Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades, en el contexto del mandato de esta Comisión:
La Superintendenta (S) de Seguridad Social, SUSESO, señora Patricia Soto.La Directora Nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN, señora Valeria Céspedes.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En primer lugar, explicarles que por razones sanitarias estoy usando esta mascarilla hoy día, y me parece que es lo que corresponde. Le vamos a... ¿Cómo estás? Saludar a nuestros invitados, nuestras invitadas, colegas, a las colegas, y le voy a pedir al señor secretario, por favor, que haga lectura de la cuenta. Gracias, estimado señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Oficio número 25 del secretario general de la Corporación, señor Landero, por el cual comunica que los comités parlamentarios acordaron no acceder a la petición de esta comisión para realizar sus sesiones ordinarias los días lunes de 15 a 16.50. Oficio número 20.595 del secretario general de la Corporación, señor Landero, por el cual comunica que la diputada señora Lanisa Estudillo reemplazará en forma permanente al diputado señor Juan Santana. Dos informes de la biblioteca del Congreso Nacional, uno sobre licencias médicas y el otro acerca de antecedentes sobre uso fraudulento de licencias médicas. Esto es material de apoyo y de insumo para la comisión. Cuatro, propuestas de invitados del diputado señor Agustín Romero, así como de la diputada señora Viviana Delgado. Y finalmente, confirmación de asistencia para concurrir a la sesión de hoy de la superintendenta subrogante de Seguridad Social Suceso, señora Patricia Soto, quien asiste junto al jefe de gabinete, señor Benjamín Lanco, al intendente señor José Francisco Castro, al intendente señor Luis Díaz y al jefe del departamento de fiscalización y supervisión, señor Cristian Llanos. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario.
¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta?
Yo quería brevemente comentar, diputado Becker, por favor.
Gracias, muy breve. Buenas tardes, invitados y colegas.
A propósito del tema del horario, que deberíamos ya ir definiendo eso, porque ahora se hace un tanto pesado para quienes especialmente viajamos a las 5 o 6 de la mañana en dirección a Valparaíso, y eso es complejo. Pero yo sugiero que eventualmente pueda ser un jueves en la mañana, aquí mismo, digamos, como alternativa. Pero obviamente que tiene que ser por mayoría, digamos.
Sí, gracias, diputado Becker. Estuve haciendo algunas consultas extraoficiales. Me dicen que hay una disposición de la Secretaría respecto de los miércoles a las 3, que es la hora que habíamos conciliado principalmente nosotros, perdón, los lunes. Y me decían que había una dificultad tanto del staff, de disponibilidad de staff, de profesionales para acompañar las comisiones, como de espacios, que no se da siempre, pero ha ocurrido. Y de ahí la resistencia que hay de parte de la Secretaría con respecto a este horario.
Ahora, yo tengo entendido que en la sesión de comité donde se discutió este tema, hubo solamente una persona que se opuso, que es el diputado Francisco Undurraga, que está en su mérito, por supuesto. Entonces, yo no sé si les parece que reiteremos esta posibilidad, porque creo que a todos nos conviene su horario. Entonces, si alguien tuviera bien conversar, yo de hecho lo voy a hacer con el diputado Undurraga, creo que podríamos, igual me voy a acercar al señor secretario general también. ¿Les parece?
Para que ojalá podamos empezar a sesionar en ese horario, porque aquí se va a dar la dificultad que plantea el diputado Becker, gente que tiene que estar viajando a largas distancias, un horario bastante poco adecuado. Claro, en caso que esto no nos resultase nuevamente, y no pudiésemos ya volver a reiterar, tenemos alternativas, ¿no es cierto? Que eran, por ejemplo, el día martes, a las 7 de la mañana, hay algunos que no pueden, yo el día miércoles, por ejemplo, no puedo porque tengo sesión de ciencias, la diputada Bravo también, el diputado Lillo también. Y el jueves sería...
5:00
Hacernos venir en otro horario, cosa que seguramente va a estar receptada esta madrugada. Pero... o seguir los lunes. ¿Ah? Claro, que son distritos... Perdón. Solo para saber, porque no veo caritas de Evópolis acá, entonces el diputado Undurragán... Entonces, podríamos, yo creo, a lo mejor pedirle, con ese fundamento, digamos, que no... es el mismo argumento que iba yo, de hecho, me llamó la atención porque no hay representantes de Evópolis en la comisión. Así que que cada jefe de comité hable con el diputado Undurraga para ver cuál es la génesis de esta postura de él y tratar de revertirla. ¿Les parece que agotemos esa posibilidad primero? Ya. Muy bien. Dejemos el horario alternativo. Yo me quedaría con la posibilidad del día martes a las ocho y media. Yo no sé, en este mismo horario tengo que salir entonces. O mantener el horario. ¿Les parece? Ya. ¿Nos va mal? Mantenemos el horario. Listo. Muchas gracias. Diputado Romero, disculpe. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Yo quería preguntarle, presidente, la semana pasada, cuando vino la Contraloría General de la República, nos hizo una revelación que ha salido en bastantes medios y que tiene como protagonista a Gendarmería de Chile. Entonces, dentro de la información que nos entregó, ustedes recordarán que hubo un servicio público, entregó la nómina de funcionarios o la cantidad de funcionarios a quienes iba a sumar el tachado o que se reservó para sí sumar a alguno y no a otro. Por eso la Contraloría, en el fondo, finalmente decidió hacer el sumar. Entonces quería preguntar, presidente, si es posible que a lo mejor no está, se incorpore a la lista de invitados el director de Gendarmería. Yo creo que él debería venir a dar una explicación a esta comisión de por qué tomó esa decisión y no entregó la información que le requirió la Contraloría. Especialmente porque esta comisión está conformada precisamente para actos de gobierno. Gendarmería, hasta donde yo sé, es una repartición pública. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Romero. ¿Usted piensa en invitar directamente a Gendarmería o al Ministerio de Justicia de quien depende Gendarmería? ¿O ambos? Tomemos el acuerdo, ¿les parece? ¿Sí? ¿Lo sumamos a la lista? Muy bien. Muchas gracias. Pasamos entonces a la orden del día. La sesión de hoy tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades. La superintendenta de Seguridad Social, SUSESO, señora Patricia Soto, a quien le damos cordialmente la bienvenida a esta comisión; quien concurre junto a su jefe de gabinete, el señor Benjamín Blanco; el intendente ICESAT, señor José Francisco Castro; el intendente IBS, señor Luis Díaz; ¿están todos los compañeros acá? ¿Sí? El jefe del Departamento de Fiscalización y Supervisión IBS, señor Cristian Llanos; y a la directora nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN, señora Valeria Céspedes, a quien le damos la bienvenida también; quien asiste junto a la subsecretaria de Salud, señora Andrea Albagli; la encargada de Desarrollo Territorial, señora Daniela Bielma; y al asesor, señor Camilo Brauche. Bien, entonces, en primer lugar, ofrezcamos la palabra a la superintendente de Seguridad Social, señora Patricia Soto.
Muchas gracias. Por su intermedio, señor presidente, hoy concurro a la comisión en mi calidad de superintendente de Seguridad Social subrogante, cargo que asumí el pasado 17 de junio. Hoy venimos representando a una institución que tiene 97 años de historia en materia de seguridad social y que se encuentra integrada por 308 funcionarios llamados a cumplir la función pública que la ley nos mandata. Voy a partir, en primer lugar, hablando sobre cuáles son las facultades de la Superintendencia de Seguridad Social.
10:00
La Superintendencia de Seguridad Social tiene como misión garantizar el ejercicio de los derechos de las personas a las prestaciones y beneficios de los regímenes de seguridad social. Dentro de nuestras funciones está regular, fiscalizar, resolver, administrar y controlar y difundir materias de seguridad social. Pero aquí permítanme hacer el punto en dos funciones específicas. Fiscalización. ¿Qué fiscalizamos? Nosotros fiscalizamos entidades de seguridad social. Fiscalizamos entidades de seguridad social de manera integral, como son las mutualidades de empleadores, las cajas de compensación, los comités paritarios del sector público y también los servicios de bienestar del sector público. También realizamos fiscalizaciones en materias específicas a entes de seguridad social, como la COMPIN y las ISAPRES, específicamente en materia de licencias médicas y subsidios por incapacidad laboral. Al mismo tiempo, investigamos a los profesionales emisores de licencias médicas en virtud del artículo 5º de la Ley 20.586. Junto con eso, quiero señalar que como superintendencia de seguridad social somos tribunal de última instancia en materia de reclamaciones, específicamente en materia de licencias médicas y seguro laboral. Tal es así que el año 2024 emitimos más de 204.000 reclamaciones en dichas materias. Respecto a cuáles son los regímenes de seguridad social que fiscaliza la superintendencia, la SUCESO, a diferencia de otras superintendencias, nos corresponde fiscalizar muchos regímenes de seguridad social. En concreto, como muestra la lámina, son 15. Y uno de ellos son las licencias médicas y los subsidios por incapacidad laboral. Adicionalmente a lo anterior, quiero señalar que cada vez que, producto de alguna contingencia, surge un nuevo beneficio, le corresponde a la superintendencia la fiscalización, sin que exista como contrapartida asignación de recursos, como ocurrió, por ejemplo, con el bono COIN, como ocurrió, por ejemplo, con la licencia médica preventiva parental. Respecto a cuáles son las facultades legales que tiene la superintendencia en relación a las licencias médicas, puedo señalar que la SUCESO es la autoridad técnica de fiscalización de las instituciones de previsión dentro del ámbito de su competencia. Sobre la base de lo que establece nuestra ley orgánica, que es la I-16.395, la SUCESO es la autoridad técnica de control de entidades. Nuestro deber es fiscalizar a las entidades para que cumplan con la normativa. Respecto a cómo ha sido la evolución de las licencias médicas en nuestro país, puedo señalar como contexto que en el año 2019 se emitieron y pronunciaron del orden de 6 millones de licencias médicas electrónicas, que en 2024, ya sin pandemia, eran más de 8 millones. Aquí es importante conocer los volúmenes que debieran ser fiscalizados. Esto es, son casi 700.000 licencias médicas al mes aproximado y más de 33.000 licencias por día. Los números anteriores, ¿qué muestran? Muestran el crecimiento, muestran la dimensión de la carga de trabajo que implica este beneficio y de alguna manera muestran la problemática en materia de licencias médicas a la cual nos vemos enfrentados los distintos intervinientes que participamos de este régimen de la seguridad social. ¿Qué hemos hecho como superintendencia? Respecto a las investigaciones efectuadas en el marco del artículo 5º de la Ley 20.585, podemos observar que SUCESO no solamente ha aumentado sustancialmente el número de investigaciones, sino que ha aumentado la efectividad de dichas investigaciones. En lo que va del año 2025, el 76 % de los profesionales investigados han sido sancionados, mientras que en el año 2022, de 329 investigaciones que se realizaron,
15:00
Solamente el 18% fueron sancionados. En el año 2024, 721 profesionales fueron investigados, de los cuales el 51% tuvo una sanción. En lo que va del año 2025 y sobre la base de lo incluido por la SUCESO a los operadores de licencia médica electrónica, ya se han inhabilitado temporalmente más de 441 profesionales por comportamiento anómalo. Esto es muy importante porque la baja que se ha evidenciado de licencias médicas electrónicas también se ha visto influenciada por esta labor. En relación a la regulación de las licencias médicas, lo primero que hicimos fue sistematizar en un solo cuerpo normativo todas las instrucciones que existían sobre licencias médicas. Estamos hablando de 79 circulares emitidas por la SUCESO a lo largo del tiempo y 7 oficios, los cuales dieron origen al compendio normativo de licencias médicas, subsidios por incapacidad laboral y ley sana. Y esto obviamente constituye un aporte a la certeza regulatoria para todos los actores que intervienen en los procesos de licencia médica. También se avanzó en regulación de aspectos específicos, vinculados por ejemplo con el rol de los operadores de licencia médica electrónica y temas de gestión de riesgos de fraude en las cajas de compensación y asignación familiar, en su rol de administradores del subsidio por incapacidad laboral de sus afiliados. Respecto a la fiscalización de las licencias médicas, la SUCESO ha realizado múltiples acciones de fiscalización de licencias médicas respecto de COMPIN, ISAPRES, cajas de compensación y operadores de licencia médica electrónica para velar por el buen funcionamiento del régimen. Prueba de ello es esta lámina, con el plan de fiscalización del 2025 que considera al menos 10 tipos de fiscalización en licencias médicas. Ahora bien, reconocemos que el foco estuvo en control de la emisión de los profesionales habilitados para emitir licencias médicas y en la fiscalización del pago por el subsidio por incapacidad laboral como garantía a los trabajadores. Y es por ello que hoy venimos a plantear la necesidad de fortalecer la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social con un nuevo foco o reorientación estratégica. ¿Y cuál es este nuevo foco que hoy venimos a proponer? Venimos a proponer el fortalecimiento de la fiscalización de licencias médicas a través de cruces de datos. El fortalecimiento de la fiscalización de las licencias médicas se centrará en realizar cruces de datos, cruces que ya iniciamos. El primer cruce se vincula con identificar a profesionales habilitados que emitieron licencia médica estando ellos con reposo. Ello corresponde al periodo 2023, 2024 y hasta mayo del 2025. El resultado de ese cruce fue la detección de más de 7.223 casos que corresponden a 6.411 profesionales habilitados. Información que ya fue remitida mediante oficio a las Contralorías Médicas de la COMPIN y de las ISAPRES para su análisis y redictamen con los antecedentes que dispongan. El segundo cruce se vincula con profesionales habilitados que se emitieron licencias médicas a sí mismos. Estos son los que se autoemiten. En el periodo enero del 2023 a enero del año 2025, en este caso la SUCESO detectó 90 profesionales en tal condición. Todo lo cual también ya fue enviado a las Contralorías Médicas respectivas de COMPIN e ISAPRES. El tercero de los cruces ya realizados se vinculó con profesionales habilitados que registran salidas o entradas al país en periodo de reposo. Este resultado será enviado a las Contralorías Médicas respectivas prontamente porque nos encontramos en proceso de los datos. Y el cuarto cruce obedece al SIC número 9 de la Contraloría General de la República, donde se registran las salidas y entradas del país de más de 25.000 funcionarios públicos. Nosotros como superintendentes
20:00
de seguridad social, requerimos esta información a la Contraloría, mediante oficio, la cual fue recepcionada por suceso el 13 de junio del 2025. Una vez recepcionada esa información, 13 de junio del 2025, suceso recibió la información que contempla el SIC número 9. Una vez recepcionada esa información por la suceso, se procedió a analizar cada uno de los casos. Recuerden que las licencias médicas maternales, que son la pre y la postnatal, se excluyen de estos casos. Por lo tanto, una vez que nosotros analizamos, procedimos a enviar vía oficio a las COMPIN y también a cada una de las ISAPRES cada uno de los casos que corresponden a sus afiliados para que procedan a redictaminar las licencias médicas correspondientes.
A modo de ejemplo, les presento nuestros IFIS. Son los informes de fiscalización que elabora la Intendencia de Beneficios Sociales de la Superintendencia de Seguridad Social. De los tres primeros cruces de datos ya realizados y que expuse en la lámina anterior, lo cual da cuenta de la metodología utilizada, da cuenta de sus resultados y da cuenta de sus acciones.
Respecto a cruces de datos futuros, desde la entrada en vigencia de la Ley 21.746, que es la ley que modifica la 20.585 sobre uso y otorgamiento de licencias médicas y que esta honorable Cámara de Diputados tramitó, se faculta suceso para pedir información, ahora ya vía legal, sobre licencias médicas a distintos organismos, policía e investigaciones, servicios impuestos internos, registros civiles, entre otros. En este contexto, como superintendencia, hemos solicitado diversos sets de datos de entradas y salidas del país que nos permitieron realizar los cruces que mencioné previamente. Pero nos queda uno pendiente, que ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la policía e investigaciones de la entrega de los registros.
Y me refiero a un cruce que es fundamental en este momento, que es el cruce de los trabajadores dependientes del sector privado que utilizaron licencia médica durante el año 2024 y hasta el mes de mayo del 2025. Dicha solicitud abarca a más de 2,8 millones de trabajadores que hicieron uso de licencia médica durante ese período. Reconocemos como superintendencia que el SIC-9 fue un gran aporte en temas de fiscalización de licencias médicas, así que complementando dicho trabajo, es que el suceso efectuará el cruce de los trabajadores del sector privado correspondientes a los períodos antes indicados, porque recordemos que obviamente la Contraloría puede afectar los cruces solamente de los trabajadores del sector público.
Adicionalmente, debo dar cuenta ante esta honorable comisión que ya comenzamos otros cruces de datos a efectos de detener posibles casos de trabajadores con licencia médica que se encuentran trabajando en otro empleo. Estos son los trabajadores que tienen doble empleador. En un empleador están con licencia médica y en el otro empleador están trabajando. Por otra parte, también ya hemos iniciado otro cruce que se refiere al doble subsidio. ¿Qué significa esto? Trabajadores que se encuentran con licencia médica electrónica y que por ende podrían estar cobrando un subsidio por incapacidad laboral de origen común y al mismo tiempo podrían estar con una orden de reposo laboral y cobrando el subsidio respectivo. Esperamos tener estos resultados prontamente con el objeto de poder informarles. Pero esos son los cruces futuros que se vienen en suceso.
¿Y cómo cerramos la brecha? A la luz de la evidencia de los fraudes y en reconocimiento de la necesidad de focalizar los recursos con que contamos, nos vemos obligados a un cambio estratégico que se traduce en destinar todos los esfuerzos a revisar los comportamientos anómalos que las entidades que se pronuncian no están detectando, ya sea por falta de recursos o bien no están detectando por falta de información. ¿Cómo lo haremos? Por medio de la información proporcionándole los resultados a dichas entidades, llámese COMPIN y SAPRES, que obtendremos obviamente con los cruces de datos. Respecto al fortalecimiento
25:00
…cimiento de la regulación. A partir de las brechas detectadas en la elaboración del compendio sobre licencias médicas, subsidio por incapacidad laboral y ley SANA, se normará el reposo prolongado y se profundizará el rol de la licencia médica como un instrumento de la seguridad social frente a incapacidades de carácter temporal. A modo de ejemplo, destaco dos proyectos normativos relevantes. Regular el reposo prolongado asociado a incapacidades presumiblemente permanentes y un proyecto que en coordinación con el MINSAL nos gustaría reinstalar, que es el proyecto de talonario electrónico de licencias médicas, que en el fondo apunta al control de la emisión. En el marco de las nuevas funciones entregadas a la superintendencia por la ley 21.746, debemos mantener en nuestro sitio web un registro público de sanciones, con la información de las sanciones aplicadas a los profesionales emisores de licencia médica. Este registro, si revisan nuestra web, verán que ya se encuentra incorporado en nuestro portal. Asimismo, nuestro servicio mantiene en su sitio web un registro con el promedio de emisiones de licencias médicas de cada profesional emisor, el cual también ya se encuentra disponible en nuestro sitio web. Además, se encuentra publicado en nuestro sitio un formulario de denuncia anónima, para que las personas que lo estimen y tengan los antecedentes puedan realizar las denuncias de profesionales que han incurrido en conductas de alta emisión o de otorgar licencia sin el debido fundamento médico. A su vez, considerando que a partir de la publicación de la ley 21.746, la superintendencia regula y fiscaliza a los operadores de licencia médica electrónica, hemos instruido a los operadores advertir visibles a los profesionales habilitados para emitir en la plataforma sobre sanciones por emitir licencias médicas sin fundamento. Además, hemos instruido a los operadores de licencia médica electrónica que disponibilicen un contador de licencias médicas emitidas por el profesional, considerando el último mes y los últimos 12 meses. Al mismo tiempo, le hemos pedido a los operadores la visualización del historial de licencias del paciente al momento de emitir una nueva licencia. Esas tres instrucciones se encuentran en proceso de habilitación, pero que se encuentra operativo ya hoy. La inhabilitación preventiva ante emisión con patrones de riesgo, llámese frecuencia, volumen o ubicación inusual. Y también ya se encuentra habilitada la suspensión temporal automática de la capacidad de emitir licencias médicas de aquellos profesionales que se encuentran habilitados mientras ellos se encuentren con licencia médica. Para lograr que se concrete esta nueva visión estratégica que hoy día venimos a plantear, resulta fundamental efectuar un cambio en la estructura de la Intendencia de Beneficios Sociales que integra la Superintendencia de Seguridad Social. Para ello, la Intendencia de Beneficios Sociales se reorganiza en una estructura compuesta por cuatro departamentos, fortaleciendo así su capacidad operativa y su capacidad fiscalizadora, creándose el Departamento de Control de Licencias Médicas, que fiscalizará integralmente el otorgamiento y el uso de licencias médicas. Finalmente, no puedo dejar de mencionar que existe un objetivo mayor, que se traduce en poder contar en la estructura del asuceso con una nueva Intendencia, la Intendencia de Licencias Médicas, que pueda de manera integral, de manera empoderada, con especialidad y exclusividad, asumir un rol transversal respecto de un régimen tan relevante como es la licencia médica en nuestro país. Y más aún, también se debe destacar la necesidad de reforzar la coordinación institucional, considerando la triple naturaleza que tiene la licencia médica, que tiene una naturaleza sanitaria, una naturaleza laboral y una naturaleza previsional.
30:00
No existe en nuestro país una sola entidad pública que concentre todas las competencias en la materia, por lo que la necesidad del trabajo intersectorial resulta prioritaria. Muchas gracias.
Muchísimas gracias señora Patricia Soto por su exposición. Quiero dar la palabra ahora a los colegas y las colegas por preguntas que quisieran emitir. Muchas gracias.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Algunas consultas. ¿Hace cuántos años existe esta institución? ¿Estas 330 personas que trabajan? ¿97? Sí. Claro, es que a mí me llama la atención, presidente, que después el doctor también estábamos conversando algunas situaciones. A mí me llama la atención que por qué este tema no fue analizado a través de esta institución, que depende, me imagino, del Ministerio de Salud. ¿Es así? Ministerio del Trabajo. Ya. Micrófono. Se corta, pero está bien. Por el orden, por favor. Voy a dar de ir para nada la pregunta, que en el fondo a mí... Entendiendo que 33.000 licencias diarias, obviamente que esa situación es muy compleja, entonces me gustaría saber, por su intermedio, en cuántas ocasiones oficiaron al Ministerio del Trabajo para decir que no tenían la capacidad para controlar esto, definitivamente. Porque 33.000 licencias diarias yo creo que no se pueden analizar con ese equipo de trabajo. Eso es lo que yo quiero plantear. Por otro lado, ¿cuántos médicos han sido sumariados a propósito de esto? Y si no tienen las atribuciones, si es que en algún momento solicitaron las atribuciones para poder, digamos, tomar medidas más concretas. Porque lo que vimos en la sesión anterior, presidente, es que la propia Contralora manifiesta que hay médicos que están en fiscalía, y esos mismos médicos que están en fiscalía siguen, 41 de ellos creo que era la cifra, siguen otorgando licencias médicas hasta el día de hoy. Entonces, es una situación compleja, compleja, que realmente yo no pretendo echarle la culpa al equipo de trabajo de esta institución, pero si ya están hace varios años trabajando, esta cantidad de alrededor de 8 millones de licencias médicas debió habernos llamado la atención en el 2022, 2023; bueno, el 22 tiene algunas particularidades a propósito saliendo de la, bueno, cuando hubo la situación esta fue el 2020, con el COVID 2020-2021, pero ya debimos haber analizado que el 2023-2024 la cantidad de licencias debieron haber ido cayendo en forma sistemática. ¿Por qué ahí no se tomó alguna medida, presidente, por medio suyo la pregunta que en esos momentos haber dicho qué está pasando aquí? Aquí hay algo extraño, aquí hay algo extraño. Ahora, yo no tengo tanta experiencia en esto, pero efectivamente había una defensa corporativa de cada vez que yo quería tomar alguna medida con las personas que yo sabía que no estaban enfermos, pero sí se conseguían licencias, cada vez los sindicatos de la municipalidad que me correspondió administrar se iban en contra amenazando con paros y con otras cosas, digamos, como le pasaba y le pasa a la municipalidad de Santiago en el día de hoy. Entonces, estas situaciones son estas instituciones precisamente las que tienen que apoyar al resto para que se puedan tomar medidas de acuerdo a lo que corresponde. Hoy día afortunadamente tenemos una Contralora, la señora Dorote Pérez, que no me he cansado de felicitarla y agradecerle que nos esté dando esperanza de volver a tener un país relativamente decente, porque este tema, presidente, no se trata solo de que se tomen licencias, sino que se trata del inicio de la corrupción. Eso es lo que yo planteo, el inicio de la corrupción. Yo me consigo una licencia y me voy diez días para dar una vuelta por Tuara o voy ahora una vuelta a Pucón.
35:00
Sí, por todo, señor diputado, sí. Pero eso es la corrupción inicial. Ahora, en el tema de los privados, claro, también hay un sistema que paga esas pensiones, pero yo creo que ya deberíamos ir pensando en que alguna de nuestras conclusiones, y perdón que me anticipe tanto, es este tema que tenemos que hoy día los empleados fiscales salen con el 100% de la remuneración a sus licencias, que muchas de ellas, como se ha detectado, tienen las características que no son verdaderas, y yo creo que eso probablemente va a ser alguna de las conclusiones que yo voy a querer incorporar en nuestro informe. Gracias, presidente. Gracias, diputado Becker.
Solo quería hacer, antes de darle la palabra al doctor Lila Yu, dos precisiones. Una de ellas, hacemos toda la ronda de preguntas, nuestra invitada toma nota y después la responde, y lo segundo, el diputado Ulloa, explicar, cuando quieran tomar la palabra, aprieten inmediatamente la botonera, con eso ésta va a quedar pestañando y Secretaría va tomando nota del orden de prelación de las palabras.
Diputado Lila Yu, por favor. Gracias a la señora directora de suceso. Bueno, el diputado recién habló todo lo que en el fondo nos preguntamos, yo creo que había que seguir resaltando qué hubiera pasado si la contralora, la señora Dolores de Pérez, yo leí la sesión pasada y la contralora no solamente, y lo vuelvo a repetir, no solamente nos está ahorrando miles de millones de dólares, probablemente, sino también que ha traído la ética, ha traído la propiedad, ha traído la fe pública, yo creo que a nuestro país es importante tenerlo, yo creo que es un punto. ¿Qué hubiera pasado si la contralora no hubiera hecho su trabajo? Y claramente la pregunta que viene es ¿qué pasó antes? Yo veo una estrategia estupenda, yo creo que así hay que hacer, pero ahora hay un término muy simple que los chilenos están viendo: ponerse las pilas. Yo creo que el suceso ahora se está colocando las pilas; en mi opinión, es una opinión de valor, pero yo creo que así se está viendo y creo que está bien, yo lo felicito. Yo quiero hacer solamente una pregunta: si tienen algún, nos pueden decir el estado de avance de los sumarios internos, y si hay algunos de estos sumarios que ya hayan concluido con sanciones, porque me imagino que va a haber algún tipo de sanción. Esa es la pregunta, señor presidente. Gracias, diputado Lila Yu.
Diputado Romero, tiene la palabra. Gracias, presidente. A ver, claro, cuando empiezo a revisar esto me salen, digamos, me producen muchas dudas, porque, a ver, seamos claros, la Contraloría General de la República logró encontrar todos estos hallazgos relacionados con licencias médicas con las atribuciones que actualmente tiene. O sea, cuando de repente escucho servicios públicos que llegan para acá y dicen necesito más gente, más atribuciones, más cosas para hacer lo mismo que hizo otro organismo con las atribuciones que tiene y con mucho menos personal, porque la auditoría del Estado que hace la Contraloría es muchísimo más extensa que solamente el tema de licencias médicas; permítanme decir que eso me dice que hay algo ahí en la gestión que está fallando. Entonces, claro, a mí me llama la atención lo que usted señala. Yo quería preguntar qué pasó con el convenio con la Policía de Investigaciones en 2014. Salió en la prensa que había un convenio para hacer cruces de datos con esta información. ¿Por qué no se aplicó? ¿No era el foco perseguir, como decía un poco el gobierno, sobre licencias médicas, fiscalizar a los funcionarios? ¿Esa parte estaba vedada para la superintendencia? Yo quiero ser súper responsable. ¿Habría algún acuerdo con funcionarios, con gremios, para no perseguir esa arista y solamente centrarse en los médicos, los emisores? Porque yo le quiero decir una cosa, presidente. Usted recuerda que en la Comisión de Salud yo presenté una indicación para que en esta última ley que salió se sancionara como incumplimiento, falta de probidad, al trabajador que utilizara en mano la licencia médica, y mandaron del gobierno a una persona del Ministerio del Trabajo para sacar esa norma, para que la hagan admisible, porque no estaba en la línea matriz del proyecto, que en el fondo era fortalecimiento.
40:00
Resulta que justo la norma que iba para atacar al que requiere la licencia médica, el gobierno no quiso aprobarla. Era inadmisible. Bueno, en fin. Entonces, ¿qué pasó con ese convenio? No se ocupó. El foco parece que era otro. Una cosa, usted señala recién que las licencias del postnatal no se aplican, pero la Contralora nos dijo a nosotros que efectivamente esa licencia estaba concebida para que la madre estuviera con el hijo, alimentar, estuviera con él. Entonces, ¿ustedes la descartan de plano nomás si es por natal? Chao. ¿No se investiga o las van a investigar igual para ver si la mamá decidió que era mejor irse a Brasil sola y dejar al niñito acá con relleno? ¿Un ejemplo así? ¿O en definitiva cumplió el rol y a lo mejor viajó con su hijo como correspondía? Pero quiero ser bien clarito con esto. ¿O lo van a descartar de plano esa investigación? Lo otro, ¿cómo están las competencias de los funcionarios de la SUCESO? Porque claro, si tenemos funcionarios que no son capaces de hacer cruces, de trabajar bajo modelos de riesgo, claro, evidentemente porque el trabajo va a ser demasiado. Entonces, ¿cómo están las competencias del mismo servicio? Otra cosa que me parece importante, acá recién se han puesto ustedes las pilas para efectuar fiscalización a licencias largas, a licencias prolongadas. Claro, la licencia SIL es una licencia transitoria y ahora recién lo van a ver. Ya, me parece perfecto. Pero ustedes tienen atribuciones para enviar, impartir instrucciones a los órganos fiscalizados respecto a licencias médicas. Ustedes técnicamente pueden hacer un zapato a su medida para hacer una fiscalización como corresponde, especialmente hoy día que hay licencia médica electrónica. Entonces, todas estas cosas que usted dice que van a hacer, que informen dónde hacer el reposo, la frecuencia, si el profesional está... Esto ustedes lo podrían haber hecho hace mucho tiempo atrás, digamos, y no se hizo, digamos. Entonces, a mí me parece raro que además se quieran crear una intendencia. En el fondo, vuelvo al punto inicial, la Contraloría con los funcionarios que tiene, haciendo cruces y con la gente que sirve para la pega, hicieron este trabajo que tiene este país absolutamente, digamos, convulsionado con una noticia importantísima. Otra cosa, ¿qué órgano también que está ahí usted lo fiscaliza? ¿No han conversado con las cajas de compensación? Las cajas de compensación pagan una cantidad de plata increíble de licencias médicas. Entonces, ¿y no les han dicho nada? ¿Les dijeron que está todo funcionando normal? ¿Hay reuniones de ese tipo? O quiero volver al punto de partida. O finalmente, acá la idea o la instrucción del Estado, no quiero esto circunscribirlo a este gobierno, por favor. Este gobierno ya terminó, así que ya ha pasado pisado nomás. Este gobierno terminó, ya no hizo la pega respecto a este tema. Pero para lo que venga, el acuerdo es no perseguir a los funcionarios, no perseguir a los trabajadores, sino que fiscalizarlo en una parte. Porque ahora crear una intendencia, en verdad, nosotros creamos ante cualquier problema un ministerio, una intendencia, y esa no es la solución de los problemas. La solución de los problemas es hacer la pega como lo hizo la Contralora, con las contribuciones que tiene y con el personal que tiene. Entonces, ¿tienen el personal capacitado para eso o no lo quieren echar? Y finalmente no, porque no podemos contratar gente que se dedique a esto, que tenemos gente de otra naturaleza, o contratar los servicios. Pero ¿qué están pensando de verdad para que esto cambie? Más allá de pedirle al Congreso algún tipo de atribución para hacer lo que tendrían que haber hecho, que yo no veo nada nuevo como atribución que se les tenga que dar más que concentrar el foco en lo que corresponde. Eso. Gracias. Muchas gracias, diputado. Nos quedan dos palabras. Quería recordarles que tenemos una segunda invitada y nos quedan 45 minutos. Igual podemos pedir extensión. A propósito de lo que usted acaba de plantear, diputado Romero, ¿le parece que invitemos a Cajas de Chile? ¿Sí? ¿Lo presenté bien? Ok. Diputado Ulloa, por favor. Ahí sí, ahí sí. Gracias, presidente. Saludar con afecto a los funcionarios y a los directores, al superintendente, a los colegas. Voy a ser breve, creando palabras. Primero, con el diputado Romero, por su intermedio, parece que somos testigos de comisiones investigadoras distintas. ¿Y sabe por qué lo digo? Porque resulta fácil hoy día enrostrarle esta falta de acusación a la función pública. A lo mejor existen intereses distintos de fondo en esta materia. A mí lo que me interesa es por qué se evaden, por funcionario público o privado, miles de millones de pesos y de dólares en licencia médica fraudulenta. Yo creo que ese debería ser el motivo especial de esta comisión, más que enrostrar el funcionamiento del Estado.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.