En nombre de la patria y de Dios, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Bien, el acta de la sesión 125 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 126 queda a disposición de las señoras y los señores diputados. Estimado secretario, va a dar lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 8 de julio de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente de centros turísticos. Oficio del Secretario General de la Corporación, mediante el cual comunica que la Sala acordó acceder a la petición de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, en orden a que se le remita para su tramitación e informe el proyecto de ley que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales, actualmente radicado en nuestra Comisión. Oficio de la DIPRES, mediante el cual da respuesta a la pregunta puesta a consulta respecto del pago a proveedores y empresas que prestaron servicios al Gobierno Regional de los Lagos en 2024 debido a la tardanza en los pagos por servicios prestados. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual remite información respecto a pagos adeudados por servicios subsidiados de la región de Aysén. Excusas de inasistencia para...
La presente sesión por parte del señor subsecretario de Obras Públicas, señor Danilo Núñez, debido a razones de agenda. Sin embargo, comunica que concurre en su representación el director general subrogante de concesiones de Obras Públicas, señor Claudio Soto. Excusas de inasistencia al subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza, dado que se encuentra representando al Ministerio en el norte del país. Sin embargo, comunica que en su reemplazo asiste la jefa de la División de Normas y Operaciones del Ministerio, señora Carola Jorquiera. Y finalmente, presidente, una comunicación de la coordinadora del Congreso Virtual, señora Verónica Seguel, en virtud de la cual informa que se encuentra disponible en la plataforma del Congreso Virtual www.congresovirtual.cl el reporte de participación ciudadana con su respectiva votación del proyecto de ley que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de transporte público.
Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, estimado secretario. Sobre la cuenta, ¿alguna palabra? No, varios. Habíamos acordado la sesión anterior dejarlo para el final de esta sesión.
Muy bien, a petición de nuestro colega el diputado Mellado, vamos a recibir en audiencia a organizaciones que van a exponer sobre diferentes problemas que se observan en ciertas localidades de la región de O'Higgins.
Y vamos a comenzar con don José Miguel, no, Juan Parragués. Don Juan Parragués, muy bienvenido. Le señaló la Secretaría que había un máximo de siete minutos dado todas las exposiciones que tenemos. Le pido que sea en eso estricto y preciso.
Diputado Mellello, antes de entregar la palabra al señor Parragués.
Sí, gracias, Presidente. Presidente, habíamos solicitado a través de Secretaría, según la sesión anterior, de que estuviese presente el Ejecutivo, para que también sea parte de la sesión del día de hoy. Según el secretario me ha indicado que había del MOP, había gente del Ministerio de las Públicas, habían algunos funcionarios… Me señalan que sí está el Ejecutivo. Sí. Está. Bien, muy bien. Si gusta sentarse acá, quien representa al Ejecutivo… Para que sea presidente, por favor. Sí, muy bien. Gracias, diputado Mellello. Entonces, don Juan Parragués, le damos la bienvenida y le escuchamos. ¿Está bien ahí? ¿Ahí sí? Bien. Muchas gracias.
Señor Carlos Bianchi Chilec. Presidente de la Comisión de las Públicas, distinguida comisión. Mi nombre es Juan Parraíes Tapia. Me acompaña la señora Rosa Pávez Ibarra, presidenta, y la señora Alicia Arias Muñoz, secretaria, todos pertenecientes a la Junta de Vecinos de la población José Miguel Carrera de San Fernando.
En la entrada del Congreso nos esperan algunos vecinos nuestros y también de otras poblaciones que han querido acompañarnos, conscientes del peligro que estamos enfrentando.
Agradecemos la posibilidad que nos están dando para escuchar y de esta forma entender y hacerse parte de la angustia y el temor que hoy nos aflige al no saber si mañana o dentro de una semana o dentro de un mes podríamos ser notificados de una expropiación, por lo cual deberíamos abandonar nuestros hogares.
La población fue fundada en el año 1960, siendo una de las más antiguas de San Fernando.
Nuestros abuelos y papás, muchos de ellos ya fallecidos, edificaron con mucho esfuerzo y sacrificio las que hoy son nuestras viviendas.
No había mucho dinero para comprar materiales o pagar maestros. Entonces, según nos contaban, todos los vecinos y vecinas ayudaban unos a otros, no solo para levantar casas, sino para construir hogares.
Son viviendas humildes, pero llenas de mucho esfuerzo, sacrificio y hermosos recuerdos.
Algunos de los actuales habitantes llegaron siendo muy niños, 5 o 6 años, acompañando a sus papás y fueron testigos directos de la lucha diaria por terminar la casa soñada.
Cada ladrillo, cada tabla y cada clavo ¡Gracias! Son el reflejo del trabajo de familias de mucho empuje y tesón, pero llenas de ilusiones y esperanza.
La mayoría de las personas que viven en la población son de tercera edad y muchos de los que viven en la población son de la edad de los que viven en la población.
De ellos no son autovalentes o con movilidad reducida. Ya de por sí, su calidad de vida es compleja y diariamente un desafío, por lo que no es muy difícil comprender cuánto daño se les haría si tuvieran que dejar sus hogares y buscar otro sector donde vivir. Con la escasez de viviendas o lugares para construirlas en nuestra ciudad, ¿a dónde se irían? ¿Podrán encontrar otro lugar? O esa pregunta a nadie le importa.
Además, es muy probable que con el dinero que les entreguen por sus hogares, no les alcance para comprar una casa y deban adquirir o arrendar un departamento.
Si la ampliación de la carretera se concreta, estaríamos frente a una tremenda injusticia. Personas mayores, algunos con discapacidad, usando sillas de ruedas, bastones o burritos para movilizarse, serían obligados no solo a luchar a diario con sus patologías, sino también con un entorno muy poco amigable, como por ejemplo subir y bajar escaleras, ya que los edificios de departamentos sociales no cuentan con ascensores.
Lo más irónico, respetable comisión, es que muchos de los que podrían perder sus hogares con el fin de ampliar las carreteras, ni siquiera tienen vehículos.
Son ocho poblaciones. La Troya, población José Miguel Carrera, población Santa Elena, población Emergencia, Camino Real, población Villa Real, población Los Huertos, más de 1.700 casas, 7.000 personas, 3 empresas, Nestlé, Bodega, Supermercado del Nuevo y Coca-Cola, y un liceo agrícola que se podrían ver afectadas con la construcción de las terceras pistas.
Un precio muy alto que tendrían que pagar familias que de un día para otro perderían sus hogares y otros sus fuentes laborales.
Cuando nos enteramos del peligro que corríamos y con muy pocos recursos económicos, debido a que muchos vecinos y vecinas son jubilados, nos organizamos para defender nuestros hogares.
Hicimos una marcha por la ciudad que tenía como finalidad reunirnos con el alcalde de San Fernando, don Pablo Silva Pérez, quien en todo momento ha dado su apoyo al grupo que se opone al Bypass y no a nosotros.
Tal vez tenga el derecho de elegir a quién apoyar, pero también vivimos en la ciudad que él dirige y muchos de nosotros votamos para que él fuera electo alcalde.
Luego nos reunimos en Rancagua con el gobernador regional, don Pablo Silva Amaya, quien posteriormente nos visitó en nuestra sede vecinal y pudo conocer en directo el temor y la angustia de los pobladores.
También nos recibieron el señor Juan Carlos García Pérez de Arce y la señora Jéssica López Zafié, ambos ministros de Obras Públicas, don Juan Manuel Sánchez Midioli, quien era el director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, y el director Villacuera Ocampo, inspector fiscal, dirección general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.
A todos ellos les hicimos ver lo injusto que sería que se construyeran las terceras pistas destruyendo tantos hogares y tantas fuentes laborales.
Se enviaron correos al señor José Herrera Chavarría, subsecretario de Obras Públicas, donde indicábamos nuestro rechazo a la ampliación de la carretera 5 Sur y en favor de la construcción del Bypass.
Como comunidad, nos hicimos presentes en una reunión del COSOC, el Consejo de la Sociedad Civil de San Fernando, donde nos permitieron exponer y mostrar el grave daño que sufriríamos con la construcción de las terceras pistas.
Sabemos que al tomar una decisión tan importante como esta, la mayor consideración que deben tener en cuenta las autoridades es el daño social que se produciría a sus habitantes.
Por este motivo, y seguramente también producto de nuestras exposiciones, el Ministerio de Obras Públicas nos informó que la opción más viable era la construcción del Bypass, evitando con esto la destrucción de numerosos hogares y fuentes laborales, además de ser más económico para el Estado.
Hoy, la angustia, la tristeza e incertidumbre están provocando nuevamente un gran daño psicológico a los pobladores afectados, quienes tienen la esperanza que la razón se imponga y se descarte en forma definitiva la opción de ampliar la carretera y se construya el Bypass.
Distinguidas autoridades, una vez más los pobladores que estamos en esta sala, los que están esperando en el ingreso del Congreso, y los que se encuentren en sus viviendas, agradecemos la oportunidad que nos dieron para escuchar nuestros...
argumentos y entender por qué estamos angustiados y temerosos ante la posibilidad de perder nuestros hogares y quedar sin casas. Muchas gracias.
Gracias a usted, don Juan Parragués. Enciende tu micrófono, por favor. Ahí mismo donde lo pagaste. Ahí. Traemos también firmas de habitantes que nos están apoyando en esto.
Hoy día creemos que la mayoría de la gente que viene a nuestra población es gente de mucha edad. Algunos se trasladan con sillas de ruedas, otros con bastones, con burritos. Y ellos nos dicen a nosotros, ¿dónde me voy a ir si me quitan mi casa? Hoy día la dinámica es que tal vez te pagan tu plata y tú verás dónde te vas. Hoy día en San Fernando no hay dónde irse. No hay dónde construir, por lo tanto, nuestra petición es que lo más justo es que salga el Bypass, y así no se destruyen tantos hogares, tantas fuentes laborales. Esa es nuestra petición.
Nos deja entonces los antecedentes que se los vamos a hacer entrega a nuestra Secretaría para los fines que vamos a concordar más adelante. Estimado diputado Félix Buqueño, vamos a dejar al final la consulta para poder escuchar las distintas presentaciones, si le parece. Y de ahí entonces hacemos uso de la palabra cada una de las diputadas o diputados.
A ver, por parte del Ejecutivo que está aquí presente, ¿sí también dejé la exposición? Está ahí mismo, perfecto. Por parte del Ejecutivo, por favor, queda liberado para sentarse al lado. Por parte del Ejecutivo, el Ministerio de Obras Públicas, señor don Claudio Soto, que está aquí presente, el Director General de Concesiones, la señora Verónica Aguilera, asesora territorial, y el señor Don Héctor Villacura, jefe del Departamento de Operaciones de Obras Viales.
El diputado Mellado nos había hecho la consulta. Si está el Ejecutivo, efectivamente, el Ejecutivo está aquí presente para, una vez finalizadas las distintas presentaciones, ustedes hagan entonces, o den respuesta a los requerimientos que aquí vamos a tener.
Bien, vamos a invitar entonces a la señora Bárbara Achondo, Coordinadora de la agrupación Salvemos el Valle de Tinguiririca y Chimbarongo, su localidad querida. Esto ha sido a solicitud de nuestro colega el diputado Mellao y la diputada Musano. No, no, no, ahí está. Ah, perdón, por el diputado Bugueño. Perfecto, muy bien. Le escuchamos atentamente. Ahí sí, ya.
Muchísimas gracias por la invitación y por los minutos. Me dijeron que eran siete, así que vamos a poner, así no me paso. Perdón, pero... Pongámosle siete. Ya.
Mi nombre es Bárbara Achondo, estoy acá en representación de la agrupación de vecinos Salvemos el Valle de Tinguiririca. Esta es una agrupación de vecinos paraguas. En nuestra agrupación hay juntas de vecinos, hay APR, hay dirigentes, hay clubes de adulto mayor. Incluso están el vecino Juan Parragués, mencionaba a los dirigentes de la Troya y la Santa Elena, que son parte de Salvemos el Valle, porque han escuchado nuestra propuesta.
Para que tengamos un contexto más o menos claro, estamos hablando de una iniciativa pública que parte del proyecto de ingeniería definitiva, que está en el decreto supremo número uno de 2018, en donde se mandata a la concesionaria, se hace una modificación del contrato de concesión y se mandata a la concesionaria a hacer este proyecto de ingeniería definitiva de ampliación a terceras pistas en el tramo 5 de la Ruta 5, es decir, del kilómetro 118 al 146, Rancagua-San Fernando. Esto es unas dos pistas por lado, es decir, que se va a ampliar la carretera hasta Miravalle, hasta Los Lingues, y luego quieren hacer un segundo bypass.
El principio sería Los Lingues, que es el futuro acceso norte a San Fernando, y el término sería la Cuesta de los Gonzales, futuro acceso sur. ¿Por qué nosotros hablamos de segundo bypass? Porque antiguamente la Ruta 5 pasaba por la mitad de San Fernando, lo que actualmente es la Avenida O'Higgins. Sin embargo, hoy existe un bypass, que es la actual Ruta 5, que tiene esa curva que es de terror. ¿Qué es lo que se está planteando ahora? Este otro bypass, que tiene los mismos kilómetros de extensión de la Ruta 5, que reemplazaría, que son 19 kilómetros.
Este KMZ nosotros lo conseguimos; lo compartieron desde la municipalidad. Esto fue lo que se presentó desde la DGC el día 8 de mayo del año pasado, que luego el alcalde solicitó que fuese presentado.
al COSOC y al Consejo Municipal, y sin embargo, la concesión canceló la reunión el día antes. Entonces no hemos podido acceder al KMZ, y yo lamentablemente tengo muchas dificultades para conseguir información mediante la ley de transparencia, porque es un proyecto que daña más de lo que beneficia, porque se destruyen 2.000 empleados en forma inmediata. Ya estamos hablando del 3% de los empleos agrícolas de toda la región de Ajillins.
¿Cómo se calculó esto? Yo medí cada uno de los... Están calculados cada uno de los paños. El tamaño promedio de los paños en este valle es de 25 hectáreas. Con menos de 2 hectáreas no se puede tener huerto frutal. Y esto significa que la extensión del bypass por 90 metros, que es lo que hay que dejar limpio, más las esquinitas tarjadas. Eso significa, por ejemplo, que en el predio 13, que tiene 8 hectáreas, quedarían 4.34 útiles. Y en el predio 14, que es frutal, por ejemplo, y que tiene 35.5, quedaría con 22.95 hectáreas.
Si hacemos una prorrata, les puedo compartir los Excel, tengo todos los cálculos absolutamente públicos. Si calculamos del orden de 7 colaboradores por mes en estas 279 hectáreas destruidas, nos da 1954 empleos destruidos en forma directa, porque no sabemos cuántos más se van a destruir. Yo siempre pongo de ejemplo la película Cars, que me imagino que la habrán visto con sus niños, nietos, porque muestra el efecto que tiene un bypass en una ciudad. A nosotros nos preocupa no solamente el valle, nos preocupa San Fernando, no es solamente el valle. ¿Por qué? Porque la Cámara de Comercio de Rancagua estima que desde que se inauguró el bypass de Rancagua se destruyó cerca del 30% del movimiento comercial de la ciudad de Rancagua. Y eso es muy preocupante. Pero aparte de eso, no sabemos tampoco cuántos empleos van a pasar a ser innecesarios.
Esta es la infraestructura agrícola de O'Higgins. Si tenemos, por ejemplo, 815 cámaras de frío, que atienden, tomando las hectáreas agrícolas que tiene la región, 116 hectáreas cada una de esas cámaras de frío, con las hectáreas destruidas estaríamos dejando de utilizar 1.65 cámaras de frío, por ejemplo. No sabemos entonces cuántos empleos más se van a destruir en forma de rebote.
¿Y qué es lo que más nos preocupa? Que la semana pasada fue declarado admisible por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental una parte del proyecto. Esto es algo que está el inspector fiscal. El inspector fiscal el año 2021 mandó el oficio 17.849, que me acuerdo más el de la exdirectora de concesiones, que es el 1359, en donde declaran que es inadmisible, que está viciado de hecho y de derecho, el fragmentar el tramo 5 de la ruta 5. El decreto supremo establece que el tramo 5 de la ruta 5 es desde el 118 al 146, y aquí se está presentando, por declaración de impacto ambiental, lo que limita la participación ciudadana, una parte de ese tramo, del 118 al 124 y algo, en vez de presentar el trazado completo. Es decir, que incluso en la presentación que está haciendo la empresa al sistema de evaluación de impacto ambiental están cometiendo un ilícito, porque no están respetando el decreto supremo. Y hay que recordar, el decreto supremo es lo que modifica el contrato de la concesión. Si no respetamos el contrato de la concesión, se nos va a cualquier parte el modelo de concesiones que tenemos en el país.
Más triste todavía es la forma en que la gente se entera territorialmente de este tipo de proyectos, porque a los subcontratistas les toca la amarga tarea de ir a hacer calicatas, es decir, estas perforaciones profundas para ver la calidad de la tierra donde se quiere construir, y ellos son los que tienen que decirle a la señora, que esto es una señora de la marinana que le dijeron, no sé qué dice señora si le van a pagar buena plata, porque resulta que dijo, pero cómo, va a entrar a mi casa a hacer hoyos, ¿por qué? Porque por aquí va a pasar una carretera, pero cómo, una carretera por mi casa. Y eso es lo que genera incertidumbre, yo por eso entiendo muy bien al vecino Juan Parreyes, porque la incertidumbre es lo que está matando al valle, es lo que está matando a las comunidades aledañas a la Ruta 5.
Pero además, porque este documento nosotros nos lo compartió la DGC tanto el 2021 como el 2023, y donde las mayores diferencias son en valor UEF de las expropiaciones. Y si llevamos el valor UEF a lo que está valiendo la hectárea, cómo están valorizando que van a expropiar la hectárea, son 18.8 millones de pesos por hectárea rural y 79.8 millones de pesos la hectárea urbana. Eso no, en ninguna parte del mundo.
Y el problema es que si en Santiago, en Avenida Osa con Bilbao, DERCO está teniendo problemas por lo que les pagaron, porque por América del Puso Oriente, que no hay que olvidar, América del Puso Oriente está construida en alguna de las comunas que tienen más ingresos del país con un 48% de subvención estatal, con plata de todos los chilenos. No nos olvidemos de ese detalle para cuando les haga la propuesta.
Por los 220 metros cuadrados de terreno y una vivienda de 180 metros cuadrados y 368 metros cuadrados de variadas construcciones recibieron como por plata por expropiación 550 millones de pesos.
Barrio, vale eso, y menos todavía una esquina comercial como es Bilbao o Conosa. Luego, y esto ya para pasar a la propuesta, nosotros hicimos lo que se llama un ROI social. ¿Puedo pasar a la propuesta? Pase la propuesta, no hay problema. Sí. ¿Por qué? Porque queremos una solución a la santiaguina. En regiones estamos aburridos de que todas las soluciones creativas sean exclusivamente para Santiago, financiadas por todos los chilenos.
¿Qué es lo que queremos? Entre la Coca-Cola y la Copeval, que es donde están la José Miguel Carrera, la Troya, la Santa Elena, la Camino Real, la San Martín, todas las comunidades que lo están pasando pésimo en este minuto, efectivamente no cabe, no cabe, tres pistas por el lado, no caben. ¿Por qué? Porque tiene un ancho de 45.91 metros.
¿Qué es lo que nosotros proponemos? Y tenemos más de 1.300 firmas que nos apoyan. Es hacer un viaducto en San Fernando. Se puede. Y es que vamos por San Fernando y en la Coca-Cola se elevan tres pistas por arriba, tres pistas por abajo, en la misma superficie, eso sí cabe, eso no genera poblaciones debajo, porque no hay espacio para generar rucos. Esto no es Vicuña Maquena donde pasa el metro. No hay dos pistas paralelas con una cosa encima. Esto es una sobre la otra.
Y lo mismo, si venimos de vuelta desde Chimbarongo, la pista de Chimbarongo viene por debajo. Y me acabo de juntar con Matías Valenzuela, que es ingeniero de la Católica del Paraíso, decano de la Facultad de Gobierno, que es la persona que más sabe de puentes en Chile. Y esto es un poco más caro, efectivamente, que terceras pistas y que el bypass, totalmente de acuerdo, pero ya no estamos en momentos en el planeta para seguir destruyendo tierras agrícolas. No podemos.
Muchas gracias.
Muchas gracias a usted por su sólida presentación, que nos había pedido su presencia aquí al diputado colega Bugue. Muy bien. Vamos a pasar entonces a la siguiente presentación. A ver, diputado Mellado.
Sí, presidente. Son las únicas dos con respecto a este tema. El otro tema, y por la secretaría yo le he mencionado, es que tiene que ver con la ruta de las frutas. Por lo tanto, no es lo mismo. Para este tema necesitamos el pronunciamiento del Ejecutivo por su intermedio, presidente.
Ah, muy bien. Antes me había pedido la palabra el diputado Bugueño, luego le doy al diputado Mellado, y luego el Ejecutivo responde.
Gracias por su presentación. Gracias, presidente. Este es un tema sensible y muy preocupante. Yo agradezco a don Juan Parragués la exposición representando a las ocho poblaciones de San Fernando, donde soy diputado de San Fernando, y también a Bárbara Chondo, que lo explicó muy bien, y donde hemos estado con esta agrupación Salvemos el Valle, ya haciendo varias acciones. Incluso este tema ya lo tiene muy claro la ministra Jessica López, donde hemos ya planteado este tema. Lo hemos trabajado tratando de visibilizar y no hemos tenido avances y por eso la angustia también de la comunidad. Y también es muy vinculante con lo que tiene que ver con la carretera de las frutas. Por eso a veces también pienso que fue vinculado ahí el director nacional de concesiones. Yo mismo lo dije.
Ahora, en este tema que tiene que ver con esta tercera pista, a mí me preocupa mucho desde el origen del proyecto lo que tiene que ver con la falta de participación ciudadana, esta bajada de información. Y si bien afecta a muchas poblaciones de San Fernando, que se expropiaría, digamos la propuesta que hizo la dirigente Bárbara Chondo, y lo habíamos planteado junto a ella y junto también a autoridades y junto a la senadora Alejandra Sepúlveda, a la propia ministra, es justamente hacer este túnel.
¿Por qué en Providencia, Las Condes, tiene que haber estos trabajos a través de obras públicas y nosotros que somos de la comisión? Y con una inversión, ¿por qué no podemos tener un viaducto también en San Fernando, Chimbarongo? Que es una alternativa de solución. O destruimos los predios que están por el lado oriente del Valle de Colchagua, o vamos a pasar por medio de las distintas villas y poblaciones de San Fernando.
De verdad, yo lamento la falta de empatía de la ministra, la poca celeridad que se le ha dado a solución a este proyecto. Soy oficialista, pero la verdad, la angustia, la rabia, la molestia de la falta de respuestas concretas y de tener el proyecto si es necesario. Nosotros no estamos en contra del desarrollo. Nos preocupa cuando afecta a terceros. Y cuando está afectando, de acuerdo a lo que nos indican los vecinos, a prácticamente 7.000 personas y 2.000 empleos que serían afectados, por supuesto que es preocupante. Por último,
Para nuestro distrito, yo voy a coincidir plenamente con los dos colegas diputados que me han antecedido en la palabra, con el diputado Bovieño y con el diputado Mellao, porque si hay algo que tiene que ocurrir en esta comisión es que el Ejecutivo, que no sé en particular por quién está representado en este minuto, yo hubiese esperado que si no estaba la ministra hubiese estado el subsecretario, pero alguien que tenga evidentemente la capacidad de, además de resolver, dejar claramente establecido cuál es la posición del gobierno, del gobierno en materia de este proyecto que quieren llevar adelante y que tiene un alto impacto para los habitantes de las zonas afectadas por este proyecto.
Y quiero señalar de manera muy categórica, presidente, en que en el último tiempo, en virtud de varios proyectos que se intentan llevar adelante en nuestro distrito y en nuestra región, particularmente una de las cosas que hemos observado es una suerte de desinterés y de verdad de insensibilidad total por parte del gobierno. Y les voy a decir más: el distrito 16 no parece solamente el patio trasero de la región de O’Higgins, sino que del país.
El Ministerio de Obras Públicas tiene absolutamente abandonado en varios de los proyectos que se encuentran absolutamente —insisto, y aunque sea redundante el término— tienen abandonado a nuestro distrito. Puentes sin construir, pasarelas botadas y que fueron destruidas por las inundaciones hace dos años atrás, y que tienen en condición de aislamiento a vecinos de distintos sectores. Esa es la condición con que el Ministerio de Obras Públicas ha tratado a los habitantes de nuestro distrito y de nuestra región.
Y yo quiero anticiparles algo: yo creo que vamos a ser cada uno de los parlamentarios que representamos a nuestros territorios férreos opositores de cualquier iniciativa que intenten llevar adelante, principalmente por el actuar negligente e insensible de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, tanto del nivel central como en la propia región. Yo, presidente, quisiera pedir en particular, y entiendo que así va a ocurrir en este minuto, que el Ejecutivo va a tener un pronunciamiento claro, preciso y decidor respecto de esta inquietud que han venido a plantear los vecinos directamente afectados y los parlamentarios que los representamos en este distrito. Gracias, presidente.
Muy bien, muchas gracias, diputado Cornejo. Hubo no solo una presentación, además hubo una clara propuesta, que entiendo está consensuada por las distintas organizaciones, y vamos a escuchar entonces a quien tiene la representación del Ministerio de Obras Públicas, don Claudio Soto. Le escuchamos atentamente.
Buen intermedio, señor presidente. Muy buenas tardes a todos. A ver, solo plantear primero el origen que tiene la ampliación de capacidad de la Ruta 5. La Ruta 5, en gran parte de sus tramos, hoy día ya presenta un déficit de capacidad de soportar la cantidad de vehículos que hoy día existen.
Diputado Cornejo, si fuera posible que quien representa al Ejecutivo se presentara, señalara su nombre y el cargo.
Bueno, es lo que acabamos de hacer nosotros, pero a petición del diputado hágalo usted mismo para que quede en los registros.
Mi nombre es Claudio Soto, soy director general de Concesiones Subrogante. Vengo en representación del subsecretario Danilo Núñez.
A ver, volviendo a recapitular: el aumento de capacidad que tiene que tener la Ruta 5 hoy día para absorber la cantidad de vehículos que tenemos en desplazamiento, sobre todo en épocas complejas, es algo que tenemos que desarrollar pronto. La capacidad de la ruta del tramo Santiago-Talca, que es donde están alojadas estas obras, va a quedar con su capacidad completamente obsoleta el año 2030. Es decir, si de aquí al año 2030 no logramos ampliar la capacidad de la ruta, vamos a sufrir aquello que sufrimos durante la época estival prácticamente todos los días. Ya hoy día tenemos cuartas pistas hasta el bypass de Rancagua, tenemos en el acceso Santiago, tenemos el acceso sur y el acceso de la antigua Ruta 5; por lo tanto, hoy día lo que nosotros hemos proyectado es generar una ampliación de capacidad entre Los Lirios hasta Chimbarongo, de manera de absorber de mejor forma la capacidad de crecimiento que tiene el parque automotriz que usa la ruta.
En ese sentido, tal como decía Bárbara en su locución, se contrató a la sociedad concesionaria, se le encargó el desarrollo de un proyecto que generara esta ampliación de capacidad, inicialmente pensado en terceras pistas, pero además se ha dado la alternativa de que produjera una nueva propuesta de trazado en caso de que hubiesen algunas complicaciones con las terceras pistas. De esta forma se generaron dos tramos, el tramo A y el tramo B.
El tramo A, que es el que se ha ingresado a la declaración de impacto ambiental, que la ley lo permite porque es un faciamiento de obras y no es un fraccionamiento del proyecto, se ingresó como declaración de impacto ambiental porque es ampliar capacidad en terceras pistas, desde los Lirios hasta los Lingues, donde dado que no se genera una intervención mayúscula en medio humano, es posible generar una declaración de impacto ambiental. De esa forma, de igual forma, la concesionaria presentó una segunda alternativa, que era lo que hoy día estamos mencionando como el bypass a San Fernando, que es una ruta de 19 kilómetros que no impacta en lo medular al medio humano como sí lo hace la ampliación de terceras pistas, tal como dijo don Juan Parraiz.
Uno de los factores y variables que nos hizo tomar la decisión de inclinar la balanza por el bypass y no por la ampliación de capacidad en la ruta 5, tal como lo hemos hecho en otras localidades, fue el impacto potente que tenía el generar una tercera pista. No solamente la expropiación, ha de saber que cada expropiación que se genera también se le entrega una plata o se le paga el derecho de expropiación, tal como establece la ley, al dueño, al propietario de la casa, pero también se debe relocalizar a toda aquella parentela que no es dueña del local. Es decir, si está un hijo mayor de 18 años, se debe relocalizar, es decir, también es un costo adicional que el proyecto tiene y que el Estado debe desembolsar. Entonces no es solamente el costo de expropiación, como se hacía recién un ratio de que se pagaba una cierta cantidad por el predio agrícola y una cantidad por el predio urbano, es porque el predio urbano no solamente tiene la expropiación por sí sola, sino que también la relocalización que lo establece la ley ambiental para toda la gente que vive y que no es el dueño del inmueble. Por lo tanto, eso tiene un encarecimiento también del costo, pero además el costo social.
Cuando uno hace la evaluación social de acuerdo a la metodología del Ministerio de Desarrollo Social, el tener que relocalizar mucha gente es un costo social muy alto que también se pone y se valoriza, por lo cual el bypass como tal en la evaluación social es mucho más rentable socialmente que la opción de hacer las expropiaciones y las terceras pistas en lo que es la ruta 5.
Por lo tanto, la decisión del Ejecutivo, y hay que recordar que esto, la Dirección General de Concesiones y con el Ministerio de Obras Públicas, tratamos de que los proyectos trasciendan a cada uno de los gobiernos.
Esto fue desde el año 2018, que estamos trabajando este proyecto, es decir, antes de que este gobierno lo tomara, pero ha seguido la misma política y la misma definición que tomamos en el gobierno anterior y este, para quienes hemos estado más tiempo en la Dirección General de Concesiones, es que la opción válida y que está aprobada, la ingeniería está a punto de terminar, es el bypass.
Respecto a alguna solución intermedia que sea un túnel y o un viaducto, son soluciones que podrían haberse pensado, sí, pero son muchísimo más caras.
Nosotros hacíamos un ejercicio súper rápido respecto a lo que costó AVO 1. AVO 1 costó 2 millones de UF por kilómetro. El valor del peaje es 100 pesos por kilómetro. Este tiene un peaje de 35 pesos por kilómetro.
Hay que entender que el modelo de concesiones se basa en que debe ser un proyecto rentable socialmente y rentable económicamente porque además hay un concesionario que financia las obras que después debe recibir el retorno de las utilidades que espera.
Por lo tanto, crear un proyecto más caro ingenierilmente es viable, obvio. Todo se puede hacer desde la perspectiva de la ingeniería. Podemos hacer un túnel minero, pero no tenemos probablemente el suelo en San Fernando para hacerlo.
¿Podemos hacer un viaducto? Sí, podemos hacer un viaducto, pero yo soy ingeniero estructural. Para poder sostener un viaducto, tengo que expropiar, no sé si todas las mismas casas, pero una gran parte de las mismas casas, porque no tengo tampoco, no puedo poner la mediana, que es la parte donde van divididas las pistas, no puedo poner una cepa porque genera un punto duro que es nocivo para la seguridad vial.
Entonces, son plausibles, obvio, la ingeniería lo puede permitir, como se dice coloquialmente, la ingeniería lo permite todo, pero otra cosa es valorizar esto para que sea rentable socialmente y que después sea realmente posible pagar un peaje con esto.
Estamos pensando que si hacemos una obra de esta magnitud, tal como decía Bárbara, la cantidad de subsidio que debe tener una obra como esa es altísima.
Y básicamente el modelo de concesiones...
ha basado gran parte de su éxito en tratar de disminuir los subsidios que haga el Estado, porque de lo contrario pasa a ser muy parecido a lo que es una obra tradicional. Por lo tanto, señor presidente, lo que nosotros venimos a ratificar es que la decisión del Ejecutivo en esto es continuar con la ingeniería y generar el estudio de impacto ambiental para revisar realmente cuál es la afectación del Bypass a San Fernando. Muchas gracias.
Bien, gracias don Claudio Soto. Vamos redondeando finalmente, le doy enseguida la palabra al estimado colega, porque luego siguen las demás presentaciones y el Ejecutivo va a tener que seguir también respondiendo. Estimado don Leonid Romero, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente. Escuchando con atención a don Claudio Soto, la verdad que me da pene y rabia, porque siento que la vida humana vale nada para ustedes, para el gobierno, porque ustedes dicen el valor, el costo de hacer otra alternativa. ¿Cuánto cuesta el metro de construir el tren subterráneo en Santiago que lo pagamos todos los chilenos? Y valora altísimo mejorar la calidad de vida de los vecinos de un sector de nuestro país, que son gente campesina, que viven en parcela y que son gente de la tercera edad.
Usted, don Claude, también dijo que si de aquí al 2030 colapsaba esta ruta por la cantidad de vehículos. Quiero que, por su intermedio presidente, nos diga el actual gobierno, con el poco tiempo que le queda, tiene la capacidad técnica y económica para terminar este proyecto, porque si no estamos alarmando a los vecinos, innecesariamente, porque está ahí mirando a la cara a los vecinos, le quiero decir que este gobierno no va a terminarla ahora, porque no tiene la capacidad económica, se lo han robado todo.
Por lo tanto, el próximo gobierno, del lado que sea, a lo mejor va a tener que asumir esta responsabilidad. Entonces, seamos transparentes de don Claudio con los vecinos, digámosle, por su intermedio presidente, que solamente es un proyecto, que existe la posibilidad, pero yo en forma concreta y transparente y responsablemente les digo que esto no se va a ejecutar en este gobierno. Quiero recordar que pronto partimos de las elecciones parlamentarias y presidenciales. Estamos todos abocados en esto. Y me alegra, presidente, que en esta comisión tan importante estemos todos los parlamentarios. Yo estuve en la comisión ayer, no, el lunes, y resulta que los diputados del sector de gobierno se fueron todos a la campaña. Y dejamos, habíamos cuatro diputados de derecha, de oposición, que le dimos sustento a la comisión. Me alegra que hoy día hayamos un poco más. Termino.
Don Claudio, me gustaría que nos responda cuál es la realidad. Si efectivamente bajo esta administración de este gobierno se van a empezar las obras o solamente estamos alarmando a los vecinos. He dicho, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado Leonid Romero. Brevemente le pidió la palabra al diputado Mellao, luego responde don Claudio y vamos a pasar a las demás presentaciones.
Estimado Conde. Gracias, presidente. Presidente, disculpe, pero yo quiero partir mis palabras pidiendo que se saque del acta la frase del diputado Romero con respecto a que se han supuestamente robado todo aquí sin tener los antecedentes para poder plantearlo. El sentido es que no interactúe mucho con los colegas.
Estamos hablando hoy día de un proyecto que viene... y a partir de mis palabras diciendo que tiene larga data, que viene hace mucho tiempo. Y que... 2018, imagínense. Sí, 2018. O sea, estamos hablando de hace mucho tiempo. Y que está en su etapa final de estudio de ingeniería.
Todos sabemos que estos proyectos de esta envergadura pueden terminar en un gobierno distinto cuando se corta la cinta. Todos sabemos que hay proyectos que vienen de arrastre y que sencillamente por cuestión de la propia ejecución de la obra, perfectamente pueden pasar de un gobierno a otro.
Pero hoy día, más que nunca, se requiere dar certeza a la ciudadanía con respecto a lo que nosotros hoy día hemos planteado en esta comisión.
Yo quiero agradecer a don Claudio Soto la sinceridad y la certeza que da con respecto a qué se va a ejecutar en la ciudad de San Fernando y sobre todo en nuestra región.
Estamos hablando de un bypass que es necesario, que es urgente y que nosotros sabemos que la gran mayoría de la gente sabe que eso le da tranquilidad a quienes viven hoy día en la actual Ruta 5. Esa tranquilidad hoy día yo le agradezco.
Quiere decir también que de una vez por todas también estamos entregándole antecedentes serios y también con antecedentes que pueda aportar incluso la Dirección de Concesiones con respecto a este proyecto.
Por lo tanto, Presidente, me gustaría que si ojalá el don Héctor Villagura, que es el Inspector Fiscal, de que se encuentre aquí también en la sala, que ha sido partícipe, incluso exponiendo todas las veces que fue necesario con respecto al proyecto y en qué etapa se encuentra, sería también conveniente saber.
Gracias, diputado. Yo solo quiero agregar lo siguiente, y esto efectivamente es lo que va a ocurrir.
y a los vecinos ya todos quieren asistir. Toda esta discusión, por supuesto, que tiene que darse en el debate de la ley de presupuestos. O sea, claramente esto no lo va a terminar ejecutando finalmente esta administración y será la siguiente y ojalá no la subsiguiente dado los plazos acotados antes del 2030. Pero si queremos que efectivamente los compromisos que se llevan desde el año 2018 hasta el día de hoy puedan irse concretando. La discusión final que tenemos que dar, los que estamos aquí en el Congreso, tiene que ver con el debate de la ley de presupuestos. Y de allí, dejar o no garantizadas las inversiones que se van a dar en las futuras administraciones.
Estimado diputado ante el INCO, René, diga. Bueno, yo no conozco el sector, pero a mí me asalta... Tengo una inquietud de hace mucho tiempo, referente al actuar de las autoridades de mi gobierno, que es, bueno, en democracia, una de las principales virtudes de democracia es, digamos, escuchar a la gente. O sea, la gente tiene el derecho a la opinión. Y desde mi concepto de vida, lo más importante no es tal vez el dinero, las cosas materiales. Por lo que yo conozco de la zona, bueno, es una zona histórica para nuestro país, hay mucha historia ahí. Y eso para mí tiene un valor. La cultura, las costumbres, las tradiciones, gente que nació de los tiempos de la colonia que vive por esos lados. O sea, eso para mí tiene un valor. Yo no soy un diputado que viaja mucho, pero una vez tuve la oportunidad, por la Cámara de Diputados, de ir a Europa. Y pasé por Madrid y pude ver una cosa muy maravillosa que me dejó bastante bien impresionado. La modernidad del desarrollo se ve latente en Madrid, pero también se ven las callejuelas de piedra, la historia de Madrid. Y eso tiene un valor, tiene un valor. Y nosotros, chilenos... copiadores de los gringos, arrasamos con nuestra historia. Entonces yo creo que eso también debe considerarlo el gobierno, la señora ministra, el gabinete, porque esto pasa por una decisión política, escuchar a la gente, que la gente tenga participación. O sea, no oír, no oír. Oír es una cosa natural, escuchar, considerar las opiniones. Todavía estamos a tiempo. Nadie está en contra del desarrollo, pero tampoco podemos permitir borrar en nombre del desarrollo y el progreso la historia de nuestro país. Eso. Gracias, diputado Alinco, don René.
Claudio, lo escuchamos.
Sí, solo aclarar, diputado, bueno, no desconocemos la importancia que tiene la zona, la importancia que tiene sobre todo en la parte agrícola del desarrollo de nuestro país. Aclarar, el modelo de concesiones, como inició inicialmente llamándose la Coordinación General de Concesiones, nace el año 1992 con el túnel Melón. Este contrato, el de Santiago Talca, donde se aloja la obra, es un contrato de 1998. El decreto supremo porque es un decreto supremo que firma el presidente, que firmó el presidente Piñera, que encargó el estudio y las obras de estas terceras pistas en presión de capacidad de la Ruta 5 en este tramo, lo firmó el año 2018. Nosotros somos, por lo general, quienes pertenecemos a la Dirección General de Concesiones, somos funcionarios públicos de, llamémoslo así, de carrera, llevamos bastantes años en esto. Por lo tanto, esto no es más que un tema de gobierno. Claramente no lo va a desarrollar este gobierno. Porque los contratos de concesión son de larga data, son de 25 años, son de 20 años. Los proyectos nos toman más de 10 años generalmente en concluirlos por toda la tramitación ambiental y todo lo que en algunos medios se le conoce incluso como permisología. Son proyectos que desde su inicio hasta su término pasan dos o tres administraciones desde que se instala el proyecto, se genera, se construye y se corta la cinta. Son contratos de continuidad, quizás... Una de las cosas más valiosas que tenía el modelo de concesiones es que ha trascendido a todos los gobiernos de turnos y a las administraciones de diferentes...