La presente sesión tiene por objeto iniciar el debate en particular del proyecto de ley que se indica:
Establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. (16379-04)
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
En nombre de Dios y la patria damos inicio a la sesión. El acta de la sesión 98 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 97 ordinaria está a disposición de los señores y señoras.
10:00
Diputados. El señor secretario dará cuenta, dará cuenta. Buenas tardes, presidenta, comisión, se han recibido los siguientes documentos. Un certificado médico otorgado al diputado señor Daniel Melo, por el cual justifica su ausencia en la sesión pasada del miércoles 2 de julio. Un oficio del secretario general de la Cámara de Diputados de fecha 9 de julio, por el cual comunica a la Comisión de Desarrollo Social que la sala solicitó el diputado Leonidas Romero, acordó remitirle para su conocimiento el proyecto de ley, boletín 17.672-24, en carácter de comisión técnica, documento que había sido previamente asignado a la Comisión de Cultura. Un documento de la bancada del Partido Socialista de fecha 9 de julio, por el cual informa que el diputado Daniel Melo Contreras será reemplazado en la sesión de hoy por el diputado Arturo Barrios Oteiza. Un documento del Comité Mixto Radical Liberal de fecha 9 de julio en el cual informa que la diputada Viviana Delgado Riquelme será reemplazada en la sesión de hoy por el diputado Tomás Lago Marcino Guzmán. Así como un documento de la bancada de la Unión Demócrata Independiente de fecha 9 de julio en el que informa que el diputado Marco Antonio Zulantay será reemplazado en la sesión de hoy por el diputado Eduardo Cornejo Lagos, aquí presente. Un documento de la bancada de Renovación Nacional de fecha 9 de julio en el que informa que el diputado Carlos Beltrán será reemplazado en la sesión de hoy por el diputado Hugo Rey. Un documento del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios e Independientes de esta misma fecha en el que informa que la diputada Giovanna Ahumada Palma será reemplazada en la sesión de hoy por la diputada Sara Concha. Y un correo insistencia de la diputada Claudia Mix de esta misma fecha, por el que reitera a esta comisión una solicitud para que reciba a la agrupación denominada Cooperación Verde, integrada por estudiantes y miembros de la comunidad del Colegio San Alberto Hurtado de la comuna de Pudahuel.
Eso es todo, presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputada Claudia.
Gracias, presidenta. En realidad, respecto a mi reiteración en el punto 8 de la cuenta, esta agrupación, Cooperación Verde, es una cooperativa formada por estudiantes autistas de este liceo. Me parece que es una buena experiencia de conocer en esta comisión. Y era, como es la insistencia, era para que buscáramos un día que tuviéramos... escuchar a estos jóvenes y conocer el trabajo que realizan. Muchas gracias.
Gracias. Diputados, podríamos tomar el acuerdo para poder recibirlos el día 23 de julio. ¿Sí? ¿Acordado?
La última observación respecto del número uno que dice certificado medio, que lo regaba el diputado Daniel Melo, por el cual justifica su ausencia a la sesión del día de hoy. Y nos dijo que era respecto de la anterior, del 2 de julio. Puede haber un problema de reacción. No, corrijo, efectivamente es el día de hoy. Sí, gracias diputado.
Diputados sobre la cuenta, ¿no? Diputados, puntos varios. Diputado Cornelio. Gracias, Presidenta, por su intermedio saludar a los parlamentarios, cierto, y al público asistente a esta sesión de la Comisión de Desarrollo Social. Presidenta, quisiera solicitar que usted pudiera recabar el acuerdo con los miembros de esta comisión para poder convocar a la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, para que nos pudiera...
15:00
entregar información referente a los resultados de los estudios y análisis que determinan el desarrollo de la pobreza en nuestro país. Datos que ya están disponibles, pero que entendemos no han sido publicados aún y quisiéramos conocer los antecedentes en concreto. Para eso, Presidenta, esta solicitud de poder convocar a la Ministra. Gracias, Presidenta.
Diputado Puntos Barrios, Diputado Mez. Sí, sobre el punto. Ahora sí, Presidenta, muchas gracias. Yo también quiero suscribir a la solicitud que hace el diputado Cornejo, sobre todo considerando que el aumento que se ve en la medición de la pobreza es bastante considerable, pero hasta donde yo por lo menos entiendo, se debe a un cambio en la metodología. entonces yo creo que es bueno que la ministra nos pueda explicar cuál es ese cambio en la metodología y cómo finalmente esto impacta en que se vea, yo por lo menos me he abstenido de hacer cualquier comentario hasta no tener la información completa de por qué se da primero cómo es que se decide que se hace este cambio, entonces lo digo presidente para que cuando se haga la invitación a la ministra ella sepa que nosotros lo que esperamos es que nos diga cuál es la nueva metodología los cambios respecto a la metodología anterior por qué se hacen estos cambios y cómo es que estos cambios influyen en la medición anterior y esta y finalmente también, no sé si será posible pero tratar de hacer una proyección de cómo habría sido la cifra. Si es que no se hubiesen hecho los cambios, yo creo que también es importante quizás tener información en esa línea, Presidenta. Muchas gracias.
La señora Mix tiene la palabra. Sí, sí, sobre el punto, Presidenta. Efectivamente, yo quería que complementáramos esa invitación, porque hay organizaciones que forman parte de una mesa de trabajo en desarrollo social que viene funcionando desde el año 2013, una vez al año. Ellos se reúnen, la verdad, y a veces con más tiempo, a evaluar las cifras de pobreza, la línea de la pobreza. Y desde el año 2013 se ha ido incorporando variables que han ido cambiando la mirada del cálculo de la pobreza. Entonces, en ese sentido, y para que la explicación la dé la ministra con mayor exactitud, sería bueno también invitar, y eso es lo que quiero pedir, que se invite a la Fundación Sol también, que pueda complementar la información respecto de esta mesa técnica que asesora al Ministerio de Desarrollo Social para efectos del cálculo de la pobreza presente.
Sí, diputados, yo igual lo tenía en tabla y me parece que es importante conocer estos antecedentes. En enero, pero quiero precisar en algo que dijo precisamente el diputado Mesa, en enero del 2023, el gobierno del presidente Boric creó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza. El objetivo de este grupo era analizar la metodología de la encuesta de caracterización, la CASEM, y el plazo original para entregar este trabajo era enero de este año. Después, luego se cambió para mayo y finalmente el informe se entregó este jueves recién al presidente y también a la ministra de Desarrollo Social y también a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. Es importante conocer estos antecedentes ya que la ministra indicó, después terminada esta reunión, indicó que los datos se iban a entregar el próximo año, en enero 2026. Y ella argumentó o dijo que en verdad la decisión de entregar los resultados de la pobreza era después de las elecciones presidenciales, que se debía también a una decisión más bien que respondía a no alterar cualquier tipo de discusión. Pero a mí me parece importante que efectivamente esto lo podamos tener nosotros como antecedentes. Precisamente se viene la discusión del presupuesto de la Nación a octubre y noviembre, y es fundamental tener quizás a priori antecedentes con respecto a la encuesta CACEN. Además, no tan solo porque esta comisión es precisamente la que aborda la superación de la pobreza y uno de los antecedentes también que debe arrojar la encuesta CACEN es precisamente a los más vulnerables de nuestro país. Así que voy a tomar el acuerdo para invitar a la ministra Javiera Toro para el próximo 23 de julio, ya que la próxima semana, el 16 de feriado, pero el 23 de julio, y además también voy a sumar a esto lo que ha solicitado la diputada Claudia Mix, que es la Fundación Sol, y a mí me parece también que es importante si es que los podemos invitar también al INE, que creo que es fundamental también que puedan entregar antecedentes clave y complementar estas organizaciones. El Ministerio, el INE y también la Fundación.
20:00
que fueron parte también del trabajo. ¿Les parece? De acuerdo, tomo. ¿No hay más varios? No. Ya, entonces vamos ahora a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Iniciar el debate en particular del proyecto de ley que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. Boletín 16379-04, moción en primer trámite constitucional, vencimiento también de la urgencia, que es el 17 de julio.
Hemos invitado a que nos pueda, no sé cuál de las dos va a exponer, la subsecretaria de la niña, Verónica Silva, para que pueda entregarnos los antecedentes generales del proyecto, una síntesis, que fue lo que acordamos, y también para poder desde allí tomar otras decisiones. Gracias, señora. Gracias, presidenta.
Efectivamente, trajimos una pequeña presentación que en realidad es de recapitulación de los elementos centrales que se han conversado en esta comisión. Y la idea es en el fondo presentárselas para, digamos, acordar que este sería el marco en el cual se inicia la discusión o se hacen las indicaciones respecto de este proyecto.
No sé si podemos… Esto es muy moderno, primera vez que yo estoy desde aquí haciendo esto lo más moderno que hay.
Entonces, básicamente, lo que les queremos presentar es, como decía, una recapitulación de los elementos centrales de la conversación, sobre todo en el entendido que hemos tenido varias sesiones, nosotros hemos podido participar en varias de las sesiones con distintos invitados, etc., y nos pareció importante hacer esta síntesis.
Si bien el proyecto tiene una denominación respecto de guardería y after school, creo que nosotros estamos progresivamente llegando a la idea de que lo que estamos hablando es de servicios de cuidado infantil, y eso no sé si en algún momento va a tener alguna incidencia en el nombre del proyecto o no, pero nosotros quisimos ponerlo desde el título, porque en realidad guardería y after school se presta para, digamos, algunas confusiones y también en el alcance que podría tener el proyecto, entonces estamos, gracias, tratando de incorporar la idea de que lo que se necesita son servicios de cuidado infantil y esos servicios de cuidado infantil pueden tomar distintas formas, que es lo que hemos aprendido de las experiencias que hemos mirado acá.
Entonces, básicamente, la síntesis que les proponemos tiene que ver con alguna identificación de falencias o de elementos que hay que tener en consideración respecto del tema del cuidado de los niños, aspectos claves que pensamos que hemos ido discutiendo para trabajar en este proyecto y una síntesis de un análisis comparado.
Lo primero respecto de la identificación de la falencia, básicamente nosotros pensamos que se resumen en tres grandes áreas, porque es necesario que exista algún tipo de regulación respecto de cuidado infantil, independiente si el tipo es liviano, es pesado, es muy grande, en fin, como sea, entendemos que es necesario regular.
Primero porque hemos contratado no solo que no hay regulación, sino que además no hay ninguna compilación de información acerca de estos servicios. O sea, no hay ningún lugar donde pueda uno ir y decir, mire, aquí tengo la nómina de quienes prestan servicios de cuidado infantil, cuáles son ese tipo de servicios, dónde lo prestan, qué es lo que hacen, etc. No hay nada oficial ni tampoco administrativo, y al no tener información y al no tener regulación, cualquiera de las modalidades que se puedan generar están en el fondo en tierra de nadie y no hay, digamos, ninguna posibilidad de fiscalización, de supervisión, etc., porque depende de cada quien.
Eso tiene que ver, por supuesto, con que los niños además son, de acuerdo a la ley de garantía, son grupos de especial protección y por lo tanto existe un vacío importante al tener a los niños como grupo de especial protección y no tener regulación ni información respecto de cuáles son los servicios de cuidado que se les prestan y por lo tanto en la práctica los niños estarían desprotegidos.
Y porque hay un reconocimiento, creo que también lo hemos ido conversando en esta comisión, hay un reconocimiento de que hay un conjunto de necesidades de cuidado infantil que son, digamos, totalmente complementarias a los servicios educativos que son necesarias de cubrir.
25:00
y los niños quedan solos después del horario escolar, los niños más chicos a veces necesitan cuidados temporales, etc. O sea, hay una necesidad específica de cuidado infantil y que el proyecto de ley que discutió esta misma comisión sobre cuidados aborda y abre el área, pero no necesariamente desarrolla de forma específica el tema del cuidado infantil.
Nosotros hemos hecho, en este tiempo que hemos estado trabajando con esta comisión, hemos hecho además visitas a las experiencias que se presentaron aquí. Fuimos de cuerpo presente a ver la experiencia que se presentó acá de La Pintana. Estuvimos allá una mañana completa viendo cómo funcionaba el sistema. Vimos la experiencia, una experiencia también que había en Puente Alto, súper interesante. Conocemos la experiencia de Renca. Y estuvimos además, hicimos una reunión la semana pasada muy interesante con distintos ejecutores, digamos principalmente organizaciones no gubernamentales, en combinación o no con las municipalidades correspondientes, de modalidades diferentes que tienen respecto de cuidado infantil, qué es lo que están haciendo y cuáles son las necesidades de las personas.
Entonces, en ese sentido, creo que hoy día, luego de la discusión en esta comisión y de poner el tema sobre la mesa, tenemos muchos elementos desde la realidad que nos dicen que esta es una necesidad, que la necesidad es diversa, o sea que no hay un solo tipo de necesidad, sino que es diverso. Y eso pensamos nosotros que nos ilustra mejor las potencialidades que tiene este proyecto.
Adicionalmente a eso, nosotros hicimos una revisión lo más exhaustiva que se pudo con el servicio de impuestos internos respecto de las guarderías o los after school como actividad económica. Y ahí volvimos a constatar que no hay un código o un conjunto de códigos que estén estandarizados, sino que hay muchos, muchos códigos, lo que hace muy difícil identificar estos servicios en los territorios porque están disfrazados de las más distintas cosas. Y adicionalmente hay una actividad económica que es a la que más se le imputan este tipo de servicios, que es la actividad enseñanza. Y en ese sentido es súper confuso que, dado que son niños, bajo enseñanza estén estos servicios. Y por lo tanto es bien necesario que haya una actividad económica más clara, porque yo creo que esa es parte de todas las confusiones, de que un after school, como no hayan dónde ponerlo, lo ponen en enseñanza, y como está en enseñanza, en el fondo todo se confunde. Eso lo quiero decir con supervisor, con fiscalizador, etc. Por lo tanto, ahí también hicimos un trabajo interesante que creemos que podría servir para que las municipalidades sean más precisas en la actividad económica a la cual le van a dar la patente correspondiente y que quepa en un código que sea razonable y que no sea este código genérico, como conversábamos otras veces, a veces está confundido con cafetería, otras veces está confundido con centro de juego, o sea, hay distintas u otros, un “otros” general que uno dice quién será ese otro. Entonces esa es una situación.
Mirando, tomando en consideración esto que hemos revisado, las conversaciones, las presentaciones que han habido aquí, que han sido todas en nuestra opinión muy ilustrativas, identificamos algunos aspectos clave que pensamos que es necesario, o que les queremos sugerir que el proyecto en el fondo contemple en las indicaciones que se presenten. Primero, esta constatación, y creo que fue muy útil en la última sesión, que los sistemas de cuidado infantil y los sistemas de educación inicial atienden niños de la misma edad, sobre todo los más chiquitos, y no digamos educación inicial, sino que en general los servicios educativos atienden niños de la misma edad, pero que tienen objetivos completamente diferentes. El objetivo prioritario de la educación inicial y en general de la educación es el aprendizaje y el desarrollo de los niños, y en los servicios de cuidado infantil el objetivo central de ese servicio propiamente tal es un entorno seguro en que los niños estén, o sea, que requieren apoyo, sus familias requieren apoyo y por lo tanto que estén en un entorno que les permita protección, les permita seguridad y que puedan desarrollar actividades que les sean propicias a su desarrollo personal. Y por lo tanto no hay un objetivo ni una medición de resultados en los servicios de cuidado infantil que diga relación con cuánto los niños aprendieron o no aprendieron, cierto, mejoraron o no mejoraron el rendimiento escolar, eso no está dentro de los objetivos. Por lo tanto hay un primer elemento acá que nosotros pensamos que podría plasmarse como se conversó la semana pasada, luego de la discusión, en algunas definiciones claves.
30:00
y definir, digamos, dejar establecido que cuando se trata de educación inicial, los objetivos son de aprendizaje y desarrollo, y cuando se trata de servicio y cuidado infantil, esto tiene que ver con que los niños estén en un entorno seguro, y esos entornos pueden ser diversos. Y en esa misma lógica, pensamos que hay tres elementos que sería, digamos, que es bueno también considerar. No sabemos si todos van a poder plasmarse en el proyecto de ley, pero que estén en el universo conceptual del que estamos trabajando.
Uno que dice relación con las características generales de estos servicios, es decir, qué edades de los niños están, digamos, para niños de qué edad se ofrecen estos servicios de cuidado infantil, cuáles son las modalidades en las que estos servicios pueden tomar, temporales, digamos, por días, por horas, por jornadas enteras, etcétera. Y las modalidades pueden ser comunitarias, pueden ser, no sé, en fin, de distinto tipo, y los horarios en los que estos servicios se prestan, tratando de resguardar al máximo que sean servicios de total complementariedad con el sistema educativo y que no sean sustitutivos del sistema educativo y no haya ningún tipo de incentivo, digamos, a sustituir un nivel educativo con un servicio de cuidado infantil, que es algo que hay que resguardar.
Lo segundo dice relación con los estándares y en este sentido estamos entendiendo estándares de la prestación de estos servicios de cuidado infantil, no son estándares de otro nivel, sino que cuáles son aquellas condiciones básicas que un servicio de cuidado infantil en sus distintas modalidades tiene que cumplir. Y ahí nosotros pensamos que a lo menos hay tres, que la experiencia internacional, lo que señalaron las experiencias nacionales que revisamos, son cruciales. Uno es el tema de la infraestructura, entendiendo por infraestructura no solamente la edificación, sino que también la habilitación de los lugares, ¿verdad? Que eso sea adecuado con todas las consideraciones básicas que se necesita, que tenga agua, que tenga acceso a energía, en fin, lo que tenga que ver con energía, con infraestructura.
Otra área que resulta muy, muy importante, pensando en la edad de los niños y que esto sea un entorno adecuado, son los temas de seguridad, y los temas de seguridad son amplios en términos de estándares, desde la seguridad física de los niños en el lugar, dependiendo de las actividades que se realicen, hasta la seguridad social y la seguridad psicológica que tienen que tener los niños en ese entorno. Tienen que ser entornos protegidos, tienen que ser entornos cuidados, etcétera. Y eso implica, ¿no es cierto?, desde personas que estén habilitadas para hacer primeros auxilios, en fin, todo lo que significa dejar al niño en un lugar seguro. En aquellos lugares donde, por ejemplo, se provea, qué sé yo, alimentación, bueno, es parte de la seguridad que esa alimentación tenga la cadena de frío que corresponde, que sea lo nutritivo que corresponde, etcétera.
Y el otro elemento grande, que es bueno también pensar como estándares, tiene que ver con la idoneidad del personal que atiende estos lugares, en la modalidad que sea. Y por lo tanto, tienen que haber algunos estándares en estas tres áreas, en el área de infraestructura, en el área de seguridad y en el área de personal idóneo.
Si uno quisiera en el proyecto de ley señalar como las dimensiones de los estándares que hay que cuidar, pensamos que estas tres, salvo que se nos vayan ocurriendo otras, pero que estas tres de infraestructura, seguridad y personal, podrían darnos un entorno que definitivamente es mejor que lo que hoy día tienen las patentes municipales, que básicamente no dicen nada más que la autorización sanitaria porque adentro del recinto hay personas. Entonces, tiene que haber baño, tiene que haber, etcétera, pero no mucho más que eso.
Y respecto de la institucionalidad, y eso es algo que este proyecto, digamos, no tiene necesariamente el alcance como para definir una gran institucionalidad, siempre es importante considerar las labores de fiscalización, supervisión y que básicamente de acuerdo a cómo está el proyecto tienen que ver con quién inspecciona el lugar, quién otorga la patente, quién fiscaliza, ¿verdad?, que la municipalidad tiene inspectores municipales que fiscalizan que aquellas cosas se cumplan, etcétera. Esos serían los elementos que pensamos que podrían estar acá.
En términos de las modalidades de cuidado, lo que nosotros estamos diciendo es que los servicios de cuidado infantil podrían expresarse o podrían llevarse a cabo en distintas modalidades. No son todas iguales. No es que un tipo de servicio, como dice, una sala cuna, un jardín infantil que están estandarizados. Aquí tendrían que haber modalidades, digamos, diferentes. Y ahí tenemos estos tres elementos que pensamos que son importantes y que también han salido acá en las conversaciones en opinión nuestra. Uno, la constatación de la importancia de la flexibilidad horaria. O sea, que no significa que si yo tengo un servicio de cuidado infantil sea el equivalente que yo matriculo un niño y va de lunes a viernes de tal hora a tal hora, sino que yo puedo...
35:00
requerir de un servicio de cuidado infantil por unas horas, dos días a la semana. En fin, no necesariamente es un servicio que sea continuado, completo y en la lógica más de la matrícula de eso. Y por lo tanto la flexibilidad horaria es importante. Es importante además porque tiene que, de alguna manera, empatar con los horarios de trabajo de los cuidadores que van a necesitar estos servicios de cuidado infantil. Entonces ahí hay una flexibilidad necesaria de tomar en consideración.
Por el otro lado, tiene este concepto que lo discutimos bastante, yo creo que salió en todas las sesiones, si yo no me equivoco con mis notas, que es el tema de la complementariedad. O sea, estos servicios tienen que definirse complementarios a los servicios educativos y por lo tanto es una decisión de los padres, digamos, usar o no usar un servicio de cuidado infantil en la medida que lo necesiten, pero es obligación de los padres que los niños vayan al colegio. Entonces, en el fondo esto tiene que ser complementario a los niveles educativos.
Y eso se puede expresar de distintas maneras, ¿verdad? O sea, uno podría decir la modalidad de cuidado infantil para niños de tal edad a tal edad va a requerir como requisito que esos niños estén yendo al colegio. Por ejemplo, en el momento en que se desarrollan en detalle los requisitos para poder acceder al cuidado infantil. Lo que hay que tratar de regular es que bajo ningún punto de vista esto reemplace el sistema educativo.
Y por el otro lado, nosotros pensamos que, pensando en el alcance que tiene la patente municipal, etc., tenemos que asegurar un nivel de estándar básico de lo que hemos conversado, lo que no significa que estos estándares puedan irse mejorando progresivamente y tener niveles de estándar, pero tiene que haber un básico para abrir y cerrar la puerta, que hoy día no está claro en la patente municipal. O sea, cuando uno mira la patente municipal de esto, no hay ninguna cosa básica más que tener baño, tener un extintor y las cosas básicas que tiene cualquier recinto que atiende personas. Entonces ahí, por eso proponíamos estas dimensiones de los estándares.
Por otro lado, respecto de la experiencia que revisamos, hay más o menos tres modalidades desde el punto de vista del lugar donde se provee este servicio de cuidado infantil. Tanto en la experiencia nacional como internacional existen modalidades de cuidado a pocos niños en el hogar de la persona que cuida, o sea, en la casa de la persona que cuida.
Cuando eso ocurre, lo que hemos visto, por ejemplo, en la experiencia de Puente Alto, que es la experiencia más antigua y más larga de personas que cuidan niños referidos por la municipalidad en su casa, ellos tienen unas reglas bien interesantes de, voy a decirlo de esta manera, la zona de la casa donde eso ocurre, y esa es una zona dedicada de la casa. Mientras los niños están ahí nadie más circula, y por lo tanto lo que más se verifica en el lugar es que ese lugar sea el lugar donde ocurren las funciones de cuidado y el resto de los integrantes de la familia no pasa por ahí mientras estos son servicios que son de dos a seis de la tarde, etcétera, etcétera. Entonces ahí hay elementos que poner en consideración.
Hay modalidades que son más bien centros, o sea, un recinto con distintos tamaños donde no es la casa de la persona que cuida, sino que es un lugar de cuidado, que es donde está la experiencia de Renca, por ejemplo.
Pero también la experiencia que vimos en La Pintana es una experiencia donde los niños además no se quedan solos, sino que es una experiencia, es un espacio donde los niños van con un adulto responsable y ahí se produce la tarea de cuidado en conjunto con el adulto responsable, que es otra modalidad que no habíamos mirado. Es un espacio donde los niños van a jugar, las mamás y los cuidadores van a conversar y es un lugar que se entiende como un lugar de cuidado.
Y tenemos los modelos compartidos, que son los modelos que mezclan esto como parte del servicio. En algunos casos en la forma de centro, en otros casos en la forma de un recinto específico. Estos recintos pueden ser sedes comunitarias, puede ser como en el caso de la Municipalidad de Santiago, cuando hasta hace poco tenía los polos de cuidado, eso era en un lugar que proveía la iglesia, en otro lugar era una casa comunitaria que no estaba ocupada, etc.
Respecto del desarrollo infantil y el bienestar integral, que es algo que cualquier acción y cualquier servicio que se le ofrezca a un niño tiene que tener en vista su desarrollo infantil y su bienestar integral, eso da lo mismo cuál es la actividad, este es el desde, cada vez que se le ofrece un servicio a un niño hay que pensar en esos elementos, sobre todo pensando en el interés superior del niño.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.