Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 9 de julio de 2025

9 de julio de 2025
14:30
Duración: 1h 42m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de: Continuar el estudio del proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo", correspondiente al boletín N° 17.641-13, calificado con urgencia “suma”. Para estos efectos, se ha invitado al señor Giorgio Boccardo Bosoni, Ministro del Trabajo y Previsión Social; a la señora Susana Jiménez Schuster, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); al señor Esteban Puentes, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y a la señora Bárbara Flores, profesora del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) de la Universidad Mayor. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Buenos días, colegas, buenos días, ministros, subsecretarios, nuestros invitados. El acta de la sesión 171 se da por aprobada y la sesión 172 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, dé lectura de la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Y un oficio de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual da respuesta al oficio de la Comisión en relación al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. El informe referido, cifras de informalidad en Chile a partir de encuesta CACEN, periodo 1992-2022, ha sido elaborado utilizando
25:00
las bases de datos de las encuestas respectivas. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. ¿Puede enviar el oficio de la biblioteca al chat, por favor? Ya, y entiendo... Sí, adelante. Digo, recién un reemplazo. La diputada señora Giovanna Humada reemplazará al diputado señor Cristian Lade durante la presente sesión. Ya, perfecto. Respecto de la urgencia suma, todo en orden, ¿cierto? Ya, perfecto. Entonces vamos directo a orden del día. Ya, muchas ya. Bueno, vamos a continuar estudiando el proyecto que se origina del mensaje del presidente de la República que crea este nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Para eso vamos a continuar la conversación que tuvimos ayer. Gracias, ministro, por hoy hacerse presente. Al subsecretario don Pablo Chacón, bienvenido. Y tenemos invitados en esta discusión. Está doña Susana Jiménez Schuster, que entiendo que está conectada de forma telemática, así que... ¿Hay acuerdo? ¿Sí? Hoy tenemos dos. Está doña Macarena de Tería, que está en representación de Susana Jiménez Schuster. Está don Esteban Puentes, que está acá presente. Le acompaña señora Bárbara Flores y Alejandra Inostrosa, quienes están acá en representación del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor. Ya, vamos a partir entonces de esta presentación dándole la palabra a doña Macarena Letelier, si lo tiene bien, ministro. Si no quiere usted agregar algo como introducción. Perfecto, entonces vamos directamente a las presentaciones. Le vamos a dar la palabra a la gerente general de la CPC, doña Macarena Letelier. La escuchamos acá atentamente. Si quiere presentar una PPT también está a disposición el Zoom. Muchas gracias. Saludo a la Honorable Mesa de la Cámara de Diputados en su comisión laboral, al ministro, al subsecretario, a todos los presentes y agradecemos este espacio. Me acompaña Pablo Bobich, gerente legal de la Confederación de la Producción y del Comercio. Y en relación a este proyecto de ley, nuestra confederación cree que es un proyecto necesario. Estamos con índices de desempleo ya sostenidos por más de 30 meses sobre el 8%, en lo que dice relación con las mujeres ya alcanzamos los dos dígitos, por lo que creemos que esta propuesta que ya tuvimos la oportunidad de conocer en el mismo Ministerio del Trabajo, habla de una oportunidad bastante precisa para poder flexibilizar y modernizar este sistema de subsidios que lleva más de 20 años sin una modificación, por lo que creemos nuevamente que es muy oportuno. Solo quisiéramos hacer algunos alcances para efectos de sugerencia o mejora del proyecto y dice relación con la manera en que los empleadores y los mismos trabajadores toman conocimiento del estado de vulnerabilidad socioeconómica, ya que por supuesto, como lo señala no solo la prudencia de la ley, es una información que no se puede obtener en una entrevista de trabajo. Por lo tanto, entendemos que a través de esta ventanilla única va a estar ese sistema, pero quisiéramos de alguna manera manifestar que eso pudiera ser más eficiente el uso del subsidio, ya que uno al momento de contratar tiene que tener alguna certeza o no de que esto va a poder proceder, ¿cierto? Un segundo punto, honorables diputados, también es sugerir tal vez alguna simplificación en el cálculo o entender que va a estar automatizado en el mismo sistema, ya que pensando en una pyme o en una pequeña organización, algunos emprendedores que quieran optar a estos beneficios en la contratación, ya sea de jóvenes, mujeres, adultos mayores, puedan tener una ayuda, una herramienta para entender cuál va a ser el monto final. Creemos que es un poco complejo si es que, y lo desconocemos, porque esto ya es más un tema de gestión tal vez, que va a estar a disposición de los potenciales empleadores el entender cuál va a ser el monto final de manera simple. Y un tercer punto,
30:00
Para no extendernos, también a modo de sugerencia y para que haya un mayor uso, que es lo que todos queremos, de este subsidio unificado. Estos son los canales de difusión e información, tal vez en las oficinas municipales, en la intermediación laboral o en la misma bolsa de trabajo, ¿cierto?, o en el sistema seguro de cesantía, porque como va a cambiar algo luego de 20 años, para efectos de que se vea a conocer de manera correcta y que todos puedan tener conocimiento de esta modificación legal que estamos de acuerdo que es muy necesaria. Eso serían los tres puntos, presidente, y nuevamente agradecer al ministerio porque en algún minuto nos pudimos juntar, pudimos conocer de primera fuente de qué se trataba, pero efectivamente es necesario y creemos que los mayores costos que hoy día existen en contratación y los números que hemos conocido públicamente de desempleo hacen que medidas como esta sean muy necesarias. Muchas gracias por su atención y disponible para cualquier pregunta. Muchas gracias, doña Macarena Letelier. No sé si hay palabras. Diputada Osandón tiene la palabra. Gracias, presidente. Agradecer a Macarena su breve exposición, pero, y si eso se agradece también, porque como va al callo, ¿no? Eso es súper importante. Ahora, uno ve en la exposición de ella, junto con lo que expuso ayer con Apime, que comparten alguna sugerencia, digamos, para justamente tomarla en consideración en el minuto que estemos en estas conversaciones con el Ejecutivo, porque pareciera que es de interés de todos sacar este proyecto adelante. Entonces, me gustaría si nos pudiera: ¿cómo podría ser un ejemplo de esta simplificación del cálculo para poder ponerla en práctica y efectivamente así sea más eficiente este subsidio? Gracias, diputada. La verdad es que lo que estuvimos viendo nosotros es, por ejemplo, el Estado pone a disposición el cálculo de la operación recta. Uno solo acepta o rechaza, o tal vez que las mismas oficinas municipales o el sistema seguro de cesantía pudieran dar esa información a este empleador, porque por supuesto que las medianas y grandes empresas lo van a tener y tienen sus oficinas con sus contadores y sus gerencias de recursos humanos. Pero también para efectos de certeza de cuál va a ser el monto, tal vez tener algún sistema automatizado en línea o en la misma oficina virtual donde uno pueda incorporar ahí la renta bruta hasta 2,5 sueldos mínimos, que es lo que establece la misma ley. Pero como hay un sistema de tabla para tener ese número que no haya un error o que esté automatizado, que de alguna manera sea el mismo sistema público el que entregue esa calculadora tipo. Nos imaginamos así cuando tuvimos la discusión y como le mencionaba en un principio, nos acordamos de la operación renta, que en definitiva, claro, quien tiene un equipo de asesores les hace la cuenta, pero si no, uno aprieta, dice acepto y paga en definitiva. Entonces eso sería, diputada. Bueno, agradecemos a doña Macarena Letelier y don Pablo Boyd, que está ahí acompañándola. Muchas gracias. Perfecto. Ahora vamos a pasar directamente a ver la exposición de don Pablo Puentes, que es profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Lo vamos a escuchar atentamente. ¿Vienen los tres acompañados en una sola exposición? Ya, perfecto. Don Esteban, tiene usted la palabra. Si quiere exponer, ahí puede compartir pantalla. Muchas gracias por la invitación, muchas gracias, presidente. Quiero también hablar brevemente de alguna experiencia internacional y cómo esto está relacionado con la modificación que se quiere hacer a los subsidios del empleo. Los subsidios del empleo son, ya saben, pero como parte de un paquete de incentivos que se pueden utilizar desde el sector público para aumentar la contratación, incentivar la contratación de los grupos generalmente más vulnerables.
35:00
Cuesta más mantener un vínculo formal en el mercado laboral, jóvenes, mujeres, y también aquí hay un énfasis en adultos mayores de 55 años. Son grupos que generalmente tienen esa falta quizás o necesitan un empujoncito para poder asociarse en el mercado laboral. Hay otras alternativas: capacitación, apresto laboral, ayuda en la búsqueda de empleo; a veces estas se pueden combinar, y vale la pena también quizás darle una vuelta a esa combinación cuando se implemente. Las evaluaciones que yo considero más relevantes para este caso son en América Latina, y aquí quiero destacar algunas cosas que tienen que ver con los montos y las duraciones. Entonces, hay una evaluación en el año 2004 que se hizo en forma aleatoria: se invitó a ciertos trabajadores, se les dijo que tenían un bono, un voucher de 150 dólares al mes por 18 meses. Esto es una evaluación experimental a un grupo de trabajadores que estaba en un programa social y estaba desempleado; se les dio este bono —perfil muy similar al que se está pensando en esta simplificación— y lo que se encuentra es que aumenta el empleo formal. No hay un cambio en los salarios necesariamente, lo cual está bien de alguna forma; pero ya en ese momento se encontró que hay bajo uso de las empresas de este bono. Entonces aparece más como una señal que como necesariamente un bono que ayude a la contratación. En el caso de México, que se implementó un bono en la crisis del 2008-2009 —donde estos subsidios también se implementan cuando hay tiempos de crisis y se quiere mejorar las tasas de empleo— había un subsidio por no despedir trabajadores, parecido a lo que se implementó en COVID acá en Chile. El subsidio fue por un máximo de cuatro meses y equivalía, que siempre es complicado saber cuántos son los montos involucrados porque hay unas fórmulas que determinan cuánto es el monto de los subsidios; en general eso ocurre en estos subsidios, pero equivalía a un máximo del 19% del salario promedio. Un monto considerable nuevamente. Este trabajo, que separa industrias y empresas que eran más probables de recibir este subsidio y otras que no, no muestra un aumento significativo del empleo durante la duración, pero sí después. Entonces las empresas que recibieron el bono por 18 meses después recuperaron más rápido el empleo que quienes no recibieron el bono. Y hay una última evaluación de México que yo creo que es muy relevante y relacionada con lo que se ha mencionado acá respecto a la información. Se fue a una zona en México donde se aleatorizó dentro de estudiantes de enseñanza media que iban a egresar de colegios técnicos —es el grupo que se está implementando en esta evaluación— y a la mitad de ellos, algún porcentaje, se les dio un bono de 45 dólares al mes por seis meses si encontraban un empleo formal y se mantenían en el empleo formal. Esto es una evaluación pequeña: son 3.000, 4.000 personas, jóvenes que están saliendo de la educación media y que también son parte del grupo objetivo de estos subsidios en general. Y lo que se encuentra es que lo que se busca con estos bonos, en parte, es hacer que los jóvenes comiencen a trabajar y se reduzcan las fricciones que hay en el mercado laboral. Aquí hay muchas fricciones de conocer efectivamente cuáles son las productividades de los trabajadores, de facilitar el aprendizaje en el trabajo, y en este caso también hay mucho énfasis en que los jóvenes entiendan no solo el salario de entrada, sino cuánto pueden ir ganando en el tiempo. Entonces el tema de información importa dentro de la empresa tanto para el empleador como para el trabajador en términos de la trayectoria laboral que pueden tener; y, sobre todo en México, es muy relevante respecto a lo que es el salario del sector informal. Entonces, conocer bien el sector formal. ¿Qué es lo que encuentran ellos en esta evaluación experimental? Que hay efectos positivos en empleo formal y en contratos permanentes un año y dos años después de la implementación. Esto es un bono por seis meses, 45 dólares, y que genera estos efectos un año después, uno y dos años después. Además, esto ocurre al mismo tiempo que COVID en la implementación en el mercado laboral. Aquí voy a mostrar un grafiquito; es un poco difícil de ver, pero lo que se ve es que después de implementar el bono las líneas grises y azules muestran la diferencia entre el grupo de control y el grupo tratamiento, y la línea azul muestra cómo a través del tiempo el grupo que recibe el bono…
40:00
tiene más empleo que el grupo de control, hay que estar en empleo formal, no hay diferencia en empleo informal, no hay un cambio en empleo informal, y hay un aumento en contratos permanentes, y no hay un efecto en contratos temporales. Entonces, idealmente eso es lo que uno quiere en bonos de este tipo. ¿Cuáles son las lecciones que yo creo que son importantes acá? Y que están, creo yo, principalmente consideradas acá. Los montos son importantes. Acá el cambio en el subsidio implica pasar de 5 años, 7 años que se implementa el bono a un periodo de un año. Eso hace aumentar los montos, los montos actuales son pequeños. La duración del subsidio en general va entre 6 y 18 meses, aquí se está pensando en un año. Y el caso de México, que es donde están estos efectos positivos, donde se encuentran los efectos positivos de inserción laboral, los estudiantes sabían que tenían el bono. Entonces, esto es una intervención en que se va a colegios y se les dice a los estudiantes, la mitad de ustedes va a tener un bono, la mitad tiene otro programa, el placebo en este caso, pero los estudiantes y egresados sabían que tenían acceso al bono, lo cual hace una gran diferencia, porque no es obvio que en el caso de Chile, y en general hay un tema con cuál es la proporción de las empresas y de los trabajadores que toman el bono. En Chile, tal como está el bono, no es particularmente, si bien el monto se calcula mes a mes, no es particularmente difícil, a mi juicio, postular al bono, tanto para los trabajadores como para la empresa. Entonces, comentarios, unificar los subsidios facilita la postulación, hay un único subsidio y uno va a poder decir, de acuerdo a qué características tiene, si corresponde o no, si puede postular y recibir este beneficio. El aumento de los beneficios va en la dirección correcta, la duración del subsidio está en la propuesta, en línea con lo que se ha estudiado, el resultado efectivo, pero yo también creo que el tema de la información que conocen los trabajadores y empleadores es clave para poder aumentar el éxito de estos programas. Muchas gracias, don Esteban Puentes. Agradecemos su exposición. Vamos a ir directamente a las otras exposiciones y luego vamos a abrir la palabra para, digamos, acumular toda la información. Le doy la palabra, por tanto, a la señora Bárbara Flores, profesora del Centro de Economía y Políticas Sociales, CEAS de la Universidad Mayor. Tiene usted la palabra, doña Bárbara. Muy buenos días, muchas gracias por la invitación, por el espacio para conversar. Me acompaña aquí Alejandra Inostrosa, académica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica, con quien hemos trabajado largamente temas asociados a informalidad laboral y cuidados. Y en esta oportunidad estamos muy contentas de saber que existe este proyecto de ley. Apoyamos fuertemente la idea de legislar porque tenemos evidencia contundente que así respalda la idea de modificar ciertos aspectos de los subsidios al empleo actuales. Entonces, en honor al tiempo, quiero enfocarme en tres puntos importantes. Tenemos un diagnóstico fuerte, muy robusto, que existe desigualdad de género en el acceso al empleo formal. Y esto se relaciona mucho con la participación también de las mujeres y que se asocia a responsabilidades de cuidado. Esto también ha sido largamente estudiado. Y voy a finalizar con algunas limitaciones de los subsidios de empleos actuales y por qué vale la pena legislar y unificar, así como lo plantea el proyecto de ley. Con Alejandra Inostrosa publicamos un artículo donde estimamos los factores asociados a la probabilidad de tener una ocupación informal. Con datos de la encuesta CACEN para distintos años, lo que observamos es que el ciclo de vida de las personas también es importante. Cuando hablamos de informalidad laboral e incentivos a la contratación, la edad de las personas es súper relevante y en ese sentido queremos destacar que el proyecto de ley considera grupos prioritarios y asocia fuertemente a los jóvenes y a las mujeres. En este gráfico lo que ustedes ven es una predicción de la probabilidad de tener una ocupación informal según sexo para hombres y mujeres. Y lo que vemos es que la probabilidad de informalidad es mayor para jóvenes. En edades medias esto disminuye.
45:00
pero después vuelve a aumentar para personas mayores. Y en todos los tramos de edad, la probabilidad de tener una ocupación informal es menor siempre para los hombres. Por lo tanto, valoramos que se destaquen como grupos prioritarios los jóvenes, mujeres y personas mayores. Y algo que hicimos también en el periodo en este artículo tiene que ver con los tiempos de crisis. Este proyecto de ley también aporta flexibilidad al instrumento para adaptarse en tiempos de crisis. Lo que nosotros vemos en este estudio es que con la pandemia, por ejemplo, las tasas de ocupación informal aumentaron y ha costado varios años que esto vuelva a disminuir. Por lo tanto, valoramos también la flexibilidad del instrumento. En segundo lugar, es importante la evidencia internacional. Lo que indica es que los subsidios laborales son más efectivos cuando se articulan con otras políticas. En este sentido, sabemos que las responsabilidades de cuidado disminuyen la probabilidad de participar de las mujeres en el mercado del trabajo formal, pero no solo por las responsabilidades de cuidado a niños, sino también de personas mayores. Y en este periodo de transición demográfica, de envejecimiento acelerado del país, es importante considerar no solo dispositivos de cuidado de niños y niñas, sino también de personas mayores. Respecto a las limitaciones de los subsidios actuales, el año pasado estuvimos trabajando también con Esteban Puentes en la evaluación sectorial de transferencias monetarias. Ahí, si bien es un paquete muy grande de transferencias que se analizan, estaba el subsidio al empleo joven y el bono al trabajo de la mujer, donde detectamos evidencia que también es muy sabida, porque existen desafíos en cobertura de los subsidios actuales. Hay cierto grado de focalización porque hay alrededor del 35% de personas beneficiarias que no se encuentran en los tramos de mayor vulnerabilidad y los montos son bajos. Y luego les quisiera hablar del estudio que hicimos con Alejandra Inostrosa, Juan Pedro Eberhard, Paula Miranda y Tania Hutt. Es un estudio que está publicado en este libro, que también se los trajimos a disposición, donde analizamos el CEJ y el BTM, además de toda la evidencia que ya se encontraba disponible respecto a la cobertura, focalización, etcétera. También coincidimos en el diagnóstico con que hay barreras de acceso importantes que tienen que ver con el acceso a la información. La información, con información cuantitativa y cualitativa, podemos evidenciar que es compleja para los trabajadores y es muy difícil acceder para empresas pequeñas en cuanto a trámites de postulación y entender los cálculos de los subsidios. Y algo importante que pudimos detectar es que la probabilidad de acceder a estos bonos está muy relacionada con el tamaño de la empresa. Existe una mayor probabilidad y la probabilidad va aumentando de recibir estos subsidios en la medida que aumenta el número de trabajadores de las empresas. Y en ese sentido, lo que encontramos es que son subsidios que fomentan la permanencia en el trabajo formal, pero no incentivan el cambio de pasar de ser informal a informal. Entonces, bueno, en este capítulo lo que hacemos es generar distintas propuestas para mejorar coberturas de estos subsidios y es muy coincidente con algunos aspectos del proyecto de ley. Alejandra les va a comentar un poco la metodología que seguimos. Sí, muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, ministro. También, de manera breve, contarles que este proyecto financiado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica fue ampliamente socializado. Tuvimos la instancia de dos talleres donde no solamente convocó al mundo académico, sino también a la sociedad civil y al mundo público. Y en otra instancia, este proyecto también ha sido expuesto con el subsecretario de Previsión Social, ha sido expuesto a Fidel Bennett, jefe de la División de Políticas de Empleo, y también con Nicolás Rato, jefe del Departamento de Intermediación. Este estudio que es mixto también tiene mucha sintonía con lo que señalaban ustedes, esos costos de molestia.
50:00
Que no solamente son para los beneficiarios y beneficiarias en este caso, sino que también para las pymes. Entonces creo que ahí hay un elemento en común que debería ser trabajado y que no solamente convocó a los datos cuantitativos, sino que también apareció en la mayoría de nuestras entrevistas. Eso. Muchas gracias. Solo para finalizar. Para finalizar, tenemos aspectos que valoramos. Nosotros no analizamos el subsidio de previsión de los jóvenes, pero sí estamos de acuerdo con la unificación, focalización en mujeres jóvenes y las pymes, aumentar los montos, disminuir la duración, simplificar la comunicación y articular, por supuesto, con otros programas como capacitación y cuidado. Muchas gracias y estamos disponibles para aportar a lo que sea necesario en las etapas siguientes de esta discusión. Muchas gracias. Perfecto, doña Bárbara Flores. Muchas gracias, doña Alejandra Díaz-Nostrosa, también por su exposición. El libro queda para nosotros, ¿no? Lo vamos a dejar acá a disposición de la comisión. Diputada, diputado. Solo uno va viendo, insisto, las coincidencias que existen en las distintas exposiciones y vamos siempre a facilitar la postulación y la difusión. Entonces quiero preguntarle al ministro, por su intermedio, presidente, ¿cómo se hace hoy día este tema de la difusión y cómo se pretende cambiar en este proyecto para que efectivamente sea mejor? Porque claramente todos coinciden que el tema de la difusión es importante. Aquí teníamos el ejemplo que pone el profesor en México, que todos los alumnos sabían, cuando salían, regresaban, lo sabían. Yo no creo que en Chile eso se sepa, sino que es una sorpresa que se ha tomado en el camino. Me gustaría saber cómo se hace, por mi ignorancia hoy día, y tal vez cómo se lo está abordando este tema, o cómo podemos mejorar en este proyecto justamente eso, que al menos es un hilo conductor de todas las exposiciones que hemos tenido. Gracias, diputado Sandón. Yo tengo una consulta. Si no me equivoco, señora Bárbara, usted señalaba que el efecto ha sido más bien de estabilización del empleo más que de creación de empleo. Yo creo que eso es muy importante porque uno de los objetivos de este proyecto es justamente crear nuevos puestos de trabajo reformulando el sistema de subsidio. Quizás hagamos zoom en ese detalle porque creo que en parte también los efectos, bueno, luego le vamos a dar la palabra al ministro, a su secretario, esperados, dice, en relación con creación de puestos de empleo. O sea, hoy día tenemos en la informalidad, si no me equivoco, 600.000 personas, y justamente la idea es bajar esa tasa de informalidad, creando formalidad, más allá de estabilizar a los que ya están empleados, teniendo en consideración que el tiempo de contrato hoy día en Chile es de 2,6 años en promedio, si no me equivoco, de los contratos indefinidos. Entonces, quizás hagámosle zoom a ese detalle, ministro, para ir avanzando en la discusión. Le doy la palabra a usted, ministro, porque también quedamos ayer en exponer cómo funciona el actual sistema de subsidios para, en base a aquello, ir cotejando la nueva propuesta. Así que, teniendo esas dos consideraciones, adelante, diputado Sandón. Se habló, y me parece que estoy absolutamente de acuerdo con usted, que estos subsidios claramente deberían ir asociados a otras políticas públicas, obvio, porque en el fondo el tema cuidado, sobre todo el tema de la mujer que hoy día tenemos un alto desempleo claramente está relacionado con un tema cultural o lo que sea. Yo tengo como un sueño, pero tengo una esperanza que me gustaría preguntársela a ustedes: en el frío mundo de los negocios, ¿existe la posibilidad que exista también la conciencia dentro, o cómo se podría fomentar la conciencia dentro de los empleadores? Que es muy importante que esto no solo venga de políticas públicas, sino también de políticas internas de las empresas, donde efectivamente se les dé las facilidades, no solo lo que obliga la ley, sino que se les dé facilidades para los cuidados, lo que sea, porque a veces son circunstancias especiales que hacen que la persona se camisetee mucho con esa empresa y tenga un vínculo también, incluso que puede ser productivo. ¿Cómo entrar a ese mundo donde se demuestre que el tener estas buenas relaciones, que no hace que la empresa también sea más humana, al final inciden también en la relación laboral, en la productividad y en ese tipo de cosas? Si se ha medido eso, que existen algunas empresas que tienen políticas que son más allá de las políticas que la ley exige, sino que políticas internas, que podrían medirse las variables que se den en términos de productividad y de eficiencia.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria