que envió Televisión Nacional de Chile, respecto a la venta de activos que tienen en regiones, me gustaría profundizar ese oficio y solicitar que se nos pueda informar qué es lo que va a pasar con los trabajadores que están en esas regiones, porque se están vendiendo las oficinas, los edificios. No sé qué más están vendiendo las cámaras de televisión, no lo sé, pero evidentemente debe ser una preocupación ante esta comisión lo que ocurre con esos trabajadores que están en regiones, porque además parte de quienes estamos en esta comisión la componemos diputados que venimos de regiones. Entiendo también que responde que son un ente autónomo, pero son autónomos cuando les conviene, cuando no les conviene vienen acá a pedir recursos, a ayuda, patalean. Entonces, solo para tener claridad al respecto de aquello yo, presidente, me gustaría que se lo oficiara nuevamente a TVN a ver qué va a pasar con estos trabajadores, si ellos fueron desvinculados, no lo sé. Yo en mi región no tengo TVN a nivel regional, pero hay otros colegas que sí lo han manifestado acá, y por lo tanto yo quisiera conocer cuál va a ser el criterio respecto de aquello, porque claro, se decide eliminar los activos. Pero yo no sé si en Santiago habrán hecho algún recorte presupuestario. Entonces, las regiones pagan, ¿cierto?
10:00
Pagan la mala administración que se genera en Santiago. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Bernal. Diputada Zagardía. Gracias, Presidenta. Buenos días. Saludar a todos.
Estoy completamente de acuerdo con lo que manifiesta el Diputado Bernal, ya que en mi región afecta y evidentemente yo he tenido conocimiento que por lo menos van a quedar la mitad del personal desempleado y no se sabe el futuro que tendrán, porque no a todos los van a poder relocalizar. Así que sería muy bueno tener más completo qué va a pasar con… Aclaro también qué activos específicos son los que se van a enajenar y en qué afecta a los trabajadores. Gracias.
Bueno, reiterar entonces los oficios. Vamos a tomar el acuerdo para reiterar los oficios a TVN, complementarlos los oficios y también mencionar que nosotros recabamos información en la región de O’Higgins y los activos que se venderían son terrenos que no estaban en uso y que nunca pudieron, digamos, hacer el uso que estaba inicialmente y los trabajadores y toda la producción se ha trasladado a un edificio en donde nos han informado que funcionan de forma adecuada y pertinente a la actividad que se ha realizado. Por ende, los trabajadores manifiestan que no implicaría mayor afectación. Entonces, nosotros también vimos largamente en la comisión cuál era la realidad de TVN y sabemos que está en una realidad muy compleja económicamente, por esto que el proyecto también tiene la urgencia y hacia dónde va apuntado, digamos. Entonces, también nosotros lo vimos en detalle. Entonces, no es una sorpresa de que TVN está en una situación compleja y esperamos también que se pueda saldar esa situación y que TVN pueda seguir operando. Pero eso ya no es cargo de nosotros, ya está en la Comisión de Hacienda relevado. Así que eso por el tema de TVN.
Bueno, vamos a abrir varios. Si es que alguien tiene puntos varios. No, me equivoqué. Me pidieron hoy día que pudiera manifestar un punto varios en la comisión, que principalmente tiene que ver con un tema que es público y viene de larga data también, de la región de Valparaíso, que tiene que ver con los ascensores y el abandono también que hay varios ascensores.
En especial el ascensor Artillería, que es como la portada icónica del turismo, donde la mayoría de la gente que quiere visitar subía al ascensor a llegar al Museo Naval y al Paseo 21 de Mayo. Y eso está sin uso hace mucho tiempo. También nos informaron del ascensor Polanco, que es un ascensor que ocupa mucho las personas, porque nos han informado también que hay otros ascensores que no están teniendo tanto uso a raíz de las plataformas Uber, que pueden dejar en destino a las personas y hay ascensores que ya no están con tanto uso. Pero esos dos son especialmente importantes, primero porque Polanco no tiene muy difícil acceso y en la noche es muy inseguro también el lugar. Y por otro lado también, como decía, el ascensor Artillería es una portada icónica del turismo de Valparaíso.
Entonces nos han pedido que pudiéramos oficiar y recabar información sobre el plan de mantenimiento de los ascensores, cuáles son los que están en uso, cuáles son los que están hoy día en malas condiciones y cuál es el programa que tuviese el municipio para poder volver a hacer funcionar esos ascensores. Entendiendo también como que siempre se ha relevado Valparaíso como patrimonio reconocido por la UNESCO, pero no se condice con las condiciones hoy día que está teniendo la ciudad de Valparaíso. Así que a pesar de que no es de mi distrito, por supuesto que es de interés nacional y también que lo pudiésemos recabar información en la comisión. Me gustaría poder pedir oficios para ese punto. Gracias, secretaria.
Diputado Durán, perdón. Gracias, Presidenta.
Bueno, quiero, aprovechando sus palabras, también no dejar pasar la oportunidad y condolerme también con los vecinos de esta región, dado que se anunció oficialmente que el proyecto del tren rápido de Santiago a
15:00
Valparaíso se ha desechado, ¿cierto? Y no tendrá luz en este gobierno como lo anunció el presidente Boric el año 2023. Posiblemente no tiene nada que ver con transporte, con esta comisión de cultura, pero precisamente, ocupando las palabras de la presidenta, dado que la ciudad de Valparaíso es una ciudad emblemática, patrimonio de la UNESCO, se estaban haciendo diligencias para que una sede de las tantas oficinas que tiene la ONU pudiera establecerse en la ciudad de Valparaíso. Entonces, todos esos proyectos, además del turismo, porque esta región, el fuerte del desarrollo productivo es el turismo, la hotelería, ese proyecto viene a echar por tierra muchos sueños para la población de esta región y es un punto que no podíamos pasar por alto, dado que fue anunciado con tanto bombo y platillo al inicio de esta administración y vemos que, una vez más, tenemos una promesa incumplida donde el centralismo de Santiago parece que tiene prioridad por sobre las regiones.
Así que gracias, presidenta, por hacer el punto respecto de los ascensores, bueno, medio de transporte vertical, y yo quería complementarlo con esta noticia, mala noticia que se le da al país del incumplimiento del proyecto del tren Santiago a Valparaíso. Gracias, presidenta.
Gracias, diputado Durán. Se complementa esta información; sobre todo, yo insisto con la calidad que tiene Valparaíso de patrimonio de la humanidad y también de la puesta, digamos, de las oficinas de la UNESCO en Valparaíso. Entonces, es importante porque desde la ciudadanía se percibe un abandono de la ciudad y no hemos podido ver planes que puedan repuntar esa mirada que es concreta, digamos, de lo que pasa con Valparaíso. Así que pudiésemos, secretaria, a lo mejor proponerle a la presidenta Delgado que pudiera hacer invitaciones para poder recabar más información e informárselo a la comisión. Podemos oficiarlo también a la subsecretaría de Transporte por lo que nos ha manifestado el diputado Durán.
Obra pública. La secretaria quiere hacer un punto y después le vamos a dar la palabra al diputado Videla. Presidenta y diputado Durán, en cuanto a esto de los ascensores, el 15 de abril nosotros oficiamos, hicimos tres oficios: a la subsecretaría de Telecomunicaciones, a la subsecretaría del Patrimonio y a la Municipalidad de Valparaíso por el mismo tema, y no nos respondieron. La única que respondió fue la subsecretaría de Patrimonio. Reiteramos los oficios y no nos han respondido. Entonces, metemos estos oficios, no tenemos ningún problema en hacerlo, pero vamos a mandarlos a la Municipalidad y no nos van a responder tampoco. Entonces, no sé cómo podríamos enviarlos a otra repartición. Secretario, creo que dejemos enviado el tema de los oficios y yo le voy a traspasar la información a la presidenta Viviana Delgado para que ella pueda proponer una ronda de invitados que puedan ser más pertinentes para el tema que estamos tratando.
Gracias, presidenta. Solamente muy breve, quería enviarle un mensaje a la presidenta de la comisión. Entiendo que su mamá está súper delicada de salud, así que quería enviarle toda la buena energía. Ella obviamente tenía toda la intención de venir, pero por un tema de fuerza mayor no pudo. Así que le enviamos a Vivi, nuestra presidenta, un mensaje de apoyo parte mía e imagino de toda la comisión.
Nos sumamos también a las palabras de apoyo a la presidenta. Sabemos que está en temas complicados con su madre, así que le mandamos todo el cariño y el apoyo también para que todo salga de buena forma.
Vamos a continuar con la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir y continuar la discusión general del proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley número 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de los artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonograma o formatos audiovisuales correspondiente al boletín 17.499-24.
Asisten telemáticamente el señor Graham Davis, presidente y CEO de Digital Media Association, y el señor Raúl Echeverría, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI. Bueno, les damos la bienvenida a los asistentes a la comisión. Muchas gracias por querer también ser partícipe de esta…
20:00
De discusión del proyecto de ley, solo poder hacerle una salvedad que esta comisión tiene bloques bien cortos en temas de intervención porque tenemos que cerrar antes del inicio de la sala. Así es que les voy a pedir que puedan sintetizar sus intervenciones y podemos dar alrededor de 7 o 8 minutos por intervención, por favor. Así es que le voy a dar la palabra al señor Graham Davis.
Muy buenos días, diputado Lea. Si me permite presentarme, antes que nada, mi nombre es José Pablo Ampudia, soy asesor externo de DIMA, la Digital Media Association, y dado que el señor Graham Davis realizará su intervención en inglés, yo estaré apoyando con labores de traducción durante la sesión. No sin antes agradecer nuevamente el espacio.
Graham, si quieres empezar, por favor, adelante.
Buenas tardes, señora presidenta Delgado y miembros del Comité de Cultura, Artes y Comunicaciones. Gracias por la oportunidad de hablar con ustedes hoy. Mi nombre es Graham Davis y soy presidente y CEO de la Digital Media Association, DIMA, organización que representa los principales servicios de streaming de música del mundo, entre ellos Amazon, Apple Music, Spotify, YouTube, Pandora y Feed.fm.
Good morning, Madam President Delgado and members of the Culture, Arts and Communications Committee. Thank you for the opportunity to speak to you today. My name is Graham Davis and I’m President and CEO of the Digital Media Association, representing the world’s leading audio streaming services, Amazon, Apple Music, Spotify, YouTube, Pandora and Feed.fm.
Señora diputada presidenta Delgado y distinguidos miembros de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, gracias por la oportunidad de dirigirme a ustedes el día de hoy. Mi nombre es Graham Davis y soy presidente y director ejecutivo de la Digital Media Association, DIMA, organización que representa a los principales servicios de streaming de música del mundo, entre ellos Amazon, Apple Music, Spotify, YouTube, Pandora y Feed.fm.
Our mission is to promote and protect the ability of music fans to legally access creative content, as well as make it easier for artists to connect with current fans and with new audiences. Streaming has positively transformed the music industry and has become a driving force for growth of the sector.
Nuestra misión es promocionar y proteger la capacidad de los fanáticos de la música para acceder legalmente a contenido creativo, así como facilitar que los artistas se conecten tanto con sus seguidores actuales como con nuevas audiencias. El streaming ha transformado positivamente la industria musical y se ha convertido en un motor de crecimiento del sector.
According to the International Federation of the Phonographic Industry, IFPI, in 2023, 86.3% of recorded music revenues in Latin America came from streaming, a market that in 2023 had celebrated its 13th consecutive year of growth and is now valued at 1.5 billion US dollars.
Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, IFPI, en 2023 el 86,3% de los ingresos por música grabada en América Latina provinieron del streaming, un mercado que en 2023 celebró su decimotercer año consecutivo de crecimiento y que actualmente está valorado en 1.500 millones de dólares.
DIMA members work in partnership with the broader music industry. Our members obtain licenses and compensate rights holders for the use of music on their platforms. In turn, those rights holders, such as record labels, music publishers and collective management organizations, are responsible for distributing the revenues received from the streaming services to performers, composers and other creators. To be clear, DIMA members do not pay artists directly. They obtain licenses from rights holders and pay those entities, which are then responsible for allocating payments to the artists and creators that they represent.
Los miembros de DIMA colaboran con el resto del ecosistema musical. Obtienen licencias y compensan a los titulares de derechos por el uso de música en sus plataformas. A su vez, estos titulares de derechos, como sellos discográficos, editoras musicales y entidades de gestión colectiva, son responsables de distribuir los ingresos recibidos de los servicios de streaming a intérpretes, compositores y otros creadores. Para ser claros, los miembros de DIMA no pagan directamente a los artistas. Obtienen las licencias de los titulares de derechos y pagan a estas entidades, quienes son las responsables de realizar los pagos a los artistas y creadores que representan.
Under this successful model, the music industry is seeing continuous growth in Chile and Chilean artists are reaching new audiences at home and around the world. In the case of Chile, the current legal framework already requires DIMA’s members to license multiple types of music rights, including those of record labels, publishers and collecting societies. We are proud that this model is generating record revenues. In 2023, Chile registered a 32.4% growth in its music collections, ranking among the 30 most relevant markets.
En 2023, Chile registró un crecimiento de 32,4% en sus colecciones de música, rango entre los 30 mercados más relevantes.
25:00
por el mundo. A partir del 2024, se estima que el sector musical chileno alcanzará un rendimiento de 199,85 millones de dólares, con el streaming contando con más de 85% del mercado musical grabado total.
Bajo este modelo, la industria musical está experimentando un crecimiento continuo en Chile que ha permitido que sus artistas tengan una exposición como nunca antes y puedan llegar a nuevas audiencias tanto en el país como en el extranjero.
En el caso de Chile, el marco legal vigente ya obliga a los miembros de DIMA a licenciar múltiples tipos de derechos musicales, incluidos aquellos con sellos discográficos, editoriales y entidades de gestión.
No se enorgullece que este modelo esté generando ingresos récord. En 2023, Chile registró un crecimiento del 32.4% en sus recaudaciones musicales, ubicándose entre los 30 mercados más relevantes a nivel mundial.
Para 2025 se estima que el sector musical chileno alcanzará unos ingresos de casi 200 mil millones de dólares, con el streaming representando más del 85% del mercado total de música grabada.
Este éxito es el resultado de décadas de esfuerzos para innovar, organizar y fortalecer un sector que antes estaba definido por piratería, incertidumbre legal y acceso límite para artistas y audiencias.
Solo en los últimos 10 a 15 años, los consumidores han obtenido acceso a servicios de música digital de calidad legal, disponible y de alta calidad, mientras que los artistas han obtenido un alcance inprecedente y nuevas oportunidades para compartir y monetizar su trabajo. Esta transformación ha ayudado a democratizar el acceso a la música, tanto en términos de disponibilidad como en el poder de los artistas de conectarse con nuevas audiencias.
Nosotros valoramos profundamente los esfuerzos del Congreso de Chile y de la Comisión para promover la reconocimiento y protección de los artistas y la herencia cultural nacional. Sin embargo, después de una revisión detallada de la ley propuesta, nos gustaría presentar algunas observaciones específicas y recomendaciones y previsiones que, en nuestra opinión, podría tener impactos inintentados e inmoronados en el ecosistema digital y la música chileana. Creemos que estos comentarios son esenciales para asegurarnos de que la nueva regulación logre el resultado intentado y no inmediatamente arroje el éxito de la industria chileana.
La ley presenta un nuevo derecho no waivable y no transferible para los actores obtener remuneración equitada de quien sea que haga sus actividades fixas disponibles al público, incluso cuando los derechos ya están licenciados y pagados.
En primer lugar, la iniciativa introduce un nuevo derecho irrenunciable e intransferible para que los intérpretes reciban una remuneración equitativa de quien ponga a disposición del público sus interpretaciones fijadas, incluso en los casos en que esos derechos ya hayan sido licenciados y remunerados a través de acuerdos existentes. En efecto, bajo la iniciativa, los servicios digitales podrían verse obligados a pagar dos veces por el mismo uso, uno a través de sus acuerdos de licencia con los titulares de derecho y otra vez a través de una entidad de gestión colectiva.
Desde nuestra perspectiva, esto sería equivalente a un doble pagamiento para el mismo uso, lo que impacta directamente la sostenibilidad económica del modelo de streaming. Hoy, los servicios digitales de streaming de música pagan aproximadamente 70% de su rendimiento en forma de pagos de royalties a los poseedores de derechos, a través de acuerdos con tablas, distribuidores, compañías de gestión y publicadores. Mientras que apoyamos el objetivo de asegurar la protección adecuada para los artistas,
30:00
Creo que, como está presentado, el bill tendría efectos adversos que impactarían negativamente el ecosistema musical. Imponer pagos adicionales comprometería la viabilidad de este modelo y podría afectar la inversión en talento, la expansión de catálogos, el desarrollo de nuevos artistas y generar potenciales disputas innecesarias entre las partes. Desde nuestra perspectiva, esto equivale a una doble remuneración por un mismo uso, lo que afecta directamente la sostenibilidad económica del modelo de streaming. Actualmente los servicios de streaming pagan aproximadamente el 70% de sus ingresos en forma de regalías a los titulares de derechos a través de acuerdos con los sellos discográficos, distribuidoras, editoras y entidades de gestión. Si bien apoyamos plenamente el objetivo de asegurar una adecuada protección para los artistas, consideramos que en su redacción actual el proyecto podría tener efectos adversos que impactan negativamente el ecosistema musical. Consideramos que imponer pagos adicionales pondría en riesgo la viabilidad del modelo actual, podría afectar la inversión en nuevo talento, el desarrollo de nuevos artistas, la expansión de los catálogos y generar disputas innecesarias entre las partes.
Disculpe, le voy a dar un aviso sobre el tiempo para que pudiese sintetizar, por favor, cerrar la exposición. Muchas gracias. Claro que sí, diputada. Y estamos corriendo a un corto tiempo. ¿Debo bajar más? Sí.
La provisión impone un esquema de intermediación que podría restringir la autonomía contractual de los artistas. En adición, en su momento actual, la ley genera posibles conflictos con los acuerdos contractuales. Estás en mute.
Por otra parte, la iniciativa establece que la nueva remuneración se gestionará exclusivamente a través de las entidades de gestión colectiva que los represente, sin prever otras formas de administración, como la gestión directa por el artista o a través de acuerdos privados.
En ese sentido, la industria musical requiere reglas claras, costos previsibles y marcos normativos estables para prosperar. Bajo el modelo actual, los sellos discográficos agrupan las contribuciones creativas para producir una grabación y licencian los derechos correspondientes a las plataformas. Introducir una obligación de pago adicional a los servicios de streaming aumentaría por una parte la complejidad del proceso de licenciamiento y también limitaría la flexibilidad de los artistas y los intermediarios para decidir cómo gestionan sus derechos y las relaciones comerciales.
Reiteramos nuestro compromiso de promover una remuneración justa para los artistas, intérpretes o ejecutantes dentro de un sistema que ya está generando valor y crecimiento. Creemos que este objetivo puede y debe ser alcanzado sin, en primer lugar, limitar la flexibilidad contractual de los artistas, dos, comprometer la viabilidad de los servicios digitales mediante nuevas obligaciones de remuneración ya cubiertas por acuerdos existentes, y tres, restringir el acceso de los artistas chilenos a la escena musical global al imponer cargas adicionales a los servicios de streaming que los conecten con audiencias más amplias. Por lo tanto, sugerimos respetuosamente evaluar la posibilidad de ajustar el proyecto para evitar la duplicación de pagos, preservar la autonomía contractual, siguiendo las mejores prácticas internacionales y la experiencia reciente en la región. La industria musical chilena es una historia de éxito y estamos comprometidos a continuar jugando nuestro papel para asegurarnos de que los fans puedan escuchar lo que quieran escuchar y que los artistas puedan llegar a las audiencias en casa y alrededor del mundo. Gracias por tu tiempo. Me encantaría responder cualquier pregunta.
35:00
desempeñando nuestro papel para que los fanáticos puedan escuchar lo que desean y que los artistas puedan llegar a audiencias en Chile y en todo el mundo. Muchas gracias por su tiempo y estaremos encantados de responder cualquier pregunta.
Muchas gracias por su exposición y también sabemos que también este proyecto tiene interés no solo en nuestro país, sino que en Latinoamérica y también a nivel global, por la vanguardia también de la reglamentación en el ámbito digital. Así que agradecemos sus intervenciones. Vamos a escuchar la siguiente intervención y vamos a abrir una ronda cortita de preguntas si los diputados y diputadas quieren hacer intervenciones. Así que agradecemos la exposición y también entender que el proyecto también tiene una etapa de indicaciones también que pudiese también mejorar aspectos que mencionan los expositores. Vamos a dar la palabra al señor Raúl Echeverría. También en el mismo tiempo, por favor, agradecemos que pueda sintetizar en virtud de que tenemos que cerrar antes del inicio de sala.
Bienvenido, señor Raúl Echeverría. Muchas gracias, señora Presidenta. Buenos días a todas las diputadas y diputados integrantes de la Comisión. Para mí es un honor, para mí personalmente y para la Asociación Latinoamericana de Internet, comparecer ante esta comisión y ante vuestro Congreso.
Lamento la no presencia de la diputada Delgado por las razones que ya se mencionaron y me hago eco de los buenos deseos para ella y para su familia en un momento complejo.
El señor Graham Davis ha hecho unos muy buenos puntos, la mayoría de los cuales compartimos. Así que trataré de ser más sucinto y poner el énfasis en los puntos que consideramos más importantes.
Para hacer más eficiente el uso del tiempo, también he enviado hace unos minutos antes de comenzar la sesión, nuestros comentarios por escrito para que sean distribuidos a los y las integrantes de la comisión. Así que también ahí puede haber información adicional.
La Asociación Latinoamericana de Internet es una asociación de empresas de contenidos, proveedores de contenidos de Internet en distintos verticales, son empresas con presencia fuerte en América Latina, tanto en comercio electrónico, travel tech, plataformas de uso genérico de contenidos, redes sociales, economía creativa, o sea, cubrimos un amplio espectro de empresas que tienen una fuerte presencia en el mercado digital en América Latina y somos, creo, la cara más visible del sector privado digital, con lo cual somos contraparte habitual de organismos internacionales como CEPAL, OEA o el BID, entre otros, y también participamos habitualmente en sesiones como la de hoy en los distintos congresos de la región de América Latina.
En este caso, para comenzar por el final, venimos justamente a comparecer a esta comisión a proponerles que no se vote el proyecto como está, por los impactos negativos que puede tener no deseados, justamente contrarios a los objetivos loables que plantea el proyecto.
La Asociación Latinoamericana de Internet está fuertemente comprometida con el respeto de los derechos de autores, intérpretes y todos los integrantes de las cadenas de valor de las industrias creativas, pero como ya se ha manifestado, como lo señaló el señor Davis, las plataformas ya pagan derechos a sellos discográficos o productores en el entendido de que estos sellos discográficos poseen los derechos que corresponden y que son los encargados de distribuir a los distintos integrantes de esas cadenas de valor.
Hay diferentes modelos operativos, modelos de negocios en Internet. No todas las plataformas son iguales y también hay distintos modelos contractuales a través de los cuales los artistas reciben sus remuneraciones.
Ya lo marcó el señor Davis también la importancia que tiene el streaming, cómo ha permitido el crecimiento del mercado en términos de valor de dinero que se mueve en América Latina. Ya se señaló que más del 86% de los ingresos vienen del lado del streaming y se le ha permitido que los artistas accedan a nuevas formas de ingresos, no solamente sustituyendo medios anteriores, sino superándolos en gran sentido.
La posición, como decíamos, queremos evitar, como ya se señaló, la duplicación de pagos.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.