Se abre la sesión. El acta de la sesión 100 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 101 queda a disposición de la comisión. El secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimados diputados y señoras diputadas.
Se recibieron los siguientes documentos. Un poquito de paciencia porque son 11, pero los vamos a leer rápido.
Un oficio de la directora nacional del Ministerio Público, quien remite información correspondiente al segundo trimestre en cumplimiento de la glosa presupuestaria número 11. Básicamente, esta glosa exige informar trimestralmente sobre denuncias por violaciones a los derechos humanos, detallando el motivo, la fecha, la edad, la etnia, el sexo de la víctima y la institución del victimario.
Otro oficio de la directora nacional del Ministerio Público, que remite información relativa a la glosa presupuestaria número 12 de la ley de presupuestos, en el mismo sentido indicado sobre las violaciones a los derechos humanos, detallando los motivos, la fecha, la edad y la etnia de los mismos.
Otro oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien remite también una obligación contenida en la glosa presupuestaria del Servicio Nacional de Menores correspondiente al mes de mayo de este año.
Un oficio del Comité para la Prevención de la Tortura, que remite un informe de monitoreo realizado en el año 2023 y publicado en 2024 sobre el Centro de Internación Provisional, Centro de Régimen Cerrado Metropolitano Norte Tiltil. El documento presenta hallazgos y recomendaciones en 10 dimensiones, especialmente en gestión de personas, y ha sido informado a diversas instituciones. Se ofrece la disposición del Centro de Prevención de la Tortura para exponer su trabajo ante esta comisión.
Es muy difícil no pasar por alto las declaraciones públicas que hizo el diputado Johan Kaiser. Yo conocí parte de sus declaraciones, pero no escuché las declaraciones. Tengo entendido que en una entrevista con el señor Tomás Muchatti, entonces uno creo que sería bueno conocer en su integridad la entrevista para verla en todo su contexto, porque yo debo decir que escuché hoy día la intervención en la sala del diputado Santana, y yo creo que efectivamente puede haber una situación de infracción a la ley de seguridad del Estado.
Y desde luego, desde un punto de vista democrático y de respeto a los derechos humanos, las declaraciones de titulares que leí en algún momento en el curso de esta semana me parecen completamente inaceptables, incompatibles con nuestra calidad de parlamentario y en todo lo que se refiere a los derechos humanos. Proscribir, llamar a un golpe de Estado parece completamente inaceptable.
Pero aprovechando que está presente, lo planteo de manera directa. Sí, sobre el punto, diputado Kaiser.
Señora Presidenta, la entrevista a la que se refiere el diputado Celedón por su intermedio, señora Presidenta, está disponible en Megavisión, en Biobío y en todas las redes sociales. Si el señor Celedón no ha tenido tiempo para ver esa entrevista, entonces evidentemente no tiene la posibilidad tampoco de formarse una opinión completa respecto de lo dicho o lo que no se ha dicho en la misma. Y por lo tanto, cualquier tipo de comentario o adjetivo que él suma sobre mi persona queda desfondado por falta de información suficiente.
Para informarle al señor Celedón lo siguiente. Yo no he llamado a un golpe de Estado. Sí he planteado que si vuelven a destruir la democracia, si vuelven a ponerse al margen de la Constitución, la intervención de las Fuerzas Armadas y de Orden o la del Poder Judicial o de este propio Congreso para sacar de su cargo a cualquier tipo de funcionario o mandatario que sea electo y se ponga al margen de la ley y la Constitución es legítima. Absolutamente legítima.
Esa es mi opinión. Si no fuese así, no tendríamos algo así como lo que se llama la legitimidad originaria que se da de la mano del voto y posteriormente la legitimidad derivada que se da de la mano del ejercicio del cargo.
Usted no cumple con la ley en el ejercicio de su cargo y usted puede perder la legitimidad originaria para seguir gobernando.
Lo que sucedió con Adolfo Hitler, sucedió con Mussolini, sucedió también, en mi opinión, con Salvador Allende.
Ahora, señora Presidenta, y por su intermedio, el hecho de que ustedes se queden con la parte o que el señor Santana u otros se hayan quedado con
una fracción mínima de esa entrevista, ignorando, por ejemplo, que yo haya planteado que el sistema político anterior al año 73 cometió violaciones de derechos humanos de manera sistemática, de dos maneras particulares. Uno, cometiendo torturas, porque la tortura no se inventó el año 73. Hay denuncias de Ricardo Lagos respecto del gobierno de Eduardo Frei, ya antes. Y respecto del gobierno de Alessandri, y respecto del gobierno de Ibáñez, los guatones de la policía política, ustedes recordarán que tenían una cierta reputación. Pero no solamente eso, el hecho de que todos los gobiernos democráticos, a más tardar desde 1948, hayan despachado a oficiales a entrenarse en técnicas de contrainsurgencia en la Escuela de las Américas, cosa que ha sido denunciada por la izquierda en más de una ocasión. Que eso, pero momento, ahí la izquierda participó de despachar a esas tropas a entrenarse en esas materias. Incluso bajo el gobierno de Salvador Allende, siendo el canciller Letelier, que era en ese momento ministro de defensa, se despachó a tropas nacionales a entrenarse en las artes de la contrainsurgencia, dentro de las cuales estaba la tortura, y lo sabían, lo sabían los políticos. Lo sabían los subsecretarios, lo sabían quienes diseñaron los planes educativos de las Fuerzas Armadas. Y una vez que se produce el 73, y después del 73, una vez que se aplican todas estas cosas que el Estado de Chile le había enseñado a los oficiales, suboficiales, etc., aparece toda la clase política y se lava las manos. Y dice, nosotros no tuvimos nada que ver con esto, porque no era un gobierno civil, por lo visto, antes del 73. ¿No estaban colocados los comandantes en jefe y los planes de estudio de las Fuerzas Armadas bajo control civil? Yo tengo el recuerdo que sí. Y en ese sentido, lo que planteé, que la sociedad civil, y especialmente la clase política, no se puede hacer la lesa respecto de cuál es su responsabilidad con lo que pasó después. Aquí todo el mundo parece olvidar que hay ciertas líneas temporales de responsabilidad que no pueden ser ignoradas, especialmente si consideramos que la crisis que terminamos viviendo en el año 73 fue una crisis del sistema político, del sistema económico, de la sociedad toda. Y especialmente, por supuesto, una crisis de lo que fue toda una civilización confrontada por dos pensamientos que eran completamente incompatibles. Y el resultado son violaciones de derechos humanos, que en esa misma entrevista yo dije que no habrían sido inevitables, a diferencia de otra candidata. Entonces, vea con mucha atención esa entrevista, porque yo creo que yo entré a tocar temas que son mucho más delicados y bastante más profundos de los titulares en los que se quedó entonces la prensa menos informada en esta materia. Muchas gracias.
Diputada Schneider, tiene la palabra.
Sí, muchas gracias, presidenta.
A mí me gustaría que nos saquemos las caretas, que aquí no hablemos levantando falsedades ni distractores. Yo vi la entrevista completa, yo vi la entrevista completa a medida del tiempo y efectivamente lo que señala por su intermedio presidenta el diputado Kaiser es bastante claro, es que si se dieran las mismas circunstancias de 1973 él volvería a apoyar el horror, la tortura, la muerte, la desaparición y todo lo que implicó el golpe de Estado. Porque cuando dijo que lo asumía con todas sus consecuencias, es también con esas consecuencias. Porque el golpe es inseparable de las violaciones a derechos humanos. El golpe en sí mismo es una vulneración a los derechos humanos y a la institucionalidad democrática en Chile. Por lo demás, cuando el diputado Kaiser en su alocución por su intermedio presidenta alude a que antes del 73 hubo violaciones a derechos humanos, ¿no? Yo no me voy a meter en esa discusión, pero lo que quiero decir es que no hay punto de comparación entre lo que ocurrió después de 1973 con lo que haya ocurrido antes. Y no hay empate posible, diputado, porque hay informes internacionales que dan cuenta de la sistematicidad, de la profundidad, y de la gravedad y la masividad del horror que se cometió entre 1973 y el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. No hay un punto de comparación posible, no hay empate posible entre lo que ocurrió previo al 73 y posterior al 73, y me parece realmente miserable, y lo voy a decir con todas sus letras, que se intenta hacer un empate entre lo ocurrido en gobiernos civiles con lo que fue la dictadura, y creo que en esta Comisión de Derechos Humanos está bien que el diputado Celedón, presidenta, traiga a colación este tema porque precisamente aquí estamos para discutir estos temas y nosotros con la presidenta presentamos un proyecto de ley
para sancionar a las autoridades que cometan apología a la dictadura y sancionarlas con el 100% de su remuneración y particularmente con los hechos ocurridos en la dictadura civil y militar en Chile. Yo creo que los argumentos, Presidenta del Diputado Kaiser, no resisten análisis porque buscan hacer un empate entre situaciones que no tienen punto de comparación. Y eso no lo digo yo, lo dicen los informes internacionales en materia de derechos humanos. ¿Hay informes internacionales sobre la dictadura, diputado Kaiser? No, no sobre sus declaraciones. Hay informes... Pero es que usted pareciera que no está entendiendo lo que yo le estoy diciendo. Lo reitero. No hay punto de comparación entre lo que ocurrió previo a 1973 y lo que ocurre después de 1973, y eso lo acreditan los tratados internacionales en materia de derechos humanos y los informes que se han realizado sobre la situación en Chile en ese periodo. Entonces, intentar... generar un empate me parece que es, vuelvo a decirlo, miserable. Y creo que es muy importante que el diputado Celedona haya traído este tema a colación y creo también que como Comisión de Derechos Humanos deberíamos tomar una posición al respecto y deberíamos pronunciarnos y decir que como Comisión no estamos a favor en ningún caso del golpe de Estado, de promover un golpe de Estado, no lo volveríamos a justificar y que en ningún caso nos parecen justificables las violaciones a derechos humanos ocurridas en ese periodo. Y me detengo en lo que dice el diputado a la presidenta. Cuando habla del 18 de octubre, ahí partamos de la base de que quien violó los derechos humanos no fueron los manifestantes. No, no fueron los manifestantes, y te lo digo porque hay informes internacionales que también... Y vuelvo al tema, por cierto, hubo manifestantes que vulneraron los derechos de otras personas, y eso hay que decirlo con contundencia, pero es distinto cuando hablamos de violación masiva de derechos humanos que fue lo que ocurrió en el periodo del estallido social y no por parte manifestante, sino por parte de agentes del Estado. Y esa situación no tiene punto de comparación con lo que ocurrió en 1973 en adelante en nuestro país porque hay una violación sistemática de derechos humanos por parte de agentes del Estado. Entonces creo que comparar situaciones... No, antes no había sistematicidad. Sistematicidad no. No hay informes internacionales que lo acrediten, diputado Kaiser. Entonces lamento que su punto se sostenga en teorías conspirativas. Y lamento que estemos teniendo este diálogo a través del micrófono. Yo puedo seguir contestándoles si es que ustedes van a seguir hablando. Yo quiero terminar mi alocución realmente, porque ya hice mi punto. Pero si van a continuar interrumpiéndome, yo puedo seguir dialogando con ustedes un largo rato. Solo para terminar, ¿no hay informes internacionales que den cuenta de la sistematicidad de violaciones a derechos humanos previo al 73? No hay, no hay. Segundo, hay informes internacionales que constan la sistematicidad, la gravedad y la masividad de las violaciones a derechos humanos ocurridas a contar de 1973 en la dictadura civil y militar. Y en tercer lugar, no se puede hacer una diferencia entre lo que fue el golpe de Estado y lo que fueron las violaciones a derechos humanos, porque uno es inseparable de lo otro, porque el golpe de Estado trajo consigo inmediatamente violaciones a derechos humanos. Entonces me parece una punición maniquea y me parece que ahora... que el diputado Kaiser esconda la mano cuando ha sido durante toda su carrera un defensor acérrimo de la dictadura de Pinochet, yo preferiría que muriera con las botas puestas. Pero de todas maneras, y con esto cierro, no me parecen peligrosas las declaraciones del diputado Kaiser, sí me parecen una afronta a la democracia, pero porque todas y todos sabemos que el diputado Kaiser no llega a la primera vuelta. Eso es todo, muchas gracias.
Antes de darle la palabra a la diputada Navellán, y a continuación al diputado Palma, me recuerdan de acá desde la Secretaría que hay un acuerdo de la comisión que las intervenciones realizadas por diputadas y diputados tienen que ser por un máximo de cinco minutos con la opción de una réplica en caso de que sea algún diputado o diputada aludido por un máximo de tres minutos. Ya lo quiero decir para que evitemos extendernos en el tiempo y así podamos también escuchar a nuestros invitados e invitadas. Diputada Navellán, tiene la palabra.
Antes de hacer uso de la palabra me gustaría saber si a la diputada... que habló recientemente, le tomaron el tiempo, porque yo tengo la impresión que fueron más de cinco minutos. Perfecto, entonces ahora empiezo mi intervención. Miren, queridos colegas, yo existía, a diferencia de la diputada que me antecedió en esa época. Ella no había ni siquiera, probablemente no estaba ni pensada, pero yo tenía 12 años para el pronunciamiento militar, así que sí tengo memoria al respecto. Y les quiero decir que efectivamente el pronunciamiento militar se produjo como consecuencia de una serie de cosas. No fue porque sí, no fue porque un día alguien se levantó y dijo, ah, se ha quemado y hoy día hagamos un golpe de Estado. No, fue producto de una serie de cosas, incluida declaración pública.
pública del Congreso Nacional, incluida declaración pública del Poder Judicial. El estado en que estaba Chile en ese entonces era a punto de la destrucción. Yo no estoy justificando, solo estoy diciendo que los hechos acarrean consecuencias, como todo en la vida, y desgraciadamente en ese momento histórico, en el cual Chile estaba en una situación desesperada desde el punto de vista social, económico, político, etcétera, donde sí había violaciones a los derechos humanos, porque de hecho también está constatado que, por ejemplo, en el sur hubo violaciones a mujeres, donde sí está constatado que habían grupos armados que se entrenaban en el sur de Chile y que eran verdaderos grupos paramilitares, como era el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, por ejemplo, que se entrenaban en la zona donde yo vivo, en Ercilla, en Coyipulli y también en la octava región. Entonces, convengamos que no era un estado de paz, no era un estado donde la gente viviera tranquila, porque no era así. Convengamos que además estaba el grupo de amigos personales de Allende, del GAP, que andaban armados y que eran un peligro para cualquiera que se cruzara en su camino. Entonces, el estado de situación en Chile llevó a que se produjera este pronunciamiento militar.
Yo también escuché la entrevista del diputado Kaiser completa y respecto al punto del pronunciamiento militar, él dijo claramente, con estas mismas palabras, si se produjera la misma situación que se produjo en el año 1973. Eso no es llamar a un golpe de Estado, es simplemente constatar que en un momento de la historia de Chile se produjo un hecho. Y que si se volvieran a repetir las condiciones desesperadas en que estaba Chile en ese momento, probablemente él apoyaría que se produjera, porque además recordemos que en esa época las Fuerzas Armadas eran garantes de la Constitución, entonces también tenían un papel que cumplir al respecto.
Y respecto de si hubo o no violaciones a los derechos humanos previo a 1973, yo le aconsejo, diputada Schneider, porque es muy fácil hacer uso de las palabras y tergiversarlas, que usted se remita al informe Rettig. Sería bueno que también lo leyera. Mire, ocupe el término que usted quiera. Ocupe el término que usted quiera. Acá, con un informe de la Biblioteca del Congreso, cuando usted ya era miembro de esta comisión, quedó establecido que la violación a derechos humanos no solamente la hacen agentes del Estado. Ese informe lo pedimos el diputado Kaiser y yo, y la biblioteca lo realizó y se dio a conocer en esta comisión. Las violaciones a los derechos humanos también pueden producirse por una o más personas que se han concertado para violar los derechos humanos de otros, no solo por agentes del Estado. Usted no era diputado en esa época de esta comisión. Le aconsejo pedirlo en la biblioteca porque ese informe está y acredita lo que yo estoy diciendo. Muchas gracias, Presidenta.
Bien, me pidió su derecho a réplica la diputada Schneider, pero le vamos a dar al diputado Palma para seguir el orden. Recuerde que tiene un máximo de cinco minutos a partir de las 3.27. Muchas gracias por su intermedio.
Responder que yo no estaba vivo, ninguno de nosotros estaba vivo en el Imperio Romano. Y no por eso van a negar las atrocidades del circo romano con los gladiadores y todo el show que hacían los emperadores.
Recordar que a lo mejor la diputada Schneider no estaba ella en vida todavía, pero sí su bisabuelo fue asesinado para promover un clima de horror para que no asumiera Salvador Allende. Y parece que no hemos estudiado historia, si me permite terminar, por favor. Parece que no hemos estudiado historia y sería bueno ir a los informes reservados que tiene la CIA, que han sido recientemente, siguen siendo desclasificados, de cómo Kissinger, la CIA y toda esa parafernalia y Nixon se encargaron de gestionar el golpismo para detener todo el movimiento contra el imperialismo yanqui en las Américas.
Y por supuesto ha hablado también... por la Escuela de las Américas, usted bien menciona, diputado, donde recordar que el señor Manuel el Mamo fue
alumno de excelencia, o sea, es un honor de la patria, increíble. No hagamos diálogo, por favor, diputado. Entonces, yo quiero decir que el bisabuelo, y lo digo respetuosamente, de la diputada Schneider, fue asesinado en un complot gestado por la CIA y por la inteligencia que tenía penetrada en nuestro país para generar un clima de terror para que la democracia cristiana no apoyara a Salvador Allende y no llegara, porque recordar que el presidente Allende fue elegido por el Congreso, finalmente. Y querer validar que frente a una inestabilidad institucional, una salida que la generaron ustedes mismos, que una salida es viable, un golpe de Estado con todo el horror que trajo.
Discúlpenme: acá hubo una mujer, Ingrid Olderó, que le metía el pene de los perros a las mujeres en la vagina y en el ano, y era una funcionaria de Estado que se le pagaba con el sueldo de todos los chilenos, que firmaba en Irán 3037 todas las semanas porque iba a trabajar con dos perros amaestrados; discúlpenme, no sé si eso ocurrió en el gobierno de Allende, en el gobierno de Frey o en algún otro gobierno que yo recuerde, para que me hagan llegar ese legajo de la historia que yo desconozco.
Acá en el Estadio Nacional yo tengo un pariente directo, como en la vía Grimaldi, le metía la cabeza en un balde lleno de mierda, disculpe la expresión, Presidenta, hasta asfixiarlo para que hablara cosas que no sabía.
Si usted cree que eso, diputado Kaiser, me va a disculpar con el respeto que me merece, es validable hoy frente a los ojos de la historia de la humanidad; es lo mismo que usted me diga que hoy día es validable las atrocidades que cometieron en Auschwitz los nazis. Pero por favor, si usted está... No hagamos diálogo, por favor. Cada uno tendrá su derecho a réplica. Yo sí escuché su entrevista, y usted dice, perfectamente, y el periodista Mochatti le dice, le insiste que es un golpe, y usted dice que es un procedimiento. Bueno, ese es un tema semántico. Pero cuando él le dice expresamente: “si usted está de acuerdo con las consecuencias” y usted dice que sí, está validando la tortura. Y usted, si valida la tortura, no puede estar en esta comisión, no puede estar en este Parlamento. Se lo digo con harto respeto. Para traer su derecho a réplica son tres minutos. Gracias, Presidenta.
Terminamos de escuchar. Ya, bien. Sí, le vamos a dar... Deme un segundo, diputado. Le vamos a dar la palabra a la diputada Schneider para que haga uso de su derecho a réplica respecto a lo que mencionó la diputada Navellán, hasta por tres minutos. Y a continuación se lo vamos a dar a usted, diputado Kaiser, de la misma manera.
Sí, muchas gracias, Presidenta. La verdad no es mi interés alargar este debate, pero creo que aquí se ha dicho mucho que es muy impreciso y muy engañoso también para el debate. Lo primero es que, efectivamente, el diputado Kaiser en su entrevista dice que apoyaría un golpe de Estado en las mismas circunstancias en 1973, asumiendo todas las circunstancias y consecuencias que eso implica. Eso es lo que dijo, los costos. Los costos humanos, que pareciera ser que no son más que un número para él, pero estamos hablando de la vida de compatriotas, de familias destruidas, de niños y niñas desaparecidos, de jóvenes desaparecidos, de mujeres embarazadas desaparecidas. Entonces, yo creo que el que explica se complica, porque después, Presidenta, la diputada Navellán trata de explicarnos cuáles son las circunstancias que llevaron a que fuera justificable el golpe. Pero vuelvo, el que explica se complica. Finalmente, lo que hacen desde el Partido Nacional Libertario muy claramente es defender la dictadura, es legitimar el golpe y legitimar las violaciones a derechos humanos. Y eso tiene que quedar muy claro, porque la verdad, yo no entiendo cuál es la otra interpretación posible. Y hagamos un poquito de historia. Hablemos de las consecuencias y las condiciones que nos llevaron al quiebre de nuestra democracia en 1973. Y qué bueno que, por su intermedio, Presidenta, el diputado Palma trajo a colación el caso de mi bisabuelo. No porque sea mi historia personal, sino porque trata, creo yo, y retrata muy fielmente que la intentona golpista, que el intento de desestabilizar el país y de quebrar nuestra democracia, empezó mucho antes de 1973 y mucho antes de que Salvador Allende pusiera un pie en la moneda. Ya los grupos de ultraderecha, con colaboración de los Estados Unidos, reconocido por su propio Congreso Nacional, estaban interviniendo la situación política chilena e instigaron el secuestro de un comandante en jefe del Ejército, de las Fuerzas Armadas. Eso es lo que ocurrió con mi bisabuelo. Fue una instigación, fue antes de que el señor Allende pusiera un pie en la moneda. Entonces, si vamos a hablar de las causas y consecuencias que nos llevaron al quiebre de nuestra democracia, hablemoslo completo y hablemoslo en serio. Porque no son las anécdotas o los casos que nos puede citar la diputada Navellán. Es mucho antes del inicio del gobierno de Salvador Allende que hay una intentona golpista de detener un gobierno.
socialista, democráticamente electo y respetuoso de la Constitución y de las leyes. En ese sentido, no sé cuánto tiempo me queda. Un minuto, lo voy a ocupar. Vuelvo con lo que estaba diciendo anteriormente. Estas posiciones maniqueas y engañosas para tratar de decir que sí lo justifican, pero que no lo justifican, yo creo que no hablan de otra cosa que tratar de generar un equilibrio electoral para no perder su electorado más duro, que por supuesto respalda Pinochet, al igual que los militantes aquí presentes del Partido Nacional Libertario, y tratar de no quedar tan de duro para que no se le escape toda la carrera presidencial que al diputado Kaiser ya se le ha escapado. Yo con lo que quiero detenerme es que no es tan peligroso esta situación como lo es de los candidatos que hoy día siguen en carrera. ¿Por qué Evelyn Matei cree que habían muertes que eran justificadas y que lamentablemente no podrían ser evitadas, según ella? Además, José Antonio Kast en su momento también dijo que Pinochet votaría por él. Entonces estamos ante una situación de un escenario de negacionismo muy complejo y muy grave en la derecha. El diputado Kaiser es un candidato presidencial a estas alturas irrelevante, pero José Antonio Kast y Evelyn Matei son dos candidatos viables de la derecha que piensan lo mismo pero lo dicen con otras palabras. No tienen la desfachatez y el poco tacto y el poco tino del diputado Kaiser para decir una barbaridad como la que dijo, pero lo piensan igualmente y yo creo que eso da cuenta de por qué en esta Comisión de Derechos Humanos no podemos sacar una declaración tan simple como la que firmaron los expresidentes de la República diciendo claramente que condenamos la dictadura, que condenamos las violaciones de derechos humanos y que no hay ningún contexto bajo el cual eso sería justificable. Porque eso es lo que yo opino, no hay ningún contexto bajo el cual eso sería justificable.
Bien, justo en el tiempo estaban recordándome acá. Así que le vamos a dar al diputado Kaiser también, hasta por tres minutos, acá el secretario está tomando el tiempo.
Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, decirle al señor Palma que se vea de nuevo la entrevista, porque yo textualmente le digo a Mochatti que las torturas eran innecesarias, inútiles, inútiles, y que por algo habían sido prohibidas por Federico el Grande ya hace cientos de años. Literal. No sé si usted lo vio eso, pero está ahí. Porque el punto es querer escuchar las cosas que uno quiere.
Cuando yo planteo entonces que las violaciones a los derechos humanos eran evitables, escuche bien, digo que eran evitables. ¿Por qué? Porque de haber sido formadas o haberse tomado otras decisiones, no se habrían violado así los derechos humanos. Cuando digo que son evitables, significa que se puede tomar otro camino.
Ahora, cuando Mochatti me pregunta, usted respaldaría en las mismas circunstancias, es decir, las circunstancias que describe Eduardo Frei en su carta a Mariano Rumor, o que reconoce este Congreso en agosto del 73, en las mismas circunstancias, donde ya no existe el Estado de Derecho porque el gobierno lo ha abandonado, ha abandonado el camino de la ley y la Constitución. Si está justificado o no una intervención militar, el de poner al gobierno, yo dije que sí. Y cuando me preguntaron con todas las consecuencias, sí. ¿Y sabe por qué con todas las consecuencias? Porque uno se tiene que hacer cargo también de lo que significa una solución de fuerza. Porque hay una responsabilidad moral. Cuando uno apoya algo así, uno tiene que asumir la responsabilidad moral de apoyarlo. ¿O usted cree que uno puede quedarse solamente con la parte buena? Yo creo que no. Uno tiene que asumir el tema completo.
Y eso a diferencia de otros que andan entonces haciéndose los lindos con una parte y los lindos con la otra. Yo por lo menos soy honesto, yo reconozco que se cometieron violaciones de derechos humanos. Digo que eran inevitables y digo que en la situación que estaba viviendo en ese momento, con 10.000 guerrilleros armados, con la sociedad completamente crispada, en medio de la Guerra Fría, la alternativa no era una elección democrática. No había salida democrática, así como no la hay en Venezuela, así como no la hay en Cuba. ¿Usted cree que al régimen venezolano lo sacan con elecciones? Por lo menos no si el Partido Comunista Chileno es el observador electoral, ¿cierto? Entonces, lo que no están acostumbrados, estimados colegas, por su intermedio, señor Presidente, a lo que no están acostumbrados en este país es que uno diga las cosas de frente. ¿Cuál es el análisis que nosotros tenemos que hacer sobre la situación del 73 y la violación de derechos humanos antes, durante y después del mismo? ¿Por qué? Porque aquí todavía están jugando un partido, una especie de partido de fútbol con los derechos humanos. ¿Quién tiene razón? ¿Quién no? Y no existe algo así como el relato absolutamente cierto de lo sucedido, sino se integran las distintas miradas al mismo.
Ese es el problema con el Museo de la Memoria, por ejemplo, que solamente muestra una mirada, no muestra los dolores de los otros. Nunca lo ha hecho. Nunca ha hablado de las víctimas del terrorismo, de las víctimas de la violencia rural, de las víctimas del BOP o del MAPU, obrero campesino. Nunca. Entonces, señora Presidenta, si van a analizar la entrevista, véanla de nuevo. Pero véanla desde la óptica que les estoy mencionando. Porque esta cuestión, cuando yo la respondí a Muchati, la respondí, creo yo, de la manera más honesta que uno puede responder en materia de derechos humanos y respecto a lo que es nuestra historia reciente. Muchas gracias. Gracias, diputado Kaiser.
Bueno, habiendo ya escuchado a todos, digamos, tenemos quórum para tomar el acuerdo que solicitó el diputado Celedón para pronunciarnos como comisión. ¿Estábamos pareados algunos? Sí, por eso pregunto. ¿Usted está pareada? No, no, Navellán no. ¿Quiénes están pareados? Uno, dos, tres. Podrían votar cuatro. ¿Usted está pareada? Uno, dos, tres.
Bien, entonces, en los términos que lo solicita el diputado Celedón para que esta Comisión de Derechos Humanos se pronuncie sobre los términos que lo mencionó respecto a que no se aceptarán dichos vulneratorios a los derechos fundamentales y a la democracia, tratando de hacer un resumen de lo que acá se ha expuesto y que nos pronunciamos como comisión. Esa es la solicitud que hace el diputado Celedón.
Sí, diputado Olavé.
Presidenta, como es habitual en una democracia, el diputado Celedón, por supuesto, en medio puede solicitar lo que guste para dejar una declaración de principio instalada en esta conversación. Presidenta, el tema de lo que se está solicitando creo que no es atingente porque el diputado Johannes Kaiser fue claro y preciso y conciso con lo que respondió al diputado Palma, en donde él ya dio su opinión y si vamos a hacer eso, yo también entonces en los programas, no sé cómo se llama el programa, donde sale el diputado Palma y habla una cierta cantidad de, a mi opinión, sandeces por su intermedio. Entonces acá nos deberíamos empezar a juzgar todo y empezar a sacar declaraciones todos los días de lo que hablamos y lo que opinamos legítimamente, políticamente en democracia. Entonces, Presidenta, si cada vez que alguien va a ir, entonces yo le pido que oficiemos lo que dijo la TOA, y voy después para atrás lo que dijo Lago cuando le pidió por favor a los militares que se tomaran el gobierno. Entonces, Presidenta, o le ponemos un atajo a esto, y yo creo que usted tiene la potestad y el liderazgo para hacerlo, porque si no yo el próximo martes, miércoles, voy a ver lo que dijo la diputada Schneider por Twitter, y nos vamos a empezar a dar una seguidilla de tonteras que no son atingentes a nuestro rol de parlamentario legislador.
Sí, diputado Lave, es que yo creo que no se entendió bien, porque el acuerdo no es respecto de los dichos del diputado Kaiser, sino que por eso lo mencioné en términos generales, de que esta comisión señala lo que acabo de decir, pero no es respecto de los dichos de un parlamentario en particular, porque si no, evidentemente, aquí se produciría el absurdo que usted menciona y no es el objetivo. Y eso es lo que estoy sometiendo a votación. No es una especie de sanción o algo por el estilo al diputado Kaiser.
Sí, secretario, mejor para efectos de transparencia, le pido que usted lo diga para que no quede ninguna duda en relación a la solicitud.
A ver, señora Presidenta, yo les voy a comunicar lo que dice el reglamento. Lo primero que tenemos que tener en claro es que las comisiones no tienen voluntad hacia afuera. Por lo tanto, no tenemos competencia para hacer declaraciones públicas. La única que tiene competencia para hacer declaraciones públicas es la sala, a través de dos mecanismos, los acuerdos de resolución y los acuerdos que se emiten hacia el Presidente de la República para que responda en 30 días. Por lo tanto, si usted me pide que nosotros hagamos una declaración pública, punto uno, no podemos. Y segundo, y segundo,
Segundo, Presidenta, una declaración pública, ¿hacia quién? Porque nosotros no tenemos un legitimario pasivo. ¿A quién se le dirige esa comunicación? Es por eso que las comisiones solamente tienen una competencia muy acotada, que es manifestar una opinión sobre los proyectos de ley para que la sala tome el acuerdo o la sala responda. Y eso.
Bien, respecto de las dos consultas que hace el secretario, para que el diputado Celedón le responda específicamente esas dos, digamos, dudas que le quedan al secretario, para ahí determinar finalmente si podemos someter a votación o no esto. ¿Qué pediste, señor? No, yo... Era... Mi petición era más modesta.
Por eso mismo le doy la palabra. Porque señalé que no conocía las declaraciones en su interés. Después él señaló que estaba en tal y tales partes, y mi petición era oficiar para efectos de que se obtengan esas declaraciones para conocer íntegramente lo que el diputado había declarado. Porque me parecía que uno no podía quedar indiferente a las declaraciones que se habían vertido según medios de prensa, pero como tenemos el deber de buscar siempre la mayor fidelidad en el conocimiento de los hechos, me parecía que era una medida que eventualmente la comisión sí podía pedir al medio de comunicación que transmitió el envío de esa entrevista.
He escuchado muchas cosas que me hubiese gustado replicar o retrucar, porque hay cosas que están completamente ajenas a la verdad histórica. Desde luego, supongo que fue un lapso decir que bajo la presidencia del señor Salvador Allende se habría asesinado al comandante en jefe el 23 de octubre de 1970. El 23 de octubre de 1970 se asesinó a don René Schneider. Para su conocimiento, también el Frente Patriótico se formó en 1983 y no en plena dictadura.
Pero no hagamos diálogo porque le queda todavía un minuto al diputado y terminamos. No podría precisar. Yo sí fui testigo, era un poquito, no un poquito, bastante mayor que la diputada, tenía 26 años a la fecha, que conozco muy bien, toda la historia la conozco muy bien. Y nada de lo que se ha dicho para justificar lo injustificable tiene verdad histórica.
Ya, bien. Entonces nos queda claro si deben...
Diputada de Navellán, porque con la locución del diputado Celedón nos queda claro que no tenemos facultad para oficiar. Sí, no, porque es un organismo privado, digamos, me explica el secretario, y que podríamos mandar una comunicación, pero que no es obligación del organismo poder responder. Al Consejo Nacional de Televisión. Eso sí podría ser.
Deme un segundo, diputada de Navellán, porque estamos resolviendo este tema. ¿Sí? ¿Entonces el Consejo Nacional de Televisión? Sí, dígame, diputada Navellán.
Mire, le quiero informar al diputado Celedón, que parece que es el único que no ha visto la entrevista, por lo que estoy entendiendo, que usted se mete a YouTube. No tiene ni siquiera que ser usuario, porque yo me meto como invitada. Y usted busca, entrevista Tomás Mochatti a diputado Kaiser y va a poder verla completa. Sinceramente creo que perder nuestro tiempo como comisión en oficiar al Consejo Nacional de Televisión para algo que está en YouTube, para algo que está en la radio Bio Bio, yo me imagino que alguno de los asesores del diputado Celedón podrá explicarle cómo meterse a buscar una entrevista en YouTube, porque no es difícil.
Gracias, presidenta. Bien. Entonces, reconsiderando la solicitud, porque no era una declaración finalmente, yo ahí tomé mal el punto. Es un oficio y como no podemos oficiar, según lo que me dice el secretario, a un ente privado en este caso, propone el diputado Palma que podamos oficiar al Consejo Nacional de Televisión en esos términos. ¿Habría acuerdo para eso? No.
Exactamente, está pidiendo, sí, pero yo creo que acá cualquiera puede tener acceso de manera personal y privada, pero en este caso lo está pidiendo a través de una comisión y yo creo que sí, no hay ningún problema si eso está en YouTube, como dicen ustedes, en redes sociales y en los distintos medios, ¿cuál es el problema de que podamos oficiar entonces? Esa es mi pregunta. Y si no, lo sometemos a votación y lo terminamos.
Presidenta, someta la votación, píalo, pero también que manden la exministra Toá. Bueno, sí, tome la votación. Por la afirmativa. Por la afirmativa. Uno. Dos. Por la negativa. Dos. Perfecto, se rechaza entonces la solicitud de oficio y vamos a proceder entonces, poniendo término a los puntos varios, a pasar a la orden del día. Agradezco que hayan cumplido los tiempos, de verdad. Todos estuvieron muy bien en sus tiempos y me parece que dentro de todo fue una conversación bastante más civilizada que la última que tuvimos de este tipo de temas. Así que muchas gracias por eso y pasamos entonces.
Oye, pero que... Sí. Oye, para que iniciemos la orden del día, por favor, ordenen la sala. Vamos a pedir ahí a informática un oficio informática. Claro, porque justo se cortó la luz.
Bien. Entonces, vamos a pasar a analizar la solicitud de la diputada Navellán, que es la situación crítica que afecta a los funcionarios del Centro de Internación Provisional, Centro de Régimen Cerrado Metropolitano Norte Tiltil, en relación con el oficio respuesta número 2715 del 2 de mayo del 2025, de la División de Reinserción Social y oficio 473 del 9 de mayo del 2025 de la directora de Sename en respuesta a oficio solicitado por la diputada Navellán. Para este efecto se ha invitado a la directora nacional del Servicio Nacional de Menores, María Eugenia Fernández, y a la jefa de la División de Reinserción Social de la Subsecretaría de Justicia, Macarena Cortés Camus. Así que las invitamos, ¿sí? ¿Acá las invitamos a pasar? ¿O si quieren ahí al centro frente a la...? Bien, entonces tenemos acá a doña María Eugenia Fernández, a Macarena. Entonces les vamos a dejar el micrófono a disposición.