Señor Secretario, a la lectura de la cuenta. Buenas tardes a la Comisión, buenas tardes Presidenta. Se da cuenta de los siguientes documentos.
Un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia en carácter suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario.
Parte de un equipo médico correspondiente al Boletín 13.806-11, refundido con otros cuatro boletines.
El ingreso de un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Astudillo, Molina y Nullado y los diputados señores Laco Marcino, Mellado, Don Cosme y Palma, que modifica la ley 19.664 para asegurar el cumplimiento de los compromisos de desempeño y mejorar la distribución territorial de profesionales funcionarios de la salud adscritos a programas de especialización financiados por el Estado, correspondiente al boletín 17.648-11.
Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre el estado de avance de las diversas acciones ejecutadas para la aplicabilidad de la Ley 21.531 sobre fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos.
Un oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión y remite el informe final de investigación especial número 972 del año 2024, debidamente aprobado, que contiene el resultado de una investigación especial en la dirección de arquitectura de la región del Maule. El informe final que se remite se encuentra protegido conforme a la ley número 19.628 sobre protección de la vida privada, por lo que no será adjuntado en esta plataforma.
Un oficio del subsecretario de Energía, mediante el cual remite archivos que subsanan las observaciones realizadas al informe sobre las obligaciones establecidas en la Ley de Ingresos y Gastos del Sector Público para el año 2025.
Un oficio del subsecretario de Redes Asistenciales, mediante el cual remite datos de la glosa número 12 en cumplimiento a la Ley de Presupuestos del año 2025.
Un oficio reservado del Instituto Geográfico Militar, mediante el cual remite informe de licencias médicas en cumplimiento a la Ley de Presupuestos del año 2025.
Un oficio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante el cual remite datos de la glosa número 7, también en cumplimiento a la Ley de Presupuestos del año 2025.
Una solicitud de la diputada Carolina Tello, a fin de invitar o de que esta comisión invite al Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile para exponer en una próxima sesión a determinar, respecto de materias de su competencia profesional, tales como el examen visual para retinopatía diabética, el control visual para licencias de conducir y el proyecto de ley sobre prescripción de audífonos.
Una solicitud de audiencia ante esta comisión del alcalde de la Municipalidad de Huechuraba, a fin de abordar los temas prioritarios en materia de salud y presentar el plan de trabajo a desarrollar durante los próximos cuatro años en esa comuna.
Una solicitud de audiencia de la Presidenta de la Confederación de Profesionales de los Servicios de Salud, FEMPRUS, señora Gabriela Farías Tamayo, para plantear el tema licencias médicas y otras materias afines.
La reiteración de una denuncia del particular señor José Manuel Torres, exfuncionario del Poder Judicial, desvinculado en marzo del 2024 como resultado de haber denunciado a su empleador, el Poder Judicial, por acoso laboral, enfermedad profesional y exigir el traslado de puestos de trabajo decretado por la Superintendencia de Seguridad Social. Corresponde a un correo remitido directamente a las casillas de los integrantes de esta comisión.
Una nota del Comité de la Unión Demócrata Independiente, mediante el cual informa que el diputado Sergio Bobadilla Muñoz reemplazará al diputado Daniel Lilayú Vivanco durante la sesión de hoy. Asimismo, una nota del Comité Comunista Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independiente, mediante el cual informa que la diputada María Candelaria Acevedo reemplazará a la diputada Carol Cariola Oliva durante esta sesión.
Y finalmente, una nota del mismo...
del mismo comité, por el cual informa que el diputado Boris Barrera Moreno reemplazará a la diputada Ana María Gasmuri durante esta sesión. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Agradezco la lectura de la cuenta. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Nadie? Ok. Entonces, seguimos adelante con la sesión.
Hoy día, conforme a lo establecido en el artículo 241 del reglamento de la corporación, corresponde, habiendo sido aceptada previamente la renuncia de la diputada... ¿Ah? ¿Perdón? No, los varios vienen después. Hay varios después. Después de la elección del nuevo presidente, vienen los varios. Es que estoy... Claro, espero que sí.
Conforme entonces a lo establecido en el artículo vamos a, y habiendo sido aceptada mi renuncia de la doctora diputada Molina, proceder a la elección de nuevo presidente o presidente de la comisión. Entonces, acá están listas las papeletas para votar, pero si existe algún nombre de unanimidad se le puede proponer también y... y no vamos a la votación particular. Adelante, diputado Palma.
Sí, yo quería proponerle a la comisión, y esperando contar con la novedad, al doctor Patricio Rosas. Si lo tienen a bien, considera. Gracias.
Como usted está con mascarilla, voy a traducir. Usted dijo que proponía al diputado Rosas para la unanimidad. Eso es lo que entendí bien. Ya, diputado Romero.
Gracias, presidenta. Presidenta, yo no es la unanimidad, yo quería postular mi nombre, también me gustaría dirigir la Comisión de Salud. Te entiendo que por temas políticos probablemente eso es difícil, pero sí manifestar por lo menos mi intención de presidir esta comisión. Tengo las competencias para hacerlo, creo que he trabajado bastante acá en la comisión, ayudando en los proyectos del gobierno. también para sacar adelante los problemas que se refieren a la violencia social. Por lo tanto, quería también proponer mi nombre en su caso.
No hay unanimidad y por lo tanto, entonces, se procede a la votación.
Bueno, usted sabe, diputado Romero, como es mi último pedacito de sesión. Yo nunca he estado aquí solo para apoyar los proyectos del gobierno. No, pues yo discutiendo los proyectos entre todos y tratando de lograr los puntos de encuentro.
Así es que nuestro señor secretario va a proceder a que hagamos la votación en el papel. ¿Ah, es uno por persona? Ni es, chica. ¿No es voto secreto esto? No, no es secreto. No había olvidado, ¿no? Lo doy a usted.
Falta el voto de la diputada Estudillo, entiendo. ¿Quién más no ha entregado el voto? Doctor Rosa, ¿usted votó? Ya, ahí viene el de la diputada Estudillo. Muchas gracias.
Entonces nuestro secretario abogado va a dar lectura a los votos. Ah, mi hecho. Adelante.
Presidenta, por tratarse de una elección nominal, voy a dar el nombre del diputado o diputada que emite el voto y por quien vota. No voy a mantener un orden alfabético, sino que el orden en que recibimos los votos.
La diputada Estudillo vota por el diputado Patricio Rosas. El diputado Boris Barrera, reemplazante de la diputada Gasmuri, vota por el diputado Patricio Rosas. El diputado Patricio Rosas vota por el diputado Patricio Rosas. La diputada Ana María Bravo vota por el diputado Patricio Rosas. Ana María Bravo. El diputado Hernán Palma, perdón, vota por el diputado Patricio Rosas. La diputada Candelaria Acevedo, María Candelaria Acevedo, reemplazante de la diputada Carlos Cariola, vota por el diputado Patricio Rosas. El diputado Tomás Lago Marcino vota por el diputado Patricio Rosas. La diputada María Luisa Cordero vota por el diputado Patricio Rosas. La diputada Elia Molina vota por el diputado Patricio Rosas. El diputado Agustín Romero vota por el diputado Agustín Romero. Y el diputado Sergio Bobadilla, reemplazante del diputado Lilayú, vota por el diputado Agustín Romero.
Esto da un resultado de nueve votos a favor del diputado Rosas y dos por el diputado Romero. En consecuencia, el nuevo presidente de la presidenta es el diputado Patricio Rosas.
Bueno, se han dado los resultados oficiales. Ha resultado ganador por un número importante de votos, al colega y compañero de trabajo Patricio Rosa, a quien procedo inmediatamente a entregarle la campana. Y no me queda otro que agradecerle a todos y cada uno de ustedes. Para mí fue un tiempo maravilloso estar compartiendo con esta comisión, que es la comisión...
dialogante, con altura de mira, de todo lo que más uno pudiera esperar de una comisión técnica. Así que agradezco la oportunidad que me dieron y con mucho gusto le voy a entregar la... la carnalita a mi compañero. Mi alumno, mi alumno. Fue mi alumno, pero hace mucho tiempo. Adelante. Usted sigue con todo.
Muchas gracias. Bueno, muchas gracias por el apoyo y muchas gracias también por el apoyo no solo del sector oficialista, sino porque yo creo que esta comisión es una de las pocas comisiones en que se vive un trabajo muy técnico y con mucho respeto.
Y espero que en este periodo sigamos trabajando con el mismo respeto, con la misma profundidad de análisis, con la misma participación y con la misma equanimidad como lo hizo la dirección que hizo la doctora Molina. Creo que eso tiene que progresar en nuestra comisión de salud, porque es una comisión que ve temas de Estado en general. Y esa es nuestra tarea fundamental y hay que enfrentarla con mucha humildad.
Antes de seguir, quisiera entregarle un pequeño presente a la presidenta que se retira y que va a seguir con nosotros, obviamente, aconsejándonos con toda la experiencia. Ella fue mi jefa, ustedes saben, cuando era director de servicios, ella era la ministra. Así que la conozco mucho, la quiero mucho también, así que un presente especial a nombre de toda la comisión. Muchas gracias. Un refuerzo para la casa.
Gracias, presidente. Solamente felicitarlo y ponerme a su disposición para apoyar esta comisión. Esta, como usted bien dice, es una comisión técnica donde ha primado siempre el diálogo y tratar de sacar adelante los proyectos que se presenten porque van destinados 100% a los chilenos que necesitan urgente una buena salud. Así que a su disposición, presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Romero. Bueno, para los que no, yo creo que una de las cosas que cuesta entender a veces del tema de salud es cómo le toca a las personas. Quiero contar un poco la experiencia de vida que me ha tocado para llegar acá al Congreso desde haber partido en una estación médica urbana, que es una pequeña posta en una ciudad que era de las más peligrosas de Valdivia. Después en un consultorio durante varios años, en Angachilla y Quilicastro. Luego en el Hospital Regional de Valdivia como director. Luego como director de Servicios de Salud de los Ríos, y también como encargado macrozonal finalmente de Muco Magallanes. Pero todo eso te da una visión de la red de salud desde lo más pequeño hasta lo más grande.
Yo creo que esa experiencia es la que pretendo plasmar y apoyar a cada una de las discusiones que vamos a tener acá, en las leyes que vayamos viendo en este periodo, y que tienen que ver con modernizar y eficientar la gestión del Estado. Y creo que eso es lo que siempre me motivó a trabajar en salud pública sobre todo. Y sensibilizar también acerca del trabajo que significa el trabajar con pacientes, y también sensibilizar de cómo trabajar con funcionarios que trabajan con pacientes, son cuidadores y es muy difícil a veces entender ese ambiente. El ambiente hospitalario, el ambiente de salud es muy estresante. Gente que se quema muy fácil si no los cuidamos. Y innovar, quizás es la pasión del kaizen, por así decirlo, de la calidad total.
Como dicen los japoneses, el kaizen. Mi kaizen era eso, la innovación en salud y en buscar una salida a temas que parecían no resultar, como la diálisis comunal, la internet de microondas, varias cosas que hicimos en los servicios de salud de los ríos que fueron soluciones innovadoras y que hoy día están dando un servicio público, sencillo, pero que fue parte de una innovación. Así que agradecer a todos los equipos con los que he trabajado también, los equipos que están acá, los equipos de los parlamentarios, que logremos desarrollar un mejor trabajo e invitarlos a lograr el máximo acuerdo siempre y a tratar de que nuestros acuerdos sean respetando todas las miradas. Y con respeto, como siempre lo hemos tenido acá, con el respeto entre todos nosotros, porque puede que no estemos de acuerdo en algunas partes de una ley, pero no significa que no vamos a estar de acuerdo con el espíritu de la ley y con la ley completa porque resuelve un problema para los millones de pacientes que esperan de nosotros una buena solución.
Así que, bueno, dicho esas palabras, partimos saludando a la ministra Jimena Aguilera. Ah, perdón, teníamos un acuerdo previo, pero igual quiero saludar a la ministra que está acá con nosotros, Jimena Aguilera, al director de Fonasa, don Camilo Cid, que nos van a acompañar en un momento más en una sesión que pedimos especialmente la semana pasada por acuerdo de toda la comisión. Partimos con varios, senador Bobadilla.
Bueno ya, presidente, lo primero desearle éxito en su gestión dirigiendo los destinos de esta importante comisión. Como usted lo ha dicho, la salud sin duda que es lo más importante que podamos proporcionarle a nuestros conciudadanos y en ese sentido lo que haga esta comisión o no haga va a tener consecuencias no menores en el ámbito de la salud de nuestra gente. Así que desearle éxito.
Lo segundo, presidente, con fecha 24 de octubre del año 24, la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata hizo llegar una solicitud hasta esta comisión para ser recibidos y dar a conocer, presidente, las graves consecuencias que está teniendo para miles de pacientes diagnosticados con esta enfermedad las decisiones que está tomando la superintendencia de salud. Ellos me han hecho llegar este requerimiento y le solicito, presidente, con todo respeto, que agenden, le pongan fecha, porque creo que los antecedentes que van a aportar respecto de este tema esta corporación son tremendamente importantes y creo que es urgente que esta comisión los pueda recibir. Ellos están dispuestos a viajar hasta acá porque tienen mucho interés y ya llevan varios meses esperando respuesta a esta solicitud que hicieron llegar oportunamente. Así que le solicito, presidente, si lo tiene bien, que le ponga fecha y hora para que puedan ser recibidos. Eso, presidente. Gracias, senador.
Vamos a estudiar las que tenemos pendientes para asignar una fecha.
Ah, perdón. A día de la Comisión de Salud, nos asusten por el nombre, por favor. Invitar al alcalde de la comuna de Huachuraba, don Maximiliano Lúpsich, al alcalde de la comuna de San Ramón, señor Gustavo Toro, que es parte de este gobierno, y a la alcaldesa de la comuna de Los Espejos, señorita Javiera Reyes, con el objeto de presentarse como la Comisión de Salud de la Asociación de Alcaldes de Chile y exponer frente a nosotros el estado de salud, cómo se enfoca la salud en los municipios.
Gracias, diputada Cordero. Muy bueno tener la visión de los municipios en la pre-presupuestaria de este año. Vamos a hacer una agenda, creo que probablemente tengamos que hacer una agenda un día lunes para recibir en Santiago, es más fácil. Las agrupaciones que tenemos pendientes, para los cuales es más fácil no trasladarse acá, sino sesionar en el ex Congreso los lunes. Vamos a ver un horario que sea posible para recibir a más audiencias que tenemos pendientes.
Perdón, doctor, pero no me dejaron hablar el otro día en el hemiciclo un aporte que yo quería hacer a propósito de lo que dice el diputado sobre el cáncer de próstata. Para hacer presente a los colegas del hemiciclo que los psiquiatras somos testigos de cómo los psicofármacos que nosotros usamos, los tranquilizantes mayores y los antidepresivos, inducen y facilitan el aumento de la prolactina, que es una hormona que también tienen los hombres, la que prepara las mamás para la lactancia en las mujeres, sin embargo los hombres también tienen esa hormona circulando, y cuando uno le da tranquilizantes mayores como la quetiapina, antidepresivos tricíclicos, se induce cáncer de próstata. Desgraciadamente no me dejaron hablar en el hemiciclo y yo creo que es importante que lo digamos y que lo expandamos lo más que se pueda, porque mis colegas psiquiatras de repente no hacen esa advertencia. Muchas gracias.
Gracias, doctora. Sí, también ginecomastia. Muchas gracias.
Bueno, reiterarle las felicitaciones, presidente, que tenga la mejor de las gestiones y cuente con mi ayuda para aquello.
No, yo simplemente sumarme a la preocupación del diputado Bobadilla, de hecho estamos trabajando varios parlamentarios, le aviso, diputado, en un proyecto de acuerdo. Recientemente hubo un proyecto de resolución y aprovechar que está la ministra acá por su intermedio, presidente, para volver a expresar nuestra preocupación de que no todos los que están cuentan con los kits de antígeno prostático específico, lo cual permitiría que pudiéramos detectar oportunamente cuando este precursor está elevado, indicios que pueden no necesariamente ser de cáncer gástrico, o sea, de cáncer prostático. Sabemos que puede ser también una adenoma, una hiperplasia prostática benigna, pero sí es un predictor importante. Entonces es preocupante que en la atención primaria no todos los establecimientos cuenten. De hecho, cuando vengan los invitados la doctora Cordero, por ejemplo, vamos a aprovechar de preguntarle cómo están los municipios, qué diagnóstico hacen respecto de este antígeno. Yo lamento, presidente, usted a lo mejor lo recordará, pero cuando yo planteé este tema hace muchos meses atrás, acá hubo esta risa en la comisión y fue lamentable porque se lleva el tema al campo del tacto estal, del examen digital, y no hacen muchas bromas con respecto a esto. Y creo que eso justamente es una variable que fue en contra, que está instalada en la cultura y que hace que muchos de nuestros congéneres no vayan precisamente a ponerse en una fila en un consultorio para pedir que se le haga un examen digital. Por lo demás, no cualquier médico está facultado para hacerlo, tiene que ser un médico que tenga la expertise, la competencia, tiene que haber un setting adecuado, no puede ser de cualquier naturaleza.
Pero creo que ya contar con el antígeno prostático específico sí que ayudaría bastante. Eso, presidente, recordar que mueren más de 2.000 varones al año en Chile por esta condición, contar a todos los que están enfermos y lo mal que la pasan ellos y sus familias. Muchas gracias, presidente.
Sobre el punto, doctora. Con respecto al antígeno prostático, yo revisé, porque también he recibido hartas peticiones al respecto, y seguramente la ministra, que es una gran epidemióloga, nos puede dar más detalles aún, pero no cumple con las características de un test de tamizaje, porque para que un test sirva tiene que ser bien específico y sensible. Bueno, este test es sensible, pero tiene cualquier cantidad de falsos positivos y en ese sentido, como un test poblacional, no sirve.
Eso está ya definido incluso internacionalmente. Habría que buscar otras formas. Yo estoy de acuerdo que la atención primaria se detecte, ojalá, el máximo de patología. O sea, partamos de la base que pienso que la atención primaria sí debería haber las formas. Pero tengo entendido, y ojalá la ministra me pueda aclarar más, que no es un test que sirva para screening. No es un test porque si hay hipertrofia sale positivo, si frente a que está tomando quetiapina sale positivo. No necesariamente significa que tiene cáncer y ahí generaría probablemente una sobre consulta de especialista.
Diputado Lagomarsino, ¿sobre el punto? Sobre el punto, presidente, yo entiendo que efectivamente las pruebas de tamizaje no tienen problema en tener falsos positivos. De hecho la gracia es efectivamente poder diagnosticar de más, pero no diagnosticar de menos. Desde esa perspectiva, y obviamente por eso el PAP da tantos falsos positivos, y después la colposcopía confirma o descarta fácilmente. Ahora, creo que independiente de si sea con un objetivo de tamizaje o no, y siempre recordando que el antígeno prostático no sustituye lo incómodo, pero el tacto rectal propiamente tal, sí sería un avance significativo tener mayor disponibilidad de atención primaria de salud, no necesariamente como tamizaje porque no reemplaza el tacto rectal y la evidencia ha dado cuenta de ello, pero sí para otro objetivo en que sería muy positivo. Solamente quería comentar eso, presidente. Gracias, presidente.
La doctora Bravo, representando a Ñuble. Así es, presidente. Muchas gracias y quería felicitarlo por este nuevo cargo y en nuestra intención de querer seguir descentralizando el poder legislativo, invitarlo a Ñuble, donde busco que seamos referentes en geriatría, así que bienvenido a nuestra región cuando quieras. Y también si se pudiera priorizar el proyecto de los trabajadores sociales al código sanitario que hace tiempo lo presentamos entre muchos de los diputados que estamos acá presentes. Gracias.
¿Alguien más tenía palabras? Estamos en varios. Muchas gracias, presidente. Felicitarlo por su elección. Le deseo todo el éxito, presidente. Y comentarle que tuvimos la oportunidad de que mi equipo se reuniera con funcionarios del hospital Doctor Eloisa Díaz de la Florida, de mi distrito, con fecha 23 de mayo de este año, en la resolución exenta 545, el Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente resolvió la creación de la unidad de servicios compartidos de listas de espera del hospital en cuestión. Sin embargo, solo han avanzado en la lista de espera quirúrgica, mientras que en la lista de espera de procedimientos como, por ejemplo, la colonoscopía y endoscopía no han existido avances. Por otra parte, se nos comentó el caso del doctor Luis Ávila, quien tenía un cargo 22-28, sin embargo, no había realizado atenciones en dicha jornada. También tengo entendido que actualmente el hospital solo cuenta con tres oftalmólogos tras una serie de desvinculaciones internas. Por último, aparte de la unidad de planificación y control de gestión, se dieron a conocer el estado de cumplimiento de 29 indicadores EAR, establecimiento autogestionado en red, que de estos al menos siete indicadores no se cumplieron con el corte de abril y otros diez están pendientes de medición. A todo lo anterior se suma que el pasado 3 de julio, presidente, varios funcionarios del recinto denunciaron nuevamente problemas con las cañerías que decantaron infiltraciones de aguas servidas, para ser más claras, heces que caían desde el techo en el piso menos uno, específicamente en el casino de los funcionarios. Tenemos videos del lamentable suceso de cómo caían heces del techo cerca del casino de los funcionarios en ese hospital, que por lo demás sabemos que ni siquiera tuvo un diseño adecuado porque no existe el sistema de climatización, solo tienen unas fundas por fuera en todos los techos de los...
de los pasillos y de los pisos. Dicho esto, entonces, presidente, solicito que se oficie al hospital doctora Eloisa Díaz y al Servicio de Salud Metropolitana Suroriente para que den cuenta de lo siguiente. Antecedentes que fundamenten la creación de la unidad de listas de espera y el avance que han tenido en la materia. Número de atenciones realizadas desde la creación de la unidad en la lista de espera de procedimientos. Concursos públicos en curso para cubrir las vacantes en oftalmología y en otras de las especialidades con déficit de profesionales. Medidas disciplinarias que se han llevado a cabo con el doctor Luis Ávila por el incumplimiento de su jornada 22-28. Plan de acción o cualquier medida que busque revertir el incumplimiento de los indicadores EAR. Los motivos y razones por las más de 2.000 garantías GES vencidas. Medidas llevadas a cabo y toda inversión relacionada a la mejora de las cañerías del recinto. Y por último solicito que se pueda recibir en audiencia al director del hospital, don Enrique Ayarsa, para que nos comente los avances de su gestión y en específico de la unidad de listas de espera presidente.
Muchas gracias.
Diputada, ese listado de peticiones nos puede hacer llegar para elaborar bien el oficio. Entiendo que el oficio es para redes asistenciales y el servicio de salud, ¿cuál servicio de salud? ¿Metropolitano Sur? Oriente. Red de Asistenciales y Servicios de Salud Sur Oriente. ¿Estamos de acuerdo en ese oficio? Sí.
Si quiero pedir la palabra. De acuerdo, entonces.
Doctora Cordero, yo quiero ser súper transparente. Quiero preguntar a propósito de lo que planteó la colega de Ñuble, ¿qué valor le agrega a las profesiones como asistente social estar en el código sanitario? Porque a mí me llegan peticiones de que inviten personas aquí a la comisión de salud para que los integren al código sanitario. ¿Qué beneficio trae? ¿Les pagan más? ¿Son más famosos? ¿Qué pasa? ¿Por qué esta compulsión de estar en el código sanitario? Eso quería preguntar para saber qué contestarle a los que me llaman.
Gracias, doctora. Bueno, hay un proyecto que está pendiente de tratar, que es la modificación del libro quinto, tiene que ver con incorporar en el libro quinto muchas de las disciplinas que están en salud, pero que no han estado incorporadas por el paso del tiempo y porque se han ido modernizando las distintas carreras universitarias y son parte del equipo de salud. Muchos sienten que deberían estar. Otros tienen una razón en general también en el ámbito privado, porque al no estar en el código sanitario no están codificadas muchas de sus prestaciones. Entonces también les es complicado para atender a nivel privado. Pero otras razones, bueno, yo creo que el administra o el ejecutivo puede dar más fe y más detalles sobre eso. No sé si quiere opinar o no. Muchas gracias.
Primero, felicitarlo por su elección. También agradecer a la doctora Molina todo el trabajo que realizó durante la presidencia de esta comisión. Yo también destaco que esta es una comisión en la que logramos tener un diálogo muy abierto y apoyos transversales también del candidato Romero para muchas de las iniciativas del sector salud. Yo creo que ha sido un trabajo muy constructivo y que hemos logrado grandes cosas en tramitación de varias leyes. Nosotros hemos tenido una carga legislativa bastante fuerte, como ustedes saben, prácticamente todas las semanas, varios días a la semana acá, y ha sido un trabajo muy coordinado y yo le agradezco a través suyo todo el trabajo de los distintos parlamentarios, independiente de la identificación política que tengan, porque reconozco que la diputada Molina y antes la diputada Gasmuri y antes el diputado Alago Marcino han logrado tener un trabajo en el que todos pueden participar y siento que sus propuestas, que siempre han sido constructivas desde mi punto de vista, hemos logrado incorporarlas a pesar de que a veces tengamos diferencias desde el punto de vista de cómo solucionar los temas de salud. Pero siempre entiendo que la comisión a lo que va...
para solucionar los problemas de salud y los caminos a veces pueden no ser los mismos, pero eso es un espíritu y yo sé que usted, presidente, representa ese espíritu también y le deseo mucho éxito en su gestión.
Con respecto a los temas de los varios, primero mencionar sobre el tema del antígeno prostático. Efectivamente, el tener falsos positivos lleva al riesgo de sobrediagnóstico y sobreprocedimiento. La realización de biopsias prostáticas no están exentas de riesgo y de efectos adversos. Por lo cual sugiero, dado que existe esta controversia, que es una controversia real, de hecho la Organización Mundial de la Salud no tiene una postura respecto al uso del antígeno prostático, a pesar de que efectivamente se usa en muchos lugares, les sugiero que inviten a expertos en evidencia. En la Universidad Católica hay un centro dedicado al tema del análisis de evidencia y que lo inviten en la misma sesión que inviten a las personas que están argumentando respecto al tema del uso del antígeno prostático. Es un tema que se debate en distintas partes del mundo.
Normalmente, como decía el diputado de la Comercio, uno no le afecta tanto el que tenga un screening de falsos positivos, pero sí afecta cuando el falso positivo lleva a un procedimiento invasivo y ese procedimiento invasivo tiene efectos colaterales y por lo tanto uno puede estar dañando a una persona que está sana. También se ha reportado que tiene tasas de falsos negativos, que también es un problema, porque da una falsa sensación de seguridad y pasa de largo un diagnóstico.
Por lo tanto es un tema controversial, por lo cual nosotros nunca lo hemos incorporado al examen de medicina preventiva, a diferencia de otros test diagnósticos. Y con respecto al tema de la incorporación al libro quinto del Código Sanitario, la interpretación que nosotros tenemos como Ministerio de Salud es que las profesiones que están reguladas por el Código Sanitario son aquellas cuya actuación significa un riesgo para la salud de las personas y por lo cual deben estar reguladas por el Código y deben ser posibles de ser perseguidas con el Código, con el libro décimo del Código. Para nosotros las actuaciones que no tienen un carácter directamente asistencial no involucran ese riesgo. O sea que si no se está realizando una actividad directamente asistencial de diagnóstico, tratamiento o aplicación de procedimiento, no tendría ese carácter, independiente de que sí consideramos que los equipos de salud son multidisciplinarios y que los equipos de salud están conformados no solo por personas que participan de las carreras sanitarias, que tienen componentes en su malla de pregrado, por ejemplo, contenido sanitario, y aquí misma yo estoy rodeada de dos colaboradores que son parte del equipo de salud y que son un economista, un abogado. Nosotros participamos con comunicadores para comunicación social, con abogados para leyes que regulan el comportamiento de las personas que es parte de la estrategia de salud y sin embargo no son consideradas carreras que estén en el Código Sanitario. Esa es la diferencia y la interpretación que nosotros tenemos de la incorporación de las carreras al Código Sanitario.
Gracias.
Gracias, Ministro.
Sí, muchas gracias, Presidente. Saludar a todas las colegas, las colegas, saludar también a la Ministra. Y quiero partir felicitándolo, Diputado Rosa, por su nueva presidencia, así que desearle todo el éxito y que también sabemos que va a realizar una excelente labor pensando en la salud de todo el país y también de nuestra querida región de Los Ríos.
Bueno, hago uso de la palabra por estos puntos varios porque, por su intermedio, Presidente, quiero manifestarle a la Ministra de Salud una preocupación que ella ya está en conocimiento, lo que es el proyecto del Hospital Intercultural de Panguipulli.
El día 13 de junio el subsecretario de redes asistenciales estuvo en la comuna de Panguipulli en una reunión con la comunidad, estuvieron también autoridades, parlamentarios, el delegado presidencial. Esta reunión produjo bastante decepción por parte de la comunidad ya que se confirmó explícitamente por parte del subsecretario que no iban a existir recursos en el presupuesto 2025 para la licitación del diseño del Hospital Intercultural. Sin embargo, se señaló que con el objetivo de ir avanzando se iba a realizar una...
Estaba como previa a esta licitación en que existiera una activa participación también de la comunidad, de la mesa intercultural de salud. Y el delegado presidencial comprometió que dentro de las próximas semanas se iba a firmar un protocolo de acuerdo para ver esta calendarización y cómo se iba a abordar esta situación de la falta del presupuesto 2025, pero para ir siempre con el ánimo de ir avanzando. Situación que yo también apoyé, algunos parlamentarios no lo apoyaron, pero aquí estamos expectantes, ministra, esperando, esperando que se pueda firmar este protocolo.
Yo tengo conocimiento de que acá hay pendientes respuestas por parte del ministerio, en especial porque de todas maneras se necesita financiamiento para poder realizar el trabajo previo. Entonces, mi solicitud es, ministra, y no solo por quien le habla, sino que pensando en la comunidad de Panguipulli, en las vecinas y vecinos de Panguipulli, que necesitamos esta respuesta lo antes posible. Están expectantes a la firma de este protocolo desde el 13 de junio, ya va a ser un mes y ya no podemos esperar.
Además, tenemos un RS para el diseño, pensando en un hospital de mediana complejidad, y espero que esto se mantenga.
Creo que aquí el diputado Rosa también es testigo de toda la situación que está ocurriendo y de la preocupación que tiene la comunidad de Panguipulli, que señala que ellos sienten que han estado demasiado tranquilos y que no es justo, porque han sido comprensivos, han tenido pequeñas manifestaciones muy pacíficas y ciudadanas, y se preguntan y me emplazan también a mí como parlamentaria: “Diputada, ¿qué quieren que hagamos? ¿Que tengamos una actitud más confrontacional? Usted nos pide paciencia, paciencia, pero no vemos resultados ni el cumplimiento de los compromisos”.
Entonces, esa es una solicitud que le hago no solo en lo personal, sino también pensando en toda esta comunidad de Panguipulli que lleva tantos años esperando este hospital intercultural, en que convivan la salud tradicional y la salud ancestral de sus pueblos originarios. Así que estamos atentos, ministra, a esta respuesta. Muchas gracias.
Disculpe, diputado, ¿quiere que oficiemos pidiendo información exacta acerca del RS y sus etapas que siguen? También solicitarle esta respuesta por oficio, en especial el tema del protocolo. Se necesita la respuesta porque ya tenemos conocimiento de que no está el presupuesto y que tenemos que pelearlo para el 2026. Espero que esté a la disposición también; ahí vamos a estar todos empujando por ello. Pero eso es lo que necesitamos, tener claridad respecto de este protocolo, cuánto va a ser el financiamiento. Sabemos que es un presupuesto marginal a los mil millones de pesos que se tenía destinado al diseño, estamos totalmente claros, pero acá el compromiso fue avanzar, no retroceder, no estancarnos, y eso es lo que estamos solicitando. Gracias, diputada.
Vamos a ver si hay unanimidad para hacer un oficio solicitando información sobre el presupuesto para el diseño del hospital de Panguipulli.
¿Doctora Cordero? Necesitarlo por su chunfo al que yo colaboré. Muchas gracias, me alegro mucho; usted es muy necesaria en este equipo.
Yo voy a transparentar porque estoy preocupada del tema del código sanitario. Tuve una reunión con unos tecnólogos médicos y yo tuve la experiencia...