Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 6m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos, que cumplen su primer trámite constitucional: a) moción que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país (boletín Nº16.845-06); b) mensaje que declara un día para cada región como feriado legal de carácter regional (Boletín Nº 16.966-06). Continuar la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficios de cargo fiscal (Boletín Nº 17.474-06). Respecto de este punto de la Tabla, ha sido invitada la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios. Para tratar esta iniciativa ha sido invitada la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Nos ponemos de pie. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputadas, diputados. Las actas de las sesiones 208 ordinarias y 209 especial se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. El señor secretario, muy buenas tardes, dará lectura de la cuenta. Buenas tardes, presidente. Gracias. La cuenta es la siguiente. Se ha recibido en primer lugar un oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia y que califica de suma para el despacho del proyecto de ley que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por los feriados regionales diferenciados a lo largo del país. En segundo lugar, se ha recibido un proyecto de ley de origen en moción de las diputadas señoras Muñoz, Ahumada y Concha, y de los diputados señores Arroyo, Berger, Borges y Oyarzo, que modifica la ley 10.336 para ampliar las facultades disciplinarias de la Contraloría General de la República. En tercer lugar, se ha recibido un oficio del secretario general de esta corporación comunicando que la Sala de la Cámara, a solicitud del diputado don Francisco Unturraga, acordó remitir a las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia, Reglamento y de Hacienda, en los que corresponda, el proyecto de ley al que me referí en el punto anterior. Finalmente, se recibió un reemplazo por esta sesión: don Miguel Ángel Calisto reemplaza a doña Joana Pérez. Esa es toda la cuenta. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Hay un tema que tenemos que ver en varios, señor secretario, y pido a la comisión que lo veamos porque, si bien se despachó la ley de lobby, se faltó una votación. Entonces necesitamos reabrir el debate de lobby para poder despacharla como corresponde y no tener un incumplimiento constitucional. Le ofrezco la palabra al secretario para que le pueda explicar lo que… Gracias, presidente. Efectivamente, en la sesión en que se despachó el proyecto que modifica la ley del lobby, quedaron algunos puntos pendientes por la circunstancia de que se votaron en bloque.
5:00
Que varias normas, digamos en la creencia de que con ese sistema de votación se iban a cubrir todas las normas pendientes del proyecto, pero al día siguiente al revisar la votación de cada uno de los artículos, incisos e indicaciones, la Secretaría comprobó que no era así y que quedaron varios puntos pendientes que obviamente tenemos perfectamente identificados para su votación. Está presente la asesora del Ejecutivo también para que nos aclare también algunos puntos. Entonces, pido para reabrir el debate, ¿sí? ¿No hay problema? No. Entonces le voy a ofrecer la palabra a Valeria Luber, que es de parte del Ejecutivo, asesora del Ejecutivo, para que nos pueda explicar, por favor. Gracias, Presidente. Principalmente, como mencionó la Secretaría, hay unos puntos que no fueron comprendidos en los paquetes que se sometieron a votación. El primero está en la página 37 del comparado, que se refiere a una adecuación de forma. Se incorpora a la remisión que se hace al artículo 7, el artículo 13. Enseguida, en la página 39 del comparado, que son modificaciones al artículo 9 de la ley vigente, hay una norma que viene del mensaje y una indicación del Ejecutivo para incorporar en el proyecto, en la ley, una atribución del Consejo para la Transparencia de remitir a los órganos competentes las eventuales infracciones, como lo recoge la indicación número 14 del Ejecutivo, eventuales infracciones de que tome conocimiento a los órganos competentes. La siguiente se refiere a la facultad del Consejo para la Transparencia de celebrar convenios con los demás órganos, organismos a los que pertenezcan sujetos pasivos, para efectos de coordinar el envío de la información. Y esas serían las normas que están pendientes, que no fueron comprendidas en el paquete que se aprobó en la sesión pasada. Y hay tres indicaciones, perdón, la número 15, la número 16 y la número 17, que según entiendo van a ser retiradas por los autores de ellas. Muchas gracias. Gracias, Valeria. Señor Secretario, ¿podemos pasar a las votaciones? ¿Quiere hacer uso de la palabra a propósito de la explicación que dio? Diputado Berger, ¿tiene la palabra? Gracias, presidente. Saludar, por supuesto, a los ministros que están presentes y demás asesores. Presidente, es para enunciarle que nosotros vamos a retirar la indicación número 15, tanto el diputado Baker como Berger. Secretario, tomo... Sí, secretario, tiene la palabra. Están las indicaciones pendientes, las números 16 y 17 del diputado. Las retiro también. El diputado Fensalía también retira las indicaciones, entonces pasemos a las votaciones. Todas las normas pendientes, ¿no son las mismas o vamos una por una? Después pongamos. Ya. Votemos. ¿Les parece si votamos todas juntas en paquete? ¿Sí? ¿De acuerdo? Ya, se toma el acuerdo. Vamos a votar todas juntas en paquete, entonces. Esperemos un segundito para la Secretaría y vamos a votar todas en paquete. Voy a suspender unos minutitos. Ah, ya, entonces ya, ya. Muy rápido, perfecto. Yo decía, no, era una sugerencia. Entonces vamos a poner en votación el paquete que faltó de la ley de lobby, para que estén todos los diputados y diputadas. Diputado para que alcance a votar. Diputado con meme ya. Espérate, todavía no. Ya, ahora sí. En votación.
10:00
Sí, ahora sí. Ya. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. Se cierra la votación, presidente. Es 10 a favor, no hay votos en contra ni abstención. Aprobado, entonces. Ahora sí, con esto, y que me voy a preguntar… queda despachada la ley del lobby y el diputado informante. Perfecto. Ya, entonces queda despachada la ley. Muchas gracias, ministra, por su presencia. Y ahora sí queda despachada ya sin ningún problema. Entonces pasamos a la orden del día. La orden del día de la presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Continúa la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos que cumplen su primer trámite constitucional: una moción que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país (boletín Nº 16.845-06) y el mensaje que declara un día para cada región como feriado legal de carácter regional (boletín Nº 16.966-06). Respecto a este punto de la tabla, ha sido invitada la ministra secretaria general de la Presidencia, la señora Macarena Lobos Palacios, que está aquí presente. Muy buenas tardes. Muchas gracias, ministra. ¿Y a quién le doy la palabra? Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los diputados y diputadas integrantes de la comisión, a los miembros de la secretaría, a la ministra Toro y su equipo. Agradecer, por cierto, la disponibilidad de la comisión para haber despachado, ¿no es cierto?, las normas que se habían quedado rezagadas de la votación del lobby. Entrando al punto en el que he sido convocada, como usted bien decía, hay un mensaje presidencial que surgió del debate de los feriados, ¿no es cierto?, que se han planteado de manera no recurrente respecto de distintas regiones y algunos que son recurrentes que vienen suprimiéndose para efectos de pasar a un régimen de carácter general en que cada región, reconociendo las características locales y las tradiciones locales y el tema de la descentralización, se faculta para que cada región pueda proponer un feriado al año con un procedimiento participativo en el cual el Consejo Regional propone, mediante una consulta pública que se regulará por el propio Consejo, estableciéndose un plazo mínimo de 15 días, y que hace su propuesta al Presidente de la República para que este, mediante decreto supremo, pueda efectivamente consagrar ese feriado regional dentro de los 15 días posteriores al recibimiento de la propuesta. De esta manera se concilia el hecho de que las regiones puedan soberanamente determinar cuál sería la fiesta regional que quieren tener el feriado regional y el hecho de que el tema de los feriados, por las implicancias económicas que tiene, sea una materia exclusiva, iniciativa del Ejecutivo. De esta manera, ¿no es cierto?, se propone la supresión de dos feriados regionales que son permanentes: el 7 de junio en el caso de Arica y el 20 de agosto en el caso de Chillán y Cheyenne Viejo, y además la supresión de un feriado de carácter nacional como es el 12 de octubre. Ese es el procedimiento. Este es un tema que se ha venido debatiendo latamente, como ustedes saben, ha surgido y hemos tramitado en distintas ocasiones distintos feriados no recurrentes de carácter regional que se han ido repitiendo, y nos parece que lo más relevante, para efecto de poder simplificar esta materia, es que efectivamente cada región, autónomamente y con un procedimiento participativo, pueda hacer la propuesta y que luego esta sea sancionada mediante un decreto supremo del Presidente de la República. Esos son términos generales, presidente, respecto al proyecto, abierta a cualquier duda o consulta. Muchas gracias, ministra. Ofrezco la palabra para los diputados, diputadas, si tienen duda, pregunta, consulta. Diputada Danitza Astudillo tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, la verdad es que por fin, por fin estamos viendo este proyecto que, desde que llegué al Congreso, he tenido un mandato de mi región de poder pelear porque el feriado de San Lorenzo sea un feriado definitivo y no tener que venir año tras año acá a tener que solicitarlo. Pero, ¿sabe qué, ministra? Me preocupa…
15:00
de que sean los gobiernos regionales los que deban remitir la propuesta. Siento que esto se puede enredar. Yo, como esto es algo que también comentamos y conversamos largamente con el ministro Marcel para instar al gobierno a presentar esta iniciativa, de hecho también fue una de las que sugirió el 12 de octubre como una alternativa para entregar, sabiendo que habían otros feriados que era muy complejo poder modificar. Creo que debiera ser un sistema más expedito porque la verdad es que yo creo que la mayoría de los diputados llegamos acá a este congreso sabiendo lo que nos había pedido la ciudadanía. O sea, así como yo vengo a pedir el feriado de San Lorenzo porque en mi región lógicamente es el que genera más interés, como en algún momento lo fue la Tirana también, que se transformó en un feriado nacional, creo que nosotros ya los diputados y diputadas sabemos qué es lo que espera nuestra región, porque hemos sido mandatados por los habitantes de nuestra región para proponer este feriado regional y somos varios en regiones que ya tenemos idea de cuál es el sentir ciudadano. Entonces me pregunto si es que no hay un sistema más expedito o que nosotros siendo los representantes también electos de nuestra gente pudiéramos proponerlo porque yo no sé si alcanzamos con estos 45 días corridos desde la publicación de la ley a llegar al 12 de agosto, que es el feriado de San Lorenzo. Entonces yo estoy súper preocupada y por eso que le consta al presidente de la comisión que he sido la más insistente en pedir que esto se ponga en tabla, porque llevo años desde que asumí pidiendo que este feriado sea definitivo. Entonces, quisiera pedirle si es que usted estaría de acuerdo, ya que se fusionaron nuestros proyectos, en que pudiéramos hacer una modificación en ese sentido para que este proyecto nos sirva a nosotros, los habitantes de la región de Tarapacá, a definir nuestro feriado regional que llevamos años y distintos gobiernos ya pidiendo que sea San Lorenzo? Muchas gracias, diputada Anitza Estudillo. Ministra, le ofrezco la palabra para que pueda responder. Muchas gracias, presidente, por su intermedio a la diputada Estudillo, que doy fe que efectivamente en el caso del feriado de San Lorenzo, ¿no es cierto?, es muy sentido en su región. En la práctica, acá lo que se está estableciendo, así como hay una identificación clara en el caso, ¿no es cierto?, de la región de la diputada Estudillo respecto a cuál debiera ser el feriado. Cada región, digamos, y por eso la idea de que cada región, de acuerdo a la identificación local, pueda definirlo, se ha establecido un plazo para la consulta bastante acotado. La única restricción que tiene es que no sea inferior a 15 días corridos, lo cual en la práctica son dos semanas. Y el plazo que está establecido en el transitorio para que todas las comunas, todas las regiones, perdón, remitan su propuesta al Ejecutivo es un plazo máximo de 45 días. Por tanto, en la práctica, si hay una clara identificación en ciertas regiones respecto a la propuesta, el gobierno regional puede llamar a la consulta rápidamente. En 15 días pueden hacer la propuesta al Ejecutivo, adicionalmente tomando en consideración el tema de los plazos acotados para algunas festividades que vienen próximamente. El Ejecutivo le ha puesto urgencia suma para efectos de poder garantizar que podamos avanzar en este proyecto, pero nos parece relevante que efectivamente sea cada una de las regiones las que pueda hacer la propuesta sobre la base de las experiencias, ¿no es cierto?, y las festividades locales que son más representativas de cada una de las regiones. Muchas gracias, diputado Berger, y después diputado Calixto tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a la ministra que está en esta sesión explicándonos, ¿no es cierto?, este extraño para mí proyecto que se está formulando. A mí me gustaría, por su intermedio, señor presidente, consultarle a la ministra que nos está exponiendo. Me parece quizás atendible lo de generar feriados para las regiones, pero lo que no entiendo es por qué esto va enlazado y por qué se va a derogar el 12 de octubre, que es un feriado histórico que tiene nuestro territorio nacional. O sea, esa es en fondo la pregunta. O sea, ¿cuál es la explicación razonable para eliminar justamente este feriado del 12 de octubre? El diputado Berger tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calixto.
20:00
Muchas gracias, Presidente. Saludar por su intermedio a la señora Ministra. Mire, yo creo que, y quiero coincidir con mis colegas, particularmente lo que se refiere al procedimiento. Yo creo que acá debiera haber un procedimiento que efectivamente determine el gobierno regional, porque aquí le da la potestad a los gobiernos regionales para definir un procedimiento, definir el feriado regional, pero debiera ser ratificado por el Parlamento. O sea, todos los feriados... Es prerrogativa exclusiva del Parlamento. O sea, todos los, la aprobación o no de los feriados pasan por el Parlamento. Por lo tanto, una vez que estén las propuestas regionales establecidas, yo creo que debiera tener ratificación parlamentaria. Y es porque efectivamente tiene que haber algún grado de filtro mayor, porque incluso dice, en alguna parte acá el comparado dice, el presidente de la República no podrá alterar en algún sentido la propuesta elaborada conforme a la ley por el gobierno regional. Entonces. Los gobiernos regionales igual se pueden equivocar en este proceso. Yo creo que tiene que haber una ratificación del Congreso, posteriormente a que pase todo esto, y aquí se podrá pedir votación separada, por ejemplo, para la región de la diputada Danisa Estudillo, sobre un feriado que pueda generar alguna controversia, en fin, y que no venga lo suficientemente socializado por las regiones, o por los procedimientos regionales. Eso, Presidenta. Y aprovecho también a saludar a la señora Ministra de Desarrollo Social, también que está aquí, que la acabo de ver. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Miguel Ángel Calixto. Tiene la palabra la Ministra. Ah, perdón. Tiene la palabra el Diputado Becker y después la Ministra. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a la señora Ministra, a los colegas que están en la mesa. La verdad es que a mí me gustaría proponer algunos días para trabajar en Chile. Busquemos algunos días donde podamos trabajar o proponer 35 horas semanales, por ejemplo, que podría ser una buena alternativa, presidente, que lo pudiéramos poner en tabla también y darle extra suma urgencia, extra suma urgencia. Mientras tanto, tenemos casi un millón de personas sin trabajo. Mientras tanto, tenemos profesionales que después de pagar sus carreras o que la están pagando, no tienen dónde trabajar o terminan haciendo de Uber o trabajando en colectivo, o de otra actividad, que no la miro en menos, sino que simplemente es que no deberíamos tener espacio para ello. Entonces, realmente a mí me preocupa esto. El 12 de octubre, yo que tenga recuerdo, por lo menos lo hemos conmemorado, celebrado desde hace muchos años, y ahora entonces se quiere derogar. Ahora, si la idea es sacar el 12 de octubre por alguna propuesta que alguna vez escuché, especialmente el partido... comunista en algún momento hace un tiempo atrás. Saquemos el 12 de octubre, si quiere, idealmente es que trabajemos. El tema, presidente, es que en la mañana de hoy estuvimos largamente en la sala hablando de la feriado irrenunciable de Semana Santa. Yo creo que tiene que ser feriado, como lo ha sido también por los últimos dos mil años, pero no tiene por qué ser irrenunciable. También en eso nos dimos vuelta y perdimos tiempo y perdimos tiempo. Mientras tanto... No resolvemos, por ejemplo, el voto obligatorio con sanción como corresponde. Mientras tanto, hacemos que la gente espere que nosotros resolvamos problemas y nosotros nos dedicamos a perder el tiempo aquí en el Congreso, presidente. Entonces, a mí esto no me parece, no me parece. Y sí, ojalá tenga también, deberíamos dejar el espacio de que si alguna región no quiere hacer un feriado, el día del pajarete, como alguna vez estuvimos discutiendo aquí durante tres sesiones. El día del pajarete, bueno, en Temuco podemos inventar el día del piñón, el día de la araucaria, la araucaria araucana que tanto le habló Neruda en su época. Pero, presidente, preocupémonos de las cosas que a la gente le interesan, hombre. Eso es lo que yo planteo. Estamos aquí perdiendo el tiempo. Ahora, el tema de la diputada Estudillo de San Lorenzo, bueno, si hay un espacio ahí, hagámoslo, feriado, si es que se va a hacer como el 7 de junio en Arica, que me correspondió participar en esta última ocasión en Arica, que realmente hay un fervor tremendo por parte de los ariqueños, que yo creo que le hace bien a la ciudad, le hace bien a Chile también, pero ¿por qué generalizar esto para todo el resto de las regiones? O dejémosle abierto también a que algún gobierno regional diga, sabe que yo no tomo ningún feriado más y paremos este tema, y dediquémonos a trabajar, presidente, dediquémonos a trabajar, porque ahora recién salió la noticia de que el presidente Trump acaba de poner una traba de casi el 50% al valor del ingreso del cobre chileno.
25:00
a Estados Unidos. Y bueno, lo advirtió el presidente, de los que nos fuéramos a meter con los BRICS, íbamos a tener represalias, y aquí está la primera represalia. Entonces, esas son cosas que deberíamos interesarnos, presidente, y las resoluciones que tomemos las tomemos en conjunto, pero en beneficio de Chile. A este gobierno le quedan 260 días, y después tenemos que seguir trabajando con el siguiente gobierno, y tenemos que seguir haciendo y construyendo el país, presidente. No me quedó clara la pregunta, pero bueno, no entendí, porque diputados acá se han tomado compromisos. Este proyecto fue el compromiso del año pasado de ponerlo en tabla. El tema del voto obligatorio ya se despachó a sala. Diputados estamos esperando que el presidente de la Cámara lo ponga en tabla. Ya se discutió en esta comisión. Entonces, yo creo que levantar cosas si usted piensa que el proyecto de ley de Contraloría no es importante, me llama mucho la atención. Si piensa el que estamos viendo con los Contraloras, que ayer vino a esta comisión a trabajar. Si usted piensa que el proyecto de ley que viene a continuación, que es de... Perdón, diputado. Si usted piensa que perder el tiempo, restringir el acceso a migrantes, situación irregular, que un proyecto de su sector... Pido orden, secretario. Pido orden, por favor. Orden, orden, por favor. Por favor, yo lo escuché respetuosamente, pero tampoco voy a... A ver, pido orden a la sala acá. Segunda vez que llamo al orden. Pido el orden, por favor. Yo lo único que estoy diciendo es que no podemos decir que no estamos trabajando, porque sí lo estamos haciendo. Y no puedo permitir tampoco eso. Este es un compromiso que se tomó, que tomó la sala, y estamos legislando. Y el diputado habló del protocolo obligatorio, y yo lo que hago mención es que ya se despachó de esta comisión un voto que está en sala, que me imagino que lo van a poner en discusión ese proyecto de ley. Y estamos viendo temas de Contraloría, estamos viendo temas de migración, que son proyectos de ley. De hecho, la ministra de Desarrollo Social está acá presente porque viene a hablar sobre ese proyecto de ley. Entonces, no levantemos cosas que no corresponden, de verdad. Creo que no corresponden, y lo pido con mucho respeto, porque después la ciudadanía hace eco de temas que no lo son. Diputado Mesa, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Voy a reiterar lo que había dicho fuera de micrófono, que efectivamente la presidencia de una comisión tiene el legítimo derecho a dirigir el orden, y no solo el derecho, el mandato a dirigir la discusión, pero eso no le da permiso ni autorización en ningún caso para tergiversar lo que ha dicho un parlamentario a escasos segundos de cuando empieza a hablar. Porque en ningún momento habló del proyecto que viene a continuación, en ninguno. Entonces, usted, presidente, lo pone a colación gratuitamente. Eso es lo primero. Lo segundo, cuando se habla del voto obligatorio. El boletín 17.006, que debiese estar en discusión en esta comisión, ¿dónde está? Yo hago esa pregunta. Porque ese boletín está en segundo trámite. O sea que si nosotros nos apuramos, va a ser ley de la República mucho más rápido que el que está en la sala. Entonces, yo nuevamente invito a que cuando tengamos un debate, sea con altura de mira, con los datos sobre la mesa y sobre todo sin falacias. Porque venir a equiparar un proyecto que está en primer trámite con un proyecto que está en segundo trámite es una falacia. Yo no tengo ningún problema en decir después esto mismo que sostengo acá, decirlo en la sala, decirlo en todos lados, presidente, porque a la gente que efectivamente tiene eso comparto con usted que hablarle con la verdad. Pero lo que uno piensa tiene que decirlo, lo que uno dice después tiene que cumplir. Hay que ser consecuente y consistente en el tiempo. Y en tercer lugar, presidente, los compromisos que cada uno aquí pueda tener son legítimos. Aquí usted como presidente asume compromisos, aquí cada uno de los parlamentarios, el Ejecutivo asume compromisos. Pero eso no blinda esos compromisos de ser criticados. ¿En qué país vivimos? No tenemos derecho a expresión y un derecho legítimo de los parlamentarios a cuestionar las decisiones que esta misma comisión toma. ¿En qué país se ha visto, en qué momento se ha visto que no podamos decir que ese compromiso que usted alega haber tomado es un compromiso que no es lo que están exigiendo los chilenos el día de hoy? Esa es la principal crítica que hacemos nosotros. Entonces, usted puede escudarse todas las veces que quiera en ese acuerdo, en ese compromiso que tomó, que es cierto que tomó ese acuerdo y que tomó ese compromiso, pero lo que desde acá le estamos diciendo es que usted nunca debió haber tomado un compromiso para legislar un feriado.
30:00
Ni regional, ni nacional, ni nada, porque hoy día los chilenos no estamos para feriados, porque hoy día el país no está para feriados. Entonces, yo esta va a ser la primera y la última vez que voy a hablar respecto a este proyecto, porque no me voy a sumar a lo que yo personalmente considero que es una falta de respeto y una moralidad frente a la crisis que está viviendo el país. No solo económica, que esto afecta a lo económico, sino que en la crisis de seguridad y en la crisis migratoria. Dos de estos últimos temas que son materia y resorte de esta comisión. Y mientras tanto, vamos a ver... ¿Qué procedimiento? ¿Qué si los consejeros regionales? ¿Qué si vuelve acá a la Cámara o no? Me parece de verdad que estamos en un nivel de discusiones bizantinas, presidente. Yo por lo menos no voy a ser parte de esto. Muchas gracias. Solo, diputado, aclarar que este proyecto de ley tiene urgencia. Y por otro lado, este proyecto de ley fue un acuerdo que la misma comisión y que usted mismo votó en su minuto cuando estuvo acá. Y que se tomó el acuerdo todos los diputados y diputadas de esta comisión. Así que... ministra, por favor, le doy la palabra. Perdón, perdón. Hay palabras pedidas: la diputada Danisa Astudillo; después la diputada Claudia Mix; y después el diputado Carlitos. Gracias, presidente. Primero, por su intermedio, responderle al diputado Berger una consulta legítima que él hizo: ¿Por qué el 12 de octubre? Porque muchos diputados vinimos acá buscando representar a nuestros distritos por un sentir que por lo menos en mi región es parte de nuestra identidad como tarapaqueños, es parte de nuestra cultura, que es rendirle honor a San Lorenzo el 12 de agosto. Y cuando vinimos a plantear esta alternativa, también entendimos que no se podían seguir creando más feriados, porque esto también impacta la economía, aunque también tiene dos efectos: impacta la economía global, pero también ayuda a veces a la economía regional, local, al pequeño empresario. Tiene dos efectos. Pero pensando en que veníamos saliendo de una pandemia y de otros problemas que repercutieron en la economía, dijimos, bueno, seamos sensatos, intercambiemos un feriado regional por uno nacional, porque así quienes generalmente se oponen a los feriados podríamos generar un consenso. ¿Y por qué el 12 de octubre? Porque hay muy pocos feriados que se pueden tocar, porque muchos de ellos también son religiosos, y cuando uno interfiere en una religión, afecta a un grupo que evidentemente va a generar resistencia. En cambio, el 12 de octubre es un feriado que pocas manifestaciones tiene en general en la población, es más bien un día de descanso; pero para mí que vengo de una tierra donde hay pueblos originarios, el 12 de octubre representa masacre, pérdida de identidad, robo, vulneración de derechos, violación a los derechos humanos, a las mujeres; evidentemente que el 12 de octubre es un día doloroso, es un día que no se quisiera celebrar. Entonces, con mayor razón para nosotros, el 12 de octubre, que no afecta a ningún credo, que no afecta a feriados que son irrenunciables, veíamos este 12 de octubre como una alternativa a entregar a cambio de un feriado que sí fuera representativo para las regiones. Y respecto a los comentarios de los otros colegas que ven la cultura como algo superfluo: la cultura es parte de la identidad de los pueblos, es lo que somos; por lo tanto, yo no veo que sea superfluo conversar de estos temas. Quiero contarles a los colegas que en mi región la fiesta de la Tirana, la fiesta de San Lorenzo, representan para nuestra gente un trabajo diario durante todo el año. Nuestros bailes religiosos se preparan para danzar, para ir a profesar su fe, invierten en sus trajes de manera particular, hacen platos únicos, rifas, bingos, lotas, lo que sea, para poder pagar una banda, para poder pagar sus traslados; se alojan en carpas, en este caso en el pueblo de Tarapacá, donde no hay las condiciones mínimas para estar danzando ahí, rindiendo honor a lo que legítimamente es la creencia de estos bailes religiosos. Y lo mínimo que puedo hacer yo por respeto para nuestra gente es pedir este feriado, pero lo que pido es que por favor no se me...
35:00
No se les falte respeto a los cientos de bailarines de la región de Tarapacá que profundamente creen en este día feriado. Entonces, yo estoy de acuerdo que los proyectos de seguridad, de migración y todo lo que vemos en esta comisión son importantes y siempre nos damos el espacio para conversarlo. Y quizás debiéramos trabajar más rápido; para eso quizás tendríamos que hablar menos, porque hay varios acá que les encantan los discursos largos. Pero eso no quita, o deberíamos sesionar más veces, pero lo que no voy a tolerar es que se le falte el respeto a nuestra gente y que no se invisibilice como algo superfluo los temas culturales, porque mi región tiene identidad propia, mi región viene años esperando que este feriado sea importante, porque evidentemente, aparte de los bailes religiosos, hay gente que ese día, porque piensan que San Lorenzo es su patrono, porque es el patrono de los mineros, el patrono de las minorías sexuales, el patrono de mucha gente de la región de Tarapacá, lo único que quieren ese día es ir a rendirle honor al pueblo de Tarapacá. Así es que si quieren que avancemos y que veamos otro proyecto, no discutamos más, votémoslo rápido y así vamos a poder revisar muchos otros proyectos que están pendientes. Y por eso mismo yo lo único que pido es que en vez de darle más plazo a los gobiernos regionales se haga una encuesta, hoy día hay muchos mecanismos a través de la web, el mismo gobierno podría dejarla subida por 15 días y ratificamos, como dijo mi colega acá que me antecedió, que pudiéramos ratificarnos en el Congreso los parlamentarios porque somos quienes hemos llevado adelante esta iniciativa. Eso nomás, presidente. Muchas gracias. Tiene la palabra la diputada Claudia Minx. Gracias, presidente. No lo podría haber dicho mejor, la verdad. Creo que la diputada Sastudillo me ha representado totalmente con sus palabras, pero quería referirme a dos temas. El segundo tiene que ver con su potestad, presidente. Una es que este proyecto tiene urgencia y segundo, todos sabemos en este Congreso que el rol que cumple el presidente de la Comisión tiene garantías, tiene algunas garantías por sobre el resto que componemos la Comisión, y parte de la agenda, parte de los proyectos que se ponen en tabla, están previamente preparados por el presidente de la Comisión, y es él quien define en el fondo el orden de la discusión, a menos, y como en este caso, haya alguna urgencia desde el Ejecutivo. Yo quiero defender el rol del presidente en esta comisión. Me parece que no se esté cuestionando el trabajo que ha dado adelante y por tanto quiero pedirle, presidente, que avancemos con este proyecto. A mí me parece un buen proyecto, no están pidiendo nada adicional, solo es un trueque de un día, una práctica también muy cultural y ancestral respecto de respetar en términos culturales las costumbres; finalmente la cultura es la forma en que nos relacionamos de una región que nadie podía dudar que le ha entregado a Chile fiestas religiosas que además generan empleo, generan ingresos y activan la economía circular de la región, etc. Así que en eso quería también aportar, presidente. Muchas gracias. Gracias, presidente, nuevamente. Mire, yo creo que no debiéramos ser tan extremos en esta discusión y sobre todo porque, como dice el proyecto, estaba leyendo en detalle que más bien habla de suprimir el 12 de octubre si es que así la región lo decide. Porque también puede ser que algún gobierno regional pueda decidir mantenerlo y tiene el legítimo derecho entonces, presidente, de poder mantener el feriado del 12 de octubre tal cual como hoy día existe. No es crear un nuevo feriado y eso es importante decirlo porque a veces eso se malusa políticamente. Aquí no se está creando un nuevo feriado, se está reemplazando, si es que así lo determina la región, por una fiesta distinta. Y me hace mucho sentido lo que dice la diputada Sastudillo, presidente. Si aquí estuviéramos discutiendo eliminar un feriado religioso, yo sería de los primeros que me estaría oponiendo a esa decisión, porque yo soy partidario de los feriados religiosos. Creo que los pueblos se fortalecen, se crecen integralmente con las fiestas religiosas, las romerías, que por lo demás, a propósito de la fiesta de San Lorenzo, son fiestas y romerías y procesiones que son...
40:00
Propiamente de nuestra cultura y que son de la influencia española. Por lo tanto, yo creo que ahí está el punto de unión también respecto de lo que representa nuestra cultura y lo que representan además todas nuestras fiestas, y sobre todo las fiestas religiosas. Yo creo que lo que está pasando en la región, en la segunda región, en la diputada Estudillo, se puede... perdón, en la primera región, que yo soy del extremo sur, entonces me pierdo un poco al norte. Claro, hay un tesoro, claro. Entonces, yo creo que esa situación se va a dar en muchas regiones también, que muchos van a decidir cambiar por alguna fiesta religiosa, lo que a mí me parece más bien positivo que negativo, y por supuesto que las fiestas religiosas, las romerías, generan una actividad turística, productiva, más allá de lo religioso que es, le da un valor y un atractivo especial a la región, así que a mí me parece una buena iniciativa, tomando en cuenta, reitero y para finalizar, que no se está creando un nuevo feriado, sino que se está reemplazando uno que ya existe. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Miguel Ángel Calixto. Le ofrezco la palabra a la Ministra. Muchas gracias, Presidenta. En su intermedio, un par de cosas en relación a las intervenciones de los honorables diputados y diputadas. En primer lugar, este proyecto es, como varios otros de la agenda, absolutamente compatible con los otros temas que se han planteado acá. Aquí no hay una contraposición, ¿no es cierto?, el que podamos estar debatiendo este proyecto que se hace cargo, como bien decían los diputados y diputadas que me decidieron el uso de la palabra, de reconocer las tradiciones, ¿no es cierto?, la diversidad cultural y las tradiciones locales, con temas tan relevantes como son el empleo, la seguridad y para la cual el Ejecutivo ha estado ocupado con una batería de proyectos importantes como son el rediseño del subsidio al empleo con foco en jóvenes, adultos mayores y mujeres, o el tema de Salacuna para Chile para incentivar la participación laboral de las mujeres, o la robusta agenda que hemos avanzado en materia de seguridad, que sin duda no es suficiente, pero que tenemos que seguir construyendo para hacernos cargo de una de las necesidades que son de las más relevantes de los ciudadanos y ciudadanas. Desde esa perspectiva creemos que esto es perfectamente compatible con esa discusión y tal como lo decía por su intermedio el diputado Calixto, hay que dejar en claro que este proyecto no crea nuevos feriados. De hecho, parte del tema para efectos de viabilizar el proyecto es que se propone la supresión de feriados que hoy día existen de carácter legal, ¿no es cierto?, los dos regionales que hoy día existen, el de Arica y Paraynacota, respecto del 7 de junio, el del 20 de agosto en el caso de Chillán, y el del 12 de octubre a nivel nacional. Tal como lo decía por su intermedio presidente, el diputado Calixto, perfectamente, en la deliberación democrática de cada una de las regiones, podría alguna determinar que efectivamente en su región volviera a ser el 12 de octubre el día feriado de esa nación. Respecto al tema de los plazos, tal como decíamos, el tema de la participación es un tema que también cada gobierno regional va a poder desarrollar de manera autónoma y por tanto podría ser una consulta, como dice la propia diputada Astudillo por su intermedio presidente, que se haga vía telemática. Hoy día existen las herramientas para poder facilitar esa participación y como decía, tiene un plazo acotado que no puede ser inferior a 15 días corridos, lo cual permite que si hay una identidad clara y precisa, como en el caso de por su intermedio presidente la diputada Astudillo con la fiesta de San Lorenzo, entendemos que va a ser rápidamente ratificada esa propuesta como para hacer el feriado regional. Respecto al punto planteado por el diputado Calixto, por su intermedio presidente, nosotros entendemos que efectivamente este es un tema de carácter legal y por eso por vía legal estamos creando un procedimiento que permita que luego esto se sancione vía decreto supremo del presidente de la República. Desde luego estamos en votación en general de este proyecto, podrá hacerse las indicaciones y podrá abrirse un debate respecto a si luego de recogida todas las propuestas se viene a una ratificación legal; eso no concilia tanto, digamos, con el tema de los plazos que se hablaba al principio, pero es parte del debate democrático y de la liberación que corresponde a esta comisión y por supuesto después a la sala y las otras instancias legislativas respectivas. Gracias, muchas gracias, ministra. Ofrezco la palabra, diputados. No, propongo que para la próxima sesión tener algún invitado que propongan los diputados y diputadas y poder pasar a votarlo, como vi que... Sí, diputado Mesa tiene la palabra. Presidente, no es necesario tener ningún invitado, yo le pido por favor que lo ponga en votación ahora, le aseguro que se va a aprobar con los votos en contra de algunos de nosotros. Está convocado para votar, pido... ¿La unión? Sí. Pido la unanimidad del... ¿Ya? Votemos el proyecto entonces ahora. Voy a darle la palabra al secretario. Reglamentariamente no habiendo sido convocada la comisión para votar, ni en general ni en particular.
45:00
Por supuesto, el proyecto lo que corresponde es, si alguien lo estima pertinente, pedir el cierre del debate y si se aprueba proceder a la votación en general. Quisiera pedir el cierre del debate, presidente. Muchas gracias. Diputado Fensalía, tiene la palabra. Diputado Fensalía. Muchas gracias, presidente. Estaba revisando la situación y no está citado para votar en general; yo creo que hay parlamentarios que sí que tuvieron que ir a reemplazar a otras comisiones que deberían estar en la votación, así que no hay unanimidad, así que siempre mayoría para cerrar el debate, ¿sí? Votemos entonces en votación. El problema que plantea el diputado fue el salida efectivo. Pero silencio, por favor, y pido orden. El señor secretario tiene la palabra. Señor secretario. Porque justamente preguntó antes de retirarse de la sala si se iba a votar algo y no estaba convocada la comisión para hacerlo. No obstante, lo cual digamos se puede pedir cierre del debate y por mayoría la comisión lo decide, se procede a la votación en general. Diputado Mesa. ¿Está pidiendo la palabra? Tiene la palabra el diputado Mesa. Sí, presidente. Yo ya pedí el cierre del debate. Me gustaría que se pusiera en votación, por favor. En votación. Entonces pongamos en votación el cierre del debate. Esperemos un poquito la secretaria. Ya. En votación el cierre del debate de este proyecto. En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? ¿Sí? Se cierra la votación. Se cierra la votación. Ocho, a favor. 3 en contra. Se cierra el debate entonces. Se cierra el debate y por ende, señor secretario, votación en general de este proyecto de ley. Esperemos que la secretaria pueda escribir y pasamos a la votación en general. Entonces vamos a votar en general este proyecto de ley. En votación. Sí. Votaron todos los diputados y diputadas. Se cierra la votación. Resultado de la votación, presidente. A favor 7, 3 en contra, 1 abstención. Aprobado en general. Entonces tenemos que poner plazo para indicaciones. Hasta el lunes. ¿Les parece poner plazo de indicaciones? ¿Definimos el plazo de indicaciones hasta el lunes? Ya, se toma el acuerdo que se tomen los plazos.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria