1.- Bol.N° 17629-10 Aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales", suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril de 2025
2.- Bol.N° 17631-10 Aprueba el "Acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir", hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025
Invitado: Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Hay dos cositas que quiero preguntar. Al señor secretario, ¿cómo anda el tema de Argentina y la constitución del Grupo Chileno de Amistad? Por parte del Senado no hay problema, pero tendría que su excelencia hablar con el presidente de la Cámara de Diputados, de tal manera que, si hay acuerdo hoy día en la presidencia, podríamos oficiar al embajador argentino mañana informando la constitución; pero quien tiene que hablar eso presidente del senado de la Cámara de Diputados ya ¿Te encargas de eso? Ya. Y vamos juntos a conversar. Y ojalá estuviera la diputada Añán. ¿Cómo es el sistema en la Cámara de Diputados? Igual. La comisión es ya. Ok. Entonces yo te... La Comisión de Relaciones Exteriores, entonces yo creo que sería bueno que nos pueda recibir mañana el presidente. Hoy día o mañana. Y vamos mañana en la tarde, entre que sea. Si no, para poder ir.
Segundo. ¿Llegó la subsecretaria? Ya. Segundo, el tema relacionado... ¿Cuál es el segundo tema? Ahí hay que coordinar el viaje a Buenos Aires de las dos comisiones. Bueno, eso yo creo que hay que conversarlo con la Cámara de Diputados, para ver cuándo lo hacemos. Y ahí nos colocamos, la idea es que nosotros propongamos una fecha, porque es un viaje que hace tiempo hemos ido postergando.
Bienvenidos a la Cancillería. Yo diría que... Ah, y lo otro es lo que ha propuesto el senador Edwards con respecto a ir a ver este nuevo observatorio.
Sí, gracias presidente. El observatorio Vera Rubin, al cual está invitado también la Comisión de Desafío del Futuro, hoy día está... hay cierta discusión por ciertos fondos que se han entregado de más respecto al análisis de los datos; por lo tanto, está muy... es muy importante que creo que se le ponga todo el apoyo posible para que Chile pueda canalizar y hacer el mejor uso posible de toda esa información. También el grupo chileno-americano Amistad está invitado y requiere cierta coordinación. Así que para que usted, como presidente, pueda ver cómo coordinar.
Bueno, yo le pediría a las personas que puedan ir: lo importante es que se comprometan, y habría que coordinar también con Desafío del Futuro.
Sí, le podemos dar información. El observatorio de Berrubin tiene una característica que es que, además de tener un espejo muy grande, es una gran cámara fotográfica que cada tres días es capaz de mapear el universo completo con una resolución de varios gigas, y por lo tanto va a permitir un manejo de una cantidad de información que no tiene nada que ver con lo que tenemos hasta ahora, porque los observatorios, hasta ahora, eligen un punto y lo miran. En cambio, esto va a poder hacer un rastreo de todo lo que se mueve.
Pertenece a, bueno, no conozco mucho la estructura, pero el laboratorio es Noir, que tiene también el resto de los observatorios en el Cerro Pachón y creo que el Cerro Tololo. Por cierto que es ligado a fundaciones y recursos norteamericanos.
¿Perdón? Yo creo que tiene participación. Yo creo que hay una gran participación de mucha gente. Hay algunas universidades en Estados Unidos. La carne es una gran universidad. Pero si hay participación...
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para referirme a estos dos acuerdos que han sido suscritos con el Estado Plurinacional de Bolivia. En primer lugar, el acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, y en segundo lugar, el acuerdo sobre licencias de conducir.
En primer lugar, me voy a referir al acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Este acuerdo fue suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 25 de abril de 2025. Y en términos generales, lo que hace es eximir de la obligación de visa a los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de ambos países. Y también establece un permiso de residencia oficial para los titulares de estos pasaportes que sean destinados a cumplir funciones oficiales en el otro país. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de los funcionarios diplomáticos y oficiales de ambos países. Y también contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia.
En segundo lugar, me voy a referir al acuerdo sobre licencias de conducir. Este acuerdo fue suscrito en La Paz el 27 de febrero de 2025. Y lo que hace es reconocer recíprocamente las licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de ambos países. Esto significa que los ciudadanos chilenos que tengan una licencia de conducir válida en Chile podrán conducir en Bolivia sin necesidad de obtener una licencia de conducir boliviana. Y lo mismo aplica para los ciudadanos bolivianos que tengan una licencia de conducir válida en Bolivia y que quieran conducir en Chile. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de los ciudadanos de ambos países y también contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia.
En conclusión, ambos acuerdos son importantes para fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia y para facilitar la movilidad de los funcionarios diplomáticos y oficiales, así como de los ciudadanos de ambos países. Por lo tanto, recomiendo a esta comisión que apruebe estos acuerdos. Muchas gracias.
5:00
¿Qué pasa en distintas... Sí. Yo quiero separar al presidente de esta comisión en un motivo para que se... Presidente, ¿puedo hacer otra acotación de otra materia? ¿Esto me lo permite? Rellene nomás antes que... Lo que pasa es que hemos escuchado de parte del liderazgo económico norteamericano, en particular del señor Scott Besant, que se están enviando cartas de negociación respecto a aranceles a distintos países. Entiendo que el día de ayer se enviaron 14 cartas. Bueno, que eso lo tocáramos cuando llegue la subsecretaria, porque ella nos va a poder entregar con mayor rapidez la información.
No, no. Eso es lo que quería confirmar. Felicitaciones. Bueno, la verdad que, mira, vamos a empezar por el primer proyecto. No, no, pero es que si viene la subsecretaria, es que tratemos de terminar el primero. Bueno, vamos a iniciar la tabla. Ah, y con respecto al segundo proyecto, yo creo que ya va a poder acompañarnos ya la subsecretaria y ya también está el Ministerio de Transporte para ese proyecto, ¿no es cierto? O para los dos proyectos. Ya, transporte viene para el segundo proyecto, junto con ustedes. Perfecto.
El proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, suscrito en Santa Cruz de la Sierra, el Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril del 2025. Y yo quiero ofrecerle la palabra al director general de Asuntos Jurídicos, don Pedro Ortúzar, y aprovechar de saludar también al asesor legal del Departamento de Asuntos Internacionales, la Subsecretaría de Transporte don Alejandro Dorna y el coordinador legislativo del Ministerio, Felipe González.
Quiero saludar a los señores senadores. Y me refiero entonces al acuerdo con el Estado Plurinacional de Bolivia sobre la extensión de visa y permiso de residencia oficial para titulares de pasaporte diplomático y oficial. Quisiera mencionar en primer lugar, señor presidente, que acuerdo de esta naturaleza ya tenemos 73. Y si usted recuerda bien, el último que se aprobó... también aquí en esta comisión, con Suiza, con la Confederación Suiza, que es el último que tenemos publicado ya en el Derecho Oficial. De modo que, en cierta medida, este instrumento que tenemos a la vista tiene, guardando ciertas proporciones, el mismo orden normativo que tienen los otros instrumentos ya aprobados por el Congreso Nacional.
Me voy a referir entonces en particular a este brevemente. que se establece En este acuerdo, al igual que los anteriores que hemos mencionado, eximir de la obligación de visa y permiso de residencia oficial a los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de ambos países. Con esto se facilita el desplazamiento de los funcionarios diplomáticos y oficiales, fortaleciendo con ello los vínculos bilaterales. El artículo 2 señala que los nacionales de ambos países titulares de estos mismos pasaportes podrán asimismo permanecer transitoriamente sin requerir la utilización previa de visa hasta por 90 días en el territorio boliviano o chileno, según corresponda, y esto es muy importante, conforme a la ley del Estado receptor. O sea, se someten en ese caso a la ley receptor, hay un reenvío del convenio a la ley interna y se extiende también esta exención a los funcionarios acreditados ante representaciones consulares, así como a sus familiares y dependientes que posean pasaportes de la misma especie. Sin embargo, también las partes se reservan el derecho discrecional de impedir el ingreso de personas específicas por motivos de seguridad, orden público y salud pública. Esta también es una norma que...
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para presentar estos dos acuerdos que son acuerdos que se negociaron con el Estado Plurinacional de Bolivia. En primer lugar, el acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Y en segundo lugar, el acuerdo sobre licencias de conducir.
En primer lugar, me voy a referir al acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Este es un acuerdo que se suscribió en Santa Cruz de la Sierra el 25 de abril de 2025. Y el objetivo de este acuerdo es facilitar la movilidad de los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales entre ambos países. En virtud de este acuerdo, los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de Chile y Bolivia podrán ingresar, transitar y permanecer en el territorio del otro país sin necesidad de visa por un período de hasta 90 días. Además, el acuerdo establece que los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales que sean asignados a una misión diplomática o consular en el otro país podrán obtener un permiso de residencia oficial por el tiempo que dure su misión. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de los funcionarios diplomáticos y consulares entre ambos países, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos.
En segundo lugar, me voy a referir al acuerdo sobre licencias de conducir. Este es un acuerdo que se suscribió en La Paz el 27 de febrero de 2025. Y el objetivo de este acuerdo es facilitar el reconocimiento recíproco de las licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de Chile y Bolivia. En virtud de este acuerdo, los titulares de licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de Chile y Bolivia podrán conducir vehículos en el territorio del otro país sin necesidad de obtener una licencia de conducir adicional. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de las personas entre ambos países, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos.
En conclusión, ambos acuerdos son importantes porque facilitan la movilidad de las personas entre Chile y Bolivia, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos. Por lo tanto, solicito a esta comisión que apruebe estos acuerdos para que puedan entrar en vigor a la brevedad posible. Muchas gracias.
10:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para referirme a estos dos acuerdos que son de gran importancia para la relación bilateral entre Chile y Bolivia. En primer lugar, el acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Este acuerdo fue suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 25 de abril de 2025 y tiene como objetivo facilitar la movilidad de los funcionarios diplomáticos y oficiales de ambos países. En cuanto al primer acuerdo, es importante destacar que este acuerdo se enmarca en el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, que ha sido impulsado por ambos gobiernos en los últimos años. Este acuerdo permitirá a los funcionarios diplomáticos y oficiales de ambos países ingresar, transitar y permanecer en el territorio del otro país sin necesidad de obtener una visa o un permiso de residencia oficial.
que está en casi todos los convenios que tenemos sobre la materia. Por otro lado, tienen que intercambiarse los modelos de pasaporte, se tienen que notificar cualquier cambio que exista en estos pasaportes y las diferencias que pudieran ocurrir respecto a la interpretación o aplicación del acuerdo se tiene que realizar mediante consultas mutuas y de manera amistosa. Este acuerdo tiene una vigencia de tres años, que se prorroga automáticamente por periodos iguales. y va a echar en vigor en la fecha de la última comunicación en que las partes se comuniquen respectivamente el haber aprobado el acuerdo de conformidad a sus respectivas constituciones o legislación interna. Se enmarca este acuerdo en los esfuerzos de cooperación consular y facilitación diplomática y no modifica el régimen general de ingreso al país para otro tipo de pasaportes o nacionales. que están regulados también por la ley de migración y su reglamento.
En segundo lugar, el acuerdo sobre licencias de conducir, que fue suscrito en La Paz el 27 de febrero de 2025. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar el reconocimiento mutuo de las licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de ambos países. En cuanto al segundo acuerdo, es importante destacar que este acuerdo permitirá a los ciudadanos de ambos países conducir vehículos en el territorio del otro país con su licencia de conducir nacional, sin necesidad de obtener una licencia de conducir internacional. Este acuerdo facilitará la movilidad de los ciudadanos de ambos países y contribuirá al fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
En conclusión, ambos acuerdos son de gran importancia para la relación bilateral entre Chile y Bolivia y contribuirán al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países. Por lo tanto, solicito a esta comisión que apruebe estos acuerdos y los remita al pleno del Senado para su aprobación. Muchas gracias.
Eso es todo, señor presidente. Ese es un resumen del instrumento. Y como le decía, ya hay 73 acuerdos de la misma naturaleza. Muchas gracias.
¿Alguna pregunta de los señores senadores? ¿Alguna pregunta? Entonces, lo... ¿Ponemos en votación? Sí, adelante. Senador Eudor. A favor. Senador La Torre. A favor. Señor Presidente. A favor. Nosotros entendemos que la subsecretaria viene en camino, dado que ella está dando una... exposición en la Academia Naval de Guerra y viene en camino, por eso que nosotros vamos a esperar que llegue, pero queremos avanzar. El proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de este año. dos mil veinticinco. La verdad es que nosotros queremos aprovechar la venida de la subsecretaria por tres cosas. La primera, una es sobre este proyecto, dos es la relación con Bolivia y cuál han sido sus avances, aprovecharla que va a venir aquí, y hipotéticamente hay algunas dudas, preocupaciones de los colegas, eh por este tema de las licencias de conducir. Fundamentalmente porque nosotros tenemos un problema muy serio con Bolivia, sobre todo con estas bandas internacionales que roban autos, que esos autos y vehículos están en Bolivia, y no sé si esto de la licencia de conducir, hipotéticamente, pudiese tener alguna implicancia. Y eso es un poco lo que queremos conversar con la subsecretaria. para adelantarnos quisiéramos que hiciera su exposición como no hemos cerrado la votación, senador Insulza, el punto uno considerar el voto se ha dado la votación entonces sería muy importante conocer la opinión de este Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones sobre este proyecto, lo que significa y yo obviamente si hay alguna repercusión política o una repercusión de preocupación con respecto a una iniciativa de esta naturaleza se la vamos a preguntar a la subsecretaria, entonces quiero dejarle la palabra a don Alejandro Dorna que es el jefe de asesor legal del Departamento Internacional del Ministerio de Transportes, tiene usted la palabra
Muchas gracias, señor presidente, y a través de su intermedio agradecerle a todos los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de recibir por novena vez a la Subsecretaría de Transportes para discutir los acuerdos de canje y reconocimiento de licencia de conductor extranjera. Estos tratados de canje y reconocimiento de licencia de conductor
15:00
Tienen ya una larga tradición de 20 años en un esfuerzo del Ministerio de Transportes por hacer frente a una problemática que dice relación con la carencia de conductores profesionales en Chile. Chile es un país dinámico, integrado internacionalmente, con una geografía larga y agreste que requiere una multiplicidad de esfuerzos para sostener su demanda de transporte.
En el transporte minero, interurbano, transporte público, transporte de carga nacional, internacional, la última milla. Y en ese sentido, las estimaciones que tenemos desde el Ministerio de Transportes es que nos faltan aproximadamente como 20.000 conductores profesionales para sostener de forma adecuada el esfuerzo logístico en Chile.
En este sentido, múltiples iniciativas se han presentado, algunas de corte reglamentario, otras de corte legal, pero desde el lado internacional nosotros hacemos... hemos encontrado un camino que ayuda a combatir este problema, que son los acuerdos de canje y reconocimiento de licencia de conductor. Y el primero de ellos que nosotros firmamos fue en el año 2005 con España y hemos seguido ya con un total de 10 tratados internacionales, los últimos dos que se encuentran pendientes ante este honorable Senado, que son los tratados para con Bolivia y para con Brasil.
Como ustedes pueden apreciar, estos tratados, la intención es que abarquen tanto las licencias no profesionales como las profesionales, de nuevo, en un sentido por cooperar en los múltiples esfuerzos desde múltiples aristas para evitar la carencia de conductores profesionales que tenemos en el país. Sin perjuicio de que cada uno de estos tratados es un universo en sí mismo y tiene cada uno de ellos su propia regulación. Todos comparten exactamente las mismas líneas que se han negociado desde la Subsecretaría de Transportes. En este sentido, la base es única. Reconocemos al otro no como un postulante a la conducción, sino que lo reconocemos como un conductor. Y como está reconocido como un conductor, lo liberamos del examen teórico, lo liberamos del examen práctico, porque eso viene desde su país de origen.
Pero eso no quita que nosotros queremos asegurar condiciones de seguridad vial y nosotros deseamos asegurarnos que... tenga adecuadamente las aptitudes para manejar. Y por eso nunca lo eximimos ni del examen psicotécnico ni del examen médico. Y en adición, siempre buscamos de que la licencia que se obtiene cuando sea renovada, sea renovada de acuerdo al país de origen, perdón, al país de destino. En consecuencia, una vez reconocido o canjeado una licencia, nos olvidamos del país de origen y esta persona renueva su licencia de conductor desde la óptica única y exclusiva de la ley de tránsito chilena.
Esto nos ha permitido montar una red de tratados internacionales de canje y reconocimiento de licencia de conductor, que al día de hoy nos permite tener en aplicación el tratado de canje con Perú, de canje con Ecuador, de reconocimiento con Colombia, de canje con Argentina y de canje con Paraguay. Y se encuentran, como ya había dicho anteriormente, ante este Congreso Nacional, los últimos dos que firmamos muy cercanos, que es el Tratado de Reconocimiento de Licencias con Bolivia y de Reconocimiento de Licencias con Brasil.
Particularmente este Tratado con Bolivia tiene un contexto de otros dos tratados internacionales hacia el pasado. El primero es el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre del año 1990. ¿Y por qué es importante citar este contexto? Porque es la intención transmitir a esta honorable comisión el por qué este tratado que se encuentra ahora pendiente de subvenia puede ser entendido como el espacio jurídico que falta para completar el círculo. En el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre del año 1990 existe un único propósito que es regular el transporte comercial internacional. En consecuencia, lo que hacemos con esa licencia de conductores es reconocerla para que una persona en un vehículo entre y salga del territorio de un país en un período cotado de tiempo. No hablamos acá de personas que vienen a residir un país o que se cambian de país, hablamos de que una persona entra y sale en no más de 10 días, 30 días máximo. Por ejemplo, cuando entra un camionero a buscar carga a un puerto. Entonces, una persona que tiene una licencia de conductor boliviana maneja un camión boliviano para venir a buscar carga a un puerto chileno y se devuelve a Bolivia. De la misma manera, una persona que tiene una licencia de conductor chilena maneja un camión de placa patente chilena para entrar a Bolivia y posteriormente devolverse al territorio nacional. No hay un período de...
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para referirme a estos dos acuerdos que se han suscrito con el Estado Plurinacional de Bolivia. En primer lugar, el acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Y en segundo lugar, el acuerdo sobre licencias de conducir.
En primer lugar, me voy a referir al acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Este acuerdo fue suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 25 de abril de 2025. Y el objetivo de este acuerdo es facilitar la movilidad de los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales entre ambos países. En virtud de este acuerdo, los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de Chile y Bolivia podrán ingresar, transitar y permanecer en el territorio del otro país sin necesidad de obtener una visa. Además, el acuerdo establece que los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales podrán obtener un permiso de residencia oficial en el otro país, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la legislación nacional. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de los funcionarios diplomáticos y oficiales entre ambos países, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos.
En segundo lugar, me voy a referir al acuerdo sobre licencias de conducir. Este acuerdo fue suscrito en La Paz el 27 de febrero de 2025. Y el objetivo de este acuerdo es facilitar el reconocimiento recíproco de las licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de Chile y Bolivia. En virtud de este acuerdo, los titulares de licencias de conducir emitidas por las autoridades competentes de Chile y Bolivia podrán conducir vehículos en el territorio del otro país sin necesidad de obtener una licencia de conducir adicional. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de las personas entre ambos países y contribuye a promover la integración regional.
En conclusión, ambos acuerdos son importantes porque facilitan la movilidad de las personas entre Chile y Bolivia, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos. Por lo tanto, solicito a esta comisión que apruebe estos acuerdos para que puedan entrar en vigor a la brevedad posible. Muchas gracias.
20:00
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para referirme a dos acuerdos que son importantes en la relación bilateral con Bolivia. Y en segundo lugar, quiero agradecer también la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y de la directora de América del Sur, embajadora Ximena Fuentes, que me acompañan en esta sesión.
En primer lugar, me voy a referir al acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Este acuerdo fue suscrito en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, el 25 de abril de 2023.
Este acuerdo tiene por objeto eximir de la obligación de visa a los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales válidos, emitidos por el Estado de la otra parte, para ingresar, salir, transitar y permanecer en el territorio de la otra parte por un período de hasta 90 días, prorrogables por otros 90 días. Además, el acuerdo establece que los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales válidos, emitidos por el Estado de la otra parte, podrán solicitar un permiso de residencia oficial en el territorio de la otra parte, de conformidad con la legislación nacional de cada parte. Este acuerdo es importante porque facilita la movilidad de los funcionarios diplomáticos y oficiales de ambos países, lo que contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales y a promover la cooperación en diversos ámbitos.
En segundo lugar, me voy a referir al acuerdo sobre licencias de conducir, que fue suscrito en La Paz, Bolivia, el 27 de febrero de 2023.
Esta persona no cambia de país. Por otro lado, tenemos otro acuerdo que ayuda a la parte del fomento del turismo, que es el acuerdo de Arica del año 1999. La idea de este acuerdo era fomentar el turismo entre ambos países, evitando que los conductores estuviesen obligados a obtener el permiso internacional de conducir, sino que se les permitiese manejar con la licencia de conductor nacional, algo que nosotros ya tenemos con Argentina desde el año 1971. Esto permite, bajando la carga burocrática, que las personas puedan ingresar a hacer turismo de una forma menos onerosa, pudiendo usar esta licencia nacional no para un fin comercial, solamente para un fin particular, y limitando su uso a un año máximo. Como ustedes pueden ver, si... nosotros tomamos un espacio de estos dos tratados internacionales, nos queda pendiente la persona que va a residir a otro país, el boliviano que se viene a vivir a Chile o el chileno que se va a vivir a Bolivia. Y en ese sentido me permito expresarles a ustedes algo que es desconocido por ustedes, el sistema de conducción que existe en Chile. En Chile nosotros tenemos un sistema de cinco entradas a una primera licencia de conductor de las cuales Gracias. Una, la clase B, permite desprender cinco licencias profesionales. En Bolivia el sistema es algo ligeramente distinto, pero es interesante porque en Chile para obtener una clase B nosotros no necesitamos un curso obligatorio de conducción, pero en Bolivia sí se necesita, uno entra al sistema con un curso profesional obligatorio, que es a propósito de la clase P particular. Y después de la clase P se van desprendiendo las clases profesionales A, B, C y D. C indefinida, que el nombre es un poco engañoso porque no es que sea una clase C a perpetuidad, sino que es una clase C que se otorga a aquellas personas que tienen más de 65 años de edad, y en consecuencia esas personas cuando se les renueva la licencia en Bolivia, no se les renueva por cinco años, se les renueva solamente por tres. Por eso decía que el nombre podía ser un poco engañoso.
Con esta base nosotros... Entramos en conversaciones con el Estado Plurinacional de Bolivia para llegar al texto que tienen ustedes al día de hoy al frente, que refleja mucho de lo que yo ya les había mencionado anteriormente. El tratado, los beneficios de este tratado, está limitado solamente a personas que tengan la nacionalidad chilena o boliviana. Si alguien reside en Bolivia pero tiene una nacionalidad peruana o tiene una nacionalidad ecuatoriana, no puede acceder al tratado. Si una persona vive en Chile pero tiene todavía la nacionalidad colombiana, no puede acceder al tratado. El tratado solamente está limitado a chilenos y bolivianos. También limitado a la edad mínima legal para conducir, que es exactamente la misma en Chile y en Bolivia, que es de 18 años. Y, de nuevo, lo que les había tenido la oportunidad de comentarles anteriormente, que aquí nos aproximamos a un conductor y no a un postulante, y en consecuencia los liberamos del examen teórico, los liberamos del examen práctico. Pero no nos olvidamos de la seguridad vial en Chile y nosotros les practicamos de toda manera los exámenes psicotécnicos y les mantenemos el examen médico. Y por supuesto, como la persona obtiene una licencia de conductor del destino de su país actual de residencia, el control o la renovación de esa licencia va a quedar sujeto a la ley de tránsito del país donde actualmente está residiendo.
Esto nos ha permitido establecer una tabla de equivalencias. Valencias. tabla que ustedes en este momento están observando es la tabla desde las clases bolivianas hacia las clases chilenas. Como ustedes pueden apreciar, las clases bolivianas son ambivalentes, tienen una habilitación para carga y tienen una habilitación para pasajeros a ligera diferencia de lo que nosotros tenemos acá en Chile, que tenemos nuestras clases separadas por por clases profesionales que son estrictamente pasajeros y clases profesionales que son estrictamente de carga. En este mismo sentido, también tenemos una tabla en reversa, que es de las clases que tenemos en Chile, que son exclusivamente para pasajeros o para carga, a las clases bolivianas, que son ambivalentes, como había tenido la oportunidad de comentarles. Solamente para tener claridad del proceso administrativo, les comento de que el proceso administrativo es exactamente igual a los ocho tratados internacionales que ya están en vigor en este momento. Tenemos una persona que ingresa a la plataforma web de la Subsecretaría de Transportes y va a subir fotografías de su licencia de conductor boliviana, de su cédula de identidad chilena y va a completar datos que son propios de su registro de conducción y los va a enviar a la Subsecretaría de Transportes.
En conclusión, ambos acuerdos son importantes para fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, y para promover la cooperación en diversos ámbitos. Por lo tanto, solicito a esta comisión que apruebe ambos acuerdos. Muchas gracias.
25:00
Gracias, Presidenta. Muy buenos días, senadoras, senadores. Un gusto estar nuevamente con ustedes. Y en esta oportunidad para presentar dos acuerdos que hemos suscrito con el Estado Plurinacional de Bolivia. El primero de ellos es un acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales. Y el segundo es un acuerdo sobre licencias de conducir.
El primer acuerdo, el acuerdo sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, fue suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 25 de abril de 2023. Y el segundo acuerdo, el acuerdo sobre licencias de conducir, fue suscrito en La Paz el 27 de febrero de 2023.
El primer acuerdo tiene por objeto facilitar la circulación de los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales entre ambos países. Y el segundo acuerdo tiene por objeto facilitar la circulación de los titulares de licencias de conducir entre ambos países.
El primer acuerdo establece que los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de ambos países podrán ingresar, transitar y permanecer en el territorio del otro país sin necesidad de visa por un período de hasta 90 días. Y el segundo acuerdo establece que los titulares de licencias de conducir de ambos países podrán conducir vehículos en el territorio del otro país sin necesidad de obtener una licencia de conducir local.
Nosotros en la Subsecretaría de Transportes vemos de que las fotografías de la cédula que haya subido, de la licencia que haya subido, con los datos que haya ingresado a la plataforma, son contestes. Si son contestes, nosotros no tomamos ninguna decisión, lo mandamos en consulta al organismo de origen que emitió la licencia. En este caso, para nuestra contraparte boliviana, es el Servicio General de Identificación Personal. Pero, por ejemplo, en el caso de España, es la Dirección General de Tráfico. Para el caso peruano es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el caso ecuatoriano es la Agencia Nacional de Tránsito. Estamos repitiendo el mismo flujo administrativo que ya tenemos consagrado hace 20 años. Allí nuestra contraparte boliviana va a tener que contestar desde su propio registro de conductores tres preguntas. Si la licencia es válida, si la licencia sigue vigente y si la licencia no proviene del canje o reconocimiento de un tercer estado. Sí, la conjunción de respuestas es, si es válida, si es vigente, y no, no proviene de un canje o reconocimiento en tercer estado, nosotros le imprimimos un certificado electrónico con firma electrónica avanzada que es imprimible y puede llevarlo a la dirección de tránsito de la comuna donde reside. Y allí, al igual que en todos los otros tratados, va a poder obtener su licencia de conductor chilena siempre y cuando apruebe el examen psicotécnico y apruebe el examen médico.
Este presidente, disculpe. Cortito para que dentro de su exposición nos pueda dar la siguiente información. A propósito de lo que usted está diciendo, la verdad que ¿cuáles son en el fondo los requisitos que tiene Bolivia para otorgar estas licencias? Porque se ha mencionado reiteradamente, por lo que nosotros sabemos, que es muy fácil obtener licencias de conducir, en muchos casos sin pasar exámenes. Básicamente se podría pagar por una licencia allá. Entonces no hay una certeza. Mi pregunta es ¿ustedes evaluaron en qué condiciones se entregan las licencias en Bolivia? Es para que usted lo pueda contestar en algún minuto. Sí, el ciudadano... No, no. Claro, los ciudadanos chilenos pueden obtener allá con facilidad y ellos mismos con facilidad. Entonces la pregunta mía es ¿hay alguna evaluación sobre ese tema? Más allá de los exámenes que tengan que rendir acá. Solo eso. Gracias por su pregunta, señor presidente.
Sí, efectivamente, eso se evaluó. Ahora, también hay algo que hay que considerar. Nunca los sistemas de licencia de conductor son iguales. Cada país encuentra el mejor sistema que se adecua a su propia realidad de tránsito. Por ejemplo, acá en Chile, para obtener nuestra primera licencia, que es una licencia clase B o una licencia clase C, no tengo la obligación de pasar por un curso obligatorio de conducción. Yo puedo presentarme ante una dirección de tránsito, aprobar los exámenes y si los apruebo, bienvenido sea, me dan una licencia de conductor. Por ejemplo, en Bolivia la situación es distinta. Para ingresar al sistema de licencias de conductor yo debo dar un curso obligatorio. Entonces, por ejemplo, allí en ese punto Bolivia está más arriba en nivel de exigencia que nosotros. Pero, por ejemplo, si comparamos los niveles de edad mínima para manejar, tenemos la misma edad, tanto en Chile como en Bolivia. Mismas situaciones nos han pasado con otros países donde siempre hay algún país que tiene un requisito más alto en alguna parte o más bajo en otra parte. Pero la idea en estos tratados, más que buscar la fotocopia exacta, es buscar la equivalencia. Y en ese sentido, y contestando Direchamente a su pregunta, sí nosotros evaluamos cuáles son los requisitos para ingresar y obtener las licencias de conductor en Bolivia, y podemos decir que es equivalente al nuestro salvo en esa parte que en realidad merita un punto de atención porque para ingresar al sistema de licencias de conductor en Bolivia hay que presentarse con curso obligatorio, algo que en Chile no sucede. Espero haber contestado con ello su pregunta.
Y solamente para cerrar la presentación, el diagrama de flujo que ustedes ven en este momento en pantalla, lo que habría que hacer es hacerle un espejo en reversa y funciona exactamente igual tanto en Bolivia hacia el futuro, pero también como funciona en todos y en cada uno de los países con los que tenemos tratados de canje o reconocimiento de licencias de conductor. Con esto, señor presidente, termina mi exposición. Sin más que agradecer la atención que ha proferido esta honorable comisión. Muchas gracias.
Muchas gracias a usted. Senadores, ¿alguna inquietud? Sí. Existe bastante certeza.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.