Senado Adulto Mayor y Discapacidad

Senado - Adulto Mayor y Discapacidad - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
16:30
Duración: 2h 12m

Contexto de la sesión

1.- Escuchar a la Directora del Centro de la Universidad Católica de Síndrome de Down, profesora de la facultad de medicina, señora Macarena Lizama. -A esta sesión ha sido invitado el señor Sergio Mejía Álvarez. 2.- Presentación del Ejecutivo a la indicación sustitutiva del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, para fortalecer la accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos y otros que indica, correspondiente al boletín 16742-35.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Por favor, la cuenta. Presidenta. La presente sesión tiene por objeto, en primer lugar, escuchar a la directora del Centro de la Universidad Católica del Síndrome de Down, profesora de la Facultad de Medicina, doña Macarena Lizama. Y el segundo punto es la presentación del Ejecutivo en la indicación sustitutiva al proyecto sobre accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos. Se encuentran presentes la directora del Centro de la Universidad Católica del Síndrome de Down, doña Macarena Lizama; el señor Sergio Mejías, representante del Centro de la Universidad Católica del Síndrome de Down; la jefa de Asuntos Regulatorios del ICP, doña Cintia Salamanca; el coordinador legislativo del Minsal, don Cristian Munizaga; y nuestro expositor de la sesión pasada, don Sergio Mejías. Sí, adelante, senador Keitel. Muchas gracias, Presidenta. Partí por preguntarle cómo está, así que espero que esté mucho mejor de salud. Ahí conversamos internamente, pero le deseo que pueda estar prontamente muy bien. Segundo, el día miércoles pasado, si no me equivoco, el senador Cusanovich en la sala propuso la posibilidad de poder sesionar en conjunto esta comisión con transporte para poder tratar de avanzar con un proyecto que pasó por acá sobre cierto tema específico en el aeropuerto. Entonces, para que de alguna u otra forma hagamos sugerencias y se puedan conversar con el senador Cusanovich porque él preside la comisión y tratar de avanzar con ese proyecto que es bastante urgente y necesario. Y lo otro, que lo hablábamos también fuera de micrófono con el senador Sandoval sobre el proyecto de envejecimiento positivo que ya llegó acá al Senado en tercer trámite, me corrige el señor secretario, pero también para que pueda ponerse en tabla para poder avanzar con un tremendo y tan importante proyecto como ese. Así que eran esos tres puntos. Gracias, Presidenta. Señor secretario, ¿con quién comenzamos? Con doña Macarena. Ella es la directora de la universidad. Ya. Con la señora Macarena Lizama, por favor. Muchas gracias por poder estar nuevamente aquí. Esperamos, senadora, que esté mejor de salud. Vamos a retomar un poco haciendo una mini actualización de lo que conversamos la semana anterior y después ir directamente a las propuestas que tenemos para la actualización. Sergio va a decir unas palabras cortitas y de ahí voy a continuar yo. Hola, bueno, como saben que yo soy Sergio Mejía, yo quiero mencionar unos cambios para nuestras vidas, eso, y lo que yo necesito son muchas cosas, por ejemplo está por él por la salud que necesitamos con la accesibilidad médica para que nosotros podamos atendernos. Eso también bien... También necesito con la salud de calidad, atención temporal.
5:00
para que ayuden para los niños y por la estimulación temprana. Por el tema, por la inclusión laboral, necesitamos a un preparador laboral para que nos ayuden a nosotros para poder tener con más autonomía posible. Eso siempre y cuando que nos ayude. Por el tema, por los deportes inclusivos, para que nosotros tengamos acceso con la participación a tener con o sin síndrome de Down, utilizando por la inclusión por igual como ser humano. Y también necesitamos con su aporte, con su ayuda para que nosotros podamos tener con la autonomía de forma independiente. Y también lo más importante que nos apoyen, ayuden para que nosotros estemos protegidos en cualquier discriminación. Porque cuando uno discrimina o cuando uno infantiliza, que nos perjudica por nuestro crecimiento personal, y de poder romper con las barreras para que nosotros podamos tener una vida digna y sin prejuicios. Gracias. Gracias, Sergio. Un poco para continuar lo que habíamos comentado la semana anterior. Dentro de los marcos legislativos que se enmarcan tanto beneficios como derechos y ejercicio de derechos de las personas con síndrome de Down, detectamos que falta armonización legislativa, no se contempla la participación de las personas con síndrome de Down, hay ausencia de estadísticas. Un ejemplo real es que tenemos datos que están, no es cierto, muy antiguos. Los últimos datos de nacimientos de personas con síndrome de Down son del año 2014, por lo tanto, ya más de 10 años sin información. Si uno busca en los datos públicos las causas de mortalidad, hoy día hay un subregistro de poder registrar que esa persona tenía síndrome de Down, por lo tanto desconocemos en la realidad cuál es la expectativa de vida. Hicimos un ejercicio la semana pasada con nuestros colegas para calcular el promedio de edad de fallecimiento. Y hace 10 años el promedio de edad de fallecimiento en el registro en donde se registraba el diagnóstico de síndrome de Down era de 12 años, lo que claramente no es la realidad. Y hoy día, 10 años después, ese registro marca un promedio de 40 años, lo que nuestra realidad o percepción es que hoy día están viviendo cerca de 55, incluso 60 años como promedio de vida. Por lo tanto, tenemos estadísticas que no son reales o que no reflejan la realidad de nuestro país. El abordaje es fraccionado en distintos ámbitos. La accesibilidad cognitiva no es parte hoy día de la accesibilidad universal. Hay enriquecidas a todos los servicios educativos, sociales, culturales, de salud. Y las leyes generales respecto a inclusión no siempre son explícitas para poder incluir a las personas con discapacidad cognitiva. Los profesionales no están capacitados para trabajar en ciertos ámbitos que son específicos para las personas.
15:00
También necesitamos que los jóvenes puedan ser autónomos en poder solicitar sus atenciones de salud, participar en las decisiones que involucran su propia salud. Y para eso creemos que es importante diseñar un programa nacional de salud para personas con síndrome de Down, poner en práctica un centro de accesibilidad cognitiva que involucre muchas áreas y, dentro del ámbito de la salud, diseñar estrategias en donde todos los instrumentos puedan tener accesibilidad cognitiva de manera de promover la autonomía en la participación en salud de las propias personas con síndrome de Down y optimizar el sistema nacional de cuidados para el apoyo de cuidadores que son cuidadores de largo aliento, cuidadores que cumplen el rol de cuidadores toda la vida, a diferencia, probablemente, de cuidadores de adultos mayores, que es un periodo acotado de la vida de ese adulto mayor. Respecto al acceso a la justicia, principalmente la información es poco accesible desde el punto de vista de información jurídica, no hay garantías en la participación de los procesos judiciales de parte de las personas con síndrome de Down porque no hay facilitadores o mediadores para procesos legales. Por lo tanto, el echar mano a esta propuesta de un centro de accesibilidad cognitiva permitiría realizar adaptaciones a distintos procedimientos, a la forma de comunicación, tanto en los entornos de tribunales, fiscalías y otros organismos judiciales para facilitar la participación y comprensión de la información en torno a temáticas jurídicas. También crear un sistema de mediación judicial donde existan profesionales capacitados y sensibilizados para poder mediar en alguna situación en donde participen personas con síndrome de Down en algún sistema o proceso judicial, con guías y protocolos para las entrevistas y participación en esos procesos judiciales. También es importante el desarrollo de un comité, o como queramos llamarlo, de estadísticas nacionales sobre síndrome de Down, ya sea que dependan del INE o del Centro de Estudios del CENADIS, que permita levantar información sobre las personas con síndrome de Down. Esto lo voy a ir comentando un poco a lo largo de los otros ámbitos necesarios, porque estas estadísticas influyen en todos los ámbitos de esta propuesta. En cuanto a las brechas culturales y deportivas, principalmente la escasez de programas culturales y deportivos adaptados, la infraestructura poco accesible y, me refiero a la accesibilidad cognitiva nuevamente. Cuando se habla de accesibilidad universal, se considera muchas veces la accesibilidad física, la accesibilidad para personas con discapacidad sensorial; sin embargo, la accesibilidad cognitiva como tal y todas las adaptaciones que eso requiere no están consideradas o quedan en último plano, y es una gran brecha o una gran barrera para la participación en la cultura y el deporte de este grupo de personas. Por una parte, es importante el reconocimiento explícito del deporte unificado y adaptado para personas con discapacidad cognitiva, y esto se puede hacer a través de algún ajuste en la ley 20.978 que reconoce el deporte adaptado y paralímpico en Chile, donde no hay una expresión explícita respecto al deporte unificado, que es la participación de personas con discapacidad cognitiva y personas sin discapacidad, o el deporte especial que refleja la participación o las actividades deportivas de personas con discapacidad cognitiva. Y eso permitirá, por supuesto, un incentivo a la diversificación de las disciplinas deportivas unificadas y cognitivamente adaptadas. Eso va de la mano de fortalecer este centro de accesibilidad cognitiva que permita que los entornos culturales y deportivos también tengan esa accesibilidad cognitiva, y si contamos con estadísticas de participación, por supuesto, esto va a poder fomentar el conocimiento y las necesidades respecto a la cultura y el deporte. En educación, probablemente es dentro de las brechas que tenemos más dolores, porque la ley de inclusión tiene una implementación deficiente en torno a las personas con discapacidad cognitiva. Mucho se ha avanzado en la implementación de la ley dirigida a personas con trastorno del espectro autista; sin embargo, eso
20:00
Esto ha generado brechas aún más evidentes, porque si bien es cierto se implementan estrategias para personas que están en el espectro del autismo, más quedan en evidencia las estrategias que no se implementan para otras personas con discapacidad cognitiva. Y hoy día debemos asegurar educación inclusiva de calidad con los ajustes razonables específicos para personas con síndrome de Down que requieren estrategias de aprendizaje particulares. Se necesita no solo que accedan a la educación inclusiva, sino que además se promueva que permanezcan en la educación. Sabemos que probablemente en la educación preescolar la gran mayoría de las personas con síndrome de Down están incluidas en los jardines infantiles. Sin embargo, en la medida que avanza en el proceso educativo, ese porcentaje de inclusión va disminuyendo en forma considerable y solo unos pocos llegan a la educación media y solo contados probablemente con los dedos de las manos llegan a la educación superior o técnico superior. Por lo tanto, el progreso educativo debe ser algo que debemos promover y asegurar, eliminando las barreras de accesibilidad cognitiva nuevamente, que es el punto clave respecto a cómo poder equiparar la cancha en cuanto a la información disponible. Es importante aquí la coordinación intersectorial entre salud, educación, desarrollo social principalmente, para poder asegurar este proceso de educación. Dentro de ello, es importante incorporar una capacitación continua y transversal a los docentes que trabajan en aulas inclusivas, incorporar material docente cognitivamente accesible, fortalecer también las escuelas especiales, porque sin lugar a dudas hoy día son una alternativa de educación a las personas con síndrome de Down. Y en ese sentido, para el acceso a la educación técnico superior se requiere el certificado de egreso cuarto medio y los jóvenes que egresan de educación especial no tienen esa certificación, por lo tanto hasta ahí llega su educación. No pueden acceder a una educación técnico superior por no tener ese certificado. Por lo tanto, de alguna forma hay que equiparar esa certificación o convalidarla de manera de que no pierdan esa oportunidad de poder seguir formándose y seguir aprendiendo. En la vida independiente, como decía Sergio, la gran discriminación que vive hoy día es su infantilización. No se les considera como personas autónomas que puedan vivir en forma independiente y por ello no existen tampoco ofertas de vivienda independiente o de vivienda adaptada o de viviendas tuteladas que permitan esas experiencias de vida independiente. Por lo tanto, nuestra propuesta es diseñar servicios y sistemas de apoyo para la vida independiente en base a las necesidades de las personas con una evaluación estandarizada en donde se puedan levantar las necesidades de vida independiente de cada grupo y poder promover un acceso a una vida independiente ya sea con los distintos modelos que pueden ser modelos de vivienda tutelada, modelos de viviendas supervisados o con apoyo o programas de asistencia personal y hogares protegidos. En inclusión laboral, la ley de inclusión laboral ha sido un aporte importante, sobre todo también después de los ajustes posteriores que ha tenido la ley de inclusión laboral. Sin embargo, lo que hemos visto es que las personas con discapacidad cognitiva, las personas con síndrome de Down tienen mucho menor empleabilidad y mucha menor persistencia en el tiempo porque las adecuaciones para la accesibilidad cognitiva son mucho más difíciles. Es mucho más difícil la mantención y los apoyos. Por lo tanto, hoy día creemos que hay que robustecer la ley de inclusión laboral garantizando la inclusión de personas con discapacidad cognitiva, ya sea con una subcota o con algún tipo de elemento que permita que la promoción de la inclusión de personas con discapacidad cognitiva sea en igualdad de condiciones de otras personas con otras discapacidades. También es importante la creación de un gestor y preparador laboral que tenga formación profesional en los ajustes cognitivos del empleo, que no es lo mismo que hoy día tiene la persona que hoy día está cumpliendo un rol en promover la inclusión laboral dentro de la empresa porque esa persona no tiene la capacidad.
25:00
capacitación para hacer adecuaciones curriculares o adaptaciones al puesto de trabajo desde el punto de vista cognitivo. Lo otro relevante es la modificación del sistema de pensiones con una propuesta de jubilación adelantada voluntaria. Como les comentaba, la expectativa de vida de las personas con síndrome de Down alcanza los 55-60 años, por lo tanto, su jubilación no la alcanzan a tener por edad. Tienen un menor tiempo de trabajo porque regresan en forma más tardía de sus escuelas y sus procesos de formación y adquisición de herramientas para la vida laboral son más tardíos. Sin embargo, tienen un riesgo mayor de presentar Alzheimer en forma precoz, por lo tanto, su deterioro cognitivo puede comenzar después de los 40 años y pudieran tener aún más acotada su vida laboral. Por lo tanto, es tremendamente importante considerar la edad de jubilación como una edad anticipada, que sea voluntaria para aquellos que quieran disfrutar de una jubilación antes de tiempo, sobre todo considerando que son personas que viven con adultos mayores que eventualmente también no siempre van a poder seguir apoyando de la misma forma los traslados y participación laboral de sus hijos adultos. Finalmente, aquí les hice un pequeño esquema de cómo mirar la discapacidad o las personas con discapacidad. Son un gran grupo de nuestra población, un subgrupo son las personas con discapacidad cognitiva y dentro de ese grupo está este pequeño grupo de personas con síndrome de Down. No sabemos cuántas son en Chile. Al menos entre los 2 y 17 años son un poco más de 7.000 personas. Nacen 400 niños con síndrome de Down al año en Chile, por lo tanto, es un grupo importante. Hay muchas iniciativas destinadas a las personas con discapacidad en globo, accesibilidad universal, inclusión escolar, inclusión laboral, beneficios gubernamentales. Sin embargo, las personas con síndrome de Down tienen particularidades que requieren de protocolos, guías y garantías que deben ser particulares, como protocolos en sospecha de diagnóstico prenatal, estimulación temprana del mes de vida, cuidado especial en salud, su expectativa de vida cortada, procesos particulares de aprendizaje, cuidadores de largo aliento y cuidadores ya mayores, deportes unificados especiales. Por lo tanto, lo que proponemos es avanzar en un comité nacional de estadísticas sobre personas con síndrome de Down que puede estar bajo el alero del Comité Interministerial de Desarrollo Social y Familia, o bajo el Instituto Nacional de Estadística, o bajo el Comité de Estudios del CENADIS, que busque, primero, analizar en forma más específica la información disponible de la ENDISC en la subpoblación de personas con síndrome de Down, que podamos buscar un registro obligatorio de nacimiento y de fallecimiento de personas con síndrome de Down, o sea, cada nacimiento en cualquier lugar de Chile debe ser registrado si es que nace con síndrome de Down, de manera que nosotros podamos conocer cuántas personas son, dónde están, dónde se requiere dar esos apoyos. Un registro nacional de discapacidad que pueda promoverse que se registre. Hoy día el registro es voluntario, pero está lleno de estigmas. Y hoy día necesitamos promover que las personas se registren de manera de poder conocer sus necesidades. Y también poder tener un registro nacional de fundaciones, instituciones, profesionales, equipos que se dedican al cuidado, al acompañamiento de las personas con síndrome de Down, de manera que podamos tener una red nacional que permita la derivación y el trabajo más unificado a lo largo de Chile. Necesitamos crear algún tipo de instituto, centro, servicio nacional de accesibilidad cognitiva, como les fui comentando, tanto para el ámbito urbano, accesibilidad en el transporte, accesibilidad cognitiva en la educación, en la promoción de la autonomía en salud, accesibilidad cognitiva en la justicia, etcétera. Y una política hacia las personas con síndrome de Down, y nosotros en eso proponemos un proyecto de ley que sea específico para responder a estas particularidades, porque sabemos que hay otras cosas que se cubren con las leyes generales para las personas con discapacidad, sin embargo, para las situaciones específicas de salud, educación.
30:00
Accesibilidad cognitiva que son particulares para las personas con síndrome de Down, creemos que necesitamos protegerlos con una ley específica que permita que eso pueda ocurrir. Ciertas cosas que comparten respecto a personas que están en el espectro del autismo, sin embargo no son iguales, por lo tanto, como sabemos que el 15 % de las personas con síndrome de Down también tiene autismo asociado, creemos también relevante integrar explícitamente a las personas con síndrome de Down que tienen espectro del autismo dentro de esa ley que permita que se facilite el acceso a sus beneficios por parte de ese subgrupo de personas con síndrome de Down que ciertamente son personas que requieren aún más apoyo que las personas con síndrome de Down que no están en el espectro del autismo. Entonces les dejo un poco esta invitación de poder desarrollar con mayor concretitud las propuestas de ley específicas para personas con síndrome de Down, desarrollar un centro nacional de accesibilidad cognitiva y algún comité o instituto que promueva las estadísticas nacionales sobre personas con síndrome de Down. Bueno, aquí tengo unas preguntas que estén relacionadas con lo que estamos viendo. Por ejemplo, uno, ¿cómo se comprometen en un corto plazo para poder mejorar la calidad de vida para las personas con síndrome de Down? Dos, ¿ustedes qué se puede cambiar para eliminar la discriminación y las injusticias que nos dificultan la participación social? Y tres, ¿están dispuestos a apoyar a nosotros y tener una ley que nos ayude mejor? Gracias. Muchas gracias, Sergio. En especial a ti por tu exposición. Quisiera preguntarle a la directora, Macarena Lizama, ¿cuáles son los puntos con mayor prioridad de esta propuesta y si el Ejecutivo ya los ha recogido? Gracias, senadora. Los puntos más relevantes hoy día son en los ámbitos de educación y salud, que son las brechas más relevantes y de más dolor, diría yo. Si uno quiere generar mayores impactos, es fundamental tener las estadísticas, desarrollar algún tipo de comité que levante estadísticas respecto a personas con síndrome de Down y promover el centro de accesibilidad cognitiva o alguna estrategia equivalente que promueva la accesibilidad cognitiva en todos los ámbitos porque es una deuda que hay respecto a la normativa de accesibilidad universal. Respecto al Ejecutivo, nosotros en marzo del año 2023 hicimos una carta al presidente Boric respecto a estas temáticas. La respuesta nos llegó solicitando que hiciéramos un levantamiento y mesas de trabajo con la comunidad, con la sociedad civil, para poder levantar las brechas más en concreto. Es lo que desarrollamos durante todo el año 2024 y devolvimos esa información en un documento.
35:00
La documentación en enero y después en marzo de este año se lo entregamos formalmente a la ministra de Desarrollo Social y Familia y a la directora del Senadis. Nos hemos juntado con ellos y el Ejecutivo ha acogido estas brechas; sin embargo, lo que han manifestado es que, desde su punto de vista, no puede ingresar estrategias específicas para personas con síndrome de Down, porque quieren promover estrategias universales para las personas con discapacidad. Por lo tanto, venimos hoy a pedirles que, en paralelo con lo que se pueda hacer para todas las personas con discapacidad, creemos que se necesitan ciertos marcos en los que se puedan ir garantizando derechos para las personas con síndrome de Down que tienen necesidades particulares. Muchas gracias, Presidenta. Me alegro además de verla recuperada con nosotros hoy día. Saludar a Macarena Lizama, a Sergio Mejías, a Paula Pulgar del Centro Down UCED, que nos acompañan por segunda semana consecutiva. Yo creo que el emplazamiento, la invitación que nos hace Sergio como legisladores es muy relevante y es lo que yo quiero tomar de la última parte de la presentación que ha sido muy completa, porque efectivamente yo creo que el desafío para nosotros como legisladores es cómo establecer un marco legal que pueda incorporar este programa de detección anticipada, la estimulación temprana. Y muy relacionado con el proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados, que aprobamos en general la semana pasada, y que quizás, y ahí estamos juntos en la Comisión de Infancia con la Presidenta, vamos a tener la posibilidad de tener una mirada especial sobre lo que es la discapacidad cognitiva y sus desafíos. Es la discusión en particular del proyecto. Yo tuve la oportunidad de asistir tras invitación del Centro Down UCED a un seminario muy interesante que se hizo en La Católica al amparo, además del Centro de Políticas Públicas, y ahí ellos nos planteaban este desafío y ustedes lo incorporan en su presentación: si crear una ley específica para las personas con síndrome de Down, fortalecer la ley 20.422 de discapacidad o ampliar la actual ley del trastorno de espectro autista. Y quizás el desafío es trabajar en las tres vías: tener una ley especial y general que abarque lo que es la detección temprana, la detección anticipada y la estimulación temprana, e incorporar el Sistema Nacional de Cuidados. A la vez, respecto de la ley de inclusión laboral, yo creo que hay desafíos muy específicos; me tocó participar en Coquimbo hace poco con nuestra amiga de la Fundación Ronda en un seminario respecto de lo que son los desafíos de la ley de inclusión laboral, cómo actualizarla; lo hicimos hace poco, pero esto tiene que tener una bajada concreta. Lo mismo respecto a la ley TEA. Así que quizás yo le propongo en concreto a usted, Presidenta, a nuestros colegas, que pudiéramos trabajar con nuestros asesores, con el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y con la Biblioteca del Congreso, a la luz de legislación comparada, de cómo crear nosotros, así como lo hicimos en la ley TEA, un proyecto de ley específico. Probablemente van a haber muchos aspectos que son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Podemos trabajarla en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, al igual como lo estamos haciendo con la ley del Sistema Nacional de Cuidados, pero acá hay una propuesta concreta que nosotros, tomando la invitación de Sergio, podemos tomar. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a Sergio y a Macarena. Anoté un par de cosas que tanto Sergio como Macarena comentaron.
40:00
por la pregunta final que hizo Sergio y tomándome también de las palabras del senador Bocart, en donde sin duda alguna nosotros tenemos una tremenda, una gran responsabilidad, llama mucho la atención algunas de las cosas nombradas especialmente en temas de datos, de cifras, que llega a ser impresentable y vergonzoso que no manejemos actualmente cifras y que tengan más de 11 años, desde el año 2014, que creo que fue la última encuesta, ya me voy a… o cifras totalmente desactualizadas. Y eso lleva a que se trabaje sobre una base, ya se trabaja más encima, se trabaja sobre una base que es absolutamente falsa. Entonces creo que tenemos no solamente lo laboral, lo educacional, jubilación, salud, etcétera, en donde muchas de esas materias justamente dependen del poder ejecutivo, porque obviamente genera un costo para el Estado, pero creo que nosotros también tenemos una tremenda responsabilidad en trabajar en conjunto, en generar los puentes necesarios para poder avanzar, superar estas tremendas brechas que justamente hoy día generan una gran discriminación. El día de ayer, y lo cuento ya como algo bien personal, tuve una preciosa experiencia de ir al Estadio Nacional, que ahí está el centro deportivo y en donde se trabaja principalmente con temas de deporte paralímpico, pero en el fondo de discapacidad física, no cognitiva o intelectual. Y lo conversamos con el presidente del Comité Paralímpico, con Sostian, y la idea es incorporar justamente, y vienen los Juegos Mundiales Olímpicos el 2027, que lo hemos hablado harto con la Carola Picasso, quien lidera eso, pero también los niños, los jóvenes necesitan entrenar, necesitan tener su espacio, pero también tiene que haber un compromiso claro por parte del Estado, no solamente del gobierno de turno, sino que también de todos nosotros, que tenemos que estar de la mano y tenemos que estar obviamente con este apoyo necesario y constante que tenemos que dar y que sea permanente, que sea el tapar el sol con el dedo, entregarle un espacio deportivo, los cuidados necesarios, la protección, pero eso tiene que ser a través de una política pública que permanezca en el tiempo y no dependiendo de las voluntades de turno como tal. No me quiero extender mucho más, pero creo que nosotros, insisto, bajo nuestra responsabilidad, lo conversamos con Matías la semana pasada, post comisión, y está eso, hoy día, de cómo mejorar estos vacíos legales, de cómo incorporar a proyectos, a leyes que ya están actuales, digamos, y cómo las podemos mejorar, cómo podemos incorporar cada uno de los temas que hemos tratado hoy día. Creo que hoy día faltaron dos o tres organismos que son demasiado importantes que hubiesen sido necesarios que estuvieran acá en esta conversación y que obviamente el Ministerio del Desarrollo Social, la ministra idealmente —yo sé que estás tú, pero yo creo que es importante que hubiese estado la ministra también— que haya estado gente de Senadis, y que obviamente si estamos hablando de estadística y encuestas que hubiese estado gente del INE. Entonces nos quedamos nuevamente con ciertas dudas al respecto. Yo lamento muchas veces, y también lo conversamos, en que hoy día ustedes funcionen prácticamente autofinanciados y que a la larga reciban muy poquito apoyo del Estado, y eso también debería determinar, porque justamente como tú bien decías, con estadísticas que tampoco son ciertas, que niños de uno o de dos años hasta los 18 años son aproximadamente 7.000, y, insisto, muchas brechas, pero esas brechas las podemos trabajar de mejor manera al menos teniendo algo tan básico y necesario que son las estadísticas oficiales. Así que mi compromiso en lo personal está: sigamos avanzando, unámonos nosotros como legisladores, trabajemos sobre eso. Que esto no quede en una conversación solamente del día de hoy o de la semana pasada; es algo que está permanentemente en nuestras vidas y en lo deportivo y en lo cultural. A mí me encantaría el día de mañana, si soy parte del Ejecutivo algún día quizás, de poder trabajar en ese centro deportivo-cultural que es tan importante y tan necesario justamente para un gran porcentaje de nuestra población. Eso, Presidenta. Quisiera, primero que todo, ver el tema de la mesa de trabajo que propone el senador Walker, recabar la propuesta, o sea, claro, entre nosotros, y poder proponerles oficiar al INE, Educación, Salud y Trabajo sobre este mismo tema. Aprovechemos, Presidenta, de ratificar también lo que sugería el senador Walker respecto de esta legislación comparada y que la biblioteca nos pueda suministrar algunos insumos sobre este tema para que lo incorporemos en esos acuerdos, Presidenta. Y tengo un tema adicional antes que después toque la campana, porque nosotros como somos tan formales, la campana…
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria