1.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica.
A este punto se invitará a la Presidenta del Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Salud (FUNPRO MINSAL), señora Paula Díaz.
2.- Bol.N° 16099-07 Proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de consagrar el incentivo de la atención pediátrica integral en los centros de salud.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión de hoy, martes 8 de julio, de la Comisión de Salud. Partimos.
Muchas gracias. Señor secretario, ¿tenemos cuenta? Gracias, señor presidente. Han llegado a la cuenta un oficio de la subsecretaría de Hacienda con el que ha dado respuesta a un enviado por esta comisión relativo a información sobre incorporar a la canasta GES de diabetes tipo 1 el sensor de monitoreo no invasivo de glicemia. Asimismo, ha llegado una solicitud de audiencia del alcalde de Huachicaba y presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Maximiliano Luxic, para abordar temas prioritarios en materia de salud y presentar plan de trabajo que desarrollará durante los próximos años. Eso es todo, señor presidente. Los documentos están en vuestros expedientes.
Muchas gracias, ofrezco la palabra sobre la cuenta. No sé si fue el colega Chaguán o el colega Gaona que pidió hace algunas semanas atrás justamente que recibamos al alcalde Luxich. Bueno, está hecha la solicitud formal. Buscaremos espacio entonces. Va a tener que ser un lunes, ¿no? Sí, pues. Sí, pues tenemos varias.
Mire, tenemos, a ver, hoy día vamos a resolver el proyecto de reforma constitucional.
Informo que estábamos conversando ahora en la mañana. Estamos en condiciones de seguir votando el proyecto de salud mental. Espero que, habiendo resuelto los conceptos fundamentales, podamos avanzar un poco más rápido en los demás artículos. Ya tenemos tres votados. Vamos al cuarto y, por lo tanto, podemos avanzar.
Entonces mañana reunámonos una hora, seguimos avanzando con salud mental y en una de esas, de aquí a la próxima semana, podemos tenerlo resuelto. La próxima semana ya deberíamos estar en condiciones de votar el proyecto de mejoramiento y, por lo tanto, entonces ya despejaríamos bastante nuestra agenda que nos va a permitir, antes de entrar a los nuevos debates legislativos, poder resolver todas las solicitudes de audiencia. Evidentemente, vamos a partir por las que están más relacionadas con lo que estamos tratando, digamos, temas generales, temas misceláneos. Creo que hoy día no tenemos espacio como para aquello, pero si está en relación con los proyectos que estamos tratando, bienvenido sea.
Muy bien. Puntos varios. Aprovechemos que no está el senador Gaona. Pero le van a contar, le van a contar. Muy bien, pasamos.
Bueno. Nuestra tabla de hoy tiene tres puntos. Yo le agradezco a la directora del Instituto de Salud Pública, doña Catarina Ferrecho, que esté desde temprano con nosotros, aun cuando le va a tocar la segunda bata.
5:00
Ese era el orden de la tabla, lo habíamos dicho ayer, así que bueno, qué bueno que vino, entiendo que hay un taco y por esa razón parece ser que las autoridades de salud no han podido llegar, hay un problema en la carretera parece. Pero está con nosotros también la señora Paula Díaz, que es la presidenta del sindicato de funcionarios profesionales del Ministerio de Salud, la Funpro Minsal. Vamos a partir con ellos para continuar el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional que me organiza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud. Y suma y sigue, para que lo voy a leer todo cuando ya cada sesión lo lee. Después vamos a ver el proyecto de reforma constitucional y luego terminamos con el incidente informático ocurrido en el Instituto de Salud Pública. Sin más, le ofrezco la palabra a la señora Paula Díaz. ¿Tenemos exposición? Muy bien. ¿La llevan a ustedes la exposición o la llevan a la Secretaría? Como ya hemos señalado para los dirigentes que nos van a acompañar esta mañana, podrán hacer los comentarios que estimen respecto del proyecto de ley, concentrémonos por favor en eso. Y aquellas recomendaciones, sugerencias, solicitudes de modificación y lo demás, transfórmenlo por favor en un formato que nos permita a nosotros identificar claramente cuáles son sus aprensiones, sus preocupaciones o por último, sus sugerencias. Nosotros veremos cómo podemos trabajar eso. Tienen 10 minutos para hacer la exposición, para poder dar tiempo a las preguntas y la respuesta. Muy bien, ¿quién más nos acompaña aparte de doña Paula?
Muy buenos días a todos y a todas los integrantes de esta comisión. El día de hoy me encuentro yo, Nathalie Cortines, secretaria de FUNPRO Minsal. ¿Qué pasó con doña Paula? Está aquí con nosotros. ¿Está acá? ¿Dónde está? ¿Pero por qué no pasa? Es que nos dijeron que habían solo dos puestos. Ah, pero ¿cómo están organizados? Habemos dos expositores, los que estamos aquí. Ah, muy bien. Doña Paula, en todo caso, lo secunda. Ya, está bien, está bien.
Natalia Cortines. Sí, y también nos acompaña Matías Córdoba, que es nuestro director. Muy bien. ¿Este es Córdoba con B larga o con B corta? Con B. Muy bien. Ya.
Puede iniciar, por favor, Natalia. Gracias. Extendemos un cordial saludo nuevamente y es grato para nosotros que... Por favor, dirija el micrófono, es unidireccional, para que quede bien grabada. Diríjaselo usted. Ahí, ahí. Gracias.
Es grato para nosotros ser recibidos en esta comisión. Nosotros somos FUNPROMINSAL, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Actualmente nosotros representamos a todos los trabajadores a honorarios que se desempeñan en los programas de salud digital del Ministerio de Salud, tales programas como Salud Responde, Línea de Prevención del Suicidio, Saludablemente y Atención a Funcionarios.
El día de hoy nosotros venimos a presentar nuestras observaciones al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Salud Digital, el cual consideramos que es una oportunidad histórica para modernizar la salud pública y además beneficiar directamente a miles de personas al reducir brechas de acceso a la salud. Además de mejorar la oportunidad, la calidad y la continuidad de la atención, así como también acortar los tiempos de espera y consolidar un modelo innovador que garantice el derecho a la salud en cualquier parte del territorio de nuestro país.
Sin embargo, advertimos con preocupación que esta transformación no incorpora la regularización laboral de quienes hoy sostenemos estos servicios como honorarios, haciendo que esta modernización se edifique sobre la inestabilidad laboral de nuestros compañeros. Somos psicólogos, kinesiólogos, enfermeros, matronas, nutricionistas que diariamente resolvemos casos complejos, urgencias remotas, crisis de salud mental e incluso salvamos vidas. Quienes llevamos años en una situación de precariedad contractual con el Ministerio de Salud.
Regularizar nuestra condición contractual no es solo un acto de justicia hacia los profesionales de honorarios que llevan años sosteniendo funciones permanentes con mínima protección laboral. Esta también creemos que es la decisión más eficiente para el Estado y la más beneficiosa para la población. Es decir, si el Estado se moderniza, debe hacerlo también con justicia laboral y social.
A continuación, vamos a presentar nuestras observaciones al proyecto de ley.
10:00
les apuntan a asegurar la continuidad y calidad de la atención digital a través de los estándares adecuados del empleo público. Y además nuestras observaciones van dirigidas a corregir estos vacíos que perpetúan la precariedad laboral y promover un servicio digital basado en equipos multidisciplinarios que tengan pleno reconocimiento en la calidad del funcionario público en este nuevo servicio.
¿Pasa al siguiente? Ya.
Bueno, soy Matías Corda, director del sindicato, y voy a hablar a los detalles de la ley y las modificaciones que nosotros quisiéramos introducir. Esto es bien sacado del texto, ya.
Bueno, en las disposiciones transitorias del artículo primero al quinto, donde se describe la arquitectura del nuevo servicio de salud digital, los cargos, los grados y la jerarquía, y en el artículo sexto es donde se determina cómo y quiénes ingresan a ese nuevo servicio. Aquí ocurre lo grave para nosotros. El texto dispone que solamente serán traspasados al nuevo servicio únicamente los funcionarios titulares de planta y contrata que ya provienen de la subsecretaría de redes asistenciales y también de salud pública. El personal que ya se encuentra ejerciendo como honorario simplemente queda fuera de la modernización de la salud, pese a que hoy somos nosotros los profesionales quienes sostienen operativamente el funcionamiento de la salud digital. Para nosotros esto no es un olvido casual, sino que es una exclusión institucional. Nuestra experiencia y nuestra antigüedad laboral no son reconocidas, una vez más, ni se habilita un camino de ingreso para ser trabajadores a contrata o planta, ni formas de encasillamiento, ni un camino finalmente que nos pueda integrar a un nuevo servicio. Para el proyecto simplemente no existimos como honorarios.
A buscar más referencias sobre los honorarios en el proyecto de ley, ¡gracias! Vamos a la página 45, en el último párrafo, las modificaciones del artículo 23, donde dice que el director del nuevo servicio podrá celebrar convenios honorarios cuyos servicios pueden ser requeridos de forma ocasional, transitoria y de forma habitual.
Notamos que dice que se pueden emplear honorarios de forma habitual cuando esto es contradictorio con los mismos dictámenes de Contraloría. Y que finalmente este es el peligro que corremos nosotros, que el servicio se modernice y que a nosotros se nos siga manteniendo de forma habitual como honorarios año tras año.
En todo el proyecto de ley no queda claro qué pasará con nosotros, no queda claro cómo la institución se hará cargo del problema de los honorarios y de la manera irregular en la que se están utilizando hasta la fecha. No queda claro si seremos reconocidos como funcionarios públicos y cuál es el escalafón o a qué grado se podrían asimilar nuestros cargos. Si el proyecto avanza sin enmendar esta omisión, sería una institucionalización de la precariedad laboral en el corazón de la salud digital, perpetuando la inequidad entre quienes sostienen el sistema y quienes acceden a los beneficios contractuales. Y se perpetúa lo que nosotros llamamos que finalmente existen dentro del Ministerio de Salud trabajadores de primera categoría y trabajadores de segunda categoría, quienes cuentan con los mismos derechos laborales pese a ejercer las mismas funciones.
Como sindicato, bueno, creo que no se ve claro ahí, pero como sindicato nosotros quisiéramos proponer incorporar al numeral 6, que es de las disposiciones transitorias primeras, un párrafo que pueda reconocer la trayectoria... del personal honorario y asegurar su inclusión en los procesos de ingreso al contrato o planta.
Habíamos propuesto un texto que creo que no se ve. Dice que los trabajadores que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se hayan desempeñado por lo menos 24 meses continuos o 36 meses discontinuos bajo la modalidad de honorarios en funciones clínicas, técnicas o de apoyo permanente en las unidades de salud digital del Ministerio de Salud deberían ser considerados en los procesos de provisión de cargo del nuevo servicio de salud digital.
Y bueno, por supuesto, eso habría que establecer algún criterio de priorización. Entendemos que no pueden entrar todos, pero que la cantidad de años puede ser un argumento para poder privilegiar a quienes entran como prioridad para ser pasado a contrata.
Por otra parte, otra sugerencia que tenemos es la limitación del artículo 23 en la manera de que el director del servicio pueda celebrar los convenios honorarios. Esto para prevenir nuevamente la mala utilización de los honorarios y que se pueda incorporar una indicación que establezca que las funciones asistenciales permanentes deben ser desempeñadas por funcionarios públicos de planta o de contrata y que el uso de honorarios solo puede ser autorizado, como lo dice Contraloría, pero funciona estrictamente
15:00
excepcionales y no de manera habitual. En ese sentido, proponemos eliminar la parte de la ley que implica que los honorarios puedan ser contratados de manera permanente y habitual en el servicio. Por último, como para resguardarnos, quisiéramos que se pudiera justamente reforzar la idea de que las funciones permanentes deben ser realizadas por personal funcionario de salud. Nosotros no somos considerados funcionarios, pese a que hacemos los mismos trabajos de funcionarios. Entonces, creemos que eliminando esas palabras y agregando estas disposiciones al artículo 6 se podría un poco corregir nuestra situación contractual.
Creemos que modernizar la salud digital sin regularizar el personal que hoy en día sostiene a la salud digital es un riesgo institucional, sanitario y político que el país no se puede permitir. El proyecto que crea el Servicio de Salud Digital es una iniciativa necesaria y oportuna, pero presenta una omisión grave que excluya a quienes ya llevan, ya están practicando y ya se están desarrollando en la implementación a nivel nacional de los programas de salud digital. Para nosotros esta exclusión no es solamente injusta con quienes hemos sostenido durante años estos servicios, sino que también representa un riesgo directo para la continuidad y calidad y legitimidad del nuevo servicio que el Congreso busca crear.
Salvemos que la argumentación normalmente suele ser que no hay recursos públicos, sin embargo, no regularizar nuestra situación tiene costos mucho más altos de lo que a simple vista se puede apreciar. La alta rotación de personal, la pérdida de capital humano, las capacitaciones reiteradas y lo más grave, la deterioro de la vinculación de la atención con los pacientes. La inversión en condiciones dignas laborales no es un gasto, sino es una garantía de eficiencia, calidad y sostenibilidad. Y el argumento económico no puede servir para pasar por alto la legalidad cuando la propia Contraloría General ha señalado que estas funciones no pueden ser ejercidas a cargo de honorarios.
Eso.
Nos habían solicitado que justamente la parte del texto que nosotros estamos citando y nuestra propuesta se pudiera ver directamente. No sé si logran verla. La vemos en la pantalla y la tenemos en las tablas acá. Los que tenemos buena vista todavía podemos verla.
Esa sería nuestra presentación. Estamos abiertos a preguntas, algo que podamos también precisar.
Han sido muy claros. Cuestionan la condición de que en el Servicio de Salud Digital la propuesta es incorporar honorarios. Todos sabemos lo que significa la administración pública. Tenemos un 70% de funcionarios entre honorarios y contrata. Todos los años se regulariza una vulneración de la ley a través de la ley de presupuesto y con eso queda saneado una irregularidad y eso ha sido gobierno tras gobierno. No ha habido voluntad política de ningún gobierno ni tampoco del Congreso hasta el momento de poder modificar las cosas. La misma plata para darle estabilidad a la función pública.
Pero sobre todo, es lo que ustedes plantearon recién, para responsabilidad administrativa. Un funcionario honorario puede cumplir exactamente la misma función, pero no tiene responsabilidad administrativa formal y legalmente. Entonces, bueno, las responsabilidades se relativizan cuando existe esta condición que es precaria para el funcionario, pero además es precaria para el servicio por cuanto la persona que está cumpliendo una función que debe ser extraordinaria y no ordinaria, al final de cuentas, ante cualquier situación compleja en el servicio, no tiene responsabilidad. El honorario se contrata y hasta ahí llegó, no le pasó nada, en fin.
En fin, bueno, esto ha sido parte de la tónica. Ha quedado muy clara la exposición de ustedes. Yo no sé si los colegas tienen preguntas.
Muchas gracias, Presidente. Quiero saludar a Paula Díaz, Presidenta del Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Salud y también a Natalie Matías. Quiero valorar su presentación. Creo que es un punto que hay que considerar, obviamente, la creación de un nuevo servicio y también uno entiende que hay una oportunidad para ver cómo también mejorar y dar mayor estabilidad a aquellos que hoy día son parte del hospital digital. Obviamente esto tiene que ver con temas presupuestarios y habrá que ver también eso con el Ministerio y directamente con el…
20:00
Ejecutivo. Dado también la importancia del rol que ustedes cumplen, yo les quería preguntar, porque creo que es importante avanzar hacia la creación de un servicio nacional de salud digital. La experiencia de ustedes comienza el año 2019. Entonces, ¿qué relevarían y qué corregirían pensando en una nueva institucionalidad? Porque la idea no es replicar lo mismo. Supongo que también da espacio para... para mejorías respecto de la función en sí misma del servicio digital. Y lo digo porque entiendo, claro, hay ciertos programas, el Salud Responde, casos como suicidio, temas bien complejos, de alta complejidad pasan por el trabajo que ustedes realizan. Pero yo entiendo un servicio de salud digital aún de manera más amplia. O sea, tener la capacidad de resolver, por ejemplo, en zonas remotas al mismo tiempo, temas como diagnóstico de examen, no lo sé. ¿Qué esperarían también ustedes de algo que va a ser más grande que un hospital digital? O sea, para no repetir también experiencias que quizás no funcionaron desde el año 2019 en adelante. Eso de mi parte.
Muchas gracias, presidente. Gracias, senadora.
Un comentario antes, y dado que está acá el asesor legislativo del ministerio. Cuando hay un proyecto que es... A ver, cualquier proyecto que se esté legislando, esto es una comisión como todas las demás comisiones permanentes, hace un trabajo que es relevante para Chile. Pero sobre todo cuando son proyectos que son de origen de mensaje, o sea, son de inquietud del Ejecutivo, en lo sucesivo, de aquí para adelante, si no hay representantes o autoridades del Ejecutivo, se suspende de la tabla el proyecto en cuestión. Porque si no escuchan, entonces, la verdad, entonces nos dejan a nosotros como buzón resolviendo solos.
Este es un proyecto tremendamente relevante. Ayer se dijo que, si bien es cierto, no es una reforma integral de la salud, hay modificaciones que son trascendentes. Y por lo tanto, si no está la ministra, tienen que estar algunos de los subsecretarios aquí, o aquellos funcionarios que tienen que ver con exactamente esta tarea.
Hoy día estábamos escuchando a los funcionarios, entonces yo no quiero pensar que no les importa la opinión de los funcionarios. O no quieren escuchar lo que los funcionarios plantean. Lo voy a decir con mucha claridad. Yo no tengo ni pelo en la lengua ni me temblequea nada. La próxima vez que no haya ninguna autoridad del Ministerio de Salud aquí, el proyecto se saca de la tabla y será tratado cuando haya una autoridad del Ministerio. Tienen que escuchar, pues, la selección que nosotros hacemos como comisión, y lo hacemos políticamente, lo hacemos por conocimiento, lo hacemos por distintas razones.
Todos los invitados que están aquí han sido no solamente porque se inscribieron, sino porque cada uno de nosotros pidió que sea escuchado un representante gremial, un representante de alguna institucionalidad, centro de estudio o lo que fuere, o ex autoridad. Todas esas opiniones valen porque son parte de los argumentos que nosotros vamos a tener a la vista, aparte de lo que tenemos que estudiar, para tomar decisiones que son súper relevantes.
Así que en lo sucesivo, señor secretario, pido que tomemos el acuerdo. Cuando se trata de un proyecto de moción parlamentaria, que sea de verdad de significancia. Si no está el Ejecutivo, sencillamente lo pasamos; lo hemos hecho en otras comisiones y en otros tiempos también. Da lo mismo el gobierno que sea. O sea, si es el gobierno el que está presentando su proyecto, venga para acá y esté escuchando y contestando eventualmente alguna sugerencia que pueda haber. En fin, se le informará al Ministerio entonces en esa condición.
Bueno, ya estamos terminando esta recepción de información. De acuerdo al listado que acordamos, vamos a terminar la próxima semana, pero viene toda la discusión en particular en lo sucesivo.
Si solo, presidente, se le alcanza de que a lo menos, no sé si se conecten por Zoom siquiera, y por alguna razón no pueden venir presencialmente a escuchar a los dirigentes sindicales, que a lo menos lo hagan por Zoom, que ni siquiera eso han sido capaces de hacer. Porque además saben perfectamente que hoy día recibíamos los dirigentes sindicales. Y esto parece ser una tónica del Ministerio de Salud. Cuesta muchísimo que escuchen a los trabajadores. Entonces yo le pediría que a lo menos, si no es presencialmente, que sea por Zoom. Para tener claridad, yo entendía, ¿el Ministerio está atrasado porque viene en camino o no se presentó? Creo que es bueno aclararlo.
Presidente, con su autorización.
Sí, bueno, la verdad es que el Ejecutivo ha estado presente la mayoría de las veces. Nosotros ya tuvimos esta conversación y nos quedó clara la posición del presidente, de usted presidente y de la comisión. Lamentablemente hoy día coincidieron una serie de cuestiones que no nos permitieron que la autorización...
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.