Sesión especial citada con objeto de:
Continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en moción, que “Modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio” (Boletín N° 17.394-13).
Para esta discusión han sido invitados el señor David Bravo Urrutia, economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile; al señor Santiago Rosselot, economista de la Universidad de Chile e investigador de la Fundación SOL y el señor Sebastián Garcia, economista de la Universidad de Chile.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bienvenidos colegas, el acta de la sesión 169 se da por aprobada y la sesión 170 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, de lectura de la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por medio del cual hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley número 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. Un correo electrónico del señor David Bravo, mediante la cual excusa su inasistencia a la sesión de la comisión por tener compromisos previamente adquiridos. Correo electrónico del Presidente Nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, don Mario Aguilar Arevalo, quien solicita audiencia con la comisión para tratar temas relevantes en torno a la difícil situación que viven los y las docentes de Chile. Un correo electrónico de la Fundación COVID Persistente Chile, mediante la cual solicitan audiencia con esta comisión para tratar diferentes vulneraciones, entre las cuales se encuentra falta de tratamientos efectuados por diferentes mutualidades que han deteriorado el estado de salud de muchos trabajadores. Y por último, señor Presidente, una comunicación de la bancada del Comité Comunista, mediante la cual informa que la diputada señora María Candelaria Acevedo reemplazará al diputado señor Luis Cuello durante la presente sesión. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Gracias, señor Secretario. Palabras sobre la cuenta. Ya, puntos varios. Algún puntuario. Ya. Vamos entonces directo a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley originado en moción que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite a la indemnización por años de servicio, el Boletín 17.394-13, que ya llevamos un par de sesiones, llevamos, si no me equivoco, tres o cuatro sesiones debatiendo este tema; esta sería la cuarta. Efectivamente, hemos invitado a tres personas, a don David Bravo, que bueno, estaba convocado a la reunión pasada, pero justamente el ministro nos solicitó un espacio para poder ellos presentar el proyecto de subsidio.
5:00
El empleo, que está con suma urgencia. Y bueno, ahora se excusó Don David Bravo, pero de todas formas vamos a intentar que recurra a esta comisión cuando se ponga en tabla nuevamente. El señor Santiago Roselot, que es economista de la Universidad de Chile e investigador de la Fundación Sol, y a quien solicito el acuerdo para que exponga de forma telemática. ¿Hay acuerdo? Y también el señor Sebastián García, economista de la Universidad de Chile, quien está acá acompañándonos, así que le invito a sentarse por favor en nuestra comisión. Esos son los invitados. Le doy la palabra, diputado Sandón, sobre la orden del día. Sí, sí, presidente. También tendríamos que escuchar al Ejecutivo sobre este proyecto y yo tengo entendido las cuatro sesiones no he estado o me equivoco. Invitado a la dirección del trabajo y también al Ejecutivo lo vamos a convocar a la próxima reunión. Eso, es súper importante. Gracias, presidente. Ya, vamos a partir en función también del orden que hemos establecido para darle la palabra al señor Santiago Roselot, quien está representando también a la Fundación Sol y nos solicitó participar de manera telemática. Don Santiago, tiene usted la palabra, son 10 minutos que se pueda remitir al proyecto y luego acá vamos a abrir la palabra para darle la profundidad a su exposición con las preguntas pertinentes de los colegas. Así que tiene usted la palabra, Don Santiago. Si quiere exponer quizás un PPT también tiene el espacio. Muchas gracias, señor presidente. Gracias a todos los diputados y diputadas presentes también por esta invitación. Y sí, efectivamente voy a compartir una presentación. Donde, bueno, justamente la idea es poder presentar un análisis acerca del proyecto de ley. Ahí no sé si se ve. Sí, se ve muy claro. Adelante. Perfecto. Bueno, justamente la idea es poder compartir algunos comentarios a este proyecto de ley que elimina el tope a la indemnización por años de servicio. La presentación está estructurada en tres partes gruesas, ¿cierto? Donde en primer lugar se va a presentar un análisis del proyecto de algunos elementos que nos parecen centrales desde Fundación Sol, para luego pasar a analizar algunos elementos a considerar en la discusión misma de este proyecto de ley. En esta ocasión no vamos a realizar una evaluación secundaria de la viabilidad económica del proyecto, entendiendo que es algo que requiere un estudio bastante más profundo. Sin embargo, sí vamos a abordar algunas dimensiones que nos parecen claves para su análisis. Y bueno, finalmente vamos a cerrar con las principales conclusiones. En primer lugar, destacar la importancia de la definición clara de los objetivos del proyecto. En base a sesiones anteriores de la comisión, pude recoger las siguientes finalidades de la IAS, donde está el reconocimiento a la antigüedad, entendido como una compensación frente al daño del despido, una compensación frente a la antigüedad perdida, así como también un premio de permanencia. Y por otro lado, el incentivo a la estabilidad laboral. Entendidas estas finalidades como respuestas a ciertas problemáticas subyacentes, como son la desprotección frente al despido, particularmente también ahí la dificultad de reinsertarse en los mercados laborales una vez después de un despido pasado cierta edad, y también la alta rotación laboral y sus impactos. Teniendo claros los objetivos del proyecto, esto es fundamental, ¿cierto? Porque para realizar un análisis económico se tiene que hacer un análisis del costo y el beneficio. Muchas veces el foco está puesto en el costo y nos parece relevante también poder analizar cuáles son los posibles beneficios. Acá hicimos un análisis más bien superficial, ¿cierto? En base a los resultados presentados por la INCLA sobre quiénes podrían ser los beneficiarios de este proyecto, donde se identificó al grupo de trabajadores dependientes con contrato indefinido de más de 10 años de antigüedad. Corresponde a un 17% de los trabajadores dependientes con contrato indefinido.
10:00
7,3% de los trabajadores dependientes con contrato indefinido, que es equivalente a aproximadamente 650.000 personas. Una mirada rápida también permite desagregarlo por tamaño de empresa, donde la mitad está en la empresa grande de más de 200 trabajadores, un 19% en la empresa mediana, y luego ya en la empresa pequeña y micro está un 22% y un 8%. ¿Por qué es relevante, por qué presento esto, cierto? ¿Por qué es tan relevante? Porque existen datos, tanto de encuestas de hogares, encuestas de empresas, registros administrativos, a través de los cuales se puede estimar el costo total directo de esta política. Entonces también un poco la invitación, cierto, es a tener esta discusión, hacer este análisis con los datos sobre la mesa, y en un análisis que, la verdad, no se puede hacer de una semana a otra, como pueden ser estas invitaciones a exponer. También se puede identificar cómo se distribuye el costo según tamaño de empresa, según sector, que también son factores que salieron a la conversación durante las otras sesiones. Y esto, bueno, enfatiza, cierto, en el punto de la importancia de los datos y del uso de toda la información disponible para hacer un diagnóstico correcto y un diseño correcto de una política pública. Dicho lo anterior, también quería exponer algunos elementos a considerar en la discusión misma, que van más allá de los datos disponibles y de análisis que se puede hacer. En primer lugar, partiendo hablando un poco desde la economía política. ¿Qué quiere decir esto? Que lo que estoy planteando, cierto, es que acá los mercados no son espacios inertes que resuelven problemáticas sociales de una manera técnica. Acá los mercados son espacios donde se encuentran actores que tienen distintos intereses y muchas veces intereses contrapuestos. Por eso es que nosotros habitualmente, cuando se habla de mejoras laborales o de mejoras en los derechos de los trabajadores y trabajadoras, muchas veces la gran mayoría, el empresariado, plantea razones económicas, surge la barrera económica para oponerse a un aumento en el costo. Esto, independiente, en realidad, de la situación macroeconómica, es una constante. Y acá, ¿qué es lo que observamos? Que Chile, el 1% más rico concentra casi el 50% de la riqueza y, según estimaciones del Ministerio de Hacienda, con datos del Servicio de Impuestos Internos, son justamente las rentas empresariales un elemento clave para esta concentración de la riqueza. Entonces podemos ver cómo justamente hay incentivos y hay intereses que están contrapuestos en esta discusión y que es bueno que se sinceren y que se pueda hacer un debate en base a datos e intenciones claras. También en estas discusiones se va sincerando un poco la postura con respecto al trabajo, donde se habla de destruir o crear empleo como si el trabajo fuera un factor productivo más, cuando bien sabemos que el trabajador es una persona, el trabajador tiene un hogar detrás, una familia detrás muchas veces, y por eso también es importante el análisis económico mirarlo desde este lente. Obviamente es un elemento que es central, que es fundamental, pero tiene que ponerse en la balanza junto con otros factores. También algunos comentarios al momento de hacer análisis comparado, que bueno, en esta comisión también se expuso que la IASA es la más alta de los países OCDE en Chile, que sin lugar a dudas es un dato que es sumamente interesante. Sin embargo, es importante también tomar en cuenta otros elementos que también afectan en esta discusión. Entonces vemos que Suiza, Estados Unidos, Islandia o Noruega no tienen una cobertura análoga a la IASA para trabajadores con 10 años de antigüedad, que es la cifra donde Chile lidera el ranking, pero su sueldo promedio ajustado por paridad de poder de compra es el doble o más. El salario promedio OCDE es un 58% más alto que en Chile. Entonces, en un escenario de salarios bajos, cobra más sentido darle más protección al despido.
15:00
Un análisis cierto se puede hacer con respecto al Gini después de impuestos en Austria y Dinamarca. Y un elemento que también me llama bastante la atención y también quiero ser bastante tajante al momento de analizar, hacer un análisis comparado, cierto, es que una correlación negativa, por ejemplo, entre mayorías y el número de contratos indefinidos para una muestra de países, no implica una causalidad, cierto, la correlación es distinta de causalidad y por eso es importante poder controlar por factores que también puedan afectar estos elementos. Aquí también, como en términos comparados, cierto, está la cobertura de la negociación colectiva, donde en Chile alcanza un 17% versus un 69, 82 y 98% para Noruega, Dinamarca y Austria, que son países que no tienen unidades para trabajadores de más de 10 años de antigüedad. Entonces, bueno, aquí también se puede comprender cómo en países que no tienen protecciones laborales a partir de la negociación colectiva puede hacer sentido un instrumento como la indemnización por años de servicio. También mencionar un par de notas, cierto, sobre la productividad, que también es un elemento que salió al debate, donde el estancamiento de la productividad, entendida como la productividad total de los factores en Chile, está bastante documentada, cierto, hay bastante consenso, pero también es importante ser rigurosos en el análisis de la productividad, en este caso estudiar sus determinantes, qué es lo que lleva a Chile a estancarse en la productividad. Y para estos efectos, cierto, es ver cómo impactan los costos de despido o la rigidez laboral. La Comisión Nacional por la Productividad hizo 22 recomendaciones para mejorar la productividad en 2020, ninguna hizo mención a los costos laborales, donde los principales elementos identificados fueron la baja inversión en inversión y desarrollo y la carencia de reformas estructurales. Por otro lado, Roberto Álvarez y Álvaro García, perdón, culpan a la estructura productiva del país, que es bastante más profundo que lo que está tocando ahora. Y finalmente, llama la atención también un estudio de la UDP, donde sí aparece este elemento como uno de los factores determinantes, sin embargo, también aparece en conjunto con otros elementos como el perfeccionamiento de las herramientas de administración empresarial. Y eso también es interesante, cierto, porque cuando se habla de productividad, muchas veces son los trabajadores quienes tienen que pagar el costo con peores condiciones laborales, pero rara vez se habla de la gestión empresarial. Y ya, bueno, voy casi cerrando. También es importante destacar que si bien la productividad total de los factores se estancó, la productividad laboral sí ha crecido en los últimos años y esto no ha implicado una mejora en los salarios. En este gráfico ustedes pueden ver la línea negra, que es la productividad laboral, cómo ha crecido desde 1990 y la línea punteada muestra la evolución de los salarios. Se puede ver cómo hasta el 2000, más o menos, crecieron a la par, incluso los salarios por encima de la productividad laboral, pero desde 2000 en adelante se va separando estos dos indicadores y los salarios han crecido bastante por debajo de la productividad laboral. Y finalmente, también destacar la importancia de los sindicatos en la estabilidad laboral. En empresas con sindicatos hay mayor proporción de trabajadores con antigüedad de más de 10 años, independiente del tamaño de la empresa. Esto también en base a la INCA de 2023. Y bueno, eso fue a grandes rasgos lo que tenía para compartir, cierto, la importancia de identificar las problemáticas a resolver con objetivos claros, realizar una evaluación con un diagnóstico riguroso en base a los costos y beneficios, un análisis comparado responsable y también considerando los elementos en su complejidad. Y también, cierto, importante destacar lo importante que es la participación de los trabajadores y trabajadoras en la búsqueda de soluciones a problemáticas laborales.
20:00
fortalecer el sindicalismo. Muchas gracias, don Santiago Roselot. Vamos a abrir una breve tanda de preguntas para que se pueda quedar allí conectado y nos pueda responder. Diputada Osandón, y luego yo quisiera hacer una pregunta. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos los diputados. Yo agradezco un poco la sinceridad del representante de Santiago Roselot de la Fundación Sol, porque en parte de su exposición nos invita al debate. Yo pensé que nos iba a dar un poco más de información, pero él reconoce que aquí hay que ver también la viabilidad económica. No había datos económicos, lo cual al final no avanzamos mucho con esta exposición. Me parece que hay más bien una aclaración de realismo y de principio. Y quisiera hacerle dos preguntas, si las puede contestar primero. ¿Qué tiene que ver este proyecto o qué no tiene que ver con el tema de fortalecer el sindicalismo que fue lo que dice al final? También, ¿cómo este proyecto puede crear empleo, que es el problema que hoy día estamos tratando de solucionar de todas formas? Y lo que no me quedó claro: esta relación que hace en algún minuto de estos países, puso algo relacionado con la OCDE de los que tienen negociación colectiva versus los que no tienen negociación colectiva. ¿Cómo influye esto positivamente o negativamente? Esa parte no me quedó clara. Eso, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputada Osandón. Yo tengo otra consulta respecto del total de personas que tienen más de 10 años en la empresa. Uno podría calcular el costo desde cuál es el campo de personas que se van a ver beneficiadas, que serían el 17%. Dentro de ese 17%, el 8% son microempresas, el 20% son pequeñas empresas. ¿Cómo se hace ese cruce de datos para dar cuenta? Porque entiendo que esto es en base de la ENCLA, pero ¿está dentro de la ENCLA también desglosado por tamaño de empresa o básicamente una formulación propia de la Fundación Sol? Porque creo que ese dato es muy interesante, entendiendo que serían más del 50% de las personas que tienen más de 10 años en la empresa están en una empresa grande y 19% en una empresa mediana. Por lo tanto, uno podría decir que el 70% de la gente que tiene más de 10 años en la empresa está en una grande o mediana en función de allí, si no entendí bien, el tamaño, o sea, el número de trabajadores más que el volumen de renta. Eso, don Santiago.
Diputado Hirsch.
Gracias, presidente. En primer lugar, saludar a Santiago, agradecer por la exposición. Una pregunta puntual, no sé si tiene el dato o es posible obtenerlo, el desglose de quienes tienen más de 10 años; es decir, se nos está diciendo que hay alrededor de 330.000 trabajadores que están en empresas grandes, pero hay 650.000 en total que llevan más de 10 años. ¿Existe algún modo de tener la información de cuánto están entre 10 y 12, 12 y 15, en fin, 15 o más años; alguna forma de desagregar esa cifra para saber? Eso también indicaría cuánto puede ser relativamente el costo que signifiquen eventualmente los distintos tramos. Eso, presidente.
Gracias, diputado Hirsch. Le doy la palabra a don Santiago para que pueda abordar estas consultas y de ahí vamos a pasar a nuestro próximo invitado. Así que tiene la palabra.
Muchas gracias. Bueno, con respecto a lo que plantea la diputada Osandón, si uno mira las cifras, bueno, en primer lugar, por eso destacaba tanto la importancia de los objetivos de este proyecto. Un objetivo que está declarado, cierto, es la estabilidad laboral, promover la estabilidad laboral. En esa línea, si uno mira las cifras en base justamente a la ENCLA, podemos ver que las empresas con sindicatos tienen mayor proporción de trabajadores con más antigüedad, cierto. Entonces, nuevamente hago la diferencia, cierto, entre correlación y causalidad. Acá no hay una causalidad identificada, pero uno sí puede observar mayor antigüedad en aquellas empresas que sí tienen sindicato. Y con respecto a la comparación de la OCDE y la cobertura de la negociación colectiva, lo que básicamente estaba haciendo el ejercicio de contrastar dos dimensiones, dos factores que están en la comparación. Por un lado, se dice que Chile es de los países que tienen la mayor indemnización por años de servicio,
25:00
Pero eso también puede responder a otras necesidades, a la carencia de protección o la carencia de coberturas laborales, por otro lado, como puede ser una baja tasa de cobertura de negociación colectiva. No sé si ahí queda un poco más claro. Con respecto a la pregunta del diputado Ibáñez, lo que hace básicamente el informe de resultados de la ENCLA es declarar universos totales según tamaño de empresa. Luego, esos universos totales se dividen según tipo de contrato y para quienes tienen contrato indefinido se divide según tamaño de empresa. Es decir, acá fue un análisis más bien superficial en base a los datos publicados por la ENCLA, pero parte un poco del mensaje que también quiero transmitir es que existe mucho dato, existen los microdatos de estas encuestas que permiten hacer exploraciones inéditas y no publicadas que podrían permitir identificar de manera más precisa los costos y los beneficios de un proyecto como este. También dando respuesta al diputado Hirsch, yo no cuento en este momento con ese desglose, pero existen encuestas de hogares o de empresas como en este caso que podrían dar más luces en torno a esa distribución. Muchas gracias, don Santiago. También una réplica de la diputada Osandón. Sí, el objetivo de esto es promover la estabilidad laboral, ¿no? Pero una de mis preguntas era cómo esto se relaciona en la creación de empleo también. O sea, porque eso es como un gran objetivo que se tiene hoy día y diría que es la problemática mayor que tenemos hoy día, dado el nivel de santidad, sobre todo en el caso de falta de empleo, sobre todo en las mujeres. Entonces, ¿cómo esto podría venir a ayudar? Entiendo el tema de promover la estabilidad laboral, pero ¿cierra la chimenea? ¿Qué es lo que pasa con la creación de empleo? ¿Existe algún análisis que se pueda hacer un link entre esas dos cosas? Habría que en realidad revisar en mayor detalle la literatura. Hay literatura que muestra que da incentivo justamente a que haya menos rotación laboral. La rotación laboral por lo general destruye empleo porque es más difícil contratar a alguien que despedirlo, ¿cierto? Toma más tiempo. Así como también hay literatura que apunta en lo contrario. Muchas gracias, don Santiago. Diputado Hirsch. No, sobre ella. A propósito de la respuesta que nos dio, que no está ese dato, si pudiéramos pedir a través de la Secretaría a la biblioteca a ver si tienen el dato desagregado de número de trabajadores que están en esta situación de más de 10 años por tramos más específicos. Por tramo de años de antigüedad. Otra consulta, don Santiago. ¿La ENCLA solo aborda contratos privados? No es contrato del sector público, ¿no? Tengo entendido que es solamente privado. Sí. Sí, bueno, muchas gracias, don Santiago. Le agradecemos su exposición. Si puede enviar el PPT a la Secretaría para que nosotros podamos acá tomarlo en consideración para tomar las definiciones de esta comisión. Muchas gracias por su asistencia. Muchas gracias. A continuación, don Sebastián García, economista de la Universidad de Chile. Asiste de manera presencial. Le damos la palabra, don Sebastián, para que pueda iniciar su exposición. Diez minutitos para que luego abramos el debate. Tiene una PPT, ¿no? Ahí está. Perfecto. Si pudiese también presentarse para efectos del registro y el debate en esta comisión. Ahí está, sí. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, mi nombre es Sebastián García. Yo soy, como decía la invitación, economista de la Universidad de Chile. Actualmente me encuentro en una posición de investigador doctorante en la Escuela de Economía de París. Específicamente en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Muchas gracias por la invitación. Voy a hacer una breve, bastante breve intervención. Primero quisiera fijar dos elementos de contexto. El primero, que es algo que usualmente los economistas obviamos, que es el contexto de la legislación laboral, la historia de la legislación laboral chilena. Y segundo, algo particularmente importante hoy, como decía la diputada Osandón, que es respecto a la coyuntura económica que vive el país. No solamente en el corto plazo, sino mirando el largo plazo.
30:00
Luego voy a hablar de algunos de los alcances del proyecto de ley y en tercer lugar, muy humildemente, le voy a proponer algunas propuestas a la comisión precisamente para que pudieran ayudar a tener más elementos sobre la mesa en el momento de legislar sobre esta materia. En primer lugar, las indemnizaciones por año de servicio tienen una larga data en la legislación chilena. Si no me equivoco, alguien que se especialice más en historia podrá corregirme, pero entiendo que esto viene desde la legislación de 1931. El límite, entre comillas, relativamente nuevo, desde los años 80. Hasta los años 80 no había límite a la indemnización por año de servicio, pero en general, si uno revisa las distintas comisiones expertas que se han convocado para discutir temas de trabajo y del bienestar de los trabajadores, en general se sugiere que este es un mecanismo, un instrumento que está relativamente desactualizado. A pesar de eso, y esto es sumamente importante, este es el único elemento institucional que protege a los trabajadores y a las trabajadoras frente al despido. Es importante hacer esa diferencia porque efectivamente en Chile tenemos toda una red institucional que protege a los trabajadores y a las trabajadoras frente a la cesantía, pero no necesariamente frente al despido. Y este es el único elemento que hay hoy día vigente en la legislación. Una lástima que el profesor Bravo no haya estado, fue profesor mío de Economía Laboral en la Universidad de Chile, uno que va siguiendo a sus profesores, digamos. Yo lo he escuchado hablar de que él habla de una crisis del empleo en Chile. Imagino que estarán todos al tanto de que las cifras tanto de empleo están ligeramente más bajas que la década pasada y las cifras de desempleo están al mismo tiempo ligeramente más altas que lo que había antes de la crisis de la pandemia. Cometo un doble riesgo acá de salir a contradecir a mi profesor, no necesariamente contradecirlo, pero sí poner un poquito más de contexto. Desde mi perspectiva esto, el problema del empleo en Chile tiene que ver con un problema mayor todavía que el estancamiento económico que experimenta nuestra economía. Llevamos más de una década de bajo crecimiento, bajo para Chile, estar en torno al 2%; la década entre el 2000 y el 2015, con una crisis de por medio y todo, Chile estaba creciendo en torno al 4% y con una productividad, como decía Santiago en la presentación anterior, la productividad lleva más de 25 años estancada o incluso decreciendo. O sea, hay un problema general, estructural, que no tiene que ver con un gobierno ni con dos gobiernos ni con tres o cuatro, sino que hay un problema estructural en la economía chilena que tiene que ver, por cierto, con la institucionalidad que gobierna el mercado laboral. No solamente eso, pero ciertamente está relacionada. Y quisiera poner un punto más sobre la mesa en particular que tiene que ver con que Chile tiene, cuando comparamos Chile y la OCDE, Chile y la Unión Europea, etc., la estructura productiva chilena es bien particular si la comparamos. En Chile existen las pequeñas empresas, no existen las medianas empresas y existen las grandes empresas. Eso no sucede en las economías desarrolladas. Y esto no es solamente de Chile, esto es América Latina. Si se fijan, cuando uno analiza, obviamente todo esto está ponderado, representativo de los países de la Unión Europea, en general entre trabajadores cuenta propia o pequeña empresa, en general entre pequeñas, medianas y grandes empresas estamos hablando un tercio, un tercio, un tercio. Eso en Chile no existe. En América Latina tampoco existe. En general tenemos una concentración muy grande de pequeñas empresas que no logra desarrollarse, que no logra vivir mucho tiempo, que no se convierte en medianas empresas y por otro lado tenemos las grandes empresas que, digamos, tienen larga vida y que en general tienen mayor productividad pero no pagan tan buenos salarios. Obviamente todo esto hay que desagregar la casuística de cada empresa. Ahora, yendo a los alcances del proyecto de ley, voy a intentar, a ver si puedo responder en alguna medida la duda del diputado Sandón. En teoría, el proyecto de ley podría tener efectos positivos y también efectos negativos, en el sentido de que el proyecto de ley aquí lo que busca no es crear o incentivar la creación de empleos pero evitar la destrucción de empleos. Y eso también es algo positivo. Ahora el problema es que en general esto puede generar incentivos muy positivos, por ejemplo, que se premie la estabilidad laboral y que los trabajadores inviertan en capacitación, digamos, en un compromiso con la empresa en la cual están trabajando y eso en teoría podría aumentar la productividad. Pero al mismo tiempo se pueden generar incentivos negativos que haga que las empresas intenten evitar extender demasiado las relaciones laborales, digamos, para evitar verse atrapadas por esta legislación.
35:00
Ahora, yendo de la teoría a la práctica, cuando vemos los números en Chile, al 2018, por ejemplo, el promedio de las relaciones laborales a plazo indefinido era de 2,6 años. Y bueno, como decía antes el análisis de Santiago Roselot, estamos hablando de un 17% de empleados con trato indefinido que tienen más de 10 años de antigüedad. Entonces, en la práctica es difícil creer que este proyecto va a tener mucho efecto en la economía o en el agregado. Es más bien inocuo. Y además, esto considerando que Chile ya ha tenido una alta tasa de rotación laboral durante al menos una década y media. Esto se ha empezado a medir con mayor precisión en el último tiempo, entonces es difícil decir cuánto era la tasa de rotación laboral en los años 90. Pero en general, eso indica que en Chile no se petrifican las relaciones laborales, y es decir que hay espacio para que la rotación laboral fomente la productividad. Entonces, este proyecto de ley y esta institucionalidad claramente no está siendo un cuello de botella o difícilmente va a ser un cuello de botella importante. En el momento en que me llegó la invitación, yo hice un par de preguntas, sobre todo en conocidos que trabajan en el sector privado, etc. Y además, me llegué con sorpresa que muchas grandes empresas, aparentemente, esto no lo puedo decir con certeza, pagan incluso el total de años de servicio, no se limitan a los 11 años. Precisamente porque en general las empresas intentan mantener buenas relaciones con los trabajadores que han mantenido compromiso y en los cuales se ha invertido en la relación. Entonces, en general, para sintetizar, primero hay que decir que eliminar el límite a la indemnización por año de servicio en general le da a proveer estabilidad y protección a los trabajadores que son menos vulnerables, es decir, a los que están en mejor posición hoy por hoy en el mercado laboral. Y segundo, que eliminar el límite no debería tener, y esto no en teoría, cuando miramos los números, efectos significativos negativos en la economía. Dicho eso, tengo algunas propuestas para la comisión, en particular, esto no lo puse en el PowerPoint porque ha salido ahora, pero le propondría precisamente no solamente preguntarle al Ejecutivo al respecto de esto, sino que oficiar directamente, por ejemplo, al INE para preguntarle no solamente cómo es la distribución de estos trabajadores según el tamaño de la empresa, sino también cómo es la distribución en torno al salario. ¿A quién se protegería, digamos, de aprobar este proyecto de ley? Y, por supuesto, en general, cuando uno estudia la economía del desarrollo, cuando uno estudia el mediano y largo plazo de cómo los países se han ido desarrollando, las economías desarrolladas en general tienen una tríada que es más o menos inevitable para proteger a los trabajadores y que tiene que ver con la capacidad negociadora del trabajador y la trabajadora en el seno de la actividad productiva. Primero, educación, eso es más o menos evidente, pero pareciera que nos falta todavía capacitación y sindicalización. Y digo sindicalización precisamente porque es necesario tener una legislación que sea amigable con las empresas medianas. La sindicalización es una forma de entregarle al trabajador y al empleador el adecuamiento de cómo va a ser el término de la relación laboral, en vez de diseñarlo, digamos, desde el Congreso. Y, por último, han habido discusiones, como por ejemplo la indemnización a todo evento complementaria a un seguro de cesantía, etc., que a mí me parece que sería interesante que la comisión estudiara. Y, por último, terminar poniendo el punto sobre la diferencia que vemos entre la OCDE y Chile, que en general, a pesar de que la OCDE tiene este tipo de legislación mucho más reducida que en Chile, en general le ponen el fuerte a los convenios colectivos, precisamente a la negociación en el seno de la actividad productiva. ¿Es más difícil? Claro que sí, requiere un diálogo social, político y económico mucho más profundo, pero en general esa es la fórmula que permite a las economías pasar de ser economías en vías de desarrollo a ser economías desarrolladas. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, don Sebastián, por su exposición. Si puede hacernos llegar también la PPT para poder difundirla entre los parlamentarios. Diputado Hitch, tiene usted la palabra. Gracias, presidente, y gracias por la presentación. Es verdad que se ha dado a veces este argumento de que esto podría generar un incentivo negativo, y lo mencionó también, de sacar, digamos, despedir trabajadores, ¿no es cierto?, para que no aumente el número de años.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.