Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
14:30
Duración: 2h 42m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17484-07 Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal, y tipificar su divulgación indebida. Continuará el estudio en general del mencionado proyecto de ley. Para el análisis de esta iniciativa han sido especialmente invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, la académica, señora Marisol Peña; la Presidenta del Colegio de Periodistas, señora Rocío Alorda; el Presidente del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, señor Rodrigo Mundaca; la Presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social, señora Lyuba Yez Fernández y, el Secretario Ejecutivo de Red Liberal, señor Bartolomé Reus.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muy buenos días a todas y todos. Quiero partir saludando a la senadora Evans Berger, al senador Araya, a la profesora, a la señora Marisol Peña, que quiero agradecerle nuevamente que esté presente, esta vez de manera incluso presencial, así que muchísimas gracias por recibir nuestra invitación. Al senador Alfonso Durresti también lo aprovecho de saludar. Del Colegio de Periodistas está por Zoom la presidenta, la señora Rocío Alorda. Hola, presidenta, ¿cómo está? La saludamos desde acá. Del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Estilo, el presidente, el señor Rodrigo Mundaca, y está el consejero y protesorero, el señor Víctor Pino, como también el señor Miguel Mundaca. Del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social está la presidenta, la señora Lluvika. No está, pero está. Ah, perfecto. Ok, los vamos a esperar. Y, por supuesto, también de Red Liberal, él se excusó; lo habíamos invitado, pero quiero decirlo: se excusó el secretario ejecutivo, el señor Bartolomé Reus; y por último se excusó también el ministro de Justicia y Derechos Humanos. Estamos... Sí, no tenemos cuenta para esta tabla. Sí, tenemos un vario del senador Alfonso Durresti, así que le damos la palabra. Gracias, presidenta. Para hacer una solicitud como comisión, y la someto obviamente a la discusión de los colegas. Nosotros hemos tramitado durante este año y el año pasado una nutrida cantidad de proyectos, principalmente en materia de seguridad, de orden público, de fortalecimiento de la Fiscalía. Y me refiero en particular a la Fiscalía Supraterritorial, que la despachamos en la sala la semana pasada, y el fortalecimiento del Ministerio Público como quizás las instancias más medulares desde el punto de vista de investigación contra el crimen, contra la persecución penal, pero particularmente contra el crimen organizado. Creo que ahí dimos una ardua tarea académica, de precisión, de mecanismo, de operatividad del Ministerio Público, y si mal no recuerdo, por unanimidad o con un alto consenso, avanzamos en la Fiscalía Supraterritorial. Hago esta introducción porque con mucho estupor hemos visto esta semana y la semana anterior la detención de integrantes primero del Ejército, luego de la Fuerza Aérea, en un ilícito tan grande, tan fuerte como es la droga, el tráfico de droga. Ayer se ha dado una discusión desde el punto de vista competencial respecto de si la investigación tiene que ser por la Fuerza Aérea, o por la Justicia Militar, o por el Ministerio Público. Ha habido ahí una tirantez, no la he seguido al detalle desde el punto de vista de las argumentaciones, pero claramente es algo que sorprende que con el debate y, creo, el acuerdo transversal que hemos tenido de la importancia del consenso que hay en reforzar el más alto estándar de la Fiscalía a través de una nueva institucionalidad, que es la Fiscalía Supraterritorial, que es el crimen organizado, que es en definitiva, a esta gravedad, nosotros nos veamos expuestos a una discusión competencial que, perdónenme, aquí olvido mi condición de abogado; no importa a nadie, sino lo que importa es la persecución penal. Yo lo que creo es que, por la gravedad, tiene que haber el máximo consenso y la máxima efectividad. Entonces, esto me recuerda otros tiempos en que, en definitiva, te terminas disputando la competencia en función de tus fueros más que de la gravedad del hecho. Hago esta introducción, perdone que sea un poco extenso, porque creo que debiéramos tener una sesión, presidenta, con el Fiscal Nacional, con la Ministra de Defensa y con las policías; no sé, no me atrevo a señalar a todos los integrantes, porque yo creo que no puede ser estéril la tarea y el consenso que nosotros hemos logrado, lo digo, digamos, transversalmente, que en buena hora no fueron estos temas.
5:00
Discusión de oposición y gobierno de ganar este punto. Usted fue garante de la discusión, creo que yo lo fui en mi presidencia, la senadora Wenspergen en la anterior, de darle la importancia, la gravedad. Entonces, me sorprende que algo de tanta magnitud, de tanta desolación desde el punto de vista de lo que puede ser esa la penetración de estas organizaciones en las Fuerzas Armadas y de quienes están además cumpliendo una función ahí en primera línea, particularmente el ejército, y por tanto después la Fuerza Aérea, que es el modo de transportar, tengamos que revisar la discusión más bien por una contienda competencial, más que en la magnitud, en la profundidad y en las técnicas intrusivas o las técnicas de investigación para destrabar eso. Entonces le pediría, no con la publicidad ni con nada, sino con la celeridad, poder tener un debate, una jornada de estas con esos integrantes, se le amerita con la reserva que corresponde, que usted lo decrete o lo que tengan que informar, pero nosotros no podemos, creo como comisión, que hemos estado en esa tarea, permanecer expectante y simplemente tomar posiciones, mira que si la competencia, no estoy en la discusión de competencial, yo creo que la Fiscalía tiene que tener las máximas herramientas, se las hemos dado o hemos aprobado dárselas para perseguir con toda la fuerza y con toda la intensidad y también las Fuerzas Armadas anticipar de que una situación de esa naturaleza no puede ser, porque eso quiere decir que ya se han traspasado ciertas barreras de inmunidad para que eso no ocurra. Pedir eso, que lo hagamos a la brevedad, si no es mañana porque estamos encima, que lo podamos hacer la próxima semana, pero con una jornada de buena discusión, de buena discusión porque puede que necesitemos algunas reformas legales o puede que necesitemos otras instancias que son de nuestra competencia. Gracias, senador Durresti, sobre el punto. Sí, la senadora Sberg y el senador Araya y luego vamos a tomar un acuerdo. Gracias, Presidenta. Yo comparto con el senador Durresti la gravedad de estos hechos. Son tres hechos, los conocidos, los tres en la región de Tarapacá, que yo represento. La detención de 20 carabineros, todos de la tenencia de Guara. Seis de ellos fueron detenidos en febrero, los otros 14 ahora hace unas pocas semanas. También por delitos relacionados con la falta de fiscalización o el recibo de algunas compensaciones para evitar los controles que se hacen ahí precisamente en el poblado de Guara, que es el trayecto entre el ingreso al país y a la región a través de Colchane y en la carretera que llega a Iquique o Pozalmonte. Los militares que fueron detenidos también, que estaban en Colchane, haciendo uso de la facultad presidencial del Recuerdo de la Frontera. Estos cinco o seis miembros de las fuerzas aéreas, también del grupo FAT, instalado en la región de Tarapacá. Cuando uno analiza la situación de lo que ha pasado, Presidenta, yo creo que en estos casos, más que una falta de alguna norma legal específica, aquí creo yo que lo que faltan probablemente sean protocolos de las instituciones con una rotación permanente de los miembros de sus instituciones que estén alojados en las regiones con mayor problema de droga. Y sin duda que particularmente mi región y especialmente a través de la frontera Colchane y la frontera marítima es uno de los lugares donde está el mayor ingreso de droga ahora frente a la crisis de seguridad que vivimos, pero históricamente también ha sido así. Comparto la solicitud del senador Durresti y a mí me gustaría que aparte del fiscal nacional, la ministra de Defensa, también estuvieran los comandantes en jefe y el director general de Carabineros de todas las instituciones y también de la PDI. Yo creo que es importante conocer probablemente, y tendrá que ser así si ellos lo solicitan en una sesión reservada, cuáles son esos protocolos. Porque pareciera que no basta que hayan turnos.
10:00
7x7, un poco asimilado a la minería, sino que debe ser una rotación sacándolos probablemente de la región. Y esto lo vimos hace un tiempo atrás con lo que pasaba con el robo de madera en la Araucanía, probablemente, ¿no es cierto? Y que habían algunas comisarías en que habían carabineros destinados hace muchos, muchos años y que tampoco querían cambiarse, entonces eso despertaba cierta sospecha, en fin. Pero comparto la urgencia y me gustaría, como le señalo, parte del fiscal nacional, la ministra de defensa, el ministro de seguridad pública, por cierto, los comandantes de jefe, el director general de carabineros y el director de la PDI. Gracias, presidente. Gracias, senadora. Seguimos tomando notas. Va después a tomar un acuerdo. Le doy la palabra al senador Araya. Gracias, presidente. Yo no respaldo la solicitud que está haciendo el senador Durresti. Creo que un tiempo a esta parte estamos teniendo problemas con la institución armada. Hay algunos hechos que han sido públicos de conocimiento que ocurrieron en la región de Tarapacá, pero también ha habido otros hechos que no han sido de tan público conocimiento en la región de Antofagasta. Entonces en esa línea sería bueno poder tener esa sesión, porque además yo tengo la impresión de que hay ciertos controles que no operaron oportunamente. Entonces probablemente, que no tiene que ver con el control militar, sino también con otras autoridades civiles que debieron haber tenido algún tipo de control sobre lo que estaba ocurriendo. No prestaron la alerta. Y en eso sería bueno que ojalá esa reunión se pudiera hacer a la brevedad, porque tengo la impresión, porque algo que conozco del sector de defensa, que la contienda de competencia más bien está trabada producto por la cantidad de información que se va a manejar. Y hoy día el Código Procesal Penal, digamos las cosas como son, no ofrece los recuerdos suficientes cuando se trata de información clasificada. Sí, es cierto, existen algunas normas por ahí, pero hoy día hay mucho vacío dando vuelta. Entonces mi impresión es que, sin querer defender en esto la competencia militar, yo creo que esto es de exclusiva competencia de la Fiscalía. Tenemos una línea gris respecto de cómo se traspasa información que es, que obviamente aquí va a ser de carácter secreto, porque se van a echar a protocolos que tiene la Fuerza Aérea de Vuelo, tipo de aviones que se utilizan, entre otras cosas. Entonces mi impresión es que ahí probablemente nosotros vamos a tener un espacio y que tomar algunas decisiones de carácter legislativo y que habrá que tramitarlas con cierta rapidez de poder hacerse cargo de temas que el código no prohibió en la época de la dictación, que estamos hablando de hace 25 años atrás. Entonces en eso creo que ojalá pudiéramos hacer esta sesión a la brevedad, de forma tal de poder conversar con el fiscal, de poder tener también la visión de cuáles son los riesgos que ve la institución armada en este tipo de situaciones y cuáles son los espacios que habría que corregir a fin de poder realizar los traspasos de información que requiere este tipo de investigación. Porque además todos sabemos que una investigación como la que se va a llevar adelante o que debiera llevar la Fiscalía en tema de narcotráfico va a implicar claramente una afectación respecto de cómo se realiza la función militar. Y filtraciones además. Hay mucho material que se puede filtrar que es información clasificada. Entonces el código no está en condición hoy día, por decirlo así, de soportar una investigación con los resguardos necesarios de que esa información que es información sensible para la seguridad nacional no termine en un medio de comunicación digital o escrito o cualquiera sea. Porque ahí sí se afecta gravemente o se puede afectar gravemente la seguridad de la nación. Creo que vamos a tener un espacio y que eso probablemente debiéramos abordarlo con mucha rapidez, porque probablemente esta situación que se dio con el Ejército, con la FACH, puede seguir ocurriendo. Además, hay que acordarse también que hoy tenemos el tema del tráfico de drogas, pero también han habido unos robos de material de guerra en determinadas instalaciones militares de la zona central. Entonces ya hay como una suerte de patrón de hechos delictuales que está rodeando al sector defensa y que hay que hacerse cargo en forma rápida. Gracias, senador Araya. Senador Durresti. Presidenta, agradecer que tenemos consenso, agradecer también las precisiones que cada uno de los senadores que han intervenido hacen, que vienen a reforzar la idea. Yo solo lo que digo y creo que por eso tenemos que abocarnos a lo que es nuestra comisión, Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Creo que hay un conjunto de normas que no están funcionando. Yo acojo lo que dice el senador Araya, que está en las Fuerzas Armadas, pero nosotros no podemos quedarnos en esa discusión competencial. Nosotros somos una comisión que hemos tratado de ir adelante en materia de investigación. Es muy oportuno y preciso lo que dice la senadora respecto de robo de madera, y yo lo reconozco, lo he dicho muchas veces, yo no tenía la dimensión, no lograba ver la dimensión desde mi concepción política, ideológica, del fenómeno que era eso, y claramente fue una legislación en que producto de una discusión o de la infraestructura crítica logramos hacerlo y al menos vaya la referencia en la zona del robo de madera, que es algo más cercano a donde uno vive, donde uno representa, ha podido cambiar y ha podido seguir las rutas de un robo.
15:00
Hubo que no era solo la extracción de madera con lo que eso produce en la primera línea, sino una cadena de ilícitos y de corrupción y de evasiones tributarias y demás. Entonces, creo que debiéramos concentrarlo en lo de nosotros con las sugerencias, porque esto va a... O sea, no es casual que tengamos esos tres casos de las tres instituciones tan grandes y tan desplegadas como es Carabinero, con 20 carabineros no tenía esa dimensión, Fuerza Aérea, que es fundamental en el tránsito y en la rapidez del desplazamiento norte-sur o norte-zona central, y para qué decir el Ejército o en otros lugares pueden ser las Fuerzas Armadas, que son la fuerza de tarea desplegada. Entonces, algo está fallando, algo está fallando, e insisto en lo que nos corresponde a nosotros como Comisión de Constitución, hacerlo rápido. Y quedamos con información, creo que todos tenemos en nuestra carpeta información relevante de crimen organizado, de investigación interdisciplinaria y todos los elementos que estudiamos en la ley de la Fiscalía Superterritorial. Entonces, es un momento oportuno y ahí yo le pediría, Presidenta, con sus facultades como quien dirige esta comisión, que lo hagamos sí o sí, no más allá del lunes o martes de la próxima semana. Recordar que la próxima semana es una semana un poco corta porque es feriado el día miércoles, pero no dejemos pasar eso. Sí, pero voy a proponer otra cosa. A ver, lo primero, yo creo que ante la gravedad de los hechos, lo que no puede ocurrir es que la institucionalidad, lo voy a decir de esa manera, se haga parte guardando silencio o no haciendo lo que corresponde. Y efectivamente a esta comisión, dado que la discusión lamentablemente de manera pública entre estas instituciones se ha llevado, como decía el senador Durresti, a lo mínimo, a las competencias, a qué le corresponde procesar, a qué le corresponde en definitiva actuar o no y hasta dónde, nos corresponde entonces a nosotros revisar la ley si es que no es clara a propósito de esa discusión. Voy a decirlo de esa manera, porque al final del día, siendo lo más niño, obviamente que acá hay una cuestión brutal de fondo, que es que cuando el crimen organizado, cuando la droga en definitiva se cuela en las instituciones, lamentablemente es la democracia la que se debilita, son las instituciones las que van desapareciendo, y no estoy exagerando con el punto, estoy recalcando y resaltando la idea para poder pasar a lo siguiente. Nosotros sesionamos también los días miércoles, lo digo evidentemente para las personas que puedan estar viendo, escuchando, y ante la gravedad del asunto, así como estamos disponibles a cambiar el tema que teníamos mañana en tabla, le pediría a la Secretaría que hiciera el esfuerzo para que mañana pudieran estar presentes quienes fueron mencionados por cada uno de los senadores acá, pero especialmente por la senadora Evansberger, porque hizo mención a cada uno de ellos, me refiero al fiscal nacional, a los ministros de Estado de Defensa y de Seguridad, a los comandantes en Jefe a propósito de las Fuerzas Armadas, como también al director general de la PDI y al general director de Carabineros. Creo que si no actuamos con la celeridad necesaria, lamentablemente se van produciendo vacíos que son letales, primero, para las personas, no solo de la opinión pública, directamente para las personas que están viendo que hoy día ni siquiera quienes tienen el deber de proteger, protegen, y evidentemente cuando tampoco tomamos con la urgencia necesaria el rol que nos corresponde, se acrecenta más la situación. Entonces, yo insisto, haría el esfuerzo, sin duda, puede ser muy temprano, estamos muy encima, pero ante la urgencia y la situación compleja, cada uno tendrá que entonces modificar su agenda y estar, ojalá, cierto, presente mañana acá. Lógicamente estamos hablando de una situación de comisión reservada, también lo quiero decir desde ya para que se le cite de esa manera, y si bien tenemos todas las atribuciones para poder tomar el acuerdo y ponerlo en tabla y hacer esta citación, me parece importante también mencionarlo en la sala. Yo creo que es vital que los comités sepan, que la mesa sepa a propósito de la relevancia del tema. Así que, si les parece, senadora Enzberger, ¿quiere agregar algo? Presidenta, sí, efectivamente, me parece muy bien que se haga el intento para el día de mañana, pero a lo mejor dejar inmediatamente facultada la Secretaría para poder hacerlo el lunes, porque a mí, si es que mañana no pueden todos, me parece fundamental que vengan los titulares, que no nos manden al encargado.
20:00
Del abogado, no tengo idea qué, o el auditor o el subrogante, me parece que un tema tan delicado como esto, que habla de una eventual permeabilidad que puede existir, lo discutamos con los titulares. Sí, el día lunes lo único que tenemos es una cuestión de plazo a propósito del nombramiento del CERVEL, entonces yo insistiría para mañana y si no, efectivamente, el día martes a propósito de los titulares. Pero yo sí coincido en que tienen que venir los titulares. Ahora, convengamos en algo. Hoy día estamos en un tema que es complejo, que es preocupante, donde tenemos discutiendo públicamente al fiscal nacional, que ya interpuso, cierto, el Ministerio Público, una contienda de competencia ante la Corte de Apelaciones de Iquique, imagínense, por la negativa, obviamente, de la Fiscalía de Aviación de entregar los antecedentes. O sea, si esto no es relevante para cada uno de los titulares de las instituciones que estamos mencionando, entonces no le estamos tomando el peso a la situación. O sea, sin duda que mañana cada uno debería ya tener una agenda distinta, pero ante los hechos que se han ido suscitando, por supuesto que esto debe ser prioridad para cada uno. Pero bueno, recojo lo que dice usted, senadora, de que hagamos el esfuerzo para que sea mañana; por lo tanto, ahí está para que sea mañana y, de lo contrario, solamente una cuestión de plazo, cierto, el día martes, senador. En la misma línea, yo lo que agradecería es que ahora, ya tomada la decisión —que no sé si es la Secretaría o el equipo de la Secretaría—, además, por el respeto a la tabla de hoy día, que es un tema distinto, poder ver la titularidad. Yo creo que es clave la amplitud de los dos ministros, del fiscal nacional y de las titularidades de las instituciones convocadas. Si hay alguna merma en eso, nosotros tenemos plazo tal vez para citar, invitar inmediatamente a cambiar tal vez lo del lunes, lo del CERVEL, que estamos ya con tiempo vencido, que es una sola persona, que pudiéramos hacerlo; o sea, cambiamos eso y el lunes, donde prácticamente hay imposibilidad de que alguien se excuse, que va a ser lo más probable en Santiago. Entonces, tener las dos alternativas. A ver, recogido lo que dice el senador Durresti, lo siguiente. Insisto, ante la gravedad de los hechos, ante la urgencia de la situación, insistamos primeramente para mañana. Si los titulares pudieran, entonces nos convocamos mañana y, de lo contrario, facultamos inmediatamente —a propósito del acuerdo que vamos a tomar como comisión— a la Secretaría para que se cite mañana a la propuesta que el gobierno ha enviado para el nombramiento del CERVEL y el lunes, entonces en Santiago, nos convocamos y citamos a cada una de estas autoridades para que se realice esta sesión secreta en Santiago. Pero, insisto, yo creo que aquí los días son relevantes y, por lo tanto, tratemos que sea mañana y, si no, insisto, también en subsidio para el día lunes. Entonces, si les parece, tomemos el acuerdo. Ok, acordado. Acordado de manera unánime, senador Cruzcoque, senadora Araya, senadora Weisbarger, senador Durresti, senadora Núñez. Están identificadas las personas a las cuales se cursaría la invitación: la ministra de Defensa, el ministro de Seguridad Pública, el fiscal nacional, los comandantes en jefe de las cuatro ramas y tanto el director general de la Policía de Investigaciones como el general director de Carabineros. Presidenta, el objeto de la sesión, que sería —lo digo de manera muy preliminar— para que ustedes le den el contorno, eventual presencia de crimen organizado en la actuación de Fuerzas Armadas. ¿Sería el tema? De los hechos conocidos. Muy bien, porque hay que ser cuidadosos. Y, a propósito de la contienda de competencias que se ha suscitado, porque eso, en definitiva, es a propósito de nuestras atribuciones, lo que... Ya, perfecto, Presidenta. Así se remitiría... Ok, quiero darle la bienvenida también al senador Juan Luis Castro, que se encuentra aquí en la comisión. Bueno, llegó hace un rato también, pero no lo hemos saludado, ¿cierto?, al senador Luciano Cruzcoque, así que aprovecho de saludarlo también. Todavía estamos en varios, senador Castro. ¿Usted quiere tomar la palabra en ese punto o es para la tabla? Perfecto, entonces le damos la palabra al señor secretario para que... Sí, senador Cruzcoque. Presidenta, junto con saludarle a usted, a los invitados que nos acompañan, solo señalar que si usted tiene a bien en algún momento volver a poner en tabla para continuar la discusión acerca del proyecto de capacidad jurídica para personas con discapacidad.
25:00
Sí, ahí quedamos, gracias senadora, ahí quedamos porque nosotros recibimos a un ministerio, justicia, y falta el ministerio de desarrollo social. Entonces, voy a decir lo siguiente, el ejecutivo tiene que ponerse de acuerdo, porque hay una mirada obviamente desde el ministerio de justicia distinta a la del ministerio de desarrollo social. Vamos a recordarle, y podríamos hacerlo formalmente desde la Secretaría, o bueno, hablando por supuesto con unos oficios con los ministros, para que esa propuesta única o esa mirada única desde el Ejecutivo llegue y de esa manera poder continuar con la discusión. Pero la solicitud fue que, habiendo presentado el Ministerio de Justicia, como al parecer tenían algunas miradas distintas con desarrollo social, poder preparar un acuerdo entre ellos y luego ya retomar la discusión. Bueno, me parece bueno que se lo recordemos, porque la verdad es que nosotros estamos llenos a continuar obviamente con la tramitación del proyecto. Al Ministerio de Desarrollo Social y Justicia para poder tener una propuesta del Ejecutivo única, ojalá, en ese proyecto. Oficio entonces al Ministerio de Justicia y Desarrollo Social para recibir una propuesta única del Ejecutivo, porque de hecho lo dijeron públicamente en realidad la propuesta única del Ejecutivo en esa materia. Muy bien, presidenta. Gracias. ¿Se da un oficio unánime? Sí. ¿Sí? Ya. Oficio unánime. Senador Cruzcoque, senadora Araya, senadora Vélez Pérez, senadora Durresti y presidenta. Cinco por cero. Bien, presidenta. Gracias, señor secretario. Gracias, senador. También le quiero dar la bienvenida porque cuando partimos la sesión... A mí no estaba presente, ¿cierto?, la Presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social. Espero pronunciar bien su nombre. ¿Yubisa? ¿Yubi? ¿Yubi? ¿Liuba? Yes. Mucho gusto y bienvenidas. Bueno, entonces vamos a continuar con la discusión de este proyecto. Solamente quiero, que es el único que está en tabla y por lo tanto que nos convoca, ¿cierto?, que es para fortalecer los estándares de protección de los antecedentes del proceso penal y la sanción a su divulgación indebida. Quiero recordar que la sesión anterior, y me atrevería a decir que a lo mejor gran parte de esta también, nos concentramos en las nuevas sanciones penales por las filtraciones, a propósito de lo que ha hecho ver la prensa a través de sus gremios y también otros invitados, lógicamente. Y había una propuesta que había, me atrevo a decir, nacido con más fuerza del señor fiscal Sebastián Zárate, a propósito del Consejo de Ética que acabamos de mencionar, y también de la profesora de la académica Marisol Peña. Entonces, me gustaría de repente retomar esa idea para ver si podemos ir avanzando en esa modificación sin perjuicio que evidentemente cada uno de los invitados puede ir tomando la palabra. Ahí le vamos a dar unos minutos a la Secretaría porque están... Pero le quería pedir que nos abocáramos en definitiva. Señora Presidenta, como ustedes bien saben, estamos examinando y ustedes tienen el texto comparado a su disposición, las enmiendas que propone el proyecto de ley que fortalece los estándares de protección de los antecedentes del proceso penal y la sanción a su divulgación indebida. Está compuesto de dos artículos: el primero de ellos incorpora cuatro modificaciones, como ustedes bien recuerdan, al Código Procesal Penal; y el artículo segundo modifica el Código Penal también para incorporar. Esta es la cuarta sesión que celebraría la comisión. En la primera se escuchó al señor Senado, el señor Araya, que hizo la presentación general de esta iniciativa y también al Ministerio de Justicia. En las sesiones siguientes se ha venido recibiendo la opinión de diversos invitados que ustedes han venido convocando a estas sesiones. En la última sesión, como ustedes bien recuerdan, se escuchó a la profesora doña Marisol Peña, que hizo una propuesta. Ustedes tienen copia de ella en sus carpetas. También al Colegio de Periodistas y también a los representantes del Consejo Regional Metropolitano de esta misma institución, del Colegio de Periodistas; también al Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social y a Red Liberal. Esta sesión ha sido convocada especialmente para continuar con el análisis de las observaciones que en su oportunidad hicieron los invitados en la sesión pasada, de tal manera de aclarar las dudas que sus señorías tienen respecto de las diversas propuestas que hicieron los invitados, propuestas u observaciones, comentarios. También hago presente que la presidenta ha convocado esta sesión para que eventualmente...
30:00
Al final de esta sesión se pueda pronunciar en general la comisión sobre esta iniciativa. Eso como contexto general, el estado en que se encuentra, eso Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario, insisto, a propósito de quienes tenemos invitados, yo me atrevería a darle la palabra, siempre y cuando, quiero decirlo de esa manera, al menos ahora que se la quiero dar, porque por supuesto puede pedirla, insisto, cuando lo estimen pertinente y quieran aportar. Pero al Colegio de Periodistas, al gremio, porque siento que la sesión pasada, insisto, quedamos con la propuesta del fiscal del Consejo de Ética, salvo que a lo mejor la presidenta quiera redondear la idea, pero lo que voy es que trajo una propuesta súper concreta. También lo hizo, cierto, la señora Marisol Peña, pero esa propuesta tenía estos 10... si no me equivoco, más concretos, tenía también la mirada de la alternativa de poder dejar, no quiero hablar ni de limitar, pero sí al menos de dejar claridad, eso de clarificar, cuando ocurriera, y yo terminé esa sesión al menos, o esa parte interviniendo, porque les hice una pregunta directamente a la presidenta del Colegio, indicando que si estábamos claros de que si este proyecto no avanzaba o se modificaba en esta línea, a que hoy día estaban sometidos o si sabían, verdad, cuáles eran las sanciones penales, por supuesto, que le correspondía a los periodistas a propósito de que están dentro de los particulares, voy a decirlo de esa manera, en nuestra normativa penal. Y esa claridad a mi juicio no estaba en la sesión pasada y por lo tanto estoy tratando de recordar esto como para poder darle la palabra y ver si tiene alguna propuesta. Pero antes de eso le doy la palabra al señor secretario de la Comisión y luego a la presidenta del gremio. Sí, presidenta. Hacerles presente que hace breve instante ha recibido la Secretaría una serie de documentos del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social que está representada en esta sesión por la presidenta, la señora Liuba Yes Fernández, y se les va a repartir, porque entiendo que sirven para la fundamentación de la presentación que va a hacer. Uno de cada uno a lo integral. Entonces, le doy la palabra a la presidenta del Colegio de Periodistas. Buenos días a todas y todos. Disculpen, estoy un poco resfriada, así que espero que me puedan escuchar bien. Si tengo un ataque de tos, me disculpan. Te escuchamos bien, para que sepan. Muchas gracias. Lo primero es agradecer esta nueva sesión para seguir analizando este tema que para nosotros es tan relevante y por supuesto establecer que nos parece muy importante abordar el problema que suscita el proyecto de ley que ustedes han presentado. Según queda claro y también nos quedó claro la semana pasada, la sesión que estuvimos presente, el espíritu de este proyecto de ley es sancionar a aquellos funcionarios públicos que en el incumplimiento de sus labores filtran información reservada con fines que no conocemos. Entendemos que aquí el problema de fondo es la incapacidad del Ministerio Público o del Poder Judicial para prevenir la filtración de información reservada bajo la necesidad de fortalecer el control interno y los mecanismos de trazabilidad de la información que se deben resguardar. Nosotros tuvimos el sábado recién pasado una reunión importante de nuestro Consejo Nacional que reúne a todos los consejos que participan dentro del Colegio de Periodistas que van desde Arica hasta Magallanes y analizando justamente lo que vimos la sesión pasada, nos parece que aquí el problema central radica, a nuestro juicio, en que no se explica de manera clara quiénes son los sujetos activos del delito de divulgación o difusión de información que se busca sancionar penalmente, abriendo la posibilidad a que esos sujetos sean periodistas y o medios de comunicación. Entonces, dicho esto, nos parece una posibilidad de mejora del proyecto de ley establecer de manera taxativa quiénes son dichos sujetos, de modo que no existan interpretaciones ambiguas que busquen sancionar a terceros. ¿Por qué es relevante esta distinción? Porque como lo señalamos anteriormente y como ustedes también lo han escuchado de distintos expertos, académicos, representantes del mundo de los medios de comunicación, sancionar, existen antecedentes contundentes que...
35:00
Cuenta que sancionar penalmente periodistas por difundir información de interés público va contra el estándar internacional en materia de libertad de expresión. No me voy a referir respecto a cuál es ese estándar, lo conversamos justamente la semana pasada, pero también nos parece importante señalar que efectivamente las sanciones a los límites de la libertad de expresión y su abuso están claramente marcados hoy día por la ley 19.733, con sanciones penales y sanciones civiles que, a nuestro juicio también según lo que ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hay que avanzar hacia evitar sanciones penales contra periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones. Y en ese sentido también traemos una propuesta que es a propósito de lo que hemos podido investigar respecto a los distintos proyectos de ley que han avanzado en esta materia. Y en ese sentido encontramos que una forma de subsanar esa ambigüedad en la propuesta de norma es tomar en consideración lo que indica el proyecto de ley boletín número 17.626.07 de los senadores Sepúlveda, señor Velázquez y Válquez, un proyecto que busca ser una alternativa en el debate parlamentario y la regulación del secreto o reserva de una investigación penal, fortaleciendo el resguardo de una investigación penal, pero sin vulnerar otros derechos o extender en demasía el alcance de la acción punitiva del Estado. Y aquí quiero muy brevemente, a través de usted, Presidenta, señalar que este boletín, que tiene un artículo único, establece, y lo cito: Intercálese a continuación del artículo 182 un artículo 182 bis, del siguiente tenor. El interviniente, coma, los funcionarios del Ministerio Público y los organismos auxiliares indicados en el artículo 79, que de cualquier modo entregar, informar, difundir o divulgar... Presidenta, perdón, la voy a interrumpir un minuto porque nos gustaría mayor precisión, o le pido disculpas si lo señaló, pero usted está hablando de una propuesta para modificar dentro del articulado del proyecto, ¿verdad? ¿El artículo segundo? El artículo segundo, efectivamente, el que se refiere a los que difunden información. Exacto. Exacto. Es un proyecto. Ah, por eso ya, ok. Es la posibilidad de ver si se puede fusionar ese proyecto en base a ese artículo, que a nuestro juicio es el que nos queda claro respecto a quiénes son los sujetos de la sanción. Después tenemos acá varias opiniones, pero la vamos a dejar evidentemente para terminar su intervención, pero era para ubicarnos en cuál era su propuesta del punto de vista legislativo, de qué boletines, etc. Para que continúe, gracias. En base al artículo segundo del proyecto que estamos evaluando. Entonces, cierro el punto para señalar que a nuestro juicio esta redacción establece claramente quiénes son los sujetos de sanciones, los funcionarios públicos, ¿no? Y lo que permite es dejar fuera a periodistas y medios de comunicación y de esa forma resguardar la libertad de expresión y de prensa. Entendemos, justamente por el debate que se abrió la semana pasada, que el espíritu de este proyecto de ley que ustedes han presentado tiene que ver con eso, con sancionar la difusión de información de antecedentes de carpetas investigativas que están bajo resguardo de secreto desde el rol de los funcionarios públicos. Por eso nos parece que este proyecto de ley con este articulado único, si se pudiera fusionar en función del artículo 2 que ustedes han presentado, podría resolver de alguna forma esta ambigüedad que, a nuestro juicio, existe y que abre la posibilidad a que sean sancionados periodistas y medios de comunicación. Eso por mi parte, señora Presidenta, muchas gracias. Por supuesto, a disposición de seguir conversando en esta materia. Muchas gracias, Presidenta. Nosotros hemos tomado nota de la propuesta, pero quiero, bueno, antes de darle la palabra a los senadores, me gustaría que la Presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, porque ellos trajeron una propuesta también la semana pasada, pudiera entregar su opinión ahora y luego vamos viendo si tenemos algún espacio para poder avanzar en esa línea. Muchas gracias. Sí, bueno, Sebastián dio una explicación.
40:00
Muy clara respecto de la propuesta que viene desde el Consejo de Ética y yo estoy aquí también para poder de alguna manera responder a dudas que ustedes pudieran tener desde el punto de vista de las prácticas éticas en el periodismo de investigación, que entiendo que es lo que está más vinculado al asunto que estamos abordando. Pues sin duda nosotros manifestamos con mucho respeto a esta honorable comisión nuestros reparos o dudas respecto de ciertas puntuales palabras y Sebastián Zarate, que es el fiscal del consejo, estuvo acá en la sesión anterior presentando desde el punto de vista jurídico y la mirada también y una propuesta para que se considere y se agregue a la ley de prensa un artículo que se refiere al trabajo asociado a lo que pudiera ser desde el punto de vista del periodismo de investigación, donde entran las filtraciones, lo que se podría regular. A mí me importa mucho, primero quiero valorar, porque no había tenido la oportunidad de decirlo personalmente, valorar que la preocupación que es a nivel nacional, pero también desde el punto de vista de los medios de comunicación y de los poderes del Estado, de las situaciones de las filtraciones propiamente tales, pero también quisiera subrayar que las filtraciones no son de por sí algo negativo en términos periodísticos cuando nosotros hacemos uso de ellas en actividades de periodismo de investigación y específicamente en periodismo de denuncia en casos que ya hemos conocido largamente durante este año. Y también quisiera subrayar algo que también manifestamos nosotros en la carta que les enviamos aquí como comisión, y es que si bien las filtraciones pueden tener un mal origen, pueden tener muy malos usos, el periodismo a partir de lo que es su propio ejercicio de autorregulación se esfuerza permanentemente en hacer uso de las capacidades de selección, jerarquización que nosotros, digamos, y análisis que nos planteamos antes de publicar algo así. Y por lo mismo creo que el resguardo de la libertad de prensa y de expresión tiene que estar muy acompañada con esos principios que son fundamentales a nuestra profesión y que tienen que ver con que si bien puede llegar una filtración de un origen dudoso, esa duda nosotros tratamos de despejarla, obviamente, porque sabemos que ninguna filtración es inocua, es gratuita, todo tiene un interés y ese interés no es al que responde el periodismo. Nosotros no respondemos a intereses particulares, sino que respondemos a intereses universales. Y digo esto porque estamos en un contexto que todos conocemos de altísima desinformación, donde se confunde el periodismo con ese concepto, que eso tiene absolutamente nada que ver porque tampoco tiene fines parecidos. Y el poder conversar sobre este asunto y llegar a un acuerdo sobre este asunto no solo va a contribuir a una estabilidad, a la democracia y a fortalecer instituciones como es el Poder Legislativo, sino que también va a fortalecer el periodismo de calidad. Entonces creo que esta es una oportunidad que todos tenemos de conversar y llegar al mejor de los acuerdos en este proyecto de ley en pos del interés público, respetando y valorando la autorregulación, porque creo que la mirada es mucho más macro, no es solo el asunto puntual de una filtración mal divulgada, mal guiada. Esa filtración va a estar de todas maneras dando vuelta por las redes sociales con muy malos usos en un contexto de incivilidad que es muy dañino para todos. Entonces el fortalecimiento del periodismo en este sentido y el fortalecimiento y garantía del periodismo de investigación es fundamental hoy, más fundamental de lo que era hace 15 años cuando ya era importante. Y por eso me interesa también en mi participación hoy es poder responder a sus preguntas o dudas respecto de las prácticas periodísticas y desde lo ético, entendiendo que
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria