Cámara de Diputados CEI 69, 71 Seguridad Marítima y Pesquera

Cámara de Diputados - CEI 69, 71 Seguridad Marítima y Pesquera - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
23:30
Duración: 1h 56m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes personas, en el contexto de los mandatos de estas comisiones fusionadas: El Ingeniero Naval, Especialista en Gestión de Riesgos y Proyectos; Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, y MBA por la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Alfonso Kaiser.El Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero Ejecución de Sistemas Computacionales, especialista en simulación marítima, electrónica y navegación electrónica, docente en áreas afines, señor Héctor Orellana.El Doctor, Profesor y Director del Programa de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Osvaldo Urrutia.El Profesor, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, profesor de Derecho Marítimo. Máster en Derecho Marítimo por la Universidad de Tulane, Estados Unidos, señor Claudio Barroilhet.El Investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, con amplia experiencia en Asesoría Legislativa En temas vinculados al ámbito marítimo y pesquero, señor Leonardo Arancibia. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias, estimado señor presidente. Bienvenido. Oficio número 20.603 del Secretario General de la Corporación, señor Blandero, mediante el cual comunica que la Cámara accedió a conceder la prórroga solicitada en el plazo de funcionamiento de la Comisión por 15 días. Por lo tanto, el nuevo plazo vence el 12 de agosto del presente año. Eso quiere decir que hasta el 12 de agosto podemos recibir invitados o citar autoridades y después tienen un plazo de 15 días para preparar las conclusiones. Solicitud del diputado señor Roberto S. León para que la comisión invite a exponer al gerente general de la empresa Blumer S.A., señor Gerardo Balbontín, y al presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, S.A., señor Felipe Sandoval. Correo electrónico del abogado representante de la tripulación del buque pesquero Pan Cobra, señor Alejandro Espinosa, por el cual reitera la solicitud para exponer ante la comisión. Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre las propuestas sobre seguridad marítima de la OMI y la legislación aplicable a las naves chilenas. Excusas por no poder concluir la sesión de hoy del abogado señor Claudio Barrolet, quien debió atender compromisos adquiridos con anterioridad, e indica que podría concurrir a la sesión del martes 22 de julio del presente año. Excusa por no poder concurrir a la sesión de hoy del abogado señor Osvaldo Urrutia, quien expresó que lamentablemente le era imposible asistir en ese horario. Confirmación para asistir a la sesión de hoy del ingeniero naval especialista en gestión de riesgo y proyectos de magisterio en ciencias navales y marítimos y MBA por la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Osvaldo Urrutia. Alfonso Keister. Y con formulación para asistir a la sesión de hoy del ingeniero civil industrial, ingeniero en ejecución de sistemas computacionales, especialista en simulación marítima electrónica y navegación electrónica, docente en áreas afines, señor Héctor Orellana. Y entiendo que está de la biblioteca don Leonardo Arancibe también que va a exponer. Esa es toda la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Sí, diputado Felipe Donoso. Bueno, se dio cuenta de la extensión de la comisión, por lo tanto, falta entonces que comuniquemos a los comités la solicitud de hacer la sesión en la ciudad de Constitución, ¿o no? Ya, pero como era en semana distrital había que pedir autorización en los comités. Ah, ya. Ah, ya, ok. Probablemente lo que voy a señalar lo van a compartir todos los miembros de la comisión. Lo más probable es que dentro de las conclusiones que saquemos de esta comisión investigadora esté que se les dé una pensión de gracia a los familiares. Yo quisiera pedirle a la comisión que le mandáramos ya un oficio al Presidente de la República, incluso con efecto retroactivo, para que se les pueda conceder pensiones de gracia a los familiares de los pescadores artesanales desaparecidos. Yo creo que sería una acción muy positiva nuestra, porque dentro de las conclusiones, por lo menos yo lo iba a colocar. Creo que nos podemos anticipar a los hechos y estoy seguro de que muchos familiares a lo mejor están con serias dificultades económicas, y por tanto no estamos cometiendo ninguna imprudencia como comisión al solicitar que ya se le entregue una pensión de gracia por parte del presidente a los familiares de los pescadores artesanales. He dicho eso, presidente. Ya que nadie está solicitando la palabra, y antes de comenzar, yo creo que hay varias solicitudes que nosotros tenemos, no solamente esa, sino el apoyo en estudio, el apoyo en varias áreas temáticas, becas, qué sé yo, y otro tipo de cosas que podemos ir abordando también, complementarias a lo que está solicitando el diputado. Y me gustaría que, a lo mejor, pudiéramos preparar una propuesta para la próxima semana y poder traer, en la próxima sesión, algo más en concreto. Yo comparto con usted que esto...
10:00
Es algo que es necesario, que es algo que nosotros como comisión podríamos adelantarnos, pero yo creo que más que pedir algunas cosas un día, una semana, una cosa, otra semana, otra cosa, como esto recién se plantea, démonos una semana para poder plantear eso con las otras propuestas y que no se nos quede nada afuera, porque yo creo que si vamos a hacer las cosas, hagámoslas bien, pero hagamos todo el paquete en conjunto de una vez. Son cosas... que son beneficios para las familias, que yo creo que es bueno hacerlo de esa manera. Y como no está en la tabla, lo vamos a dejar para la próxima semana. Así que vamos a continuar con la moción. Está bien, me parece bien lo que usted plantea, pero yo creo que la situación de las familias es angustiante, económicamente, y por tanto nosotros no estamos incurriendo en ninguna cosa del otro mundo, solamente estamos anticipándonos a un hecho que es oficial del Presidente de la República, de pedirle que les entregue una pensión de gracia a los familiares, incluso con efectos retroactivos. Eso no pasa a llevar absolutamente nada. Es un acuerdo de la Comisión. Y si no existe ese acuerdo, yo pido que en mi nombre se mande su oficio al Presidente de la República. Para no generar ninguna polémica, vamos a hacer la solicitud. Tomo el acuerdo de la Comisión. ¿Estamos de acuerdo? Estamos de acuerdo en los términos que lo acaba de señalar exactamente y los otros planteamientos los colocamos en la próxima sesión para poder desarrollarlos también y podamos transmitir esas necesidades que hoy día tienen la familia. Diputado José León: una ni media. Muchas gracias. Como bien informó el señor secretario, presenté una petición de que se cite a un actor que es fundamental en este proceso, en esta situación, porque es necesario para formarnos una idea global de qué aconteció, conocer la actuación de los responsables de la nave de Cobra y de la sociedad a la que pertenecen. Todos conocemos la posición inicial que adoptaron y que no dice relación con los elementos a los que se ha llegado y que uno ha conocido de manera pública y de los antecedentes que también esta comisión puede irse formando una visión y posición al respecto. Por eso creo que es muy importante escuchar. Yo hace tiempo recibí una petición de entrevista que me solicitaban, yo les contesté que debe ser por la ley de lobby. Después que se acordó o que estaba en proceso de acuerdo de la constitución de esta comisión, le respondí que tampoco procedía que tener una entrevista por ley de lobby en circunstancias que se iba a crear esta comisión, porque así se había acordado además por todos los parlamentarios, por todas las autoridades de la región del Maule. Y que lo que era procedente era que todos escuchemos lo que se dice. Por esa razón creo que es muy importante abrir un espacio. Si vamos a funcionar en constitución, tengo entendido que la vez pasada fue aprobada la fecha de 17 y en Concepción el 24, creo, presidente. Puede ser en esa o en otra reunión, pero creo que es muy importante. Todo Chile merece una explicación sobre todo lo acontecido.
15:00
Especialmente los familiares y el pueblo de Constitución y por eso creo que es necesario que esta comisión reciba los testimonios de todos, de todas las partes y de ahí extraer las conclusiones que podemos proponer como comisión a la Cámara y a las autoridades que correspondan. Gracias. Gracias, presidente. En la reunión que vamos a tener en la comisión en Concepción, aparte del listado que entregué en la reunión anterior, quisiera agregar al delegado regional. Conversé con él porque también es importante ver desde el punto de vista de las autoridades regionales cuáles son los protocolos que ellos también manejan. Así que me gustaría también fuese invitado a la sesión en Concepción. Gracias, presidente. Vamos a dar la palabra al diputado Alexis Sepúlveda. Por favor, diputado. Gracias, colega. Yo no tengo claro por qué mencionaron algunos abogados que hoy día van a, o un abogado que va a exponer. Yo no sé si son en representación de la familia o son abogados generales, pero a mí me gustaría conocer un poco el detalle en qué estamos en sede judicial. Sé que hay alguna restricción, el Ministerio Público por lo general no concurre a comisiones de esta naturaleza, pero quizás los abogados de los familiares, de los tripulantes, alguien que nos pueda contar un poco en qué es lo que estamos. Porque hay muchas versiones sobre los antecedentes, el video, las imágenes que están, hasta todo se ve de todo. Porque la verdad es que como que estamos ahí todavía en una nebulosa para poder responder algunas de las interrogantes que todos tenemos. Si los vieron o no los vieron, si no los vieron y después de detectar el impacto siguieron de largo y no acudieron en su ayuda, etc. Entiendo, me dice el diputado Guzmán, que está todavía en secreto la investigación. No sé por qué tanto tiempo en secreto, por qué tanto tiempo en tomar decisiones el Ministerio Público. Yo lo reiteré desde el principio, el trato creo que ha sido diametralmente opuesto cuando se persiguió a nuestros pescadores artesanales, las manifestaciones que hubieron en la 5 Sur, por hechos mucho menos graves. Aquí estamos hablando de siete días y acá no ha habido ningún detenido, ni diez minutos preso. Entonces yo siento que esto lo tenemos que colocar en la mesa porque, en mi opinión, ha pasado tanto tiempo de reacción en la investigación que hubo mucho tiempo, por cierto, para, entre comillas, ponerse de acuerdo, ocultar información, pruebas de evidencia. Entonces yo creo que también esta comisión tiene que ejercer la presión o la consulta o por lo menos la petición. Nos denegarán, por último, pero que el Ministerio Público nos pueda contar qué está pasando con la investigación. Porque al final del día, más allá de las conclusiones, de los aportes que podamos hacer nosotros en el ámbito legislativo para el futuro, para tratar de impedir, mitigar, porque impedir no lo vamos a lograr nunca, pero mitigar, mejorar los tiempos de respuesta de la Armada, etc. Por cierto que nos interesa saber qué va a pasar con esta investigación y cuál es la conclusión. Yo lo pediría, yo sé que hay algunas restricciones, puede ser en Concepción, el Ministerio Público en Concepción, los abogados de los familiares también que puedan exponer, pero que nos metamos un poquito en qué es lo que está sucediendo en sede judicial. Porque más allá del trabajo que hagamos, no podemos perder la mirada a lo que ahí pasa porque eso es también muy relevante. Gracias, presidente. Respecto de la solicitud que pueda asistir la fiscal del caso, el diputado Arroyo me señala que ya lo solicitó y que por lo tanto va a estar dentro, como usted lo señala, diputado, de nuestra solicitud de audiencia que vaya a la comisión cuando estemos en Concepción. Así que sí, por favor.
20:00
Presidente, el Ministerio Público es un órgano autónomo, ellos investigan hechos de carácter punitivo, hay principios de separación de poderes, nosotros no podemos inmiscuirnos en causas pendientes como Congreso. Los podemos invitar, no citar, se podrá invitar y ellos, el Ministerio Público, a través del fiscal nacional determinará si autoriza que venga o no el fiscal pertinente que ustedes me digan. Eso es. Presidente, sin perjuicio de lo que ya he acordado y que comparto lo señalado por la Secretaría, yo creo que nosotros sí podemos hacer otra acción. Por ejemplo, oficiar al Ministerio Público manifestándole nuestra preocupación por la celeridad, la transparencia, el desarrollo de una investigación objetiva y sobre todo en contacto permanente con la familia. A mí, en lo personal, me molestó mucho cuando el mismo día que la familia estaba haciendo una ceremonia de despedida de los siete pescadores de la bruma, en ese mismo momento se estaban desarrollando diligencias en la embarcación Cobra y la familia no estaba al tanto que se iban a ejecutar e incluso lo que salió en prensa que era prácticamente para limpiar la embarcación, para ocultar pruebas, etc. Entonces, si eso se hubiese comunicado previamente, o al menos una comunicación formal con la familia, no se hubiese generado esa sensación. Entonces, presidente, yo creo que sería bueno, al menos, oficiar al fiscal nacional, manifestando que esta Comisión Especial Investigadora está preocupada de solicitar que se desarrolle una investigación muy cercana con las familias víctimas de la situación, en comunicación permanente, lo más rápido posible, con transparencia y con objetividad. Yo creo que eso podría ser un oficio que pudiésemos hacer llegar a la Fiscalía Nacional. Eso, presidente. Bien, a mí me parece todo lógico y comparto los términos de lo que ha planteado el diputado Guzmán. No sé si estamos todos de acuerdo. Sí. ¿San Lerida? Diputado Celedón. ¿Estamos de acuerdo? Sí. Ya, acordado. Diputado Celedón. Y cercanía. Y después la diputada, no, primero la diputada Pérez, después diputado Celedón. La verdad que lo iba a hacer en la comisión que vamos a realizar en Concepción, pero aprovechando que están acá los familiares de los pescadores y todos, digamos, quienes yo sé que están tremendamente afectados y sé lo difícil que es tener que venir acá y esperar que esto avance y debe dar mucha impotencia que no se presenten a esta comisión, a quienes nosotros citamos. Espero que esto realmente pueda seguir avanzando y que esta comisión de verdad sirva de algo y que no quede solo en un tema, digamos, o en un punto político. Esto tiene que ver con una convicción de que nosotros queremos avanzar y es por eso que además hemos presentado un proyecto de ley que se llama Ley Bruma, que evidentemente junto al diputado Rey este proyecto evidentemente va para que no vuelva a ocurrir, digamos, muchas de las circunstancias que tuvieron que vivir los familiares y este caso en las primeras horas que son tan fundamentales en el tema de la búsqueda. Así es que quiero pedir yo que como comisión, ya que estamos abordando este tema, podamos pedir celeridad en este proyecto que presentamos diputado Rey y pedir a la comisión si es que están de acuerdo. Solamente señalar que esta iniciativa ya tiene varias semanas, o sea, prácticamente apenas ocurrió esta situación lamentable. Con la diputada nos pusimos en contacto y se generó esto y obviamente que a raíz de todo lo que ha sucedido probablemente va a ser enriquecido en el debate parlamentario con gran parte de lo que acá se ha visto. No es algo que estemos presentando ahora recién, ya está presentado hace bastantes semanas atrás o por lo menos, sí. Entonces, en esos términos, si ustedes lo tienen a bien, podría yo hacer las gestiones ante los comités parlamentarios para poder promover esta aceleración respecto de la vista de esta iniciativa y que cada uno de ustedes, en sus respectivos comités, también nos puedan ayudar con eso. Que lo faculten ustedes. Sí, por supuesto. Presidente, esta comisión nació con el objeto de encontrar...
25:00
Mejoras justamente a la legislación vigente en materia de seguridad en el mar. Pedir agilizar el debate en el proyecto de ley sin tener el informe final de la comisión creo que es saltar un paso significativo. Yo comparto que la ley Bruma tiene que existir, pero tiene que ser una ley que nazca también de lo que nos están planteando las propias familias, de lo que nos están planteando esta Comisión Especial Investigadora, de un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional que sin duda que nos va a aportar al debate. Entonces yo esperaría un poquito, yo sé que hay ansiedad, pero esperaría un poquito a tener toda la información para ver si podemos complementar ese proyecto de ley y no avanzar en una tramitación que pueda que nos quedamos cortos. Sin el ánimo de afectar el proyecto pero sí de fortalecerlo en su minuto. No, yo comparto lo que menciona el diputado Guzmán. Acá la única ¡Gracias! El único interés que tengo, en definitiva, como diputada y con todos los firmantes de este proyecto, es que las personas sepan de que estamos interesados, de que esto no es solamente... Porque hay muchas comisiones investigadoras que se han realizado y que finalmente no han tenido el logro, digamos, que nosotros esperamos. Nosotros queremos ir más allá, queremos legislar, queremos que nunca más vivan lo que ustedes han vivido como familia y eso es lo que yo quería dejar de manifiesto. Y si tenemos que esperar para hacer un mejor proyecto. Y para colocar indicaciones y para enriquecer el debate, evidentemente que estoy de acuerdo. Sí, y esto quiero decir, el proyecto yo lo presenté antes de que se formara la comisión, entonces sí ahora, y el cual se sumó también el diputado Rey, con otro proyecto que finalmente lo acordamos, pero lo que quiero decir es que esto es antes de la comisión, pero si tenemos que esperar a enriquecerlo con lo que salga de esto, me parece perfecto, no hay ningún apuro sino un gesto para la familia y para su gente. Muchas gracias, diputado Celedón, para ir cerrando y poder ir a los invitados. No, agregar un elemento del cual sí podríamos nosotros tener acceso como comisión, porque estuvo presente además en una de las sesiones el señor fiscal administrativo de esta casa, un comandante de la Armada que tiene la facultad de llevar la investigación administrativa, no judicial. Y perfectamente yo creo que a esta altura es muy probable que la investigación administrativa esté terminada y creo que no debiese haber ningún problema para que esta comisión conozca el resultado de ese análisis. Esa es la proposición. De acuerdo, yo lo someto a votación. ¿Estamos de acuerdo? ¿O va a complementar el...? Tiene todas las razones el diputado C. León. El informe que tiene que hacer la Fiscalía Naval tiene que dar un informe del accidente y las condiciones que podrían mejorarse. Por lo tanto, enriquecería mucho el trabajo de esta comisión que podamos tenerlo a la vista una vez que exista. Por eso creo que es importante que oficiemos a la Armada que una vez que esté el informe, se nos haga llegar para poder complementar los resultados de la comisión. Presidente. Muy bien, vamos a solicitarlo a través del Ministerio de Defensa, que es lo que corresponde en este caso hacer. Y por su intermedio le solicita al fiscal naval la información que ha señalado el diputado Celedón y que ha complementado el diputado Donoso. ¿Están de acuerdo? ¿Sí? Bien. Acordado. Bien, vamos a pasar entonces ahora a la primera exposición del señor Alfonso Kaiser. Don Alfonso, ¿está conectado? Don Alfonso, tiene entre 10 y 15 minutos, por favor. Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Les agradezco el tiempo y la oportunidad de exponer acá. Voy a presentar rápidamente, traje unas diapositivas para apoyarme. Y por favor les pido que ojalá, si están viéndome, avisen porque pierdo la visión de todos ustedes. Se está viendo bien. Ok. Lo primero que soy, Alfonso Kaiser Mendía, ingeniero naval, magíster en ciencias navales y marítimas y MBA, certificado en gestión de riesgo del PMI de Estados Unidos, 26 años como oficial de la Armada de Chile, y me embarqué en diversas unidades como la Esmeralda, el León,
30:00
el cotón, el Aquiles y en submarino el O'Brien, el Hyatt, el Samson y el Thompson. Soy capitán deportivo de alta mar, que hasta el día de hoy ejerzo y voy a navegar cuando puedo, y tengo curso en el Royal Yacht Association de Gran Bretaña sobre navegación y seguridad en embarcación. Y además soy profesor de gestión de riesgos en universidades como la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo, la ANEPE, la Universidad Técnica Federico Santa María y en el posgrado del TEC de Monterrey, México. ¿Por qué estoy aquí? Y quisiera decirles que yo navego en embarcaciones normalmente entre 10 y 25 metros. Las tripulaciones que mantengo son entre 5 a 15 personas y en velocidad de 3 a 11 nudos. Ese es mi mundo cuando salgo a navegar. Y también, obviamente, estas embarcaciones son difíciles de detectar en un ambiente marítimo. Conozco los riesgos reales que enfrentan estas embarcaciones, que son las pequeñas, al navegar cerca de barcos de gran porte, ya sea en la entrada, salida de puertos y en los canales, porque normalmente navego en esos sectores. Y también, como profesional, comprendo que los accidentes no son casualidad, son el resultado de muchos factores que se concatenan y uno, parando uno, puede desencadenar en que no tengamos un accidente. Yo lo único que quiero hacer aquí es compartir con usted un análisis técnico de las posibles causas. Yo no pretendo llegar a la verdad absoluta. Lo que yo estoy tratando de hacer con esta técnica, la que ocupo para enseñar a mi alumno, son las posibles causas. Todo lo que nos pueda llevar a un accidente. No necesariamente lo que pasó ese día, pero sí le puede pasar a otro. ¿Y qué medidas podemos tomar para prevenir accidentes futuros? Obviamente, mi objetivo es colaborar con esta comisión, impulsar mejoras que fortalezcan la seguridad de la navegación y además que nos permitan a nosotros, a todos nosotros, disfrutar de nuestro espacio marítimo común, porque al final del día todos navegamos en el mismo espacio y si incrementamos la seguridad para uno, nos sirve a todos. Y lo más importante, y ahora me dirijo a los familiares, es que saquemos algo bueno de todo lo malo que ha pasado y eso bueno es que no le vuelva a pasar a ninguna otra familia. ¿Qué es el riesgo? El riesgo es un evento o condiciones naturales inciertas, o sea, no necesariamente ha pasado. Y eso lo quiero dejar bien: yo no vengo a decir lo que pasó, sino lo que podría pasar o podría haber pasado para que diera pie a un accidente. En general, los riesgos en navegación afectan a la seguridad de la tripulación y la embarcación de otras naves. Y la gestión de riesgos busca identificar, analizar y actuar sobre estos eventos, que es lo importante. Como dije anteriormente, los accidentes no ocurren de manera aislada. Es el resultado de factores que se concatenan para llegar a un accidente. Entonces, si se aplican las medidas preventivas, nosotros podemos parar esta cadena. Para eso uno ocupa la estrategia Bowtie, que este es el evento del riesgo, estas son las consecuencias en rojo y estas son las acciones preventivas que podemos asociar a distintas causas. Y es lo que yo voy a tratar de determinar. No significa que estas causas se hayan dado en este accidente en particular, pero se pueden dar en cualquier condición y provocar un nuevo accidente. Por favor, y aquí no quiero que se pretenda poner en mi boca que estoy diciendo que esto es una verdad absoluta, sino que es una investigación. Como un juego de dominó, como el que tenemos acá. Si yo paro la caída de las fichas, no se produce el evento crítico y no hay accidente. ¿Cuáles son las posibles causas que identifiqué con respecto a la información que tenga de los medios? Yo no tengo acceso, yo no soy de ninguna de las partes que participaron en este evento. Primero, el AIS inactivo o desactivado reduce drásticamente la visibilidad electrónica de cualquier embarcación. Ausencia o uso insuficiente de reflectores de radar. Los reflectores de radar son de uso obligatorio, pero no tienen que llevarlos todas las naves, lamentablemente, lo que limita la capacidad de detección por parte de buques mayores, sobre todo en las embarcaciones como la que ando yo, que son de fibra de vidrio o las de madera, por ejemplo. Las condiciones meteorológicas adversas: olas de 4 a 5 metros, viento de 20 a 25 nudos.
35:00
hielo cubierto, lluvia intermitente, visibilidad reducida a menos de una milla náutica y esto ocasionado por un sistema frontal. La fase lunar cercana a luna nueva. ¿Qué significa esto? Muy poca luz. A pesar de que hay problemas de visibilidad por la lluvia, a pesar de que hay una capa de nubes que no deja pasar mucha luz, además de eso hay poca luz. No hay una luna que nos permita ver bien hacia afuera. Fondeo en un área no recomendada o sin suficiente señalización, porque si uno fondea tiene que hacerse ver y, sobre todo, en estas condiciones. ¿Por qué? Porque incrementa la exposición al tráfico de embarcaciones mayores; los buques pueden pasar y no nos pueden ver. La vigilancia inadecuada o inexistente a bordo. No podemos dejarle a los instrumentos todo. Tenemos que estar mirando hacia afuera, tenemos que tener una guardia y ver que no venga nadie y tomar las medidas del caso. Si vemos que el otro buque se nos aproxima, incluso zarpar o moverse, aunque no le corresponda de acuerdo a la ley de choque y abordar. Limitaciones tecnológicas de radares y de buques mayores. En general, los buques mayores, los instrumentos no son precisos. En todas las escuelas náuticas del mundo enseñan que, por ejemplo, para una correcta demarcación o una correcta posición de un buque, lo último que tiene que usarse son los instrumentos. Lo primero es lo visual. Y hasta el día de hoy es así. Tenemos GPS, tenemos radares, tenemos un montón de otros artefactos, pero en todas las escuelas náuticas del mundo se enseña: primero, elija la demarcación visual. O sea, el ojo humano es más exacto en algunos casos, y en este caso en particular de la navegación, contra el radar o contra el GPS. ¿Cuáles son las medidas que yo recomiendo? Uso obligatorio y permanente de AIS en embarcaciones artesanales y deportivas mayores a 21 pies. ¿Por qué lo puse mayores a 21 pies? Porque en embarcaciones como los bongo pesqueros es más complicado tener este tipo de aparatos, porque no tienen corriente permanente, porque se necesita una cabina que los proteja de la intemperie. Pero en cuanto a una embarcación que tiene cabina, debiéramos todos tener AIS, porque eso nos permite comunicarnos y decirle a todo el mundo que nosotros estamos ahí, independientemente si tienen radar o no, independientemente si son capaces de detectarme o no con el radar; en su display digital igual voy a salir, es como un Waze. Después voy a darles algún tip más de esto. Instalación o uso de receptores raros. En otros países hay rarares de uso permanente; es obligatorio tener un reflector de radar. No es algo muy sofisticado, no es algo que ocupe corriente eléctrica, es algo que ocupa la física: usted lo pone y, si hay un radar que está emitiendo sobre él, le va a devolver un eco más grande del que le da su embarcación normalmente. Entonces, si es gratis, su uso, y es de bajo costo, ¿por qué no lo usamos todos? Nos obligan a tenerlo ahí. Hay distintos tamaños, pero nos ayudaría a todos a mostrar mejor nuestras embarcaciones. Entrenamiento en el uso y mantenimiento de equipos de emergencia, incluyendo el EPIR. El EPIR es un sistema satelital que no tiene ningún delay. En el momento que se activa, se declara una alerta, pasa a un sistema internacional vía satélite y le llega a los centros de que hay una embarcación sin estrada. No tiene delay, tiene un costo, y ahí debiéramos ver cómo lo enfrentamos, sobre todo quienes tienen la pesca artesanal, que no tienen gran cantidad de dinero para invertir en esto. Comunicación periódica con la autoridad marítima, difusión de la posición mediante mensajes de seguridad, el PANPAN y otros que están establecidos ahora; pero tenemos que usarlos para que todos sepan dónde estamos y para que la autoridad marítima pueda emitir dentro de su alerta dónde hay un buque que a lo mejor no puede emitirla él. Revisión y actualización de la normativa vigente, que es lo que estamos acá y por eso yo quise venir a exponer esto. Mejorar la fiscalización y concientización respecto a la importancia de mantener la vigilancia constante. Nada supera a tener una vigilancia como capitán, y yo lo digo como capitán, sobre el exterior.
40:00
Palabras finales. Los capitanes somos legalmente los responsables de nuestro buque, de la seguridad de nuestra dotación. Entonces, tenemos que extremar las medidas para ser vistos, primero que nada, y después para evitar una colisión. Pero lo primero es que me vean en mi condición de que yo navego en embarcaciones pequeñas, eso es lo más importante y lo tengo presente. Ningún elemento tecnológico reemplaza el buen criterio del capital. Y la prudencia y la vigilancia activa son parte de lo que tenemos que hacer a bordo. Y eso es súper importante. Y aquí no hay ley. O sea, yo le puedo decir y poner en la ley muchas cosas, pero esto es parte de lo que somos los capitanes. Es lo que tenemos que hacer en forma permanente. Es nuestra obligación. Y nadie nos está fiscalizando 360 días al año, las 24 horas del día que salimos a navegar. Esto es algo de nosotros. Y lo otro, hay que mejorar la capacitación. Y cualquier cosa que podamos hacer para evitar que se repitan tragedias como esta, tenemos que hacerlo. Y tenemos que tomar en serio ese esfuerzo como país y como sociedad que navega, que mira al mar y que usa el mar. Muchas gracias. Yo adjunté cuatro cosas que creo que le pueden servir. Uno es sobre el AIS, que después lo pueden leer, no lo voy a mirar, que es como el Waze del mar. El otro, la explicación del EPIR, cómo funciona, que es algo muy simple. Los reflectores de radar, y aquí ustedes pueden ver un ejemplo de reflectores de radar. Y la llamada selectiva digital, que es a través de VHF. Yo aprieto un botón y declaro el desastre al menos a 20 kilómetros para que todos se den cuenta. Son pequeñas cosas que están al alcance, que no son caras, excepto el EPIR, yo creo que es la más cara de todas, que podemos implementar muy fácilmente. Muchas gracias. Estimados colegas, la idea es seguir con los invitados, después al final hacer las consultas, porque si no nos va a pasar lo mismo que nos pasa siempre, que finalmente los últimos terminan hablando con suerte unos pocos minutos. Bien, para que nos ordenemos. Vamos a darle la palabra entonces a don Héctor Orellana, que se encuentra acá con nosotros. Don Héctor. Solicito apoyo del informático para no quedar sin batería. Uno, dos, tres, probando comunicaciones. ¿Todos me escuchan fuerte y claro? Muy bien, muchas gracias. Voy a compartir. Me presento, voy a hacer algo, mi fórmula de inicio va a ser mostrar el traqueo del pesquero de altamar Cobra en pantalla. ¿Por qué yo tengo esta información? Soy un ciudadano justamente igual que todos ustedes, pero tengo esta información. De ahí voy a explicar cómo llega esto. El tiempo y el horario están UTC, es decir, las 6.29 UTC, que está arriba. Son las 2 de la mañana con 29 minutos. ¿Sí? Voy a dejar correr el video porque está el SAT desde la Bahía San Vicente. Ahí, del Pan Cobra a su zona de despliegue de pesca. Esto es del día 30 de marzo del 2025. Ahí tú puedes ver navegando el buque, pasa frente a Isla Mocha. Ya pasó.
45:00
y describió un rectángulo en la zona de pesca que desconozco si técnicamente es lo que se hace, pero ahí está la navegación. Voy a hacerlo nuevamente porque quiero destacar algo. Exactamente. Se me pasó, se me pasó un poco, pero quería justamente llegar a las 6 sería el evento o el siniestro. Ahí. Si yo lo dejo, lo detengo, el buque va con rumbo general 221 para los que son náuticos y hace a contar justamente de ese minuto el buque hace una caída al hueste y luego sigue y toma rumbo. O sea, cuando fueron desarrollándose todos los eventos y yo analicé esto con mi proveedor que es Bessel Tracker, dije, no, aquí hay algo extraño porque siguiendo el rumbo 221 no debería haber sucedido nada, pero algo sucedió. ¿Ya? Así parte mi fórmula de inicio y a continuación expongo. No. Ahí, al verlo. Exacto, muchas gracias. Ahí sí, está como lento el rollo. Está como lento la presentación. Sí. Acá se ve bien. Acá se ve con pantalla completa y ahí ya no. Fincha. ¿Sí? ¿La paso así, no? Sí, sí. Ya. Bueno, mi nombre es Héctor Orellana Jaramillo, soy ingeniero civil industrial de la Universidad Andrés Bello y ingeniero de ejecución en sistemas computacionales de la Santa María, con un diplomado en docencia en educación superior. Me he transformado en un especialista en simulación marítima, de hecho trabajé 21 años en el CIMAR, que es el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, y soy especialista en guerra electrónica, a lo mejor eso les puede llamar la atención, pero es jugar al gato y al ratón en la guerra, electrónicamente. Y tengo unas capacitaciones que son súper importantes y que me tienen aquí sentado. Toda mi trayectoria siento que me hizo un punto de convergencia de llegar aquí y estar sentado. ¿Por qué? Fui enviado a MITAC, Estados Unidos, que es el centro referente de formación de oficiales y tripulación mercante. Pasé por Alemania en un foro de simuladores y fui a adquirir los nuevos simuladores de navegación que tiene la Armada de Chile. Y por España, por un viaje de turismo con mi señora, que es de Avenido Felguera, lo voy a citar, fui a Gijón y fui al Centro Jovellanos, que es el centro de instrucción de la Armada Española. Y todo lo que vi ahí, repito, voy a tratar de explicarlo, son las oportunidades de mejora. Y justamente la historia que les conté al inicio es tratar de entender lo que sucedió. Como preguntaba alguien de ustedes, todavía no están los antecedentes. ¿Por qué se han demorado? Y yo con mi investigación, yo creo que estoy cercano, no tengo la verdad absoluta, pero estoy cercano a saber lo que sucedió y qué se podría haber mejorado. Primero, soy partner de BcTrack. ¿Qué es eso? Yo con este pequeño receptor, lo voy a mostrar a la familia, a los integrantes de la comisión. Esto es un receptor AIS. Automatic Identification System ¿Ya? Lo tengo instalado en mi casa, junto a este elemento que es un mini computador que está conectado a internet. Yo con él le proveo a Bessel Tracks, que es una empresa alemana, le proveo los blancos que están surtos en la bahía de Valparaíso. ¿Ya? Y así como yo, en el mundo hay muchos de estos con este mismo equipamiento, una antena, un Raspberry y un receptor, y aportamos todos en conjunción el panorama mundial de traqueo de buques en Radio Horizonte. O sea, en alta mar no lo puedo hacer, sin embargo, todo lo que me dé alcance de costa, yo perfectamente lo puedo tener y lo comparto. Yo con este instrumento fui que construí la información apoyado con Vessel Tracker. Sí, che, qué pena que no pueda... Ah ya, ah ya, pues perfecto. Entonces ahí está lo que acabas de decir.
55:00
¿Por qué cae a estribor con tantos grados de caña? Ya, listo. Lo que estoy mostrando, yo cuando me contacté con Bessel Tracker, que es mi proveedor de servicio, le comenté lo que había pasado en Chile, a Alemania, a Hamburgo, directamente a Alemania. Y ellos me mandaron la data que yo a continuación les mostré, y me mandaron la data bruta. Yo esa la podría analizar con más personas que están interesadas. Ahí está todo lo que sucede cada 15 segundos. Es más que, para ustedes yo sé que es un lenguaje no incomprensivo, pero es data. Está rumbo, velocidad, caída, razón de cambio. Todo lo que uno podría hacer un análisis más detallado, si hubo un frenazo, por así llamarlo, una reducción de velocidad por el impacto, uno podría hacer ahí. Pero no es área de mi competencia o emitir juicios técnicos o valóricos, que sea yo. Pero ahí está la data. Si alguien la quiere compartir y quiere trabajar conmigo, yo estoy dispuesto a seguir analizando más data y aportar al Ministerio Público si es necesario y quiere mi presencia, yo estoy dispuesto a hacerlo. Con respecto al radar, que es uno de los elementos que escuché por ahí entre todos los fallos o las conversaciones, decía no lo tuvo en radar. Yo creo que les comenté que soy especialista en guerra electrónica. ¿Qué es lo que es eso? Es jugar al gato y al ratón emitiendo o no emitiendo, ocultándose electrónicamente. Y para llegar a distinguir, porque la guerra hoy día es de silencio o de emisiones electromagnéticas generalmente, ya ustedes lo saben, tal vez hoy día van los drones en la guerra que está pasando en Ucrania y en otros lugares del mundo, la electrónica fue en su momento quien ganaba o tenía el dominio del espectro electromagnético o tenía la victoria. Para pegar primero. Bueno. El radar funciona con emisiones de pulso, hay unos parámetros y ciertas características que están ahí detallados, que a lo mejor para ustedes son difíciles de comprender, pero algún especialista lo… Ah, sí, eso es. Pero quiero destacar aquí un parámetro de esos que están ahí. Rotación de antena 24 RPM. Es decir, la antena de navegación gira 24 veces en un minuto. O sea, la antena de radar pasa por usted encima cada 2,5 segundos. A 10 millas sigue manteniendo 2,5 segundos. A 5 millas yo sigo pasando, pero se empieza a incrementar la integración de pulso. De acuerdo a mis análisis investigados cuando yo fui naval, nosotros hacíamos experimentos con lanchas albacoreras que es similar a una lancha del Maule, 14 metros, 15 metros. Y aquí yo discrepo técnicamente con mi antecesor, el que dijo que las embarcaciones pequeñas sí son dificultad de pillarla. Sí, concuerdo. Sin embargo, esa embarcación de 14 metros, tiene un área de reflexión bastante grande por las siguientes razones. Primero, es un lanchón de 14 con una banda por lo menos de un metro y tiene un cacerío o puente de 3×3×2, más o menos, que es grande. La geometría de esa nave es contacto sostenido de radar entre 3 y 5 millas. Yo lo puedo asegurar, yo lo experimenté, yo lo medí, lo mío es empírico. Entonces, además que el buque… Aunque sea de madera, está hecha de una pintura que seguramente por la antigüedad, en los años, tiene plomo y tiene elementos como la maquinaria o la planta propulsora que es ferromagnética. Tiene una pluma para subir las albacoras o subir los peces que son pescados ya cuando están capturados para levantar. Por lo tanto, hay mucho metal que es exactamente, se produce un fenómeno de inductancia producto de la onda electromagnética que viaja a la velocidad de la luz, retorna, basta que haya metales, yo voy a tener eco de radar. Es verdad, había una altura de ola, de acuerdo a lo informado por la Directe Mar, de 2 a 3 metros. Entonces, si ustedes se imaginan que el Cobra viene navegando y el otro está quieto, que está arriba, baja, subiendo por las olas, la mar de fondo que se está produciendo, porque era creo un post frontal, y este emitiendo cada 2,5 segundos a 10 millas, tal vez no lo pueda interceptar. Sin embargo, de 5 a 3 y a 2 millas, repito, es contacto sostenido de radar. Sin lugar a dudas. Entonces aquí algunas dudas que yo me saltaron. O el especialista o el operador que iba ese día en el buque no sintonizó bien, que puede pasar. Porque estos radares tienen unas válvulas que se llaman magnetrones, que necesitan cierta temperatura para que logren la estabilidad. Si se arpan, echaron a andar y después el operador no sintonizó, va a tener mala detección. Entonces un operador entrenado, sabiendo todos estos tecnicismos del radar, perfectamente podría haber ajustado o sintonizado el radar para tener buenos blancos. Entonces, algunas cosas más de los radares. Los radares existen o tienen una…
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria