1.- Bol.N°S 1500-09 Propone un conjunto de enmiendas al Reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la ley N° 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Continuará con el estudio en particular del mencionado proyecto de acuerdo.
Para el análisis de este asunto han sido especialmente invitados la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos y el Secretario General del Senado, señor Raúl Guzmán.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión.
Bueno, muy buenos días. Harto saludando a la senadora Ensberger, a los senadores Durresti, al senador Araya, a la secretaría, a cada uno de nuestros asesores, asesoras, a la ministra secretaria general de la presidencia, Macarena Lobos, que se encuentra presente.
5:00
Vamos a recibir en audiencia y por lo tanto saludo al señor Marcelo Carvalho y le voy a dar la palabra al señor secretario para ver si hay cuentas o varios.
Buenos días presidenta, señoras y señores senadores. En la sesión del día de hoy no hay cuá. Corresponde entonces escuchar de acuerdo con lo acordado por la comisión, en primer lugar a la ministra secretaria general de la presidencia, quien se referirá acerca de las razones y antecedentes que tuvo en consideración el gobierno para designar al candidato destinado a ocupar el cargo de consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral, señor Marcelo Carvalho Ceroni. También, a continuación, de acuerdo con el protocolo que rige estas proposiciones de nombramiento, se escuchará y se recibirá en audiencia al candidato. Eso, señora Presidenta, la Secretaría tiene preparada una breve relación de esta materia.
Ok, muchísimas gracias, señor secretario. Le damos la palabra entonces a la ministra Macarena Lobos.
Muchas gracias, presidenta, por su intermedio, saludar a los senadores y senadoras, a la secretaría, al candidato Marcelo Carballo, tal como lo planteaba el secretario de la comisión. Estamos aquí nuevamente hace un par de semanas, no es cierto, cumpliendo el mandato constitucional, la norma vigésimo séptima transitoria, como ustedes recordarán, establecía dos nombramientos que vencían en el año 23 y en el año 25. La semana pasada ratificamos el nombramiento, no es cierto, de Jorge Manzano en reemplazo de Andrés Tagle y hoy día venimos a proponer a Marcelo Carballo en reemplazo de Alfredo Joan Jan que venció en febrero del 2023. Como ustedes saben, el Consejo Directivo del CERVEL tiene cinco miembros que son propuestos por el presidente de la República y ratificados por dos tercios de la Sala del Senado. Con el nombramiento que hoy día venimos a proponer a ratificación de esta comisión se normaliza ya el nombramiento integral de los cinco consejeros, cuestión que habíamos comprometido en la sesión anterior cuando presentamos al candidato Manzano, cuestión que es muy relevante, no es cierto, en un año electoral que efectivamente logremos la normalización finalmente del Consejo Directivo del CERVEL. Así, mediante el decreto 711 hicimos la propuesta del consejero que hoy día van a escuchar ustedes, que tiene una amplia experiencia en el sector público, en distintos cargos, no es cierto, una vinculación con las políticas públicas y además con el departamento de Cooperación de la OEA, con participación en distintos países de Latinoamérica, participando, no es cierto, en temas electorales y por tanto creemos que cumple todos los requisitos exigidos por la normativa constitucional para poder sumarse, no es cierto, al Consejo Directivo del Servicio Electoral y así contribuir a que esta entidad, que tiene una alta valoración, pueda seguir desarrollando la labor tan relevante que cumple en los procesos electorales con miras a las elecciones que se desarrollarán en noviembre próximo. Eso, Presidenta, disponible para cualquier duda o consulta de los senadores y senadoras. Muchas gracias, ministra.
Le vamos a dar la palabra entonces al señor Marcelo Carvalho.
Quiero, en primer lugar, por su intermedio, señora Presidenta, saludar y agradecer el estar acá. El Senado de la República, epítome del debate sereno y democrático, tiene como función hoy día dar cuenta de la relevante invitación que me ha hecho el señor Presidente para formar parte del Consejo Directivo del Servicio Electoral. No sólo me embarga el honor de ser depositario de una tradición institucional, la confianza del primer mandatario, sino que además el poder pone a prueba dicha confianza ante ustedes. Desde mi época de formación profesional en la Universidad de Chile, he estado en una profunda relación con los temas electorales y su función en relación con la posibilidad de garantizar la expresión democrática de las agrupaciones sociales. Ya como dirigente estudiantil, enseñamos alternativas para garantizar la representatividad y contar con los primeros sistemas informáticos de conteo y totalización a mediados de los años 80, los mismos que dieron paso a mecanismos de conteo rápido con el retorno a la democracia. La vida laboral me llevó a ocupar diversos cargos públicos, llegando a ser subsecretario en lo que hoy llamamos Ministerio de Desarrollo Social, entonces Mideplan. La experiencia en diversas funciones públicas combinada con los desafíos de una vida profesional independiente me ha aportado un amplio conocimiento de gestión, particularmente en el ámbito público, tanto en temas administrativos como financieros, control de procesos de gestión del Estado y temas legales, aspectos claves para la alta instancia de dirección pública a la que hoy me presento. Además, dicha trayectoria me ha permitido tener una visión territorial y social.
10:00
en la que pude visualizar un país amplio y diverso, sobre el que debemos construir instituciones universales que permitan que dicha riqueza se exprese en toda su armónica multiplicidad. Esto se complementa con un trascendental trabajo realizado por el Departamento de Cooperación Electoral de la Organización de Estados Americanos, entre otras muchas instituciones, desde donde he podido conocer distintas estrategias electorales con sobre 25 misiones de asistencia en las que me ha tocado participar, ya sea en México, conociendo la georreferenciación de las llamadas casillas, para nosotros mesa de votación, la reestructuración de la autoridad electoral en El Salvador, el manejo de elecciones en situaciones de conflicto en Colombia, la elaboración del padrón biométrico en Bolivia y en forma especial la conversación con el Senado puertorriqueño para analizar alternativas de automatización en los procesos electorales, entre otras muchas experiencias continentales.
Con y desde estas miradas reconozco el modelo electoral chileno. Ya desde el retorno a la democracia en 1989, el Servicio Electoral de Chile ha cumplido un rol fundamental para garantizar la expresión democrática de la ciudadanía. En un contexto de transición institucional, el organismo fue capaz de organizar procesos electorales con altos estándares de legitimidad, permitiendo que la voluntad soberana de los ciudadanos pudiese manifestarse con confianza y participación creciente.
Las elecciones presidenciales y parlamentarias del 89 marcaron en el inicio un proceso sostenido de fortalecimiento institucional y de consolidación del voto como instrumento de cambio político pacífico.
A lo largo de más de tres décadas, el CERVEL ha evolucionado desde una entidad técnica operativa hacia un organismo autónomo con competencias normativas, fiscalizadoras y formativas. Este desarrollo se consolidó con la reforma de 2015, que le otorgó autonomía constitucional y creó su consejo directivo. Desde entonces ha ampliado sus capacidades legales y técnicas para resguardar no solo la organización de los comicios, sino también la equidad en las campañas, la fiscalización de financiamiento político y la educación cívica.
Entre los hitos institucionales destaca la introducción del voto voluntario en el 2012, luego la restitución del voto obligatorio en el año 23, la implementación del sufragio en el extranjero y la modernización del padrón electoral mediante herramientas digitales.
Además, el CERVEL ha trabajado la georreferenciación de locales de votación. Hoy día nuestras mesas de votación están a 3 o 4 cuadras de nuestro domicilio.
La digitalización de actas, la trazabilidad de resultados y la incorporación progresiva de criterios de inclusión, como el acceso al voto de personas privadas de libertad y de ciudadanos con discapacidad.
El CERVEL ha enfrentado en años recientes desafíos muy crecientes vinculados a la desinformación electoral, la sofisticación tecnológica de las campañas y la necesidad de responder con celeridad y transparencia a las expectativas de la ciudadanía.
En este contexto, informes nacionales e internacionales coinciden en destacar su alto nivel de confianza pública, su profesionalismo y su capacidad para sostener la legitimidad democrática del sistema electoral chileno.
En este sentido, el CERVEL no solo ha sido un ejecutor de elecciones, ha sido un garante institucional de la soberanía popular y un pilar clave para la estabilidad del régimen democrático.
Así, el servicio electoral ha logrado consolidarse como una de las instituciones con mayor nivel de confianza ciudadana en el país y en la región.
Según un informe del barómetro del 2024, un 60% de la población manifiesta confiar en esta institución, posicionándola como la más valorada en su tipo en América Latina.
Esta legitimidad institucional se ha visto reforzada por su autonomía constitucional, la profesionalización de sus procesos y la solidez de los actos eleccionarios.
No obstante, el reporte Barómetro de Acceso a la Información del año 22 también reveló debilidades significativas en los tiempos de respuesta de la institución. Aunque el CERVEL obtuvo un 71,6% de aprobación en transparencia, la dimensión entrega oportuna referida a respuestas a consultas ciudadanas e institucionales solo alcanzó un 37%. Esta tendencia se mantuvo o incluso se acentuó en el periodo 23-24, según informes recientes que evidencian un aumento de respuestas informales y demoras en la entrega de información.
En otro ámbito, apreciamos una creciente amenaza de desinformación y noticias falsas, particularmente durante procesos electorales, frente a las cuales se evidencian las limitaciones que el actual marco legal impone al...
15:00
En materia fiscalizadora. En este contexto he podido reflexionar sobre cuatro aspectos posibles de mejora que pueden ser abordadas desde las facultades establecidas para el Consejo Directivo.
Uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el sistema electoral chileno es el de la desinformación. La difusión de noticias falsas y contenido manipulado durante las campañas electorales afecta directamente la calidad del debate público y la confianza en los resultados. Durante el plebiscito del 2022 se registraron más de 200 denuncias por desinformación, sin que existieran mecanismos legales para investigar o sancionar dichas prácticas. El abordaje de este tema no ha tenido respuesta a nivel mundial, ello debido, entre otros, al rol de las grandes compañías internacionales cuyo autocontrol no ha dado el resultado esperado. La dimensión de esta problemática es de principal relevancia y para enfrentarla se requiere una reflexión muy profunda, buscando generar estrategias conjuntas que involucran al Estado, partidos políticos y centros de pensamiento. Asimismo, puede ser necesario mirar la creación de una entidad permanente de monitoreo digital, capaz de identificar tendencias de desinformación en las redes sociales, establecer protocolos de reacción rápida y coordinar respuestas institucionales eficaces. Paralelamente, el país podría establecer alianzas con organismos internacionales especializados en alfabetización mediática para impulsar campañas educativas que fortalezcan la capacidad ciudadana de detectar y resistir los efectos de manipulación informativa. En esta dinámica podría ser posible evaluar espacios para reformarse en una mejora en las capacidades de CERVEL en estas materias.
En un segundo aspecto, la incorporación de tecnología a los procesos electorales representa una oportunidad para mejorar la eficiencia, la seguridad y la participación ciudadana. El padrón electoral ha avanzado en su digitalización, pero aún existen brechas en accesibilidad, trazabilidad y el mayor control sobre los actos de transhumanidad electoral, las que pueden alterar eventualmente resultados, sobre todo en las comunas de menor tamaño. Por otra parte, el debate sobre el voto electrónico sigue abierto, lo que pone en alerta al sistema para evaluarlo, entre otros, evaluar mecanismos que incorporen la automatización del proceso de emisión de votos, sobre todo en aspectos como el reconocimiento de la identidad del votante. La existencia de convenios entre el CERVEL y universidades podría generar espacio para desarrollar prototipos de voto electrónico auditables, transparentes y seguros. Estos sistemas podrían aplicarse en pilotos muy acotados, como elecciones sectoriales o sufragio en algunos puntos como el extranjero. En todo caso, la implementación de estas tecnologías debería respetar principios fundamentales como la confidencialidad del voto, la verificabilidad de los resultados y la auditabilidad del proceso. Asimismo, sería necesario evaluar la infraestructura digital en zonas rurales, garantizando que la innovación no profundice brechas territoriales ya existentes.
En un tercer aspecto, el fortalecimiento de las funciones fiscalizadoras de CERVEL es esencial para asegurar la equidad en la competencia electoral y la transparencia en el financiamiento político. Actualmente el organismo enfrenta limitaciones para aplicar sanciones efectivas ante infracciones como omisiones en rendiciones de cuenta o ingresos irregulares de las campañas. De ahí que parece relevante evaluar reformas legales que otorguen a CERVEL la facultad de aplicar sanciones automáticas ante incumplimientos formales. Se propone evaluar cómo revisar el tipo de sanciones según gravedad y reiteración, junto con la posibilidad de institucionalizar un sistema de auditorías aleatorias a partidos políticos de campaña, cuyos resultados sean públicos y verificables. Para potenciar esta labor, es clave formalizar convenios con entidades como el Servicio de Impuestos Internos y el Registro Civil, permitiendo el cruce de datos y el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización cruzada.
En un cuarto punto, destaco la relación entre CERVEL y la ciudadanía, la que debe estar basada en la confianza, la accesibilidad y la oportunidad de respuesta. Evaluaciones recientes, como la antes mencionada, indican un espacio de mejora respecto a los tiempos de respuesta institucional y la informalidad en las comunicaciones. Para revertir esta situación, es necesario establecer plazos normativos claros para la resolución de solicitudes ciudadanas, con un sistema de alertas automatizadas que advierta sobre el vencimiento de plazos y facilite la trazabilidad de las solicitudes. Asimismo, podrían potenciarse protocolos digitales, lenguaje y tecnología.
20:00
claro y herramientas de comunicación empática que faciliten este diálogo ciudadano. Qué duda cabe, los tiempos y transparencia en la información de escrutinio son un orgullo nacional y dichas experiencias pueden ser aplicadas a otras fases del sistema electoral.
Por su intermedio, señora Presidenta, finalmente me dirijo a las y los senadores para expresar mi profunda valoración por el pluralismo, base central de un sistema democrático. En este sentido, el sistema electoral no es un simple mecanismo técnico de conteo de votos, sino que es un sistema que debe asegurar condiciones equitativas para que las distintas expresiones competir, deliberar y gobernar con legitimidad.
La función del CERVEL en cuanto a garante de transparencia, equidad y legalidad en los procesos electorales es clave para que esta diversidad no derive en no convivencia democrática efectiva. Por ello, mi compromiso no es solo con un determinado arco político, sino que con la institucionalidad toda para aportarle la consolidación de democracias diversas y sólidas.
Termino agradeciendo a Alfredo Yoiñan, a quien posiblemente corresponderá suceder, y a todas y todos los consejeros, directivos y funcionarios de CERVEL por su aporte a la consolidación del sistema democrático nacional.
Muchas gracias. Ok, muchísimas gracias a usted por la presentación. Le voy a dar la palabra a la ministra que la está solicitando y luego, por supuesto, a cada uno de los senadores.
Ministra. Muchas gracias, presidenta. Quería solo ratificar un punto que puedo haber pasado demasiado rápido en mi locución, que desde luego el candidato que está proponiendo el Ejecutivo cumple todos los requisitos establecidos en el artículo 64 de la Ley Orgánica Constitucional del CERVEL, en particular, no es cierto que son los temas de carrera de menos de ocho semestres, no… Cumplir con los requisitos generales para acceder a cargos públicos, acreditar una experiencia profesional de inferioridad de cinco años y en particular no haber sido desempeñado cargos de representación popular o dentro de la directiva central de un partido político dentro de los cinco años anteriores a la designación para que quede debida constancia en la carta. Muchas gracias.
Ok, así que ahora, Ministra, muchísimas gracias por la especificidad. Entonces le voy a dar la palabra ahora a la senadora, a los senadores.
Senador Durresti. ¿Se escucha? Gracias, Presidenta, saludar por su intermedio a la señora Ministra y al candidato Marcelo Carballo. Uno agradece las exposiciones cuando hay un barrido un reconocimiento a la trayectoria del CERVEL, situación que creo que todos reconocemos y que es un activo democrático que año a año o elección a elección nos ratifica la capacidad, la certidumbre, la certeza de saber a las 7 o 8 de la tarde el resultado electoral.
Sin ir más lejos, hace dos semanas se produjo una primaria, también que una primaria legal, que también está sujeta al… al escrutinio del CERVEL y da las certezas, tanto elecciones parciales como puede ser una primaria, una elección nacional, compleja, reñida, elecciones parlamentarias, elecciones locales, regionales, y a veces tan diversas como pueden ser los concejales, como expresión básica de elección territorial, que a las 20 horas, 21 horas, uno sabe perfectamente quién es su candidato, si salió electo, si no salió electo, y con una con una mínima incertidumbre de reclamación, o con el legítimo derecho, mejor dicho, de reclamación, ante alguna duda, pero creo que es un activo, no está en todas partes y creo que el candidato lo señala muy bien.
Dos preguntas. Se hacen varias referencias, georreferenciación, digitalización de acta, la situación de México, por la experiencia, Marcelo, que se tiene. En Chile no hay que innovar para equivocarnos, pero sí hay que anticiparse a determinadas situaciones. Hoy día con el voto obligatorio, voto en lugares muy aislados, donde no hay concentración de población. Yo siempre a los consejeros en ejercicio les pedíamos históricamente que se crearan más circunscripciones para que los vecinos votaran ahí cerquita y no tuvieran que desplazarse, principalmente en las zonas rurales que uno representa.
Cómo visualizas la aplicación de tecnología, inteligencia artificial, voto electrónico, el voto en el extranjero, situaciones de naturaleza, o cómo lo has visto seguramente en otros países? No sé si México será la mejor referencia o algún otro país del cual pudiéramos...
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.