- Iniciar la discusión del proyecto de ley, de origen en moción de las diputadas y diputados Roberto Arroyo (A), Yovana Ahumada, Sergio Bobadilla, José Miguel Castro, Jorge Guzmán, Christian Matheson, Karen Medina, Francesca Muñoz y Marisela Santibáñez, que Fortalece la protección de personas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros, boletín N° 17584-35.
Para estos efectos, se ha invitado a los autores del proyecto de ley; al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; al Subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos, y a la Directora de CONASET, Luz Infante.
Lugar: Sala Octavio Jara Wolff
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Rimo mío, perdón, perdón, perdón. Todo haciendo eso. Mira, nunca me había... Con honor al tiempo y habiendo quórum, vamos a dar por... En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Uy, está sin fuerza. Bien, el acta de la sesión número 110 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 111 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, estimada presidenta. Muy buenas tardes, queridos diputados y queridas diputadas. Se han recibido los siguientes documentos por esta comisión. Un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Oliveira, Concha y Morales, doña Carla, que modifica diversos cuerpos legales para habilitar la mediación familiar obligatoria en favor de personas mayores y personas con discapacidad. Se recibió, señora presidenta, oficios remitidos por varias municipalidades, entre ellas Pudahuel, Santa Juana, Marchigüe y La Reina, en respuesta a una consulta de esta comisión a todos estos municipios relativa a la disponibilidad de oficinas especiales diferenciadas para la atención preferente de personas mayores con acceso universal garantizado a sus servicios y con infraestructura adecuada para este grupo etario. También se recibió, presidenta, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, un oficio que responde a uno de esta comisión sobre el funcionamiento práctico de los beneficios tributarios para la importación de vehículos adaptados para personas con discapacidad. Esto lo pidió el diputado Rizzotti. Al respecto, adjunta información del Servicio Nacional de Discapacidad, Senadis, pero se indica que la competencia recae en el Servicio Nacional de Aduanas y en el Ministerio de Hacienda, a quienes se les derivó la consulta de esta comisión para que ellos dieran respuesta. Se recibió una nota del Centro de la Universidad Católica de la Síndrome de Down, quien solicita una audiencia a esta comisión para presentar un proyecto de ley que busca establecer la primera normativa específica para personas con síndrome de Down. El proyecto fue desarrollado con participación de Senadis y por encargo del Presidente de la República, tras un proceso participativo con la sociedad civil. La solicitud propone a que la audiencia se realice en el centro de la Universidad Católica de la Síndrome de Down.
20:00
dice el martes 8 de julio, fecha en la que ya tienen agendada una presentación en la Comisión Homóloga del Senado. Respecto a la fecha, Presidenta, es algo que la Comisión o usted debe resolver. Una nota del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por la que se informa que el Ministro Juan Carlos Muñoz y el Subsecretario Jorge Daza no podrán asistir a esta sesión debido a compromisos previos. Sin embargo, confirma que participarán de forma remota o telemática junto a la Secretaria Ejecutiva de CONACET para compartir las impresiones del Ministerio. Y se recibió una nota también del diputado Guzmán que dice que por razones de agenda no va a poder asistir a esta sesión. Y esa sería toda la cuenta, señor Presidente. Perfecto. Muchas gracias. ¿Se tiene la palabra sobre la cuenta? No. Perfecto. Bueno, vamos a dar inicio a la sesión. Hoy tenemos acá la idea de iniciar la discusión del proyecto de ley que da origen en moción de los diputados en autores, el diputado Arroyo, quien se encontraba presente, la diputada Guzmán, José Miguel Castro, diputado Guzmán, Mateson, diputada Medina, Francesca Muñoz y Marisela Santibáñez, que fortalece la protección de personas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros, boletín número 17.584-35. Vamos a darle entonces la palabra al diputado Arroyo. Muchas gracias, Presidenta. Saludo con especial atención también a todos mis colegas diputados de esta comisión, al personal, señor Secretario, y al personal que trabaja también en esta comisión. Respecto a los antecedentes que motivan la formulación de este proyecto de ley, queremos recordar que el día 16 de mayo de 2025, en la región del Bío Bío, se tiñó de luto debido a un fatal accidente de tránsito que ocurrió en la comuna de Cheguayante, que tuvo como lamentable resultado tres personas fallecidas y seis colecciones graves. Y una de estas personas es la señora Anita Hernández, destacada dirigente y presidenta de la Unión Comunal. Este lamentable accidente motivó muy rápidamente poder generar esta ley, la ley que nosotros con cariño le pusimos la llanita en homenaje póstumo a la señora Anita Hernández. Pero esencialmente ocurrió este accidente, cayó de un puente hacia abajo el bus, y el chofer se descubrió que andaba bajo el efecto de la droga, específicamente cocaína. Y entre las víctimas fatales se encontraban dos jóvenes de 18 y 24 años y una mayor adulta de 63 años, quien además, como les dije, era la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, doña Ana Hernández, quien se destacó por su espíritu colaborativo, su activismo social y su ejemplo de servicio comunitario. Lo que llevó al alcalde de Concepción, don Héctor Muñoz Uribe, a decretar también duelo comunal en razón de ese trágico suceso. En ese contexto, la autoridad comunal mencionada, en conjunto con la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, manifestaron la urgente necesidad de impulsar modificaciones a la legislación vigente, con el propósito de fortalecer la protección de los usuarios del transporte remunerado de pasajeros y en especial, prevenir hechos tan trágicos como el lamentablemente fallecimiento de las personas señaladas. Tercero, que este lamentable accidente se enmarca en un contexto de creciente inseguridad vial. Así, en noviembre de 2024, la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito de Carabineros también informó haber investigado 207 accidentes de tránsito en la provincia de Concepción y Arauco, 28 más que la misma fecha del año anterior. En cuarto lugar, que de acuerdo con los antecedentes de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONACET, en Chile mueren en promedio cinco personas al día en siniestros de tránsito, y los hombres en edad productiva son las principales víctimas fatales. Además, las lesiones producidas en el tránsito implican costos elevados para las víctimas y sus familias, en algunos casos permanentes, impactando en la economía y la capacidad de respuesta también del Estado. Quinto, que de acuerdo a lo informado por CONACET durante el año 2023, se registraron 78.238 siniestros de tránsito, con un total de mil...
25:00
635 personas fallecidas y 45.679 lesionados en calles, vías y caminos del país. Sexto, que según datos otorgados también del Ministerio de Transporte, en 2023 hubo 24.814 denuncias contra el transporte público en la Plataforma de Gestión de Requerimientos Ciudadanos. De ellos, 6.616 fueron por conducción irresponsable y 3.585 por maltrato. La cifra global presenta un alza del 33% comparada con las 18.617 denuncias del año 2022 y refleja un aumento de reclamos en 13 regiones del país. ¿Cuál es la idea matriz de este proyecto? Es garantizar y fortalecer la integridad física de los usuarios del transporte remunerado de pasajeros, con énfasis en la protección de personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes que lo utilizan, elevando los estándares de operación y fiscalización del sistema de transporte. El proyecto de ley establece en el artículo único modifíquese la ley 18.290 sobre tránsito en el siguiente sentido. El numeral 1 dice agrégase en el numeral 4 del artículo 13 entre la palabra jurada y la coma la siguiente oración. O sea, sería jurada y examen médico que la respalde. En el punto 2, reemplácese en el inciso 3º del artículo 19 la expresión cada 4 años por cada 2 años. Eso respecto a los exámenes. Tercero, agrégase en el artículo 33 el siguiente literal H nuevo. H, conocer la ley 20.422 que establece como norma sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. La ley 21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastornos en espectro autista en los ámbitos social, de salud y educación. Y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores con el objeto de que los conductores profesionales incorporen dichos conocimientos en su trato hacia las personas protegidas por estas normativas. En cuarto lugar, agrégase en el artículo 86 el siguiente inciso segundo nuevo. En caso de que las personas que deseen subir al vehículo sean adultos mayores, personas con discapacidad o personas neurodivergentes, el conductor deberá otorgar el tiempo necesario para facilitar su acceso, absteniéndose de realizar comentarios o expresiones que puedan afectar su tranquilidad o dignidad, así como la de sus acompañantes. Esto ataca, señora Presidenta, en tres aspectos. Uno está en la concientización de los choferes para que sean profesionales también. Cada vez tengan un mayor grado de profesionalismo en donde se le entreguen charlas para que sean conscientes primero que ellos viajan y son una vida. Y ellos también tienen una familia, pero además transportan otras vidas. Y cada vida que transportan tiene una familia. Por lo tanto, cuando ocurre una desgracia en esta situación, el dolor se multiplica. Para nosotros puede ser una noticia, pero para la familia que le ocurre esto es un hecho que marca a su familia y de manera permanente por el fallecimiento o por las lesiones graves que puede tener alguno de sus familiares. Y es aquí donde está la dureza y está. Nosotros tenemos las leyes para eso, pero que no se cumple. Ese es el problema de nosotros, que tenemos leyes, pero el problema es que no se llevan a la práctica. Lo otro es profesionalizar cada vez más a los choferes, no solamente en el área de concientización, sino entregarle herramientas. Y eso lo conversamos con el Ceremi de Transporte de la región del Bío Bío. Y lo que viene ahora, obviamente, que va a mejorar es el aumento de la electromovilidad con buses mucho mejor capacitados, con rampas para personas con problemas de silla de ruedas, que son mucho más bajos también para las personas de mayor edad. Y viene el cobro electrónico que va a facilitar también la atención o concentración del chofer para que pueda manejar y no estar pendiente de cobrar, cortar y dar el vuelto a la misma vez que va manejando, que permite o pierde la concentración de eso. Y el otro aspecto fundamental es que yo en este instante quiero agregar, Presidenta, quiero que se agregue también a este proyecto de ley, que diga que así también se agregue la corresponsabilidad civil de los empleadores del transporte público respecto de los actos dolosos o culposos cometidos por los conductores cuando no se logra acreditar que se tomaron todas las medidas posibles para capacitar, supervisar y concientizar a los conductores respecto de su actuar para con los pasajeros durante la conducción. Y esto es debido a que los primeros responsables también son los empresarios. Son ellos los que contratan
30:00
y son ellos los que deben revisar antecedentes, revisar si también son consumidores o no de drogas a través de exámenes de sangre o de drogas específicamente para poder tener la tranquilidad. Nosotros sabemos hoy día la gran cantidad de consumo de drogas que existe y los choferes no son parte ajeno a eso, a lo que ocurre. Así que aumentar la cantidad de controles hoy día en la Seremia, al menos del Bío Bío, muchas líneas se adhirieron de manera voluntaria a acceder a hacer mayor cantidad de exámenes. Pero no queremos que sea solamente la voluntariedad de que se realice este examen, sino que usted sabe que la voluntariedad hoy día puede ser producto de esto, pero después cualquier otra cosa hace que esa voluntariedad se pierda si no está hecho por ley. Yo creo que en virtud de la situación, y que no es solamente por la soberanía, sino que por toda la sanidad, por todos los adultos mayores de nuestro país, por los escolares, por los neurodivergentes, por las personas con discapacidad, necesitamos un transporte público de acuerdo a eso y que también le entregue dignidad a los usuarios. Señora Presidenta, nosotros necesitamos la pronta tramitación de esta ley, Anita, porque todos los usuarios que usamos el transporte necesitamos y merecemos esta garantía. Muchas gracias, Presidenta, y a la Comisión. Muchas gracias. Gracias, diputado Arroyo. Coincido completamente, necesitamos un transporte que sea cierto, seguro y que también sea respetuoso con todas las personas que indica el proyecto. ¿Sí? A las indicaciones, si es que te quieres adherir. Ya, perfecto. Ah, verdad. Bueno, vamos a… esto es para sumarlo al proyecto. Tenemos vía Zoom. Sí. Vamos a escuchar. Somos hermanitas. Aquí. Tenemos a la directora de CONACET, doña Luz Infante. Vamos a darle la palabra para que se sume a esta discusión y así tiene ahí la palabra. Exacto. Bienvenida. Un saludo también a todos y todas las que están en la comisión. Bueno, nosotros como parte de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito hemos analizado el proyecto de ley que, claro, surge de esta lamentable situación vivida en este siniestro de tránsito. Lamentablemente, como dice el diputado, afectando no solamente a una persona, sino que a familias, a distintas organizaciones sociales, también a seres queridos, y esa es la realidad que vivimos en Chile, como bien dijo, donde entre cuatro y cinco personas mueren diariamente en nuestro país por siniestros de tránsito. En particular, el año 2024 murieron 1.439 personas en siniestros de tránsito, lo cual, por supuesto, a pesar de que es una reducción estadística en comparación con el año 2023, es de una preocupación tremenda porque siguen muriendo 1.439 personas. Siempre que muera alguien en nuestras vías es un tema a preocupación y es algo para lo cual nosotros, como CONACET, como Ministerio, como Estado, nos estamos preocupando para ir disminuyendo y para continuar esta tendencia a la baja. Además, también los aspectos de la seguridad vial son integrales, envuelven diferentes tipos de acciones educativas, de campañas, de sanciones, de fiscalizaciones normativas, por supuesto, de infraestructura vial, de estándares de los vehículos a los cuales hay que atender. Y, por supuesto, también el contar con un sistema de transporte público más seguro envuelve todas esas aristas. Como dijo también el diputado, se ha trabajado como Ministerio en mejorar los estándares de transporte público de la región, no solamente del Bío Bío, sino que a nivel nacional incluso, teniendo buses de mucho mejor estándar que entreguen también estas facilidades para los usuarios y usuarias que tienen, por ejemplo, movilidad reducida o que tienen ciertas situaciones en las cuales es requerido también en todos los casos tener un transporte mucho más seguro y que también dé cuenta de una intermodalidad mejor para todas y todos. Es en ese contexto que nosotros hicimos el análisis de las indicaciones. Tengo una presentación para mostrar. Vamos a ver si me resulta mostrarlo bien.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.