Regiones Atacama

Regiones - Atacama - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
16:00
Duración: 56h 38m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Muy buenas tardes, saludarlos a todos ustedes, consejeros y a la consejera regional, en esta sesión ordinaria, la número 13 del presente año 2025. También saludar a quienes siguen la transmisión vía streaming y por las redes sociales del Gobierno Regional de Atacama y del Consejo Regional de Atacama. Agradecer en primer lugar al dueño de casa, al señor alcalde de la comuna, don Alex Ahumada, gracias por recibirnos y particularmente aquí en las dependencias de la Municipalidad de Chañaral. Estamos, por decirlo de una manera, reinaugurando las sesiones del Consejo Regional en los territorios. Esta sesión del pleno se complementa con el trabajo...
10:00
...de las comisiones, que están desde el día de ayer sesionando aquí en la comuna de Chañaral y hoy también por la mañana. Trabajo del cual se dará cuenta en la presente sesión plenaria. Así que alcalde, le agradecemos su hospitalidad y creo que en términos generales ha sido una buena sesión de trabajo. Así que le doy inmediatamente la palabra para que pueda saludar a los consejeros y a la consejera regional. Muchas gracias, muchas gracias gobernador. Bueno, primero que nada saludar a todos los consejeros y consejeras. A la consejera regional, a usted señor gobernador. Para nosotros siempre es grato que nuestro gobierno regional, nuestro CORE, estén visitando las diferentes comunas de la región. Quiero destacar el trabajo que se ha realizado de parte de los CORE también en las diferentes comisiones. Agradezco al presidente de la comisión de la provincia de Chañaral, cual llevó varias reuniones también a todos sus integrantes por ir a visitar las obras que se están realizando y las diferentes reuniones a acogerlas, las diferentes problemáticas, las inquietudes que ha tenido la comunidad. Siempre son bienvenidos en la casa de todos los chañaralinas y chañaralinos. Eso, gobernador, muchas gracias. Muchas gracias, alcalde. También aprovecho de saludar a los concejales que nos acompañan. Don Silva y don Luis Campuzano. ¿No hay otro concejal? Muy bien. También está presente la jefa de la división de desarrollo social y humano del gobierno regional, Emma Albanés y su equipo. ¿Algún otro jefe de división? Me parece que no. Muy bien. Bien, pues damos inicio entonces a la presente sesión. ¿Ya tocamos la campanilla, don Miguel? Damos inicio a la presente sesión. La tabla fue remitida a todos ustedes, como ya es habitual, mediante correo electrónico el jueves de la semana recién pasada. No hay excusas por inasistencia. Y procederemos, por tanto, en primer lugar a aprobar el acta de la sesión ordinaria número 12 del presente año. Gracias, alcalde. Que estén bien. Muchas gracias. Tiene la palabra el secretario ejecutivo de este consejo para dar lectura a la correspondencia recibida. Gracias, señor presidente. ¿No se escucha? Ordinario número 432 del gobernador regional, envía propuesta de modificación presupuestaria que indica. Número 2, ordinario número 435 del gobernador regional, solicita reunión de la comisión de medio ambiente para exponer días del proyecto habitacional La Candelaria 12. Número 3, carta de don Francisco Payauta Cortés, envía propuesta para la formación de una comisión de bienestar animal en el consejo regional de Atacama. Número 4, copia del ordinario 1481 de la Seremia y Bienes Nacionales, doña Mónica Marín, al gobernador regional, responde a su ordinario 465 sobre concesión onerosa de NAMIC. Número 6, ordinario número 497 del gobernador regional de Atacama, subrogante don Mario Silva, solicita aprobación programa de interés regional, asignación directa, clóset 8% de la ley 21.722, año 2025. Número 6, ordinario número 499 del gobernador regional de Atacama, subrogante don Mario Silva Álvarez, solicita designación directores del SEAM. Señor presidente. Agradecemos al secretario ejecutivo por la lectura y la correspondencia. Iniciamos, por tanto, inmediatamente el tratamiento de los temas contemplados en la tabla de la presente sesión.
15:00
La primera reunión tiene que ver con la reunión, valga la redundancia, sostenida por el pleno, si bien estuvo la provincia de Copiapó, más el consejero Manuel Reyes presente en esa reunión, con los parlamentarios de la región, y estuvo también don Jorge Torres y don Juan Santana. Esta reunión estuvo circunscrita a dos temas preferentemente, el análisis y la mirada de los parlamentarios y también la del Consejo Regional respecto de la rebaja en el presupuesto regional del año 2025, y también la propuesta, por mencionarla de alguna manera, pero que en el fondo es la petición que se hace desde la región para que exista algún mecanismo compensatorio respecto de las inversiones que se realizan en el ámbito de la generación de energía, particularmente las energías limpias. Se habló en su momento y aquí se ha planteado en este Consejo Regional un royalty, pero en realidad lo que se está buscando es que exista algún mecanismo compensatorio. Partiendo por la posibilidad de que la región pueda hacer uso de los recursos que están disponibles en el presupuesto y que ingresan producto de las ventas de terrenos fiscales, particularmente por parte de bienes nacionales al FNDR, recursos que no se pueden ocupar porque necesitamos una autorización expresa de la dirección de presupuesto. Eso lo planteamos en la discusión presupuestaria, pero en realidad la mirada que tiene la DIPRES es que esto implica más gasto y, por lo tanto, se requiere un análisis mucho más detallado que seguramente —y ese fue el compromiso de los equipos de la DIPRES— se va a proponer ya pensando en el presupuesto del año 2026. La reunión con los parlamentarios fue mucho más allá, también hubo una mirada crítica respecto de la ejecución presupuestaria del gobierno regional de Atacama. De ahí voy a dar la opinión también a los consejeros que participaron para que podamos también discutir respecto de ese punto. Si bien se reconoce que en comparación con las otras regiones nuestra ejecución es menor, por eso también tiene una explicación y así se planteó en la reunión, está dado por el hecho de que el grueso del gasto del gobierno regional de Atacama está destinado al subtítulo 31, fundamentalmente a las obras públicas. Aproximadamente entre el 60 y el 70 % del gasto tiene que ver con ese subtítulo y eso tiene una ejecución más lenta. Además, son recursos que están aprobados en nuestro marco presupuestario para el gasto 2026 y no se pueden destinar a otra cosa. Entonces, si el proyecto va más lento, yo no puedo sacar recursos del 31 y disponerlos para gastarlos en otra línea; eso no puede ser porque no puedo poner en riesgo que no se puedan cumplir los compromisos con las empresas contratistas y con sacar adelante estos proyectos. Entonces, esa es una de las explicaciones. Obviamente, el análisis hay que hacerlo; yo creo que es parte de la discusión que tenemos que dar también internamente, y el compromiso nuestro es mejorar, obviamente, la ejecución, pero lo que transmitimos ahí es que —y es lo que hemos dicho también en algunos medios que nos han consultado— no está en riesgo el que no podamos gastar los recursos, sino que más bien estamos con preocupación de que no podamos cumplir con todos los compromisos que tenemos. Pero una discusión interesante respecto de este punto es que otras regiones tengan mejor gasto asociado a las decisiones que ellos toman respecto de transferencias que se hacen a reparticiones públicas, que no es el énfasis que tiene este gobierno regional. Las transferencias, ustedes saben, también tienen sus riesgos.
20:00
Y está mayormente la posibilidad de que, producto del control de la Contraloría, ese gasto también pueda ser puesto en duda. Eso está pasando en otras regiones. Pero estamos conscientes de eso y lo importante es que con las decisiones que estamos tomando, con la planificación que tenemos del gasto, creemos que no vamos a tener ningún problema en ejecutar el 100 % de los recursos y hemos sido muy transparentes en plantearlo al Pleno y a las comisiones que nos han pedido. Y confiamos plenamente en el trabajo que realiza la División de Presupuestos de Inversión del Gobierno Regional de Atacama. No sé si hay algún consejero que quiera plantear algún punto respecto de esa reunión con los parlamentarios. Consejero Santana. Aparte de lo que usted planteaba, gobernador, yo planteo también que a lo mejor es la oportunidad de poder tener una precisión clara respecto de la otra parte del presupuesto del Estado que se invierte en las regiones. Son los presupuestos regionales, los presupuestos sectoriales, digamos, ¿no? Porque el presupuesto de la región solo es el 20 % de lo que gasta el Estado en la región. Hay un 80 %, ¿verdad?, que son los recursos que se canalizan a través de todos los sectores que tiene el placer del Estado en todas partes y también aquí en Atacama. Entonces a mí me parece, y yo creo que esto no lo van a hacer los mismos sectores, no lo van a hacer los Cerem y los directores regionales de servicio porque, bueno, son autoridades designadas y no van a plantearle, digamos, un tema a sus respectivos ministros que tenga que ver con las debilidades o pedir aumento de presupuesto en sus respectivas áreas. Eso lo puede hacer el regional. Es decir, acá está el gobernador y están los consejeros, consejeras y consejeros regionales, que somos autoridades electas por la región, elegidas por el pueblo. Tenemos autonomía y también tenemos legitimidad. Entonces yo, gobernador, estimados colegas consejeros, yo creo que hay que conocer un poquito más en detalle cuánto es lo que están gastando los distintos ministerios en la región. Yo tengo la impresión de que algunos ministerios están gastando la nada misma y están solo dependiendo de los recursos de la región fundamentalmente. Y a mí me parece que ese es un tema que tenemos que verlo. A lo mejor la DIPLADE se pueda sacarle punta al lápiz y decirle, mire, esto es lo que está gastando cada uno de los ministerios en Atacama. Y a lo mejor ese tema encargárselo a los parlamentarios. Sobre todo ahora que se va a empezar a estudiar, ¿verdad?, el presupuesto. Los presupuestos empiezan a estudiarse desde mediados del mes de septiembre, entiendo, y se aprueban en el mes de diciembre. Entonces a lo mejor es la oportunidad de decirle a los parlamentarios de la región, mire, o sea que Agricultura no está gastando nada en Atacama, o Cernatur o cualquiera de los ministerios. Pero para eso, y ahí yo creo que nos hacemos la autocrítica, tenemos que tener de parte de la instancia que corresponda, probablemente la DIPLADE, una panorámica que nos muestre, mire, en esto se están gastando las platas de todos los sectores. Y esto es lo que gasta cada ministerio en la región de Atacama. Como para tratar de hacer algo y que los mismos parlamentarios que participan en la decisión del presupuesto, bueno, le digan al ministro, mire, ¿sabe qué? Colóquese un poco más de plata en la región de Atacama. No solamente golpee la puerta del Gobierno Regional para que sea el Gobierno Regional el que salga a auxiliar al respectivo sector. Entonces yo creo que ahí, como gobierno regional, con una pelita clarita, nosotros podríamos a lo mejor hablar con los diputados y los senadores y decirle, puta, haga algo usted allá en relación con este tema. Eso es lo que quería plantear, que fue lo que usted planteó rápidamente en realidad en la última parte de la reunión. Y respecto de lo primero, yo creo que siempre es posible mejorarlo. Yo soy de la idea de la autocrítica, que siempre tenemos que ser autocríticos, mirarnos a nosotros mismos y ver cómo podemos ir mejorando lo que haya que mejorar. Y por lo tanto, bueno, es también la oportunidad para echar una miradita y ver todos en conjunto, bueno, a dónde podemos mejorar para que tengamos una ejecución distinta. Eso, presidente.
25:00
Fue muy importante tener una reunión con los parlamentarios, más aún que seis de los siete parlamentarios de la región asistieron a esta reunión. Y creo que fue bien claro lo que nosotros expusimos. El tema de las fotos, que si bien es cierto, no fue un rollo, pero hay una plata que entra anualmente por el 65% de las ventas de los arriendos, que nos está ingresando hace bastantes años, y eso los parlamentarios lo saben. La DIRNE busca la excusa siempre que tiene que haber una línea. La DIRNE también nos dice que nosotros no sabemos gastar, pero si no nos mandan plata no podemos gastar. Prácticamente la plata llegó creo que a mediados de abril. Ahí empezamos a gastar plata en los primeros meses. Acuérdense que acá había un municipio de General, hizo un reclamo que no se habían pagado unos friles, no habían llegado los recursos todavía. También la rebaja presupuestaria que tuvimos, de dos rebajas, no equivale a un 19% del gasto, sino que equivale a un 30% del gasto, porque no es ya por los 96.000 millones, es por los 86.000. O sea, el gasto es el 30%. A lo mejor tenemos que mejorar, como dice el gobernador, a lo mejor podemos hacer alguna asignación a partir del año para no pensar que nosotros somos los últimos, y no estemos a último ahora, como si no gastáramos la plata el último mes del año. Pero yo creo que lo importante es que las autoridades, tanto los parlamentarios como los gobernadores y consejeros, que somos electos por voto popular, nos juntemos y tengamos una sola visión del país, de la región, que es lo que nos interesa, porque ahí nos olvidamos un poco de los sectores políticos que somos y nos interesa y nos preocupa lo que va a hacer la región. Eso, Presidente. Gracias, consejero. Don Yerko. Gracias, Presidente. Bueno, comentar simplemente que había un punto que también se tocó en esta reunión que creo que es bastante importante, que es con respecto al estado actual del proyecto de ley de regiones más fuertes que se comentó dentro de esta conversación. Yo lo planteé porque creo que es un proyecto importante que se impulsó desde este gobierno y que actualmente, en la última cuenta pública, el Presidente le dio mayor importancia y dijo que iba a ser de carácter urgente. Y se hizo una revisión del estado actual de ese proyecto de ley, pero creo que es importante, de todas maneras, saber cuál es la postura de nuestros parlamentarios frente a esto, porque creo que es un proyecto que da pasos importantes frente a la descentralización de nuestro país. Muchas gracias, Yerko. Consejera Flavia Lapez. Buenas tardes. Saludar a todos los que nos encontramos en este espacio. Yo no estuve en la reunión con los parlamentarios, pero quiero exponer algo que dijo en la Comisión de Régimen Interno el encargado de control interno del Gobierno Regional, y que tiene que ver con la necesidad de preocuparnos respecto de la ejecución presupuestaria, porque en la proyección del gasto esto se concentra prácticamente en el último trimestre. Y si analizamos las ejecuciones anteriores, está muy de la mano con aquello, porque nosotros, obviamente, tenemos un presupuesto, hay gastos comprometidos, no lo que tiene que ver con infraestructura, sino que es fundamentalmente las transferencias de programas, etcétera, que las transferencias vienen a realizarse muy avanzado el año. Entonces, la capacidad de ejecución de las instituciones, que también están sometidas a tiempos y a plazos que impone la normativa respecto de compra, hace que, efectivamente, tengamos dificultades posteriormente y no lleguemos, no seamos los eficientes que se buscan. Y yo creo que habría que poner especial atención en aquello, generar una instancia de trabajo para analizar ya el presupuesto, lo que estaba comprometido a gasto este año y que, efectivamente, a la fecha ya se ha avanzado, porque estamos en el mes de julio y eso es lo que nos ha pasado los últimos años también. Y, de hecho, en alguna instancia usted lo ha planteado, porque el gasto se concentra en alguna de las glosas prácticamente en el último trimestre. Entonces, ¿cuáles son las razones de aquello? Entendiendo que, obviamente, hay rebajas presupuestarias, etcétera, que hay que hacer ajustes, entendemos que lo que estaba proyectado no se puede gastar de la misma forma, pero habrá que anticiparse aquello para evitar, digamos, estar en esa dinámica que se da ya como todos los años con esa falta de certezas en la ejecución presupuestaria, gobernador. Y porque, además, detrás de un proyecto y de su financiamiento está la voluntad política del Consejo Regional y de usted, y también está una necesidad presente en los territorios. Y me refiero a programas vinculados al tema del turismo, al tema de la conservación y otros que son también igual de relevantes que la construcción de una obra.
30:00
Siempre en este Consejo Regional se ha dicho que así como es importante el fierro y el cemento, que era el concepto que se utilizaba, también es muy importante invertir en otros componentes de la calidad de vida que además pasaron por todo un proceso. Entonces yo creo que realmente como Consejo, además de lo que ha planteado el consejero Santana, que me parece muy interesante, también tenemos que preocuparnos de nuestra propia ejecución presupuestaria. Eso fundamentalmente. Gracias, consejera Fabiola Pérez. Don Patricio. Muchas gracias, presidente. Tengan ustedes muy buenas tardes. Bueno, hacer un pequeño comentario. Quiero agradecer la presencia de los concejales acá de la comuna de Chañaral. Creo que es muy importante el hecho de que nos haya desplazado acá. La presencia de ustedes creo que es muy relevante para ver el trabajo que estamos realizando, especialmente por los consejeros de la provincia de Chañaral. Eso al margen. Pero con relación al punto, presidente, yo creo que es muy valorable el hecho de realizar estas reuniones, digamos, con nuestros parlamentarios, así ver, digamos, las necesidades que dentro de nosotros podemos lograr por intermedio de ellos. Con respecto a la ejecución presupuestaria que está abajo, cierto, pero yo tengo confianza en el equipo que usted lidera y que justamente se va a llegar a buen término. Se ha estado trabajando bastante fuerte en este contexto, así que más que nada valorar al equipo de trabajo suyo para llegar, cierto, justamente a este gasto presupuestario, ojalá lo más alto posible. Esa es mi intervención, señor presidente. Muchas gracias. Gracias, don Patricio. Buenas tardes a todos los presentes, a los profesionales, consejeros, a los concejales que nos acompañan. Hay un dirigente por acá, igual, don Manuel Cortés, saludarlos. La verdad que voy a reafirmarme solamente al tema de la reunión, me parece muy importante sumarme a lo que han dicho los consejeros, creo que valorar el encuentro con los parlamentarios, pero el punto central, presidente, es el tema de la ejecución. Dijimos ese día que tenemos que buscar la herramienta para mejorar, porque al final cuando fuimos a Santiago, lo dije ese día en la mesa, todos los que fuimos, los tres consejeros junto a su equipo, expusimos todas las inquietudes, se nos hicieron preguntas, pero al final del día, terminado el día, la cuenta, ¿quién nos atiende? Nos dice, sí, pero usted, abril, tiene el 15,2%. Entonces nos ponen la cifra y somos criticados, cierto, porque soy parte del gobierno regional a través del consejo. Entonces nos parece que hay que hacer los esfuerzos para mejorar eso. Además, también dije, lo vuelvo a repetir acá, el tema de dónde vamos a colocar los recursos, porque educación nos pide recursos, estamos comprometidos, cierto, pero que salgan bien las cosas, y lo dije, lo vuelvo a decir, porque hoy se invierte en educación, pero ¿qué hace el ELED? No hace nada. Entonces me parece vergonzoso, gobernador y presidente, y se lo digo a los consejeros, y fue lo que dije ese día en la mesa. Así que buscar, valorar, que se sigan repitiendo esas instancias, porque creo que es importante que los parlamentarios conozcan nuestra realidad, lo que sucede dentro del consejo regional y el gobierno regional. Gracias, presidente. Gracias, consejero. Solo reiterar el punto de que poner el énfasis o el foco en las obras tiene riesgo, porque para poder gastar tengo que tener proyectos y tengo que tener estados de pago. Si no tengo estados de pago, no puedo gastar. Y ejemplos de dificultades con las obras tenemos muchos. Aquí está una cuadra nomás y darse cuenta, ¿no? O sea, si no me llegan los estados de pago de la Plaza de San Yeral, ¿cómo voy a gastar plata? Y lo mismo nos pasa con muchos proyectos fríos, que se nos caen, proyectos que... Miren, es habitual que lleguen a la oficina del gobernador solicitudes de ampliaciones de plazo de proyectos, porque hay dificultades con la ejecución. Solicitudes de suplementos, entonces eso nos está pasando con gran parte de las obras. Y eso es parte de las dificultades que redundan en la ejecución. Ahora, yo sugiero que podamos, a lo mejor, por la Comisión de Inversiones y Provinciales Unidas, tener una jornada de trabajo con la División de Presupuestos e Inversión para que desde este equipo se pueda sincerar cómo vamos a llegar al gasto en lo que resta del año, porque ya estamos a julio. Yo creo que vamos al mes de junio a tener una leve mejora respecto de la ejecución. Hemos logrado que la DIPRES nos autorice transferencias de recursos, porque además, para pasar de una asignación a otra hay que ir a pedir permiso a la Dirección de Presupuestos. Entonces se hace todo un proceso bien lento que hace que nos demoremos en gastar la plata. En buena hora no tenemos un problema de caja, que es una dificultad que han tenido también algunos gobiernos regionales. Por eso que estamos muy optimistas respecto del comportamiento que vamos a tener de aquí en adelante.
35:00
Estoy súper de acuerdo con las opiniones que aquí se han manifestado de que el gasto también tiene que ser eficiente, no podemos estar concentrándolo a fin de año. Entonces por eso que ya hemos tomado algunas medidas que se van a ver reflejadas en el 2026. De hecho, en este mes de julio les van a llegar a ustedes, yo diría que el 100% de los programas de fomento que estamos pensando para el 2026, cosa de agilizar el proceso administrativo durante este segundo semestre y partir con las transferencias a principios del 2026. Pero es bueno que hagamos ejercicio para que ustedes también nos puedan proponer o sugerir alguna idea respecto de cómo mejoramos el 2025. Y lo que acordamos también con los parlamentarios, y con esto yo creo que cerramos este punto, fue un pequeño informe tipo minuta o una planilla respecto de los proyectos de arrastre que van a pasar al 2026, cómo vamos a terminar con el gasto en el 2025, en la idea de tener elementos para ir a pedir a la Dirección de Presupuesto, porque en eso estábamos todos de acuerdo los parlamentarios, disponibles para acompañarnos e ir a hacer esa pedida al Ministro de Hacienda o a la directora de Presupuesto para que nos permitan echar mano a los recursos que son de la región producto de estas compensaciones a raíz de las ventas de los fiscales particularmente. En eso hay consenso, pero obviamente no digo una mala ejecución, pero una ejecución poco eficiente no ayuda a ir a dar esta pelea a Hacienda, eso es evidente. Entonces claramente tenemos que ver cómo mejoramos los números. Y el otro punto que también nosotros respetamos mucho es que, claro, a veces el foco está puesto en los fríos números que pueden indicar cualquier cosa, pero el que una región tenga un 30% de ejecución no significa que esté gastando mejor. La calidad del gasto también es importante. ¿En qué te estás gastando los recursos disponibles? Y mirar también la cantidad en miles de pesos, ¿qué significa eso? ¿Cuánta plata es? En el 31 esta región está lejos liderando el ranking en obras en comparación con otras regiones del país. Ahora, eso también tiene un efecto perverso, que es lo que decía el consejero Santana, porque los sectores están dejando la guardia con las inversiones. Miremos Chañaral, bueno, sí, el MOP está invirtiendo en la cuenca del río Salado, y hay obras que se están haciendo, pero todavía estamos pegados en las expropiaciones, y además se inició un trabajo de ensanchamiento del clause. Pero todavía el proyecto de la Ruta 5 sigue siendo esperanza para la gente de Chañaral. Ayer estaba con un grupo de vecinos de Vallenar, el Puente Brasil, ¿cuánto tiempo lleva en el MOP? ¿Cuánto tiempo lleva? Y eso tiene que ver con la lentitud que observamos en la inversión sectorial. Se echa de menos. Yo creo que hemos tenido casos, a ver, diríamos que la excepción puede ser salud, que ha estado invirtiendo algo en la región, y vivienda, que está con su plan de emergencia habitacional, pero es que hay ahí una política del gobierno, hay una meta asociada, lo que demuestra que también es importante que el gobierno se vaya fijando metas. Pero claramente uno se mira los presupuestos de los servicios de fomento, de la Corfo, del Cercotec, del FOSI, totalmente a la baja. Si no fuera por los aportes que hace el gobierno regional, no estaríamos invirtiendo en estos sectores. Lo que hace el gobierno regional con INDAP también ha tenido consecuencias, que INDAP ya ni siquiera invierte en alimentos para las turas. Entonces, ¿por qué? Porque ahí está el gobierno regional haciendo esa meta. Yo creo que es un tema que hay que discutir porque no puede ser, porque el gobierno regional está invirtiendo, los servicios están dejando de destinar recursos a la región. No es el espíritu que tenían los convenios de programación, no es ese el propósito, sino que un convenio de programación, por ejemplo, la principal finalidad es aumentar los presupuestos, las inversiones, colocar más recursos para que el sector también coloque más recursos. Pero bueno, ese fue el tema de conversación con los parlamentarios, creo que en general fue una buena reunión y me parece que hubo el compromiso de tenerla en un mes pago, ¿no? Otra reunión similar para preparar lo que va a ser este encuentro con el ministro Basiano. Bien, pasamos entonces al punto dos, le damos la palabra al presidente de la comisión, la provincia de Chañaral, consejero Manuel Reyes.
40:00
Bien, buenas tardes, presidente. Repito mis saludos a todos y a todas. La verdad que lo primero que quiero decir, presidente, valorar esta venida a la provincia general. Creo que el descentralizar ha sido un punto importante para que se conozca lo que realmente pasa en las comunidades. Pero sí tengo una inquietud y una molestia que se la quiero plantear con el mejor de los ánimos, presidente y gobernador, con el tema de las coordinaciones. Yo creo que por el bien de la institucionalidad, que somos parte del gobierno regional, lo decía hoy día cuando terminábamos una reunión, porque en mi calidad de presidente de la provincia general, quise llegar una agenda a usted, su oficina usted no estaba, pero sí lo conversé con el jefe de gabinete del desplazamiento que íbamos a tener los cores durante los días 30 y primero de este mes, hoy día. Y nos encontramos con la sorpresa que usted tenía agendadas otras reuniones que me parecen muy importantes, por supuesto que sí, el tema de Nueva Atacama, el tema de la salud, por supuesto temas potentes. Pero es importante que hubiésemos estado, que en conjunto trabajemos, porque usted lo dijo un día, somos un equipo y tenemos que trabajar en conjunto. Entonces no solamente con la finalidad de que nos coordinemos a futuro para que no andemos dispares, gobernador, porque tenemos que trabajar de la mano, los consejeros y el gobierno regional. Entonces, por ejemplo, a mí me parecía muy potente que usted hubiera estado en la reunión ayer con el Servio, donde estaba la señora Mirza, que usted hizo un compromiso con ella, que se cumplió, pero por lo menos anoche en Flamenco, que estuvimos hasta tarde, importante porque querían la presencia del gobernador regional. Pero yo con tiempo le hice saber a usted, le hice saber a su equipo cuál era la visita nuestra. Entonces, para futuro, para que no se repita en las otras provincias donde vamos a ir, no haya choque de agenda, porque yo me tuve que retirar, que me parecía potente la reunión con Nueva Atacama, con los proyectos, pero eso como primera cosa, presidente. Bueno, agradecer no solamente a los consejeros, sino que a los equipos que siempre nos acompañan del gobierno regional, la parte administrativa encabezada por su secretario ejecutivo. Creo que agradecerle esta visita. Voy a dar cuenta de tres cartas, las 165, 161 y 166. También valorar la presencia y el acompañamiento que hicieron algunos concejales. Están presentes acá don Luis Campuzano y don Silva, don Silva que nos acompañó en terreno estos dos días. Bueno, la primera visita fue en el histórico proyecto emblemático de la Plaza de Armas. Este proyecto cuenta con una inversión de 3.231 millones. Comenzó su ejecución el 14 de julio del año 22, con un plazo contractual de 365 días corridos. Tenía fecha de término el 13 de julio del 2025. A la fecha se registra un plazo de ejecución acumulado de 1.094 días corridos y un plazo contractual de término fijado, como dije, para el 11 de los corrientes. Es decir, fecha que creemos y hemos analizado que no se cumplirá. Con fecha 21 del 8 del 2024, el GORE autoriza un suplemento para obra civil otro y para ítems de consultoría. Mediante el ordinario 106 de fecha 6 del 5 del 25 del GORE solicita a la unidad técnica informe técnico de avance de obra por concepto de suplemento y carta GAN con la nueva programación que da origen al aumento del plazo de 102 días corridos. Según decreto exento 507 del 31 de marzo del 2025 que fija nueva fecha de término para el 11 del 7 del 2025. A la fecha no se ha dado respuesta. El avance físico registrado del proyecto es de un 75% de acuerdo al último estado de pago cursado. Tanto el proyecto aporta determinar su plazo contractual de la obra civil. Se extiende que los argumentos técnicos que justificaban aumento de plazo ya fueron todos atendidos por su unidad técnica y aún resta por cumplir un 25% del contrato por parte de la empresa IMS SPA. Bueno, la verdad que no van a cumplir, no van a llegar, no se va a terminar la plaza. Es preocupante, no decía el alcalde, pero tampoco podemos, queremos buscar la herramienta, cómo van a terminar la plaza, la verdad. Es un tema que lo pongo sobre la mesa, es difícil lo que está pasando con el proyecto Plaza de Armas. Después nos trasladamos la visita a Luis Alvos Luque, la otra cara de la moneda, cierto, un proyecto de 943 millones de pesos. Tiene fecha de término para el 17 de junio.
50:00
y cuenta muchas veces con la voluntad y a veces no la no voluntad de algunos directores para ocupar los espacios de la escuela. Y más complejo porque hoy el director simplemente dice hay que hacer la carta al SLEP y el SLEP nunca contesta, todos sabemos cómo funciona el SLEP. Entonces es más complejo ocupar los espacios en los establecimientos. 100 millones de pesos nos decía, por acá está el director de SEMPLAC, que es lo que cuesta el poder echar abajo la infraestructura del techado que está al frente de la PDI. Eso es referente al estado de techado. Referente a la construcción de vivienda de Chañeral, la situación del comité de vivienda de Chañeral, Manto Verde, se tuvo que realizar una modificación al proyecto que pasa por una fusión de terreno. Actualmente se está realizando la subdivisión del terreno para tener el lote que contempla el terreno; fue ingresado para la aprobación del municipio para poder solicitar el permiso para pedir la calificación definitiva y poder dar inicio al proyecto. Los pasos a seguir son los siguientes: certificado de subdivisión, el pago de los derechos de la subdivisión. Acaba de venir el alcalde con el documento ayer estando en la reunión. Ese certificado de subdivisión se lo había comprometido al director en una semana. Lo llamamos y dijo “está casi listo”. ¿Qué significa casi listo? “No, lo traigo al tiro, lo traigo”. Costaba 11 millones de pesos. Tenía que pagarlo el Servio. Pero el Servio, como ya demoraba, se hizo una llamada de parte de la OP, de la entidad patrocinante, y el contratista, don Manuel Robilar, procedió a pagar los 11 millones de pesos. Me llama a mediodía y los pagó en Copiapó ya. Ya tiene ese certificado del pago, está todo listo. Entonces se tiene que emitir los roles en el Servicio de Impuestos Internos, se ingresa el permiso loteo con construcción simultánea y luego se emite el certificado de pago. Entonces estaríamos listos, yo creo, muy rápidamente dentro de los próximos 10 días para poner la primera piedra, lo que no quería comprometerse la Ceremi, pero como en vista de todo esto avanzó rápidamente de ayer a hoy día, por eso es importante nuestras visitas en los territorios. Eso da muestra de la visita. Entonces el Servio emite la calificación y se puede dar inicio a las obras. Este proyecto contempla una duración de ejecución de 18 meses. También valorar a este empresario porque ya tiene cerrado el perímetro donde va a ir a trabajar. Ha avanzado sin tener comprometido recursos por ahora. Respecto a la situación del Comité del Salado, se va a realizar una reunión en la localidad con Servio, municipio y la Comisión Provincial de Chañeral para explicar el detalle paso a paso lo que debe realizar el comité para poder desarrollar su proyecto habitacional. La verdad, hay una gran molestia, consejero y presidente del Comité de Bienes del Salado, porque se siente muy postergado. Dice que las publicaciones van, vienen y al final no hay respuesta. Dieron todas las respuestas técnicas y válidas, acompañaban a la Ceremi, al director subrogante. Entonces, como presidente provincial y por acuerdo de los que estábamos, los consejeros, acordamos invitar y también accedió la Ceremi a que vaya con todo su equipo a reunirse con todos los beneficiarios de este comité y explicar ciertos terrenos en la localidad del Salado, que lo vamos a hacer muy pronto. Vamos a fijar fecha para que expliquen técnicamente lo que está pasando, porque no es diferente a que vaya solamente la presidenta del comité a dar la explicación a que vaya el equipo técnico del Salado. Ese es un compromiso que hicimos. Respecto a la situación de la señora Mirza Escobar, que perdió su casa y su negocio producto de un incendio en el año 2021, estamos en 2025 para recordarles, desde esa fecha se están haciendo las gestiones para poder darle una solución a su problema sin encontrar un camino. Ella postuló al subsidio de construcción en sitio propio, así también se realizó el trámite para entregarle un subsidio de arriendo mientras se tramitaba lo anterior. Sin embargo, el año pasado la Ceremi envió al Departamento de Operaciones Habitacionales una nueva solicitud, pero al realizar la evaluación social esta no fue favorable para entregar a través de asignación directa el beneficio para otro periodo de arriendo. De acuerdo a ello, la Ceremi solicitó reconsiderar esta situación, solicitud que fue acogida por el Servio, y ese informe se emitió hace muy poco. El resultado nos dejó conforme al profesional, por lo que se pidió al equipo recabar mayores antecedentes, ya que la cifra indicada en el informe no era favorable para la señora Mirza. De acuerdo a lo anterior, se solicita al profesional del Servio
55:00
Señor Manuel González, que pueda revisar el convenio con el objeto de analizar el tope del subsidio y ver la posibilidad de actualizar ese monto. Por otro lado, será hacer pronto seguimiento a la segunda evaluación social para poder apresurar esos plazos y dar pronta respuesta a la señora Mirza. Los plazos que indicó el Servio son 30 días y el GNES 4, la SREMID, dará respuesta a lo que se comprometió con respuesta a una modificación del convenio. Lo que pasa, presidente, es que a ella se le asignó el subsidio cuando usted hizo la gestión por 500 UF, que son 21 millones de pesos, y no está al alcance para construir la casa: faltan 45 millones de pesos. Entonces, justamente hizo la consulta Fabiola Pérez: ¿había alguna posibilidad de que, a través del convenio de programación de vivienda, podría haber alguna modificación para poder acudir a lo que le falta a la señora Mirza? Lo va a ver la SREMID, a ver si con el jurídico. Igual dijimos que lo íbamos a consultar con usted para que el jurídico vea si se puede hacer algo. O lo otro sería, cierto, ver una herramienta a través de un privado. Pero ese subsidio lo tiene, pero 21 millones de pesos no alcanza para construirle la casa. Hay que buscar la herramienta de dónde podemos sacar para que ella, después de 4 o 5 años, no esté esperando. En cuanto a la situación, ¿alguna consulta, algo con respecto al tema? ¿Estamos claritos? Muy bien, me parece muy bien. Gracias, consejero. Estado actual de campamento de Chañaral. La encargada de campamento del Servio Atacama indica que a nivel regional contamos con 121 campamentos, de los cuales 6 pertenecen a la comuna de Chañaral, equivalente a 96 hogares. El campamento La Rinconada tiene una estrategia definida que consiste en la relocalización del campamento que se ha trabajado con las familias para que postulen a subsidios habitacionales. El campamento Víctor Jara, la estrategia de la erradicación vía urbanización, se encuentra organizado en su totalidad, se encuentra en gestión con CGE para conectar la electricidad y el proyecto de urbanización segundo semestre del año 2025. El campamento Futuro Unido, también la misma situación pendiente de gestión con CGE para regularizar unos que quedaron pendientes y avanzar con el proyecto de urbanización. El campamento Un Sitio para Nuestra Familia, este campamento va a relocalización, se está trabajando para que las familias postulen al programa. El campamento Nueva Esperanza no se puede borrar por falta de profesionales y se pidió priorizar los campamentos más antiguos de la comuna. Pero hoy día, cierto, me tocó participar donde les ponían uno de los proyectos de Nueva Atacama, el gobernador, con respecto a la intervención que tienen vista para Alcantarillado y la Agua Nueva Esperanza. Así que eso es con respecto a los campamentos. Después estuvimos en Flamenco hasta cerca de las 10 de la noche. Este balneario cuenta con una población de 400 personas, de las cuales 240 son adultos mayores, compuesto, cierto, que es un 60 % de la tercera edad, trabajadores del mar, comerciantes y niños. Flamenco pertenece a la comuna y provincia general, fue incluido junto a las localidades de Barranquilla y Rodillo, plan de normalización y gestión del borde costero de la región de Atacama, a través de la resolución exenta número 612, fecha de 8 de mayo del 2019. Las comunidades se organizaron en macrolotes con personalidad jurídica para acceder a la venta directa con el fin de normalizar el dominio a favor de los ocupantes. Las tres localidades consideradas en el plan de normalización debieron realizar distintas gestiones para completar el objetivo. Bueno, hay varias cosas técnicas que explicar, gobernador, pero hemos decidido que se pueda oficiar, quiero pedir el apoyo de los consejeros al alcalde porque creo que el camino que tiene que liderar este tema es al alcalde de la comuna, junto a los concejales, y por supuesto apoyados por quienes representamos al territorio a través del Consejo Regional, Freddy Rubín y quien le habla, y por supuesto al Consejo Regional a través de su persona como gobernador regional. Entonces, en este punto yo quiero pedir el apoyo a los concejales para oficiar al alcalde que se haga cargo y lidere, pero es importante la presencia suya en Flamenco, gobernador, estuvo la Ceremi dando las respuestas técnicas, muy técnicas de la situación, pero claras también. Eso en cuanto a la visita en Flamenco.
Fragmentos 1-10 de 34 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria