Votación en general del proyecto de ley, originado en moción, por el cual se autoriza la instalación de pórticos detectores de metales en establecimientos educacionales y recintos de salud, Boletín N°17.424-25. En primer trámite constitucional y reglamentario.
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Cristián Araya; Juan Irarrázabal; Paula Labra; Andrés Longton; Carla Morales; Benjamín Moreno; Gloria Naveillán; Diego Schalper y Luis Sánchez, que modifica el Código Penal para sancionar el ejercicio ilegal del oficio de acomodador o cuidador de vehículos, Boletín N° 17.539-07. En primer trámite constitucional y reglamentario.
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Marcos Ilabaca; Danisa Astudillo; Ana María Bravo; Daniel Melo; Jaime Naranjo; Emilia Nuyado; Juan Santana y Leonardo Soto, que agrava penas y dispone medidas en seguridad en favor del personal de Gendarmería de Chile Boletín N°17.517-25. En primer trámite constitucional y reglamentario
Iniciar el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Cristián Araya (A); Jaime Araya; Chiara Barchiesi; José Miguel Castro; Andrés Jouannet; Henry Leal; Andrés Longton; Benjamín Moreno; Agustín Romero y Luis Sánchez, que crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria, Boletín N° 16.944-25. En primer trámite constitucional y reglamentario.
Diputado señor Cristián Araya.
Diputado señor Marcos Ilabaca
Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Les pido que se pongan de pie. En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 210 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 211 se encuentra a disposición de los diputados. El señor secretario hará lectura de la cuenta.
Gracias, presidente. En primer término, hemos recibido un oficio del diputado señor Jaime Araya Guerrero, mediante el cual, haciendo uso de la facultad que le confiere el artículo 9 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el artículo 312 del reglamento de la corporación, solicita al presidente de la comisión citar una sesión especial y de carácter reservado, en cuya instancia se cuente con la presencia del comandante en jefe del Ejército y de la Fuerza Aérea de Chile, a fin de que informen detalladamente sobre los antecedentes relacionados con la detención de cinco funcionarios de la Brigada Aérea de Iquique, quienes fueron sorprendidos transportando una sustancia ilícita hacia la ciudad de Santiago. Entiendo, presidente, que esta petición además se hace cargo de la detección al interior del Ejército.
En segundo término, oficio del presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, mediante el cual solicita al presidente de la comisión, en conformidad al artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, adoptar el acuerdo de refundir el proyecto que modifica el Código Penal para sancionar el ejercicio legal de acomodador o cuidador de vehículos, con el proyecto que regula la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de paradas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de dichas actividades, en razón de que cumplen el precepto de tener directa relación entre sí. El segundo de estos proyectos se encuentra desde el 18 de marzo del año 25 en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Además, hemos recibido un oficio del señor fiscal nacional informando sobre los planes o programas orientados a la detección y persecución de los responsables de la instalación de casinos ilegales en el país. Esto en el marco del debate del proyecto de inteligencia económica.
Y finalmente, oficio reservado al defensor de la niña informando sobre las medidas concretas adoptadas por la institución para ir en ayuda a la comunidad educativa del Colegio Nuevo Horizonte de San Pedro de la Paz en la región del Bío Bío.
Eso es toda la cuenta, señor presidente.
Gracias, señor secretario.
En relación a la cuenta, partiendo por el segundo punto, le propongo a la comisión que acordemos solicitar el proyecto que pide el presidente de la Cámara, que es un proyecto que está radicado en este momento en la Comisión de Constitución, pero que tiene que ver también con un proyecto que está puesto en tabla hoy. ¿Le parece? ¿Ha acordado? Hay acuerdo.
Y en relación al primer punto, que es la solicitud realizada por el diputado Jaime Araya, lo someto a consideración de la comisión. En su momento, se lo comenté en el chat, están citados los comandantes de las Fuerzas Armadas a la sesión de la Comisión de Defensa. Por eso, a mi forma de ver, citar de forma doble por el mismo caso no tenía mucho sentido. No obstante, si la comisión considera lo contrario, yo no tendría problema en citar a esta comisión a los comandantes.
Presidente, sobre el punto, precisamente la solicitud tiene que ver con la gravedad de los hechos que han sido conocidos. Esto ocurrió en el Ejército, recorrieron buena parte del norte del país y eventualmente en un avión militar. Esto es materia de investigación. Yo creo que es importante que lo citemos porque lo quiero decir de manera casi coloquial, presidente. Si mi señora tiene un problema, yo no le delego al vecino resolver el problema. Y lo que está ocurriendo es un tema de narcotráfico, que es crimen organizado, en relación a las Fuerzas Armadas. Yo considero que no es un tema propio de la defensa por la especialidad de esta comisión y porque además los hechos, presidente, son realmente graves.
5:00
Y además como antecedente que me parece que agrava aún más cosas, hoy día está en disputa quién es el organismo competente para la investigación. Yo creo que hay un desacierto por parte de la Fiscalía de Aviación quedarse con la causa, disputarle la competencia al Ministerio Público. Esta causa tiene que ser investigada precisamente, entiendo yo, por una Fiscalía de Alta Complejidad. Porque lo que yo tengo certeza absoluta, y eso no me cabe ninguna duda, es que el origen de la sustancia no tiene nada que ver con las Fuerzas Armadas, Presidente. Y por lo tanto eso llegó desde alguna parte y eso naturalmente lo puede investigar con mayor celo y precisión la Fiscalía, las redes que puedan haber. Y por lo tanto, Presidente, el sentido de invitarlos precisamente a una comisión secreta es porque yo tengo una serie de interrogantes que le quiero hacer en el ámbito de la reserva a los comandantes en jefe. Y que la verdad las cosas no me interesa que sean de público conocimiento, me interesa que lo vamos a conversar. No para hacer un juicio, sino que precisamente para tener una mirada certera, respuesta certera. Y lo más importante, Presidente, para que hagamos hoy día los ajustes antes que esto se transforme en un problema como en otros países. Yo creo que yo tengo plena confianza que este no es un tema institucional de las Fuerzas Armadas, pero yo creo que muchas veces nosotros cometimos el error durante largo tiempo de minimizar hechos que fueron minando la confianza en distintas instituciones hasta que se volvió incontrolable. Y me parece que son las Fuerzas Armadas uno de los últimos reductos que a nosotros nos dan confianza de no estar permeados por este tipo de organizaciones criminales. Y por lo tanto ese es el sentido, Presidente, yo le pediría que usted en su calidad de Presidente pudiese acceder a esta solicitud. Y como le digo, mi espíritu absolutamente es un ánimo constructivo, pero yo soy diputado del norte, entonces me preocupa en extremo esta situación. Diputada Navellán, Diputada Frías. Muchas gracias, Presidente. En esta ocasión tengo que coincidir con el Diputado Araya. La verdad es que me parece que esto es de competencia de esta comisión porque es un tema relacionado con crimen organizado y es un tema relacionado con seguridad. Hoy día tenemos un Ministerio de Seguridad y por lo tanto bajo ese ámbito corresponde que nosotros escuchemos a los comandantes en jefe y si es necesario una sesión secreta donde los escuchemos a ellos y tengamos que investigar este tema me parece razonable que así sea. ¿Por qué? Porque desgraciadamente hemos visto esta práctica un poquito antropofágica de algunas comisiones que consideran que para llevarse el quien vive o llevarse de alguna manera el punto, ellos citan a temas relacionados con seguridad. Nos ha pasado al menos con dos comisiones que yo recuerdo que permanentemente están llevando proyectos que tienen que ver con seguridad a sus comisiones. Y eso a mí no me parece porque yo creo que por algo existe la Comisión de Seguridad Ciudadana. Señor Presidente, en honor a que hoy día tenemos un Ministerio que es nuestra contraparte en este tema y que esto es un tema relacionado con crimen organizado, droga y todo lo que hemos tratado de combatir, me parece fundamental que esto sea visto en esta comisión. Gracias, Presidente. Gracias, Diputada Navellán. Diputada Frías. Gracias, Presidente. Mire, yo también quiero secundar lo que solicita el Diputado Araya por su intermedio. Entre otras cosas porque se trata de Fuerzas Armadas cumpliendo labores, digamos, que tienen que ver con el crimen organizado, con el orden público, con el control de fronteras y por lo tanto entran en el ámbito de la seguridad pública. Yo no tengo las certezas del Diputado Araya, creo que los niveles de corrupción están sobre lo imaginable. Este no es el primer caso, se ha visto también hace pocas semanas atrás en el caso de Carabineros y me preocupa muchísimo porque es lo que se ve en otros países donde el crimen organizado está presente, la cooptación que puede haber de las policías o de las Fuerzas Armadas cuando están vinculados, digamos, a temas de orden público y de persecución de delitos. Así que también le pediría que en este caso fueran invitados las personas pertinentes. Perfecto. Señor Secretario, para poder llegar al acuerdo, ¿necesitamos quórum? Presidente, sí, por mayoría absoluta de los miembros presentes se puede tomar el acuerdo de invitar... ¿Para ser secreta? Para ser secreta no hay quórum en este momento, tendría que adoptarse durante el ejercicio de la sesión. Yo creo que ahora tenemos quórum. Aún nos falta un diputado para tener quórum. ¿Le parece que tomemos el acuerdo? Ya que entiendo que la mayoría está por aprobar esto, pero que lo sometamos a consideración. ¿Ministerio de Seguridad? Yo lo citaría para este miércoles. Lo que pasa es que yo no quiero que se genere un tema así como de la contingencia, porque está en disputa este tema de la competencia, que va a ser que desvíe el foco. El foco es, yo creo que lo central que ha ocurrido, y por eso quizás con un poquito más de distancia para el próximo lunes, de manera tal que no sea así como bien por esto, sino que podamos traer una recopilación de antecedentes, ver cómo discurre el tema, qué es lo que efectivamente pasó, y de manera tal que no sea una cosa tan apurada, porque creo que es muy delicado el tema para tomar lo que salga de la comisión, no una cosa de solución instantánea. ¿Le parece miércoles?
10:00
Miércoles 16, apenas tengamos el quórum, tomamos el acuerdo, ¿les parece? ¿Es feriado? Lunes 14, ¿les parece? Esperemos que haya quórum. Siempre y cuando esté de acuerdo. Si hay alguno que se opone, se cae. Porque parece ser secreta. Claro, pero de lo contrario no podría ser secreta. Y si no es secreta, no tiene sentido. El problema es que si no tenemos el quórum, como no lo tenemos ahora... Bien.
Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: votar en general el proyecto de ley que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud, originado en moción de los diputados Marta Bravo, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso, Juan Silva, Henry Leal como autor, Daniel Lilayú, Marlene Pérez, Guillermo Ramírez, Natalia Romero y Marco Antonio Solantay. Por el Team 17.424-25 en primer trámite constitucional y reglamentario. Bien, este proyecto que ha sido largamente discutido. La idea fue poder citarlo directamente a votación hoy en general. No recibí ninguna observación de parte del Ejecutivo, ninguna llamada en torno a lo mismo. Y también para evitar la dilatación, porque en el caso de una propuesta que había invitado a la ministra de Salud, me pareció que lo cierto es que ya había un pronunciamiento del Ministerio de Salud en relación al uso de estos pórticos y un desistimiento de lo anunciado en su momento por un subsecretario, que echó pie atrás a algún anuncio o comentario que había realizado. Entonces, frente a esto, siendo un tema propio de seguridad, ofrezco la palabra y si no, para someter a votación.
Gracias, Presidente. Yo, la verdad, no tengo muy claro por qué, más allá de lo que usted acaba de decir, Presidente, no tengo muy claro por qué se cita hoy día para la votación en general cuando tenemos un itinerario de la tramitación. Más allá de lo que cualquiera haya escuchado en prensa o le haya llegado un comentario, esta es la comisión legislativa y aquí es donde todos tenemos que tener los mismos elementos para poder pronunciarnos con toda claridad sobre la pertinencia de este proyecto de ley. Y creo que hasta ahora ese es el ánimo que había primado en esta comisión. De hecho, durante varias semanas estuvimos revisando las intervenciones de expositores y la documentación que trajeron de todos los ámbitos en cuanto a sostenedores de establecimientos educacionales y el Ministerio de Educación. Y lo mismo que vamos a hacer respecto de salud, porque el proyecto de ley no solo trata de pórticos en establecimientos educacionales, sino que también de centros de salud. Entendiendo que es una necesidad hacer esa evaluación, legislar en base a la evidencia y, por supuesto, poder pronunciarnos con todos los antecedentes como corresponde, responsablemente, a una comisión legislativa como esta. Y de hecho creo que ha sido útil hasta ahora. Hemos despejado bastantes dudas y, además, en el caso del Ministerio de Educación se hizo una propuesta que yo creo que nosotros tenemos que evaluar, de si lo relacionado con el Ministerio de Educación o con educación se ve en el proyecto de ley de convivencia educativa. Eso es algo que no tenemos resuelto, pero hay propuestas concretas al respecto. Pero en el caso de los establecimientos de salud no hemos escuchado un solo expositor relacionado con este tema. Y yo no creo que acá todos tengamos conocimiento pleno de cómo funcionan los establecimientos de salud, y por cierto necesitamos esos elementos. Yo creo, Presidente, que no estamos en condiciones de pronunciarnos hoy día, al menos, sino que sigamos la tramitación como estaba planeada.
Gracias, Presidente. Bueno, primero que todo, señalar que este es un tema bastante complejo que viene dándose en la coyuntura nacional ya hace un par de años. ¿Y por qué llega este tipo de proyecto acá al Congreso? O sea, hoy día, ¿se pueden instalar pórticos detectores de metales en los establecimientos educacionales? Sí, sí se puede.
15:00
Y aquí ha demostrado en Antofagasta, en Temuco, donde los establecimientos han querido instalar pórticos y se han instalado, pese a la oposición de la superintendencia de educación. Ojo. Entonces, lo que hace este proyecto es darle certeza a los establecimientos educacionales. Decirle, ¿sabe qué? Si usted quiere instalarlo, instálelo. La ley lo ampara. Lo puede hacer. No va a tener la burocracia administrativa y la objeción que hoy día tiene la superintendencia de educación en muchas partes donde se han querido instalar y que después, producto de acciones judiciales, los establecimientos educacionales han podido instalarlo. Por lo tanto, hoy día se puede, sí. ¿Y qué es lo que pasa hoy? Que pone traba la superintendencia. Entonces, lo único que hace este proyecto no hace nada nuevo más que dar certeza a los establecimientos educacionales y a los establecimientos de salud de que pueden instalar los pórticos. Así que, por lo tanto, yo no veo gran complejidad en esta iniciativa. No innova respecto de lo que hoy día existe. Lo único que hace es entregar un elemento de certeza a lo que hoy día se puede hacer. Eso, presidente. Perfecto. ¿Alguien más? Diputado Leal. Presidente, primero, yo fui citado a esta sesión, como todos. Perfecto. Gracias, presidente. Presidente, yo fui citado, como todos, para votar hoy día en general este proyecto de ley. Lo que le voy a pedir es que se cumpla el mandato y el objetivo de la citación. Fuimos convocados para eso, entre otras cosas. Entonces, este proyecto se ha discutido latamente. Lo ha dicho el diputado Hugo Rey. No solamente se ha discutido aquí, por los medios, columnas de opinión. Esta es una realidad que hoy día está instalada. Los alcaldes están poniendo los pórticos en los colegios. Los servicios locales están poniendo. Simplemente queremos evitar que los multen, porque es bastante ridículo que los están multando y tienen que ir a las cortes con recursos de reclamación para que la corte los está validando. O sea, ya hay jurisprudencia. Y aquí no es que se... Porque al final se dice que se van a vulnerar derechos. Perdón, las cortes de apelación ya se han pronunciado. Se pronunció la Suprema. Dijo en fallos que no se vulnera ningún derecho, que la autoridad puede, por un bien superior, conculcar o limitar algunos derechos. Y lo dijo la Corte Suprema, no nosotros. Entonces, si queremos buscarle argumentos para seguir demorando, dilatando, porque les incomoda, alguna vez es otra cosa. Entonces, yo pido que votemos este proyecto en general hoy día. Habrá tiempo para las indicaciones, para perfeccionarlo. El Ejecutivo, si quiere hacer lo suyo, podrá presentar alguna indicación sustitutiva. Tiene todos los instrumentos. Ya llevamos dos meses con este tema, un proyecto tan simple. Yo voy a escuchar a 100 personas, no voy a cambiar mi posición. Y de repente cada uno no va a cambiar lo que piensa. Entonces, simplemente, presidente, le quiero pedir que procedamos a... Si me permiten, para poder terminar. Por favor. Diputado de Ciencias, Diputado de London, Diputado Jaime Araya. Simplemente, como le dije al inicio, constatar que estamos legislando para que sea legal una práctica que ya está ocurriendo en los colegios. Entonces, no sé cuál sea el sentido de seguir escuchando, escuchando, escuchando, cuando la práctica de los alcaldes sigue instalando, instalando, instalando, y siguen siendo sumariados, sumariados, sumariados, y las Cortes de Apelación, los tribunales de justicia, ¿sabe qué? El alcalde sí lo podía hacer. Eso ya es jurisprudencia. Entonces, lo van a seguir haciendo. Yo les pido, presidente, que podamos someter la votación al proyecto. Diputada Navellán. Gracias, Presidente. Mire, yo le quiero hacer una propuesta, como para que esto sea un poco más salomónico. Como nosotros tenemos que dar un plazo para indicaciones, ¿no es verdad?, que normalmente va a ser una semana o algo por el estilo, yo le propongo lo siguiente. Demos el plazo para indicaciones y para este miércoles que viene, invitemos a la ministra de Salud. Escuchamos a la ministra de Salud, todavía vamos a estar dentro del plazo, y sencillamente el próximo lunes lo empezamos a votar en general una vez que se haya cumplido o cuando usted determine, presidente, el plazo para las indicaciones. No sé qué le parece, pero a lo mejor eso puede ser más salomónico. A ver si entiendo bien la propuesta de la diputada Navellán. Es votarlo ahora, pero para no dilatar. Votamos ahora con el acuerdo de la comisión de poder escuchar el día miércoles a la ministra
20:00
¿La ministra de salud les parece bien? Bien, diputada Blasencia. Disculpe, presidente, que insista en un argumento. Voy a insistir, presidente, en un argumento, porque a mí no me parece que después de haber escuchado todas las argumentaciones, tanto del Ministerio de Educación como de quienes vinieron como sostenedores de establecimientos educacionales, y después de haber visto la disposición que nosotros, y digo varios de nosotros, hemos tenido para escuchar e incorporar argumentos, se diga que acá uno tiene una posición que no va a cambiar. Yo, en lo personal, y se lo digo bien honestamente, he ido tomando nota de manera bien seria de cómo podemos adaptar estas herramientas a lugares que son muy relevantes para quienes asisten, las comunidades escolares y los usuarios y trabajadores y trabajadoras de los centros de salud, que hasta ahora no hemos escuchado una sola palabra al respecto. Entonces, si vamos a presionar al resto para decir que en el fondo da lo mismo quien venga a exponer, porque su posición no va a cambiar, al menos desde mi punto de vista, presidente, y de lo que a mí me compete como diputada responsable, yo no comulgo con ese tipo de posiciones. Entonces, creo que lo responsable, insisto, es que acá se escuche a quienes conocen la realidad en ambos tipos de establecimientos. Usted lo puso para votar, tiene todo el derecho como presidente de la comisión a que se vote sin haber escuchado a todas las partes que pueden venir a aportarnos elementos para tomar decisiones informadas y responsables en base a la evidencia. Entonces, yo he tenido esa disposición y espero, presidente, que usted también pueda indicar a los diputados y diputadas que no se vale en el debate, digamos, atribuir malas intenciones a quienes estamos haciendo este trámite legislativo. Se lo digo bien en serio porque creo que eso no es lo correcto. Y en ese mismo ánimo, le cojo la propuesta de la diputada Navellán para votarlo en general y el día miércoles dejar invitada por acuerdo a la ministra de Salud. Porque de lo contrario tendremos que solo someter la votación sin... ¿Les parece? Se toma el acuerdo para dejar invitada el día miércoles a la ministra de Salud, pero hoy se vota, señor secretario, en votación. Gracias, señor presidente. Solo aclarar que de conformidad al 286 del reglamento se cumplen con los requisitos necesarios para el cierre del debate, por lo tanto el debate se entiende cerrado. Don Jorge Alessandri. A favor. Don Jaime Araya. Doña Lorena Fríes. Abstención. Gracias. Don Henry Leal. A favor. Gracias. Don Andrés Lónton. Sin justificación. Es votación económica. Lo tendrían que haber pedido antes de iniciar la votación y va a aprobar por dos tercios los diputados. ¿Y la votación? No, no. Tiene que ser antes de iniciar la votación. No, está establecido así en el reglamento. Si usted quiere que sea fundado el voto, tiene que solicitarlo antes de iniciar la votación y tiene que ser aprobado por dos tercios de los diputados presentes en la votación. ¿Les parece que después de que puedan votar les doy un tiempo a todos los que quieran argumentar de cuáles fueron las razones que los motivaron? A favor. Gracias, don Andrés. Doña Gloria. A favor. Gracias. Doña Maite. Gracias, doña Maite. Doña Alejandra. Abstención. Muy amable. Don Hugo. A favor. A favor. Casi meto las patas. ¿Y presidente? A favor. ¿Alguna señora o algún señor diputado no ha votado? No. Presidente, aprobado por seis votos a favor, tres abstenciones. Ninguno en contra. Perfecto. Hay que buscar plazo para indicaciones. ¿Les parece el calendario dos semanas? Sí, teniendo presente que el miércoles 16 es feriado. Pero el 21. ¿21 de julio?
25:00
¿Les parece el viernes 18 a las 12 del mediodía? ¿Señor secretario? ¿El resto les parece? Hasta el viernes 18 al mediodía para presentar indicaciones. ¿Les parece? Bien, acordado. Bien, tiene la palabra los que quieran justificar su voto.
Primero, Presidente, una cuestión de orden. Entendiendo que ya se realizaron cuatro sesiones, la verdad es que parece poco conveniente seguir alargando la discusión. Y a mí me parece que cuando hay alguien que no le parezca el proyecto o que no quiere votarlo favorablemente, tiene la opción de la abstención y el rechazo. Entonces, tratar de dilatar estas discusiones para efectos probablemente políticos, porque todos hemos visto las votaciones del Partido Comunista en este Congreso en materia de seguridad, y podemos, el suma y sigue, seguir interminablemente respecto a rechazos o abstenciones. Pero uno tiene que sincerar esas posiciones, y las sincera con el voto, no dilatando la tramitación de un proyecto que ha tenido suficientes sesiones. Y en ese sentido hay que dar certezas, Presidente, porque no puede ser que los alcaldes tengan que terminar en tribunales para efectos de darle más seguridad a los apoderados y los alumnos. Acá lo vimos con el Colegio Salesiano en la comuna del Paraíso. Y resulta que la medida ha dado éxito y ha resultado favorable para apoderados y para los mismos alumnos, otorgando más seguridad. Entonces, los establecimientos que tengan las condiciones de hacerlo, que lo hagan. Pero que no se produzca además esta distorsión o contradicción, Presidente, respecto al Ministro de Educación y los parlamentarios del Partido Comunista. O sea, el Ministro de Educación, militante del Partido Comunista, dice que se abre a que esto se pueda aprobar, pero en otro proyecto. Pero los militantes del Partido Comunista y Frente Amplio pareciera ser que no quieren avanzar en esa línea. Entonces, ¿cuál es la línea? O sea, es poco creíble la posición del Ministro cuando no es acompañada con sus parlamentarios, Presidente, y por eso me parece engañoso que acá se plantee que se va a poner en otro proyecto cuando los parlamentarios no tienen ni siquiera la voluntad de poder avanzar en un proyecto como este tan importante para los alcaldes y para los apoderados, sobre todo para los alumnos de nuestro país. Gracias, diputado Longton.
Diputada Orsini. Sí, gracias, Presidente. Yo quiero recordar que en esta misma comisión el Ministro de Educación comprometió el abordaje de esta temática en otro proyecto que es el de convivencia escolar y esas indicaciones ya fueron ingresadas por parte del Ejecutivo. Se ingresaron indicaciones que lo que hacen es permitir que se ocupen medios tecnológicos para poder detectar armamento o artefactos incendiarios en establecimientos educacionales. Entonces, a mí, con ese compromiso que ya está cumplido y al no saber cuál es la opinión del Ministerio de Salud porque no los hemos recibido, me parece que son motivos suficientes para votar una abstención, que no es un ardid para dilatar, sino que es una posición política. Gracias.
Diputado Araya, diputado Leal, y pasamos al segundo punto de la tarde.
Presidente, solamente por un imprevisto tuve que salir momentáneamente de la sala y quería saber si es posible incorporar mi voto a favor en esta votación. El secretario se pronuncia off the record y dice que no se podría. Si bien, pese a que podría anunciarlo para que en el acta quede, ¿cuál es su disposición? El diputado Jaime Araya anunciaba que en caso de haber podido votar hubiese votado a favor de la iniciativa.
Diputado Leal. Mire, yo agradezco la votación, seis votos a favor, pero una vez más vemos que en esta sesión el Partido Comunista vota en contra, en este caso se abstiene, no apoya un proyecto de seguridad. Y eso es importante que quede constancia. Nosotros creemos que cuando se habla de seguridad hay que manifestarlo con el voto, no con las palabras. Así que yo lamento profundamente y espero que en la sala puedan recapacitar y votar este proyecto de seguridad a favor. Porque cuando uno quiere darle seguridad a los niños, a los apoderados, simplemente para evitar que ingresen armas de fuego a un colegio, uno esperaría que todos los diputados estén disponibles para aprobar, pero cada uno responde con su voto. Y se entiende, así es la democracia, tienen todo el derecho a abstenerse, no apoyar, pero yo dejo constancia que lamento profundamente la actitud acá en la comisión de los diputados oficialistas, no de todos, de la diputada del Partido Comunista, del Frente Amplio, que no hayan apoyado un proyecto tan importante para los colegios.
Bien, diputada Pérez, diputada Plasencia. Gracias, Presidente. Solo agradecer.
30:00
La votación, la verdad que en la región que represento, que es la región del Bío Bío, en una semana ocurrieron cuatro hechos de arma de fuego y arma blanca dentro de los colegios. En San Pedro de la Paz, una balacera que dejó a tres alumnos heridos en un colegio. Un alumno con un arma blanca agredió a un inspector de un colegio. Luego, un compañero agredió con arma blanca a una compañera. Todo esto en el transcurso de una semana. Y además, después se encontró a un alumno con un arma de fuego dentro del colegio. Creo que la responsabilidad de nosotros como parlamentarios es mostrar señales claras de que queremos terminar con esto. Las armas están dentro de las salas de clases. Lo que acabo de mencionar es algo extremadamente grave. Es una realidad no solo en la región que represento, sino en todas las regiones. Y por lo tanto, creo que debemos abordarlo con mucho compromiso. Y es por eso que valoro, soy parte del proyecto del diputado Leal, así que por lo mismo creo que es muy bueno que avancemos de forma comprometida en este proyecto. Muchas gracias.
Perfecto. ¿Diputada Plasencia?
Sí, presidente. Para cerrar, yo la verdad es que lamento que se instrumentalice un tema tan importante como la seguridad por parte de algunos diputados de esta comisión, que han visto además la actitud propositiva y constructiva que hemos tenido y que además es claramente honesta. El ministro de Educación comprometió indicaciones que fueron presentadas para que sea factible el uso de estas herramientas reguladas y bien protocolizadas dentro de un contexto de ámbito escolar que claramente tiene que tener sus particularidades. Entonces, decir que uno no apoya los proyectos de seguridad es una falacia cuando lo que queremos es hacerlo de forma responsable. Porque yo podría decir que la minuta que trajeron hoy día está súper clara respecto de utilizar los proyectos de seguridad que van presentando, que a mi juicio podrían ser altamente ineficientes, efectistas y populistas. Pero eso no ayuda al debate. Entonces, presidente, yo creo que usted, se lo pido encarecidamente por segunda vez, le voy a pedir que, viendo cómo se van dando las tramitaciones de los proyectos de ley y el ánimo que tenemos, usted ponga orden cuando se ofende o se atribuyen intenciones equivocadas respecto de la actitud o la votación de algún parlamentario o parlamentaria. Porque si acá vamos a hablar, digamos, para ser constructivos y para todos colaborar e incorporar visiones, porque por algo estamos en un parlamento que es diverso. O si no, la única posición válida es en este caso la del diputado Araya o la del diputado Longton, presidente, porque es la única visión válida y el resto no tenemos derecho a opinar o a incorporar en el debate.
¿De quién? ¿De Jaime Araya o de la mía?
Leal.
Perdón. Entonces, creo que actuar de mala fe para después sacar una cuña pequeña para difundir por redes sociales lo que hace es dañar la tramitación legislativa en esta comisión, sobre todo porque es un tema tan importante. Gracias, presidente. Gracias, diputada Plasencia.
Bien, pasamos al segundo punto de la tabla, que es iniciar el estudio en general del proyecto de ley originado en moción de los diputados señores Cristián Araya; Juan Irarrázabal; Paula Labra; Andrés Longton; Carla Morales; Benjamín Moreno; Gloria Navellán; Diego Schalper y Luis Sánchez, que modifica el Código Penal para sancionar el ejercicio ilegal de oficio de acomodador o cuidador de vehículos. Boletín N°17.539-07. El comparado está en la carpeta de cada uno. Ustedes tienen a disposición este proyecto. Siendo uno de los autores, les puedo comentar un poco cuál es la motivación. Este proyecto va en la misma línea de un proyecto presentado por el diputado Castro que, al comienzo de esta sesión, solicitamos que era radicado en esta comisión. Está actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Boletín N°17.405-07, que va en la misma línea, con el mismo contenido, y que se hace cargo de una problemática que afecta a los bienes nacionales de uso público, que afecta de forma masiva a las ciudades de nuestro país. Toda vez que esta práctica, en la cual grupos organizados de forma creciente se apoderan de las calles, se dividen territorialmente el control de las calles y amenazan muchas veces con hacer daño a los automóviles si es que no reciben el pago muchas veces por adelantado que ellos establecen. Actualmente esta situación es sancionada con una multa, una multa que es perseguida por los juzgados de policía local, y lo cierto es que, me imagino que muchos de ustedes han conversado con los jueces de policía local y con los alcaldes. Lo cierto es que estas multas quedan…
35:00
Absolutamente nada, son incobrables, las reiteraciones permanentes, hay municipios que cerca del 70% de las infracciones que cursan son a estacionadores ilegales y esto genera una sensación de inseguridad junto con ser una línea de acción del crimen organizado. Ya se han detectado mafias, he tenido la oportunidad de hablar con el Ministerio Público de cómo detrás de esto ya hay organizaciones establecidas para poder realizar esto y evidentemente esto no solo es una incivilidad sino también, a juicio de los autores, constituye un delito. Y hoy es muy difícil de perseguir, hay un problema práctico, que al ser solo una multa la sanción, los jueces de policía local le llegan a generar la multa una y otra vez, es un incobrable. Cuando dan una orden de arresto nocturno, lo cierto es que esto significa que Carabineros tiene que ir a buscar a la persona, normalmente a esa misma esquina, y llevárselo a gendarmería para que pase esa noche, después queda en libertad. Es tremendamente lucrativo, por tanto no genera ningún desincentivo. Y es un poco el objetivo de este proyecto, que es recuperar el control de las calles, que es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante. Esto se incorpora también a conciertos, recitales, o sea, en todos los lugares donde hay comercio. De forma más creciente han aparecido estas organizaciones y es una de las formas de enfrentarlo con una penalidad baja pero que permite sacarlos de circulación por medio de la flagrancia, pero también dejar claro que el control de la calle le pertenece al Estado de Chile y no a quienes amenazan con ejercer la violencia.
Diputado, ¿alguien que me dé palabra? Muchas gracias. Bueno, efectivamente, como usted señala, el crimen organizado parte hoy día en la calle. Los vendedores ambulantes, no estamos hablando de los coleros, hay mucha gente, efectivamente, dado la crisis económica que hay, dado que este gobierno ha generado 166.000 nuevos cesantes desde que asumió, eso implica que hay mucha gente que lamentablemente tiene que recurrir a actividades alternas para efectivamente subsistir. Eso es una cosa y yo lo observo en la Araucanía, me muevo en los barrios y a veces hay gente muy modesta que tira afuera de su casa la ropa para vender. Pero otra cosa es lo que uno observa. Yo lo veo en el centro de Temuco y en otras partes donde llegan furgones, camionetas del año, camioncitos del año a dejar la mercadería a la gente. Tienen además arrendados los lugares, 15.000 pesos, 20.000 pesos por día, no sea verdadera mafia.
Y a eso se suma lo que usted acaba de señalar, a eso se suma el hecho de los cuidadores, entre comillas, de autos. Lo raro primero es el hecho de que te cuiden el auto. O sea, partamos de eso, nadie te viene a cuidar el auto, uno paga una patente, paga permiso de circulación, paga seguro, etcétera, etcétera, y hoy día te tienen que cuidar el auto. O sea, eso demuestra que en definitiva, lamentablemente, sin darnos cuenta, normalizamos una situación que no debiera ser. Uno debiera dejar su auto tranquilamente y no debiera pasarle nada, o que fuera una cuestión muy rara o muy extraña, pero eso ya pasa. Y, probado que eso ocurre, efectivamente eso es parte del círculo del crimen organizado.
El crimen organizado en Chile, según el King College, mueve entre 8.000 a 15.000 millones de dólares al año, vale decir, estamos viendo más o menos un 10-15% del presupuesto de la nación, o sea, no es poco y parte por ahí. Ahora, es coherente con lo que mueve el crimen organizado a nivel mundial, el crimen organizado a nivel mundial está moviendo más o menos entre el 10-12% del producto geográfico bruto mundial. Entonces, a mí me parece muy pertinente este proyecto, porque en general muchos de estos acomodadores de autos, o entre comillas cuidadores de autos, son verdaderos delincuentes. O sea, siempre te piden la palabra por adelantado, si uno se las pasa, uno no puede estacionar ahí. Y si llegara a estacionar ahí, tenga claro que algo le va a pasar al auto. Y por tanto, esto es parte de que la delincuencia, las calles están tomadas por la delincuencia, pues eso es así. Eso le pasa. Entonces, a mí me parece que es muy coherente este proyecto, que hay que avanzar en él, y que ojalá algún día tengamos que deconstruir, como Foucault, deconstruir un poco este proyecto cuando efectivamente se va a ir a las calles.
40:00
Vuelvan a ser las alamedas libres, donde efectivamente pase el pueblo libre y soberano, ¿no? Pero hoy día, lamentablemente no, porque están tomadas por el crimen organizado. Entonces, me parece que esto es parte, digamos, de una agenda que lamentablemente tenemos que hacer cuando el Estado no se ha hecho cargo del derecho que tenemos como todo ciudadano, que es la seguridad pública. Así que vamos a respaldar y naturalmente vamos a avanzar en este proyecto, presidente. Bien, ¿se ofrece la palabra? Diputado Alonso. Comparto, presidente, lo que señaló tanto usted como el diputado Yoné. No me quiero extender más. Me parece un proyecto importante porque hoy día Carabineros carece de atribuciones particularmente para poder llevar detenidos. Usted lo dijo muy bien. Muchos de ellos se dedican precisamente al microtráfico de drogas, y si no los pillas con el papelillo en la mano, eso, la verdad, es que hace imposible la persecución, pero también, obviamente, que es un ejercicio ilegal de algo que no está regulado, además. Por lo tanto, quien ejerce una función de manera ilegal no debería tener la libertad de poder hacerlo sin mayor control o mayor regulación. Pero, sin ir más allá, presidente, quisiera que se pudiera también fusionar con un proyecto del diputado y presidente de la Cámara de Diputados, señor José Miguel. Eso ya está acordado porque está radicado en este momento en la Comisión de Constitución. Entonces, lo que pedimos es que radicamos esta comisión para poder votar. Muy bien, eso. Muchas gracias, presidente. Bien, ¿no hay más palabras? Paz, presidente. Paz, presidente. No, solo preguntar, porque tenemos un tiempo que necesitamos de discusión previa antes de votar en general. Entonces, como siendo usted uno de los autores de este proyecto, me gustaría ver a quiénes se sugiere invitar para ver este proyecto, presidente. En particular, esto es una cuestión que afecta muchísimo a los municipios y a la relación de municipalidades representantes de los jueces de policía local, que son los que están enfrentando hoy día permanentemente esto y que, junto con TAC, están copando bastante la labor, que para mí son las dos claves. Podríamos incorporar, claro, el Ministerio Público y la Defensoría, que en eso no tengo problema. ¿Y el Ministerio de Desarrollo Social?, me dice el diputado Jaime Araya. Sí, lo que pasa, presidente, es que yo tengo la experiencia personal de que gente, adultos mayores, muy honestos... Lo puedo interrumpir un segundo, ya que en este momento tenemos el quórum para acordar la sesión secreta. Sí, por eso. Por ser más. Sí, para una sesión secreta solicitada por el diputado Jaime Araya. No, no, no. Ahora va a votar en contra. Ahora va a votar en contra. Y a propósito de... ¿Están de defensa? ¿Nosotros no? No, está bien. Volvemos un poco atrás de la discusión. El diputado Jaime Araya hizo esa solicitud. Bueno, no sé, votémoslo cuando lleguen los diputados que estén presentes, si no hay problemas. Bien, diputado Araya, que lo interrumpí, y después, diputado Leiva. Presidente, mire, yo quiero ser... Bien, es que cuando yo integro las dos comisiones, yo entiendo si defensa lo puede ver, no tengo problema, porque seguridad ciudadana también podría verlo. Pero lo quiero plantear con el mismo argumento que se ve en defensa y que mis colegas no lo tomaron muy bien. Las comisiones legislativas son comisiones técnicas para legislar. La fiscalización de los actos de gobierno se desarrolla a través de comisiones especiales investigadoras, interpelaciones. ¿Por qué se lo planteo, presidente? Discúlpeme, sin perjuicio de estar de acuerdo, si un diputado lo quiere secreto, no tengo por qué ponerme menos si lo pide el diputado Araya. Le soy súper franco. ¿Cuál es el objeto de la comisión? Voy a conocer los antecedentes. Primero, artículo 182, Código Penal, todas las diligencias de la investigación son secretas. Aunque estas sean secretas, no tienen por qué levantar ese secreto: son secretas. ¿Qué vamos a saber? Primero, no podemos saber nada de la investigación criminal. ¿Cuál es el objeto? ¿Ver temas de seguridad? Perfecto, convóquese, sesiónese, pero son sesiones legislativas. Me pasa en defensa, y ahí tengo desacuerdo con mis colegas que integran la comisión, que, en definitiva, se llevan auditando...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.