Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
21:30
Duración: 2h 54m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: Continuar el estudio del proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo", correspondiente al boletín N° 17.641-13, calificado con urgencia “suma”. Para estos efectos, se ha invitado al señor Giorgio Boccardo Bosoni, Ministro del Trabajo y Previsión Social; al señor Héctor Sandoval Gallegos, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME); al señor José Manuel Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); y al señor Juan Bravo Merino, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, colegas, partimos la comisión. El acta de la sesión número 170 se ha aprobado y la sesión 171 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, dé lectura de la cuenta. Señor presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un correo electrónico del señor Ricardo Muñoz, mediante el cual hace presente una grave situación que afecta al señor Osvaldo Macías en relación con que el presidente de la República, quien de acuerdo a sus atribuciones procederá a designarlo como nuevo superintendente de pensiones por un nuevo periodo; y un oficio de la Comisión para el Mercado Financiero, mediante el cual da respuesta a oficio de la comisión en relación a la reciente determinación adoptada por la CMF sobre la eliminación del único día en el año en que las instituciones financieras tradicionalmente no abren sus puertas al público. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. ¿Puede enviar esos dos documentos, por favor, al WhatsApp de la comisión? Por favor. Les pedimos a la gente que viene a acompañar hoy que puedan ahí ponerse cómodas en los espacios que están disponibles, por favor. Palabras sobre la cuenta. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? Palabras sobre puntos varios. Diputado, adelante. Muchas gracias, presidente. Mire, hemos conocido públicamente que las tiendas Corona han iniciado un proceso de cierre. Hace poco hicieron una liquidación, algo así, pero hoy día, de forma introspectiva, han cerrado sus cortinas en todo Chile. Esto ha significado que han quedado en la total incertidumbre cerca de 1.800 trabajadores y trabajadoras, los cuales no han sido notificados de en qué queda su relación laboral, si hay un proceso de quiebra o no. Es decir, no tienen ninguna noticia, ninguna certeza respecto a cuál es su futuro, si van a ser pagadas sus respectivas reparaciones, seguro de desempleo, etc. Entonces, presidente, creo que esto es bien preocupante. Se trata de 1.800 familias y, en consecuencia, quisiera proponer a la comisión que pudiéramos oficiar a la dirección de trabajo para saber cuáles son las medidas que se están adoptando. Y, en segundo lugar, también quisiera proponer que se pueda invitar a representantes de los sindicatos de Tiendas Corona para que puedan exponer respecto a este proceso que es muy lamentable y que significa un duro golpe para las familias trabajadoras. Eso, presidente. Gracias. Muchas gracias, diputado Cuello. Si no hay... ¿Es sobre el mismo punto que plantea el diputado Cuello? Sí, el mismo oficio a la superintendencia de Quiebra. Ya, perfecto. Se oficia, si no hay nadie que se oponga. Perfecto, se oficia. Muchas gracias, diputado Cuello Undurraga. ¿Algún otro punto vario? Para... Diputado, por favor. Presidente, María Paola Aróstica, funcionaria de planta de la Municipalidad de la Comuna de Cheñaral, quien además ejercía como directora de Administración y Finanzas, y quien ha sido sometida a dos procedimientos sumarios por un mismo hecho. Uno de ellos terminó con el sobreseguimiento de ella y los demás involucrados, mientras que el otro terminó con la recomendación del fiscal de la causa de la destitución en su contra, cuestión que el actual alcalde hizo y, por tanto, ella se encuentra actualmente notificada de su destitución. Se le acusa del pago de una factura ya cedida, pese a que eso constituía en el actuar del municipio una práctica afianzada y común, y aun cuando el pago se le hizo entregándole directamente el instrumento a la empresa de factoring, el procedimiento siguió lo mismo.
5:00
Lo más llamativo de todo esto, señor presidente, es que se le destituye hoy, a pesar de que en un procedimiento anterior el fiscal de esa causa sugiere dar cumplimiento a la responsabilidad a las empresas involucradas, determinando su actuar de mala fe y liberando de responsabilidad a la funcionaria que en el municipio de Chañaral llevaba décadas trabajando. Por todo esto es que me permito solicitar a usted su oficio a la ilustre Municipalidad de la comuna de Chañaral para que informe acerca de lo que corresponde y pueda los procedimientos sumarios iniciados contra María Paola Aróstica, los hechos que sustentan estas investigaciones y, en caso de haberse duplicado dichas investigaciones, la razón de esa duplicidad. A su vez, que se informe a esta comisión acerca de las acciones iniciadas y su estado actual contra las empresas Estrella Leasing Limitada y Usimeca Chile Limitada, porque me temo que el municipio ha decidido buscar la responsabilidad de este prejuicio en la funcionaria, dejando completamente de lado la responsabilidad de quienes realmente defraudaron los recursos públicos que son estas dos empresas involucradas. Por tanto, presidente, solicito este oficio dirigido a la ilustre Municipalidad de la comuna de Chañaral. Gracias, diputado. Si no hay alguien que se oponga, se inicia. ¿Se opone, diputado? No. No se opone. Ya, perfecto. ¿Hay otro punto varios? Perfecto, ya. Entonces vamos a pasar al orden del día. Pero previamente, como es costumbre en esta comisión y en el Congreso, honrar a quienes también han hecho parte de la jefatura de esta comisión, de la presidencia. En este caso teníamos pendiente el reconocimiento al diputado Luis Cuello, que le tocó un año difícil, un año complejo. Pueden aplaudir, por favor, al diputado Cuello. Y para esto también nos acompaña doña Judith Alfaro, presidenta de la CUT Provincial de Valparaíso; Alexis Jantinao, secretario general de la CUT de Valparaíso; doña Andrea Saldías, dirigente del Colegio Regional de Profesores; y doña Elizabeth Cangas, presidenta de la Federación de Trabajadores del Congreso Nacional. Ellos son quienes también han acudido haciendo eco del trabajo que ha hecho el diputado Cuello. Yo, diputado, no es porque sea de mi coalición política, pero le tocó bien difícil, bien duro. Usted siempre mantuvo la templanza, el diálogo, los espacios de diálogo importantes en esta comisión, que es bien ajetreada y calurosa. Le tocó tramitar la reforma de pensiones con la ex ministra Jara, y creo que eso naturalmente requiere todo el reconocimiento de esta comisión. Así que le hacemos entrega, expresidente Luis Cuello, de la campana en honor. Gracias, diputado Cuello, por su trabajo y por el proyecto, por lo demás, de salvavidas que salió hace poquito, gracias a su gestión, que se despachó al Senado. A propósito también de lo que pasó con el salvavidas en el Tabo. Bueno, ¿algo que señalar, diputado Saugerman? Felicitar la labor de... Bueno, esos son vituperios extras que habrá que ejecutar en otro ámbito, no en esta comisión. Ya, felicitaciones, diputado Cuello, nuevamente. Bueno, vamos a comenzar, por tanto, el orden del día. También gracias a quienes han acompañado este momento, además de esta hermosa región. Felicitaciones. Vamos a pasar a discutir lo que es el proyecto de ley que está con suma urgencia, que envió el Presidente de la República a este Congreso, que dice relación con la creación de un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Y le damos la bienvenida al ministro Bocardo, junto al subsecretario del Trabajo, don Miguel Zúñiga. Por favor, pasen, tomen asiento. Bienvenidos. Pablo Chacón, perdón. Aquí me asume aquí el secretario.
10:00
Don Pablo Echacón, bienvenido. Ahí se está haciendo entrega del proyecto de ley. Para esta discusión han sido invitados, bueno, el ministro junto al subsecretario Don Pablo, Don Héctor Sandoval Gallegos, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Conapines, que está conectado... Perdón, ay, perdón. Adelante, Don Héctor. Acompañado de Don David Zin, Vázquez. Quienes están acá acompañándonos para discutir este proyecto. También don José Manuel Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de la CUT, que viene junto al consejero nacional, don David Acuña. Lo había visto delante... Ah, ahí está. Perfecto. ¿No está...? ¿Sí? No. Y don Juan Bravo Merino, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, quien va a participar de forma telemática y pide el acuerdo para que él pueda exponer. ¿Nadie se opone? Perfecto. Bueno, vamos a iniciar esta presentación. Quiero darle la palabra al ministro para que abra esta sesión, colocando en contexto también en función de lo que nos expusieron ampliamente en la última sesión. Y luego vamos a abrir el debate también con nuestro invitado. Así que, ministro Giorgio Bogardo, le doy la palabra. Antes, sobre el punto, el diputado Sáhuel no tiene la palabra. Sí, presidente, no, solamente antes de que el ministro pueda exponer, consultarle respecto, bueno, hemos conocido ciertas las cifras de desempleo estos días y son bastante abrumadoras, tenemos 917.000 cesantes, 2 millones y medio de chilenos trabajan en la informalidad laboral, sin contrato, ganando menos que el salario mínimo. Entonces, la pregunta está bien, nosotros somos partidarios de echar adelante este proyecto, hay algunas mejoras que hacer. Pero yo le quería preguntar al ministro si ha habido algún tipo de gestión de su parte o del gobierno para buscar alguna fórmula de tomar una pronta, una senda de recuperación del empleo. Le pongo dos ejemplos. Hoy día hablábamos, por ejemplo, con algunos gobernadores regionales y ellos están pensando, por ejemplo, presidente, en poner en tabla sus proyectos para poder absorber manobras en algunas regiones como la región de Tarragaba, acá en Ñuble, por ejemplo. Entonces... Preguntarle si se ha hecho alguna gestión con el Ministerio de Obras Públicas para avanzar rápidamente en licitaciones o algunos proyectos que puedan absorber mano de obra para justamente no esperar que este proyecto se apruebe, porque este es un elemento, pero evidentemente el Estado desde su posición puede hacer otras medidas y preguntarle si efectivamente esto se ha realizado o lo van a hacer en algún momento. Gracias diputado Sabor. Bueno, parte también de los temas que vamos a tocar en el fondo de este proyecto de tratamiento. justamente sobre la problemática que planteaba el diputado Sauerbaum. Y sin más, le doy la palabra al ministro para que se pueda también referir como introducción y luego abrir también la palabra a nuestros invitados. Bien, muy buenas tardes, presidente, diputados, diputadas de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Bien, en primer lugar, a propósito de este proyecto, primero me gustaría señalar que la semana pasada recogimos buena parte de las dudas que se nos plantearon en distintos aspectos del proyecto, en particular también el oficio que ustedes nos enviaron de distintas informaciones que se nos solicitaron. Lo que queríamos proponer ahí era básicamente terminar de recoger también las observaciones que me imagino van a ser en todas las audiencias y a partir de eso, como lo hemos hecho en otros proyectos, poder responder de manera sistemática en una sesión todas las preguntas, dudas que se hagan a propósito del proyecto. Eso en materia procedimental para poder ir, independiente de que durante las sesiones se hagan preguntas específicas y podamos responder, pero nos gustaría poder de manera sistemática poder entregar toda la información que se nos ha solicitado y que probablemente va a aparecer durante esta tramitación. Entendiendo que para nosotros, y eso creo que durante el debate de la semana pasada y esta, lo han señalado distintos actores, la necesidad de darle urgencia a un proyecto como este, que apunta a parte de los problemas que hoy día estamos atravesando en materia de desocupación. Y a propósito de la pregunta del diputado Sauerbaum, por su intermedio presidente, tres cuestiones. La primera es que, y lo señalé en nuestra presentación la semana pasada, efectivamente hay ciertos cambios más estructurales que está viviendo el mercado laboral que apuntan a que buena parte de los instrumentos de política pública que teníamos no estén ajustados para la realidad actual del mercado del trabajo.
15:00
Si ustedes se fijan ahí en las cifras, un grupo en particular de preocupación son las mujeres jóvenes, que hoy día están teniendo más dificultades de emplearse. Por supuesto, por el lado de los subsidios, esta va a ser una herramienta relevante, pero también si lo abordamos desde el lado de los costos de contratación, el proyecto de Sala Cuna también es un proyecto que debiera ayudar en ese marco. Van a quedar, de cierta forma, cruzados los dos proyectos entre la Cámara y el Senado, pero son dos proyectos que, además de los objetivos de justicia social, de equidad de género, de igualar la cancha entre hombres y mujeres, son dos proyectos que se complementan, si es que en ambos logramos avanzar de buena manera, y que apuntan justamente a abordar tanto los problemas de contratación, de costos laborales y también de los grupos que hoy día están teniendo más dificultades en materia de empleo. Ahora, como bien se señala, son proyectos que para impactar en cambios, a propósito de los cambios estructurales que está viendo el mercado del trabajo, evidentemente tienen una temporalidad que es distinta a la coyuntura que se produce generalmente en los inviernos de todos los años en materia laboral. Nosotros lo hemos señalado, al menos hay tres elementos que combinados están dando cuenta de la actual situación. Uno que tiene que ver con las tasas de crecimiento que en este momento está mostrando la economía. En algunos casos, si bien han habido algunas cifras más positivas a propósito de los últimos datos de IMASEC, efectivamente hay un tema de crecimiento que ha estado en torno a los dos o tres puntos que dificulta la creación de puestos de trabajo. Hay una situación de coyuntura internacional que además ha sido bien cambiante. Hoy día conocimos los datos a propósito de las tasas que le estarían imponiendo potencialmente al cobre chileno, más allá de que la exportación que tenemos hacia Estados Unidos proporcionalmente es menor en relación a otros países. Pero en ese contexto, efectivamente hay una situación económica internacional que también afecta esta situación. Hay un tema también estacional a propósito de que justamente en este mismo mes del año pasado estábamos en pleno desarrollo del censo, que también explica una parte de la situación. Pero, a propósito de su pregunta, dos cuestiones. Hoy día también le aprovecho de informar, diputado, que me lo comentó en la mañana, que destrabamos la situación que había en materia del programa de proempleo en Ñuble y el día de mañana ya debieran estar los pagos realizados a ese grupo de trabajadoras. Y lo que hemos conversado con algunos gobernadores es que, y particularmente, de hecho lo habíamos empezado a conversar también con algunos gobernadores en el caso de Ñuble en particular, coincidió también que lo habíamos adelantado por otros temas, era ver la posibilidad de que, en alguna combinación de herramientas que tiene el ministerio, con partidas presupuestarias que tienen los gobiernos regionales, podrían haber combinaciones para poder plantear algunas salidas de coyuntura, entendiendo que son medidas que pueden ayudar a enfrentar algunas situaciones específicas, pero que —vuelvo a insistir— el problema de fondo sigue estando en la situación de crecimiento. Estamos evaluando, sobre todo en aquellas regiones donde podría haber más dificultades, diseñar algunas políticas conjuntas con gobiernos regionales que también estén dispuestos a concurrir a este tipo de herramientas. Espero que, cuando eso lo tengamos un poquito más desarrollado, lo podamos informar acá en la comisión, pero es una situación que estamos monitoreando porque efectivamente este tipo de reformas apuntan a herramientas permanentes, entendiendo que hoy día estamos enfrentando una coyuntura que también tiene elementos estructurales y otros elementos que son producto de los meses en los cuales estamos atravesando. Eso es lo que puedo informar en este momento y también abierto, obviamente, a preguntas u observaciones. Muchas gracias, ministro. Antes de comenzar, quiero excusar al diputado Hondurraga, que tiene que abandonarnos por problemas de salud. Está excusado plenamente, diputado. Bueno, partamos, por tanto, con la intervención de don Héctor Sandoval. Le damos la palabra para que pueda exponer el punto de vista de la CONAPIME, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Así que le doy la palabra, adelante don Héctor. Gracias, Presidente. Saludar al señor Ministro, al subsecretario, la CUT y los diputados presentes. Bueno, yo hoy vengo en representación de CONAPIME porque el presidente de CONAPIME falleció hace dos semanas, lo sepultamos, por lo tanto me correspondió asumir esta responsabilidad hoy día.
20:00
En esta comisión, así que un homenaje a Rafael Cunzille aprovechando la oportunidad. Sin duda, estimado presidente, a nosotros nos preocupa la situación de las pymes por situaciones que quizás no tienen que ver con trabajo. Cada día estamos más complicados, los costos son cada día más altos, todas estas innovaciones legislativas que han habido han hecho encarecer la mano de obra y eso redunda en cesantía, en complicaciones y por supuesto que también miramos las cifras de cesantía en el día de hoy cuando tenemos un 10,1 en mujeres, 8,1 en hombres y 8,9 en promedio; es un tema preocupante porque esencialmente afecta a las pymes. Por lo tanto, nosotros felicitamos que se ponga atención a esto y se busquen algunas formas de mitigar estas complejidades que hoy día están viviendo las pymes. Hemos revisado este mensaje en general; nos parece un buen proyecto. Creo que da cuenta de una realidad en que, existiendo subsidios para jóvenes, existiendo subsidios para mujeres, existiendo subsidios para personas de capacidades diferentes, no son las pymes las que lo usan generalmente. Si miramos las estadísticas, nos damos cuenta de que son otros los que hacen uso de estos subsidios y uno tiende a entender que el foco no está puesto ahí, sino que está en que lo usen los que tienen más complejidad. Por lo tanto, CONAPYME en general encuentra que este es un buen proyecto; creemos que hay que respaldarlo, hay que avanzar en lo general, pero también tenemos ciertas aprehensiones o ciertos reparos. Cuando, en el caso de los adultos mayores, la edad para acceder a estos subsidios son 64,999; parece liquidación y llegó a los 65 y no tiene posibilidades. Creemos que no debe existir este tope porque la realidad hoy día es diferente. Yo me recuerdo cuando era niño y veía a una persona de 40, 50 años y lo consideraba un viejo. Hoy día tengo 71 y me considero joven y pretendo trabajar 15 años más. Por lo tanto, creemos que ese tope es una complejidad y que no debiese haber tope para los adultos mayores. También se plantea que una de las exigencias es estar dentro de los dos primeros quintiles y que, después de un año, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda podrían hacer un decreto para que pudiesen acceder también a este beneficio quienes están hasta el tercer quintil. Nosotros creemos que esto debiese ser ya siempre permanente el tercer quintil y no partir con un requisito tan exigente porque, hoy día, estar en el segundo quintil es estar casi en la indigencia y tenemos mucha gente que tiene trabajos formales y que los pierde y que pierde los ingresos y no está en la indigencia y que llegan a tener hasta el cuarto quintil. Por lo tanto, creemos que esta exigencia es muy exigente y que debiese partir a lo menos en el tercer quintil. También creemos que esto no funciona por sí solo. También el mundo ha cambiado, los sistemas de pago son diferentes para las pymes, tienen que aprender tecnología. Hoy día el área del trabajo tiene muchos avances tecnológicos y esto tiene que ir de la mano con una capacitación, porque hay muchos trabajadores que quedan sin trabajo esencialmente porque su puesto de trabajo ya no existe. Cambió la forma de la producción; por lo tanto, también habría que invertir en lo que es la reconversión laboral esencialmente para los maduros.
25:00
que tenemos varias décadas en el cuerpo y pudiésemos adecuarnos nosotros en conocimientos y en tecnología a la realidad que hoy día está viviendo el mundo. Porque no es un misterio, y lo hemos conversado con el señor ministro, incluso cuando él aún era subsecretario, que la capacitación a las pymes no llega. Y que hoy día ha habido innovaciones que las valoramos. Pero no son suficientes porque tenemos mucha gente en registros especiales o con rentas presuntas que simplemente no tienen capacitación, no tienen acceso a la capacitación y solo tienen que acceder a las becas laborales a través de la OMIL. Y creemos que no es el camino porque de esa forma no vamos a preparar trabajadores que puedan dar cuenta de las necesidades que hoy día tiene el campo laboral. Y solo pongo un tema para ir finalizando. Se aprobó en el Parlamento la ley de las EAT o las aplicaciones en el transporte, que todavía no ha sido publicado en el diario oficial, no sé por qué, pero dice que va a ser un año en que fue aprobado. Pero cuando se ponga, cuando sea publicado en un año más, esos 150.000 o 200.000 conductores de las aplicaciones van a tener que tener licencias profesionales. Y la pregunta es, ¿qué lo está preparando? ¿Dónde están estudiando? No hemos preocupado de esa situación. Y hoy día tenemos muchos taxis, muchos colectivos, transporte escolar, locomoción colectiva mayor, camiones sin conductores y máquinas detenidas porque no tienen conductores. Cuando sea una exigencia tener licencia profesional en las EAT nos vamos a quedar sin ningún conductor, y el transporte menor en general va a subir las consecuencias. Por lo tanto, cuando se van haciendo las legislaciones es importante ir mirando el entorno y cómo nos vamos adecuando a esa nueva legislación. Se aprobó la ley Carín, que es importante que exista, pero quiero entender los protocolos, las pymes respecto a la ley Carín, los procesos que hoy día se han creado producto de la exigencia, discuten dos compañeros de trabajo que siempre han discutido los compañeros de trabajo y le aplican la ley Carín. ¿Qué culpa tiene el empleador que se mete en este proceso? Por lo tanto, cuando hablamos de capacitación estamos hablando de un contexto en general y que tenemos que estar preparados para poder, y con los conocimientos necesarios para poder asumir estas obligaciones. Finalmente, además de estos reparos, nosotros estamos de acuerdo, creo que va en la dirección correcta, que hay que buscar alguna fórmula de tener incentivos a la contratación, porque como está aumentando la cesantía y las consecuencias las están sufriendo las pymes, esencialmente, sin sumarle a esto lo que todos conocemos, que es el flagelo que tienen las pymes respecto a la informalidad y lo aterrorizados que están por la delincuencia que no nos deja trabajar tranquilos. Gracias, estimado presidente. Muchas gracias, don Héctor Sandoval. Don David, ¿quiere agregar? Sí. Vale, perfecto. Bueno, abrimos la palabra. No sé si los diputados quieren hacer intervenciones. Diputadas Osandón, diputado Ullar. Gracias, presidente. Saludarnos. Quiero hacer la misma pregunta que le hice la semana pasada al ministro, dado que en el proyecto de ley habla de sanciones, dice que se inhabilita a las empresas que han tenido prácticas antisindicales o infracción a derechos fundamentales. Me gustaría saber la opinión sobre eso, dado que eso ya tiene ciertas sanciones en el Código del Trabajo y si no le parece que esto es inadecuado desde el punto de vista jurídico de que se vuelva a sancionar a través de castigarlo con este no subsidio en el fondo. Me gustaría saber qué opinan sobre eso porque, si bien claro las pymes no todas tienen sindicatos, algunas sí los tienen, pero a pesar de eso también podrían cometer infracciones que hoy día son ya sancionadas. Y aquí en este proyecto como que se vuelve a sancionar y me parece que desde el punto de vista jurídico no se...
30:00
No sé si podría considerarse, como algunos dicen, técnicamente una aberración, pero me gustaría saber su opinión sobre este tema. Gracias. Gracias, diputada Osandón. Vamos a hacer una ronda y luego le vamos a dar la palabra a don Héctor. Diputado Ulloa, adelante, tiene la palabra. Gracias, presidente. Voy a ser muy simple. Entiendo que quien ocupó la palabra, ¿cierto? Conapime. Don Héctor, tiene una buena percepción del proyecto. Pero yo coincido en el aspecto con don Héctor, justamente respecto del tema de la vulnerabilidad socioeconómica. Y por su intermedio, presidente, preguntarle al ministro, porque el proyecto establece dentro del rango de 40, pero hasta un 60. Así lo señala. Yo recuerdo que, a través de esta comisión, a través del diputado Santana, el diputado Santana levantó un tema que a mí me preocupaba mucho, pero sobre todo porque lo levantó, que es el tema del empleo joven. ¿Se acuerdan hace dos años atrás? Recuerdo que hubo un intento de establecer una mejoría respecto al empleo joven, y yo recuerdo que la normativa que es el subsidio al empleo joven existente hoy día, que esta normativa sustituye todos los subsidios del empleo, uno de los problemas que efectivamente se tenía era, por ejemplo, un joven estudiaba, estaba dentro de un hogar de un 80%, pero una persona independiente que quería ingresar al mercado laboral, pero efectivamente por su rango, por su vulnerabilidad, no tenía derecho, lo que nos parecía un sinsentido, porque un joven recién regresado todavía dentro de su hogar no podía, es obvio que no tenía otro hogar, pero con un 80%, que es muy normal llegar a un 80% de su vulnerabilidad socioeconómica, no tenía acceso. Entonces, lo conversamos muchas veces y yo pensé que en esta oportunidad podríamos haber visto, por lo menos en este caso, una mejoría respecto a esto. A mí me parece que el rango de vulnerabilidad no puede ser un obstáculo en la obtención del subsidio. Eso, presidente, por el momento. Gracias, diputado Ulloa. Se suma esa consulta para el ministro. Diputada Chigardini, la palabra. Gracias, presidente. Bueno, saludar a las pymes presentes, en este caso con la pyma a través de don Héctor, lamentar el fallecimiento de quien fue también presidente y jugó un rol importante en este Congreso Nacional. Saludar también al Ejecutivo y a quienes nos acompañan el día de hoy. Presidente, por su intermedio, quería preguntarle a don Héctor, efectivamente, aparte de compartir este tope, que es del segundo quintil, que a mí me preocupa porque pareciera ser que no estamos entendiendo que el tercero, incluso el cuarto, siguen siendo estratos socioeconómicos bajos. Y creo que hoy día hay que correr el cerco, sobre todo en estos beneficios estatales. Dicho eso, quería preguntarle con respecto a algo que me llama mucho la atención, de que este subsidio puede hacer uso en mayor proporción o se puede dar la lógica de que a quienes beneficia más, si lo podemos decir de esa manera, a las grandes empresas. Porque no hay una distinción, o sea, este es un estándar igual para poder acceder por parte del empleador y quizás, claro, el foco no está en cómo mejoramos el ingreso para que las pymes puedan, ¿no es cierto?, hacer mayor contratación. Pero sí el foco está en el empleo de jóvenes, de mujeres, de adultos mayores, personas con discapacidad. Pero también me parece curioso que podamos también incorporar quizás algún elemento que también sea un puente para ayudar a las pequeñas empresas que efectivamente han sido afectadas en algunas iniciativas, y que menos mal que el Ejecutivo ha buscado la fórmula para poder compensar precisamente algunos proyectos como fue el salario mínimo, como fue las 40 horas, que sobre la base de una negociación y una mesa de trabajo pudimos llegar a acuerdos y amortiguar un poco ese golpe. Se dieron las garantías. Pero siempre creo que sería interesante en este tipo de proyectos darle una mirada para ver cómo podemos empujar a las pymes.
35:00
En este caso, de repente, darle un margen más favorable, creo que esa es la respuesta, un margen más favorable para que las pymes puedan tener mayores oportunidades, ¿no es cierto?, de hacer uso de este subsidio. Y, presidente, por último, más bien al Ejecutivo, yo he estado leyendo el proyecto y creo que ha sido parte de algunas inquietudes con respecto al rol que va a jugar la dirección del trabajo con respecto a la fiscalización, con respecto al control y la buena implementación de este proyecto de ley una vez que sea ley de la República, de que no vaya a ser cosa que, y lo vuelvo a insistir, se pueda mal utilizar y finalmente se estén haciendo cambios de contrato para poder acceder al subsidio y finalmente se tuerce el espíritu de este proyecto de ley. Eso, presidente. Gracias, diputada Chikardini. Diputado Hirsch y diputado Leal. Y luego le vamos a dar la palabra a don Héctor y al ministro Bocart. Gracias, presidente. Dentro de lo que se ha venido planteando, yo quiero poner el acento también en un aspecto que tiene que ver con los grupos prioritarios. Algo se ha venido mencionando y lo mencionaba en su presentación de la CONAPIME. No quiero parecer hablando por mi gremio, pero esto de dejar afuera a los mayores de 65 años. Sí, voy para allá. Me parece que no, porque están todas las personas mayores en la transición a vejez de 55 a 64, entonces ahí están las mujeres, todas las personas, así que no, pero lo concreto es que quedan afuera las personas mayores de 65 años y quedan fuera además y, sobre todo, me llama más la atención quienes están: las personas con discapacidad mayores de 65 años. Yo entiendo que acá se habla de los grupos prioritarios y que de algún modo hay que acotar y que los recursos y las lucas son limitadas, por eso también lo del 40 y el 60, está bien. Pero a mí me parece que, ya que se está haciendo un proyecto de esta envergadura, que es grande, habría que ver cuánto más aumenta el costo; quizás no es tan relevante, pero sí me parece que es importante la posibilidad de avanzar en un proyecto de este tipo e incluir, porque yo coincido, hoy día quienes tienen más de 65 años son muchísimas las personas que siguen trabajando. Es más, y quiero hacer, por una eventual respuesta que se me pueda dar, uno podría decir que se quiere promover, ¿no es cierto?, que la gente se pueda pensionar, jubilar, etc., más de 65 años. Claro, lo que pasa es que si tuviéramos en Chile un sistema de pensión en que la verdad es que tiene una tasa de reemplazo espectacularmente buena o similar al menos a la OCDE, en fin, uno diría “ok, que la gente se vaya pensionando” y está bien y va generando los espacios para que nuevas generaciones lleguen a los lugares de trabajo. Pero no es el caso en Chile, no es el caso. Sabemos que no por fanatismo de trabajar, es mucha la gente que después de los 65 años tiene que seguir trabajando, porque las pensiones son miserables. También hemos tenido una reforma que avanza en la dirección correcta, pero que es insuficiente, y eso lo sabemos todos; por lo tanto, mucha gente se ve en la obligación de seguir trabajando, entonces si además de seguir trabajando se ve castigada en ese momento con la pérdida de un subsidio, claro, me parece que se lo condena doblemente. Entonces yo creo que al menos se le podría pedir al gobierno, por su intermedio, presidente, al ministro, tener un cálculo al respecto, porque puede que sea una cifra que es perfectamente posible de incorporar los discapacitados mayores de 65 años y, en general, la población mayor de 65 años. Yo pediría que se nos pueda responder, pero con datos, con números respecto a cuántos son y qué costo podría eso eventualmente tener para que lo estudiemos. Gracias, presidente. Solo quiero preguntar al ministro, ¿usted tiene alguna estimación de cuántas personas pretenden beneficiar con este subsidio? ¿Y cuál es el costo fiscal? ¿Cuánto cuesta este proyecto? ¿Y cómo se va a financiar? ¿Tiene algún informe financiero? Esas tres cosas: ¿cuánto cuesta?, estimación de cuánto pretende beneficiar y cómo se va a financiar este proyecto con cargo a fondos públicos. Gracias, diputado Leal. Bueno, son varias...
40:00
A las consultas vamos a partir por nuestro invitado, don Héctor Sandoval. Tiene usted la palabra y luego vamos a revisar detalles de la norma con el Ministro Bocardo. Así que, don Héctor, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidente. Primero, agradecer los saludos a nuestro diputado presidente Rafael Cunzille y agradecerle a la diputada Osandón por su intermedio. Presidente, se me había pasado esto de la doble o triple sanción y que sea tan exigente, porque si ya tuvo una sanción por un lado y, a lo mejor por complejidad y con esto lo estamos complicando bastante más, debiese existir una sola sanción y no una sanción repetitiva. Ahora, el tema: ¿a dónde enfoca o quiénes tienen acceso? Nosotros siempre hemos planteado como PYME que aquí debiese existir una discriminación positiva, de tal manera que tengan mayor acceso las PYMES a estos subsidios y que no vayan bajo la regla general. Y esto también tiene que ver con la simplicidad, porque, si bien es cierto, en el aumento del sueldo mínimo hubo un subsidio y tenían posibilidad de acceder 250.000 pymes, no accedieron más de 140.000. ¿Y por qué no saben hacerlo? Los procesos son demasiado complejos y esto es como la tributación: debe ser simple y que la entendamos, porque finalmente la gente encuentra que es demasiado engorroso y no postula; entonces queda afuera, no porque no tenga el derecho sino porque le complica poder hacerlo. Lo planteaba la diputada Cicardine recién: la gran empresa tiene más acceso, por supuesto, con todos los equipos que tienen de asesores; en cambio, en el caso de las pymes, sube la cortina, baja la cortina, enciende la luz, limpia el baño. Por lo tanto, no hay mucha disponibilidad, menos va a tener un equipo asesor que le permita. Por lo tanto, que sea lo más simple posible. Yo recuerdo algunos subsidios donde solo bastaba inscribirse y no había ninguna otra exigencia o requisito y se accedía. Por lo tanto, esto, también teniendo simplicidad y una discriminación positiva, obviamente va a ser bastante más útil y creo que el foco debe estar puesto en las pymes; creo que los otros no necesitan subsidios para poder subsistir; en cambio, las pymes sí lo necesitan. Y finalmente, diputada Sicardini, le agradezco que había salido usted por su intermedio, presidente, por el saludo a nuestro ex presidente Rafael Cuncilles. Gracias, presidente. Muchas gracias, don Héctor. Y doy la palabra al ministro Bogardo. Bien, lo primero señalar que este es un proyecto que racionaliza y fusiona tres programas que existían, que son el subsidio al empleo joven, el subsidio, el bono trabajo mujer y también el subsidio previsional de trabajo joven. El subsidio al empleo joven hoy día ocupa alrededor de 74.000 millones de pesos, el bono trabajo mujer 107.000 millones de pesos y el subsidio previsional trabajo joven 8.700 millones de pesos. Y lo que nosotros estamos haciendo como punto de inicio de esta discusión es fusionar esos tres presupuestos para contar con un presupuesto de 190.500 millones de pesos. Es con el presupuesto de 190.500 millones de pesos. Estos programas tienen, cuando uno va a la etapa de la transición, porque tenemos actuales beneficiarios, va a haber una transición de siete meses entre el antiguo y el nuevo sistema. Y como en el antiguo sistema hay beneficiarios que podían estar más de un año, por lo tanto vamos a tener un momento en que van a irse caducando las antiguas concesiones y van a empezar a funcionar las nuevas. Pero en régimen, con el monto que contamos hoy día, que son los 190.000 millones, es el presupuesto base que se va a mantener para este nuevo subsidio. Por lo tanto, el presupuesto de 190.000 millones. Eso es lo primero. Perdón, es que no puedo decir, tengo que mirar atrás, presidente. ¿Sobre el punto, presidente? ¿Le parece que terminemos el punto y luego hacemos ahí un pimponeo rápido para que pueda resolver la duda? Bien, en régimen el número de beneficiarios del nuevo subsidio va a ser de alrededor de 500.000.
45:00
trabajadores en régimen. Ya cuando terminen de caducar los antiguos y funcionen los nuevos, anualmente van a haber 500.000 trabajadores beneficiados con este nuevo subsidio, independiente de cuál de las cuatro modalidades sean, ya sean jóvenes, mujeres, hay que señalarlo. Las mujeres son desde los 18 hasta los 65 años y, particularmente en el caso de jóvenes, entran hombres y mujeres, personas mayores, hombres y mujeres y discapacidad también hombres y mujeres, pero las mujeres son un subsidio en todo el tramo etario completo. Eso es bien importante aclarar. Quizás en la presentación no fuimos lo suficientemente claros. Respecto a los parámetros de sensibilidad a propósito de los quintiles y del año tope, lo que nos podemos comprometer es a presentar distintos modelamientos de sensibilidades de cómo varían estos para que la comisión también los pueda evaluar en función de dónde hacer los ajustes, pero este es un proyecto que parte de la base que estamos racionalizando tres proyectos independientes, que en futuros gobiernos a esto uno le puede inyectar más recursos; este diseño no lo impide. Estamos partiendo de la base que en un año fiscal que es complejo, ese es nuestro punto de partida, pero podríamos hacer algunos ejercicios de sensibilización para ver qué efectos tendría o aumentar los años o ajustar los deciles, en este caso los quintiles de ingreso, más allá que el proyecto plantea un parámetro que es como mínimo 40 y como máximo 60, pero eso también tiene que ver con las restricciones que tenemos hoy día y dónde queremos poner los esfuerzos. Algo que nos gustaría informar que es bien importante a propósito de la presentación de CONAPIME, que durante estos tres años hemos avanzado en varias medidas asociadas a capacitación laboral, que, si bien, son medidas administrativas, van a empezar a tener efectos bien importantes en el mundo de las pymes. El primero es que el programa Despega MIPED duplicó su presupuesto de años anteriores y cerca del 50 % de esos contenidos son vistos con las propias organizaciones de pymes, que era algo que nos demandaban mucho las pymes, que era poder incidir en las parrillas programáticas de capacitación. Y lo segundo, que desde el año 2026 empieza a funcionar un mecanismo específico de franquicia tributaria para las pymes. Uno de los problemas importantes que tienen las pymes para acceder a las franquicias tributarias, que en su gran mayoría, cerca del 70 %–80 % de ese presupuesto de las franquicias tributarias lo utilizan las grandes empresas, es porque el primer año las pymes no tienen caja para poder realizar las capacitaciones y después recuperar a través de la franquicia. Lo que estamos haciendo a través de una medida administrativa que fue acordada con todas las organizaciones de las pymes es que, a través de un mecanismo propio de CENSE, ese primer año hay una suerte de préstamo para hacer caja y, a partir de eso, las pymes también puedan utilizar las franquicias tributarias sin tener esa dificultad del primer año que después se va recuperando con el pago de las franquicias. Es una medida administrativa que no es propiamente parte de este proyecto, pero a propósito de lo que señalaba don Héctor, nos parecía importante informarlo. Respecto a lo relativo a la dirección del trabajo, dos cuestiones. Evidentemente nosotros aquí pusimos algunos criterios para asegurarnos que el subsidio esté llegando a empresas que cumplan con los estándares de formalidad laboral y de no haber sido sancionado por vulneración de derechos. Es algo que, en su conjunto, se puede ir revisando, pero en principio tiene ese sentido. A propósito de la pregunta de la diputada Cicardini, va más por las medidas que podemos hacer de fiscalización a propósito de la data que tenemos de las empresas, más que de la capacidad propia de fiscalización en terreno de la dirección del trabajo. Parte de los objetivos de este proyecto, a propósito de reducir la burocracia, tiene que ver con tener un sistema que nos permita acceder más bien en línea a los datos de las empresas que cumplen o no cumplen, por ejemplo, el pago previsional o de los pagos previsionales, o bien de que haya algunas herramientas y, a partir de eso, fiscalizar más que apostar a una capacidad que hoy día, como se sabe, la dirección del trabajo está bastante exigida en otras materias. Otro elemento que también es importante destacar respecto a las empresas. Efectivamente, si bien este no es un subsidio que tenga un requisito o un foco explícito hacia las pymes, sí tiene un tope máximo de postulaciones de las empresas. En el caso de una empresa tipo, por ejemplo, de mil trabajadores, por el lado de la empresa, solamente la empresa va a recibir un máximo de 200 subsidios. El trabajador 201 de esa empresa va a seguir recibiendo subsidio, pero el empleador solo va a recibir por un tope de 200. Eso con el objetivo de que potencialmente una pyme podría llevar por todas las contrataciones si tuvieran esta característica del subsidio, pero en cambio las empresas de mayor tamaño.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria