Sesión especial citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos:
1) De 08:30 a 09:10 horas: Recibir en audiencia al equipo de robótica First Global Chile, conformado por 13 alumnas provenientes de distintos establecimientos educacionales y comunas del país, y su coordinador profesor Marcelo Bravo Painén, quienes representarán a Chile en la competencia internacional de robótica First Global Challenge, a realizarse en Ciudad de Panamá, del 27 de octubre al 1 de noviembre de 2025.La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero.
2) De 09:10 a 09:50 horas: Continuar con la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, y de los exsenadores Guido Girardi y Carolina Goic, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19-S), en segundo trámite constitucional, y primero reglamentario, con urgencia calificada de “simple”. Para tal efecto, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Senador Francisco Chahuán.• Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero.
* Los indicados en la citación.
Lugar: Sala N° 310
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Supimos que estaban algo perdidos, así que los fueron a buscar y los queremos saludar y recibir con alto cariño al equipo de Robótica, ¿no es cierto? FIPS Global Chile, que son un equipo, digamos, de estudiantes, bien jóvenes, que son de distintos establecimientos educacionales y comunas del país y que están acompañados por el profesor Marcelo Bravo.
¿Cómo estás, Marcelo? Un gusto. Bienvenido. Y ustedes representarán a Chile en la competencia internacional de robótica que se realiza en la ciudad de Panamá el 27 de octubre al 1 de noviembre del año 2025.
Así que les damos la bienvenida a nombre de la Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile. Quiero agradecer también a la diputada Erika Oliveira por esta bonita conjunción que nos ha permitido que ustedes estén presentes esta mañana.
Sé que van a hacer una presentación, así que dejo, no sé, todo. La palabra a usted, perdón Erika, diputada Olivera ¿quieres agregar algo antes de iniciar?
Gracias, presidente. Bueno, darle la bienvenida a nuestras invitadas e invitados, a los mentores, a todos quienes acompañan a este equipo.
5:00
Robótica Femenina, el Team Chile 2025, que se está preparando precisamente para esta competencia a la que usted hace mención. Y bueno, la idea de poder escucharlas hoy día es que la comisión conozca sobre el proyecto, sobre la historia que tiene este equipo, desde sus inicios hasta hoy, los desafíos futuros, pero también desde acá nosotros ver cómo podemos apoyar con nuestra gestión, que es lo que más podemos hacer, para llegar a las autoridades correspondientes. Yo la fui a visitar a ella hace dos semanas más o menos, y luego de eso lo que hice fue oficiar a todos los municipios de cada comuna a la que cada una pertenece, y también hablé con varios colegas diputados para que puedan también apoyarnos con eso, porque a veces las personas solicitan reuniones, solicitan gestión, y eso a veces cuesta. Entonces las autoridades que estamos quizás acá en el Congreso, que tenemos contacto con los alcaldes de las distintas comunas, podemos ser un puente para apoyar en la búsqueda de ese apoyo, que en este caso es apoyo económico, pero a veces no es solo apoyo económico solamente, también es el apoyo espiritual, emocional que se necesita para este tipo de eventos. Y al final cada una de ellas representa una comuna, representa una región, y cuando se juntan, se unen como equipo, representan a un país. Por lo tanto es importante que todos nos involucremos, y es importante darlas a conocer, porque como bien dije la vez anterior, el equipo Fénix nos vino a visitar hace un tiempo atrás, ellos compiten también, tienen su equipo, hay equipos mixtos, pero hoy día ellas son un grupo de mujeres, y una de las cosas que no queda ausente en la robótica es que precisamente a las mujeres el espacio para estar ahí a veces se vuelve mucho más complejo. Entonces lo que están haciendo ellas hoy día, siendo mujeres jóvenes, 13 años la más pequeña, que está acá a mi mano derecha. Y por lo tanto, presidente, yo creo que es muy importante que nosotros desde acá también podamos pensar cómo damos esa mano, somos el puente para que ellas puedan contar con la mayor cantidad de apoyo de aquí a esta competencia que viene en octubre. Gracias, presidente.
Muchas gracias, Guta Olivera. Bueno, profesor Marcelo Bravo. Tú vas a hacer la exposición, me imagino, junto al equipo de alumnas, y tal vez sería bueno que nos presentes rápidamente de dónde son, son de regiones, un poco para saber también, ¿no es cierto?, de dónde vienen las chicas que son parte de este equipo. Así que te dejo la palabra, Marcelo.
Perfecto. Hola, buenos días a todos. Agradecer enormemente la invitación que nos han hecho. Bueno, nosotros dirigimos este equipo, First Global Talent, que vamos a participar en la competencia en Panamá. Nosotros en enero hicimos un bootcamp donde aproximadamente 100 estudiantes de nuestro país postularon. Elegimos a 33 y de esos 33 nosotros seleccionamos a 13, que son el equipo que hoy día me está acompañando. Y hemos enfocado a que sea un equipo completamente femenino para poder darle la oportunidad también a las chicas de nuestro país y poder ver que también son capaces de hacer cosas en tecnología. Y vienen de distintas regiones, incluso de Cochrane, tenemos una participante de Concepción, en Curacaví, Lampa, y las demás de los alrededores de Santiago, y también tenemos una representante de Viña del Mar. Así que estamos muy emocionados de estas chicas tan talentosas. Las hemos podido conocer durante este tiempo porque estamos trabajando todos los días sábados y también en la semana para poder cumplir con todos los desafíos que nos entrega esta competencia. Así que queremos mostrarles qué es lo que estamos haciendo y también qué queda por hacer para que podamos seguir participando tal vez en esta competencia que es tan bonita y que también abre tantas puertas para ello.
Partamos, chiquillos, ¿les parece? Tienen que hablar de grupo. Primero agradecerles por permitirnos estar acá. El profe ya nos presentó un poco.
10:00
pero quiero contarles sobre de qué se trata. Esta competencia se llama FIRST Global y reúne a más de 190 países de todo el mundo, a jóvenes de entre 13 y 18 años, donde además de construir robots, nosotros cada año tenemos distintos desafíos o temáticas para resolver problemáticas globales.
Por ejemplo, este año el tema es el ecoequilibrio, pero también el año pasado fue sobre el hambre cero, han habido sobrecontaminación y así. Entonces, nosotros, solo jóvenes, nos juntamos de todo el mundo a resolver, además de armar robots, a resolver estas problemáticas por desafíos.
Nosotras hace poco estuvimos haciendo casas para aves, con comedero y cosas para que ellos pudieran vivir y así.
Entonces, cada dos semanas se nos van dando diferentes desafíos que nosotros tenemos que ir cumpliendo, además de construir nuestro robot que va a ir a competir.
Esta competencia también tiene algo súper importante, que es como el pilar fundamental, son los valores que comparte, como el trabajo en equipo, la cooperación, el compañerismo, que es súper importante que lo aprendamos tan pequeños.
Y es lindo ver, yo pude asistir el año pasado a Grecia a competir. Y siempre los compañeros, incluso los que son como tus contrincantes, siempre están dispuestos a ayudarte. Te preguntan si te falta algo, si no, si necesitas. Y son como los valores fundamentales de esta competencia, además de construir robots.
Chile se ha caracterizado por cada año llegar por lo menos con un premio. Llevamos participando desde el 2017 y desde el 2019 se implementó que podamos... participar mujeres, que el equipo sea completamente femenino, también para romper un poco estas brechas de género y lo que se cree de que ciertas deben ser para mujeres y ciertas deben ser para hombres, para romper un poco con eso, somos un equipo completamente femenino desde ahí.
Chile ha ganado premios todos los años. El año pasado ganamos el Social Media Challenge, el cual es un premio que destaca el cumplir... con estos desafíos según la temática, pero además generar un impacto en las redes sociales.
Nosotros pudimos participar en MEGA el año pasado, también logramos ir a La Moneda a conversar con la ministra de Ciencias y con la ministra de la Mujer para un poco exponerles también lo mismo, lo que estábamos buscando, quiénes éramos.
Y eso, como también el 2020 se pudo ganar el premio del segundo lugar a nivel mundial, cada año se gana algo y es importante destacarlo aquí porque Chile a nivel mundial es destacado en esta competencia y quizás aquí no somos tan visibilizados, entonces queríamos como darles a conocer también lo que hemos hecho durante todos estos años.
Bueno, yo les voy a hablar un poquito de lo que hemos hecho este año. Hemos trabajado con distintas actividades de divulgación. Hemos tenido dos charlas de aproximadamente 60 personas en colegio. Además, también hemos estado... también participamos en el Día del Patrimonio en la comuna de Puente Alto y el día de ayer, que no aparece por ahí, pero estuvimos en el Congreso High Young, donde se busca que los jóvenes puedan aprender temas, no solo científicos, sino temas que lo ayuden a mejorar su futuro, bueno, para el futuro. Ahí estuvimos mostrando como el trabajo que hemos hecho como equipo y dando también concientización de lo que es ser mujer en ciencia. También, además de esto, hemos estado trabajando con reuniones online con otros países, lo que nos ha ayudado a tener como un vínculo más global alrededor de la competencia. Aparte, hemos estado como equipo trabajando en habilidades técnicas, como habilidades de programación, mecánica, diseño y además, bueno, eso es como lo que hemos hecho hasta ahora.
Y a partir de ahora queremos continuar con todo esto. Nos toca empezar a armar el robot oficial de la competencia.
15:00
Que llegaron los manuales y todas esas cosas hace poco, y continuar buscando apoyo, y bueno, seguir divulgando las ciencias, que es lo que buscamos.
A continuación, les quisiéramos mostrar un pequeño video de lo que fue nuestro trabajo durante el año pasado, todo lo que esto conllevó y significó para nosotras. Ojalá hayan podido ver lo que significa la robótica para nosotros.
Creemos que la robótica tiene el poder de hacer el cambio en el futuro de Chile. Siempre hay una misconception quizás que es solo tecnología, pero la verdad es que queremos que sea, que significa más, que sea transformación social.
Queremos darle visibilidad y protagonismo a los jóvenes en este cambio. Esta es una oportunidad para acercar a todos los estudiantes al área STEM, que quizás no siempre están tan bien representadas.
Queremos inspirar la vocación, que las personas sepan qué les apasiona, pero darle también las herramientas para que lo hagan.
Creemos que estamos muy comprometidas con el compromiso social. Lo hacemos a través de charlas, a través de talleres, visitas de colegio, como habló mi compañera. Creemos que podemos mejorar la educación con esto. Queremos promover la colaboración como la competencia también quiere hacer. Queremos crear una red de apoyo para que los jóvenes de todas las realidades puedan conectar y unirse por la pasión que a todas las tres de acá nos une.
Pero la visibilización y la accesibilidad de la robótica es crucial, pero para eso necesitamos representación institucional. Con esto podríamos tener más materiales, más recursos, más apoyo, podríamos hacer más competencias de robótica en Chile, podríamos hacer más talleres, llevar esto un paso más y hablar con organizaciones, mostrar nuestra visión más ampliamente.
Impulsar la robótica es invertir en el futuro, invertir en las jóvenes y en la innovación.
Por eso queremos que la robótica sea reconocida como un deporte. Es muy común y cierto que las personas que realizan deportes no son conocidas como aficionados. Son conocidos como deportistas, atletas. Este reconocimiento otorga, esta distinción hace el reconocimiento a los atletas que valida todo el esfuerzo y el sacrificio que ponen detrás.
Si fisiolizamos la robótica como deporte en Chile, esto es lo que queremos conseguir. Que se nos dé el reconocimiento por todo el esfuerzo y los sacrificios que llevan por detrás, que en verdad que son altos.
Las habilidades, así como el ajedrez, que también es un deporte ya reconocido por Chile, la robótica tiene habilidades que se comparten con los deportes más tradicionales que todos conocemos. Hay un tiempo de por medio entrenando, puliendo las habilidades, es un todo trabajo por dentro. Hay mucho liderazgo y creo que lo más fundamental es el trabajo en equipo.
Es por esto... No es sorpresa para nada que ya hayan cuatro países que lo hayan reconocido mundialmente, que son Belize, Chile, Arabia Saudita e Indonesia. Y Chile podría ser el primero en Latinoamérica, y se podría convertir en un líder global, y ojalá obtengamos ese camino.
Además, queremos comentarles un poco sobre qué es lo que necesitamos, qué venimos a buscar. Cada año en Chile, como no tenemos una base segura de recursos fijos, tenemos que estar cada año batallando con cómo vamos a conseguir estos recursos. Haciendo rifas, colectas, pidiendo donaciones o contactando empresas.
20:00
El año pasado, recuerdo que la competencia iba a ser a fin de septiembre. Nosotros comenzando septiembre, aún no sabíamos si íbamos a poder viajar. A pesar de que ya habíamos pasado todo el año trabajando en el robot y cumpliendo con los desafíos, esforzándonos por difundir esto, no había una seguridad de que íbamos a poder viajar porque no existía el dinero para poder realizarlo. Entonces, lo que se busca es que Chile reconozca lo que hemos hecho durante tantos años, la robótica, y Chile tiene mucho talento en ciencias. Solo falta ese pequeño impulso para que nosotras podamos representar a Chile como se debe.
Para nosotras poder entrar a esta competencia debemos pagar una inscripción de 10 millones de pesos, las cuales nos aseguran que nos pueda llegar nuestro kit con los materiales necesarios para poder armar el robot, pero además pagarnos nuestros pasajes, los cuales el mínimo para que nosotras podamos participar son 5 alumnas y 2 mentores, los cuales serían aproximadamente 7 millones de pesos. Eso es como lo mínimo que necesitamos para poder participar y representar a Chile en Panamá este año. Obviamente nos encantaría que pudiéramos ir todas las 13 que somos, pero ese es el mínimo y normalmente Chile se caracteriza por eso, por cumplir con el mínimo, por lo tanto nos cuesta conseguir estos recursos. Entonces, creemos que es importante que Chile lo reconozca porque el futuro es ciencia, el futuro es innovación robótica y Chile tiene mucho talento, solo falta ese pequeño impulso y ayuda. Muchas gracias.
A continuación queríamos mostrarles un vídeo un poco ya que saben más o menos o les pudimos introducir un poco lo que es la competencia, queríamos mostrarles un vídeo de un match, qué es lo que se hace cuando nosotros estamos allá en la competencia.
El año pasado era con respecto a la alimentación, entonces había que echar pelotas verdes y celestes para que pudiera liberar una naranja que era el alimento. Entonces los robots tenían que ser capaces de llevar esas pelotas y insertarlas en las cajitas y luego las naranjas, como ustedes pueden ver ahí, las llevaban al lugar que está demarcado. Entonces así el Human Player puede recibir esa pelotita y colocarla en la parte de arriba. Y cuando ya queden 30 segundos, ustedes se van a dar cuenta de que viene el puntaje de copertición. Entonces le va a dar un bono a todos los equipos si es que son capaces de subirse a la tarima y tratar de equilibrarse. Esa tarima blanca iba subiendo un robot, se desnivela cuando sube. Entonces eso permite o que se den vuelta y finalmente ahí tienen que equilibrarse para poder sacar el puntaje.
Lo otro es que para que haya una equidad en poder construir estos robots, como ya escucharon, esta competencia envía un kit para todos los equipos. Entonces nosotros debemos construir ese robot solamente con los elementos que vienen en esa caja. Les puedo contar que ya llegó a nuestro país esta caja. Estamos viendo si la aduana no nos cobra el aduanazo, como dicen. Tratamos de trabajar con una fundación educacional para que podamos rescatarlo de manera gratuita, pero desde que nosotros competimos del año 2017 hemos tenido que pagar la aduana, que son aproximadamente 600.000 pesos. Entonces a veces es dinero que no tenemos y que necesitamos gestionar para que las chicas puedan trabajar. Afortunadamente también tenemos algunos kits de años anteriores y eso nos ha permitido también que puedan practicar desde antes.
Ahí ya están equilibrados los robots y termina la competencia. Eso es lo que queríamos mostrarles y ustedes pueden ver ahí la alegría de los países que están ahí en alianza. Es muy emocionante estar ahí.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.