1.- Recibir al alcalde de la comuna de Calama, señor Eliecer Chamorro, quien se referirá a la problemática que ha surgido debido a la presentación de una reclamación efectuada por la declaratoria de humedal urbano de un polígono del rio Loa, en la región de Antofagasta.
2.- Bol.N° 15666-12 Continuar con la votación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional (Boletín N° 15.666-12).
Para tratar este punto, se ha invitado a la ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. Saludar a nuestros invitados, senadores presentes, saludar al alcalde de la Municipalidad de Calama, señor alcalde Eliezer Chamorro, al jefe de la división de medioambiente, señor Jerry Lusa, al abogado señor Diego Vascuñán y a los profesionales acompañado también con un par de profesionales.
Vamos a abordar este primer punto de la tabla.
Quiero en eso destacar que el senador Velázquez nos solicitó el día miércoles pasado, atendida la circunstancia y la gravedad de lo acontecido con la impugnación de esta resolución de humedal urbano del río Loa, el poder recibir al señor alcalde y a su equipo.
Y en ese sentido vamos a exponer, señalarle al alcalde y a su representante, nosotros vamos a disponer de media hora para la presentación y poder hacer algunas preguntas.
Ahí también nosotros estamos en una tramitación bastante extensa, tenemos varios invitados del segundo punto de la tabla, pero sin perjuicio de eso, su comparecencia no se agota acá, eventualmente otra sesión o nos señala alguna posibilidad de visitar el humedal. Todo eso lo vemos a posteriori, pero lo más importante hoy día es poder, en esta primera media hora, recibir su presentación y agradecerle al senador Velázquez que insistió en esto.
Saludar igualmente a la señora ministra y a su equipo. Y si hay algo más sobre la cuenta o en varios hay algo. Demos la cuenta.
Se recibió a las 12 del día un mensaje del presidente de la República con el cual envía la indicación sustitutiva al proyecto de ley que modifica el decreto de ley 1939 de 1977 sobre normas de adquisición, administración y disposición de bienes del Estado. El boletín 15.346-12.
Hay que hacer presente que el plazo interno para efectuar indicaciones ya venció el 30 de junio. De manera que, si le parece a la comisión, ¿se podría ampliar este plazo hasta las 13 horas de hoy o bien administración de los bienes de Estado? Es el proyecto que estamos viendo en paralelo con el Ministerio de Bienes Nacionales.
Agradecer que el ministro cumplió los plazos. Ahí también han estado, yo tengo entendido, los asesores.
Si hay un, recibámoslo, revisémoslo, si hay algún plazo que abrir para indicación o alguna adecuación, creo que no hay inconveniente, pero agradecer al ministro que, digamos, después de la discusión han cumplido lo acordado. Nosotros presentamos indicaciones en tiempo y forma ya.
No sé si lo tiene conocido el chabón o los dos. Ah, yo solo no. Ah, la va a suscribir. La va a suscribir. Aprovechando ahora que está en plazo.
Y Francisco, estimados colegas, me informan que la próxima semana vamos a tener un tratamiento especial de funcionamiento. Había consideración de que está feriado el miércoles, va a haber el día lunes, el día martes parece doble.
Sí, presidente, le cuento, yo estoy en comité. Efectivamente, se acordó sesionar, dado que el miércoles es feriado, para no perder la sesión del miércoles, se acordó sesionar de 10 a 14 horas el martes en sala, solamente para poder, comisiones paralelas solamente van a haber de Hacienda y Salud entre 10 y 14 horas y aquellas comisiones que tengan proyectos con discusión inmediata. Por lo tanto, no debiéramos tener comisión de medio ambiente la próxima semana.
Y el lunes sí, pero el martes no. Y el lunes se sesiona en Santiago normalmente y el mismo martes en la tarde la sesión es normal de 16 a 20 horas. Eso es lo que hay.
Eso es un acuerdo de comité. Sin perjuicio de eso, lo que yo les voy a proponer, porque tenemos un compromiso de poder escuchar a todas las organizaciones de medio ambiente de la LOSMA, del lunes hacer una sesión más.
5:00
Extendida, además la mayoría de ellos son con presentaciones que dejan documentos, entonces poder despachar eso para que el día lunes 21 podamos despachar al menos en general el proyecto. Entonces, respetando obviamente los acuerdos de lo que ha adoptado para la sala, y me parece bien que se le dé prioridad en paralelo solo a que tienen discusión inmediata y a Hacienda y Salud. Por eso, con esa situación.
Presidente, yo perdone, también entiendo que va a haber una sesión extendida el día lunes. ¿Esa sesión extendida es hacia arriba o hacia abajo?
No, hacia arriba. Ya, porque en el caso mío yo tengo comisión de salud a las 14 horas, entonces yo no tengo problema en que se sesione hasta las 3, pero me tendría que excusar la última hora. Ojalá pudiésemos partir en vez de las 12, pudiésemos partir a las 11.
Lo vamos a traer. Sí, lo vamos a. Ahí yo lo que le pediría a Magdalena es que viéramos situaciones prácticas de sala, de sala que nos permitan, sin perjuicio de Secretaría en lo que corresponde, pero claramente vamos a tener alguna suplencia o superposición de algunos parlamentarios; por un tema también de respeto a los invitados queremos escucharlos de corrido. Generalmente se genera una buena discusión al final o quedan buenos documentos. Además, esto es en general, lo cual nos va a permitir luego invitar tal vez en particular a algún invitado que haya generado ruido o que haya generado alguna—claro—entonces…
Habría acuerdo para ampliar el plazo hasta hoy día, hasta las trece horas por el proyecto de bienes nacionales. Aprovecho de suscribir inmediatamente las indicaciones que fueron presentadas por el senador. Perfecto. Si no hay más, hagamos la cuenta y escuchemos a nuestros invitados.
Nos inquieta el estado de los reglamentos. De esta legislación se desprenden varios reglamentos. Entonces, de esos 12 reglamentos, el que más me preocupa y que pareciera, por la información que hemos recibido, es que tiene escasos avances en el reglamento que clasifica los ecosistemas, los estados de conservación de los ecosistemas y además los planes de manejo. Entonces, yo quisiera saber en qué, cómo están, no ahora, pero que nos envíen el estado de tramitación de cada uno de esos 12 reglamentos con especial énfasis en el de clasificación de los ecosistemas, los estados de conservación y los planes de manejo respecto de ellos.
Habría acuerdo a lo solicitado. Si no hay más solicitudes, la cuenta y pasamos inmediatamente a nuestros invitados.
Entonces yo quisiera excusarme unos minutos, hay un funeral de un destacado dirigente nacional de Viña del Mar, voy a salir y vuelvo enseguida. No, con el equipo de mis amores, no, no, pero es de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Voy y vuelvo; disculparme con el alcalde.
Perfecto. Si le parece, damos la palabra para el alcalde de Calama.
Buenas tardes, señor presidente. Saludar también a nuestros senadores, por supuesto a nuestra ministra también que nos acompaña y a su equipo técnico, y así también a aquellos colegas del sector público intersectorial que puedan estar presentes dentro de esta misma sesión de comisión. Saludar a nuestro senador de nuestra región, a nuestro senador también de forma especial, don Esteban Velázquez Núñez. La exposición, señor presidente, viene en tres elementos fundamentales: el contexto técnico, el contexto jurídico y, posteriormente, que les habla un proceso de cierre. Solamente señalar que la esencia de la exposición para dar ya inicio a los equipos técnicos es con respecto a una reclamación injusta de la empresa Soquimich. Creemos que le faltó respeto al territorio. Creemos que ha vulnerado a la ciudadanía por un proceso que perfectamente se podría haber quizás hasta dialogado. Sin embargo, una vez más, dicha empresa, que recién la conocimos con una reclamación, más allá del percel del territorio desde el punto de vista…
10:00
La intervención que ellos tienen, porque hay jurisdicción de focalización de recursos, apalancamientos varios con respecto a ciertas comunas de la región, sin embargo, el proceso de reclamación conllevó que pudiéramos conocer una de las divisiones que tiene Soquimich, que en términos prácticos, a nivel general y a nivel global, no conocemos el aporte de la compañía en el territorio de forma específica. Me acompaña nuestro ingeniero ambientalista, Jerry Lusa, y por supuesto nuestro abogado ambientalista, Diego Vascuñán, de la cual en adelante exponen estos antecedentes. Adelante, colega.
Buenos días, presidente, estimados senadores presentes, estimada señora ministra, don senador de la región de Antofagasta. Mi nombre es Jerry Lusa Pizarro. Yo soy ecólogo marino de profesión, nacido y criado en Calama, estudié en Antofagasta y ahora jefe de medio ambiente de la municipalidad.
Precisamente como se señala en la presentación, estamos muy contentos por haber, que haya avanzado, ¿no es cierto?, este reconocimiento a la existencia del humedal río Loa, ¿ya?, que eso es lo que principalmente es este documento, es una declaratoria de la existencia del río Loa, aunque todos sabemos que el río Loa desde la escuela, que es el río más largo de Chile, ¿ya?, y un río que está en el medio del desierto, en el desierto más áreo del mundo, ¿ya?
¿Y cuál es su importancia ya con los estudios, con el avance que hemos hecho como sociedad? Que este finalmente constituye, es un corredor biológico, tanto de especies, un flujo genético de especies que existe en el desierto de Atacama. Y que por lo tanto también a nosotros, como especie humana, nos produce un bienestar. Y ese bienestar se traduce en servicios ecosistémicos que el ecosistema le brinda al ser humano para que pueda desarrollar sus actividades.
Y mucho se habla de la sostenibilidad y la sustentabilidad. Entre esos servicios ecosistémicos están ahí cuatro enumerados, como en grandes grupos, que son los servicios de soporte, que es el tema del agua, el suelo donde vivir, los servicios de abastecimiento, como la misma extracción, alta y fuerte extracción que existe, ¿no es cierto?, en la zona, también los aportes energéticos que se hacen, servicios de regulación del ecosistema, como los ríos, los ecosistemas que existen, que si bien, ¿es cierto?, estamos en un desierto, también tenemos humedal, y este es el humedal del río Loa, que es el que nos produce a nosotros un bienestar, y que también, ahora frente al tema del cambio climático, va a actuar como un importante sumidero de carbono para los objetivos que también busca el país a través de los objetivos de París.
Y también servicios culturales, que son la recreación, los deportes, y todo lo que conlleva con el bienestar de la población.
De señalarles que en este humedal existen cuatro ya declaraciones de agotamiento del recurso hídrico, ¿ya? Estos cuatro declaraciones son documentos, son resoluciones emitidas por la Dirección General de Aguas, ¿ya? En el que está el río Loa, está el río San Pedro, el río Vilama, y está, no se ve muy bien ahí en la presentación, pero está también el agotamiento de las napas subterráneas, ¿ya? Y existe la provisión de extracción de agua de las napas subterráneas, ¿ya?
Herramientas que nos sirven bastante a nosotros desde el punto de vista también de nuestros pronunciamientos ambientales, en los cuales tenemos que indicar que existen estas figuras que están agotadas, por ejemplo el tema del recurso hídrico, que es un tema de fuerte interés tanto para el bienestar de la población como en los intereses de los planes de acción de cambio climático tanto a nivel comunal como a nivel regional, que fueron levantados en los planes de acciones comunales.
En este escenario que ustedes pueden ver ahí a la derecha, en ese mapa pueden ver la cuenca del Loa. En la cuenca, al lado derecho, donde está Chichibula, Sano o Yahue, más arriba está el volcán Miño, que es por donde nace el río. Es un río superficial, avanza en una línea roja hacia abajo, llega a una manchita naranja que pueden ver ahí. Bueno, ese es el tranque talabre y todo lo que es faena Codelco. Y se coloca ahí el símbolo porque es una pieza clave en este tablero.
A continuación, en un puntito azul, abajito de eso, está Calama. Ese es Calama, digamos, en esa proporción. Y al lado hay un puntito verde que es el Santuario de la Naturaleza Ojo Pache. Ah, perdón. Talabre y la minera.
15:00
Tenemos a disposición la presentación, así que la seguimos acá. Gracias, alcalde. Continúe.
Entonces, como se indica, bueno, y abajo de esas tres figuras que se acaban de mostrar, bueno, se ve una línea verde, ya que es llamado Loa Medio. Bueno, el río Loa y la cuenca Loa está dividida en tres: Loa Superior, Loa Medio y Loa de Desembocadura, el que está más cercano. La parte que se está, digamos, declarando, la que se declaró con el decreto del río Loa, la resolución 2956, es Loa Medio. Y se clasificó por esta ley de humedales que indica que el humedal que atraviesa un plano regulador, que al menos cumple con ese criterio, cae dentro de esta ley de humedales.
Pero si estamos hablando de corredores ecológicos y de clasificación ecológica de ecosistemas, el ecosistema nace en Loa Superior, en Ollagüe, en Volcán Miño, y termina en la desembocadura. Entonces aquí también podemos ver cómo la ley está diseñada para aprobar ciertas porciones de este corredor biológico, ciertos lugares, no un cordón completo, que debiera ser un cordón completo, la cuenca completa, porque es el río más largo de Chile, está dentro del desierto de Atacama, el más árido del mundo, y donde se sostiene mucha de la industria que también sostiene el país, que es la minería del cobre y que ahora está la minería del litio.
Como pueden ver, al término del santuario, perdón, del humedal, comienza con Chiu Chiu, con la unión del río Loa, que es la que baja, ¿no es cierto? Y después se le une el río Salado, a la altura de Chiu Chiu. Ahí comienza la cuenca media. Después esto avanza y llega hasta el final, hasta la unión del río San Salvador, que es un río que va paralelo al río Loa, detrás de Chiuqui, un poquito más abajo. Ahí nace este río San Salvador y desemboca en la comuna de María Elena, en todo el límite comunal.
Por un lado, entonces, tenemos el río Salado y, por el otro lado, el San Salvador, que delimita, de acuerdo a la Dirección General de Aguas, la subcuenca, que fue el criterio utilizado para declararlo como humedal.
Es en este punto donde está también María Elena, que todos sabemos que María Elena es prácticamente la Soquimich, y ahí es donde entra esta empresa aquí en este sector.
Y finalmente, está el siguiente recorrido: más arriba está Quillagua, donde ya sabemos todo lo que pasó en los años 90, casi los 2000, con el desastre de los relaves, perdón, del Santato, y toda la contaminación que se produjo, y lo que produjo una migración, una mortandad de cultivos en Quillagua por la contaminación que ocurrió en esa vez, que el SAC lo tiene también bien descrito en su informe.
Eso es lo principal: indicar que el Santuario de la Naturaleza también es otra sección importante, cercana al río Loa; por lo tanto, ya tenemos figuras de protección y esta figura de humedal es muy importante para poder continuar resguardando el bienestar de la gente que trabaja en el sector, resguardar los servicios ecosistémicos que producen estos humedales hacia el desarrollo sustentable que tiene que tener el país, el desarrollo sostenible que tiene que tener la gente de Calama, que está muy atenta a qué es lo que pasa con esta reclamación, que para nosotros realmente nos llama bastante y poderosamente la atención de cómo alguien puede pronunciarse en contra de la protección de un ecosistema, que es el río Loa. Gracias.
Buenos días, honorables senadores, senador Resti, senador Gaona, senador Lagos Verga, senador Velásquez, ministra, superintendente de Medio Ambiente.
Bueno, don Yeri acaba de señalar la importancia ecosistémica que tienen los sumideros, o en este caso humedales o ríos, para el medio ambiente, en particular para la provincia del Loa. Pero, ¿existe alguna obligación para el Estado de Chile proteger este tipo de ecosistemas? Bueno, la primera, voy a tratar de ser bastante sucinto, yo sé que aquí muchas personas se manejen en esta materia. La primera, en el año 1981 se aprobó la Convención de Ramsar, que fue ratificada por Chile, que es el primer instrumento que busca resguardar los humedales, en particular las aves marinas.
También nuestra Constitución, en el artículo 19, número 8, establece el deber del Estado de resguardar los distintos elementos del medio ambiente. Más recientemente tenemos el Acuerdo de París, en el cual se busca una lucha contra el cambio climático y los gases de efecto invernadero, y la Agenda 2030 de la ONU, que busca el objetivo de desarrollo sustentable.
20:00
que va en la línea del desarrollo sostenible, en el cual integra los aspectos económicos, ambientales y sociales. Y me gustaría también mencionar la ley Marco de Cambio Climático, que justamente viene en cumplimiento de la obligación que adoptó el Estado de Chile frente al Acuerdo de París, en el cual le da una importancia fundamental a los distintos sumideros de carbono, como es justamente la humedad del río Loa. Considerando que es el único sumidero de carbono que existe en la provincia de Lod, por lo cual, considerando que es una zona que tiene bastante contaminación, creemos que es fundamental la existencia del mismo.
Y por último también me gustaría mencionar, esto ya es bastante reciente, el 29 de mayo de este año, en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció respecto a una consulta que hizo el Estado de Chile y el Estado de Colombia, respecto a cuáles son las obligaciones de los estados frente a la emergencia climática.
Pues viene la emergencia climática en esa instancia en la Corte Interamericana, como el acaecimiento de tres factores, el cambio climático, la contaminación y la vulnerabilidad de la población.
Tres factores que acaecen en la Comuna de Calama y en la provincia de Loa. Contaminación por las mineras. Grupos vulnerables, extranjeros y pueblos originarios, y el cambio climático.
Es importante esta opinión consultiva porque establece, primero, el carácter de sujeto de la naturaleza y sus componentes, de sujeto de derecho, siendo por ende, esta humedad, un sujeto de derecho. También establece el derecho al clima sano y por ende las obligaciones del Estado de tomar medidas frente a la mitigación de los gas infectos en Bernadero, y justamente la declaración de un humedal urbano va en esa línea.
Bueno, una vez declarado humedal urbano, el río Loa, ¿cuáles son las ventajas que esto tiene? Bueno, yo sé que el señor Urresti lo tiene bastante claro, él al haber estado detrás de la moción de este proyecto de ley, la ley 22.202, establece en primer lugar el recuerdo de las funciones ecológicas e hidrológicas en las zonas urbanas.
Esto significa la mantención, por ejemplo, tomar en consideración criterios de sustentabilidad con la conservación ecológica, el régimen hidrológico y el uso racional de los medios que aportan el humedal. También la participación y gobernanza de la ciudadanía.
Y también aquí importante me gustaría destacar el rol relevante que tienen las municipalidades en la protección de los humedales. Qué mejor que la propia comunidad para saber cómo defender su propiedad.
Esto a través de ordenanzas que la Municipalidad de Calama ya se encuentra en redacción. Ya tenemos contratados a los expertos para poder, a la brevedad, contar con este importante instrumento.
También los planes reguladores comunales deben establecer una protección especial a los humedales. Y también es muy relevante que esta ley establece que cualquier proyecto que pueda significar una vulneración o un impacto a una humedad, letra E, letra S del artículo 10 de la ley 19.300, debe pasar a través del sistema de evaluación ambiental.
Por ende, podemos entender que con la dictación de esta ley hay un antes y un después en la protección de los humedales en Chile.
Me gustaría, antes de pasar al último punto, señalarle la importancia en el cambio climático que tienen los sumideros. Yo sé que hoy en día hay otros temas que han capitalizado la discusión nacional, la seguridad pública, entre otros. Pero vamos a olvidar que el desafío más importante que tenemos hoy como humanidad, en este siglo XXI, es la emergencia climática. Tendrían que mantener este estado. La declaración de la humedad de Calama es sumamente fundamental.
Ya para cerrar mi intervención, el martes y miércoles de la semana antes pasada, Soquimich y también la sucesión Fondo Esperanza interpusieron unos recursos de reclamación frente al primer tribunal ambiental, en el cual solicitan, en el caso de Soquimich, dejar sin efecto la resolución ordenando el archivo de antecedentes en base a tres argumentos. Primero, la caosidad del ejercicio de la facultad del Ministerio del Medio Ambiente por haber tomado un tiempo de cuatro años en la dictación desde la solicitud de la municipalidad. Y por otro lado también que se habían ejecutado una serie de errores o vicios en el procedimiento administrativo de la declaración que debería...
25:00
solucionarse a través de dejar sin efecto la misma o, en el peor de los casos, según Soquimich, obviamente, retratar el procedimiento a la etapa de admisibilidad.
Por otro lado, la sucesión Fondo Esperanza también establece ciertas ilegalidades en el procedimiento, en particular podría destacar la vulneración al derecho de propiedad sobre el fondo, que se encuentra establecido solamente en tres vértices del humedal, y también la falta de consulta indígena.
En subsidios, si es que no se declara toda la resolución, se invalida, solicita que solamente tres puntos sean dejados sin efecto.
Bien, y ¿qué pasa si en este instante se dejara, se perdiera la declaración, como es lo que se está buscando con estas reclamaciones? Consecuentemente tendríamos una catástrofe del tipo ambiental y social, porque ya se está creando, digamos, en este rato, está informada la población, la población recibió de muy buena manera esta declaratoria, y va a afectar varios puntos, que solamente voy a leer los enunciados, pero de estas cinco son todas, ¿cuál más es importante para la sociedad y para el desarrollo del país?
Como por ejemplo el tema del abastecimiento del agua, que es el principal recurso de agua potable para Calama, para la provincia y para la región del río Loa.
Tendríamos pérdidas irreparables de la biodiversidad, como es el caso, por ejemplo, de la ranita del Loa, que ya la semana pasada, en un monitoreo realizado en la zona de la vertiente, encontramos nuevamente seca la poza. Entonces estamos nuevamente haciendo esfuerzos para poder ver si encontramos de nuevo ranita del Loa, porque ya se volvió a secar la poza de la vertiente, otra vez, tal como ocurrió en el año 2013-2014, cuando se hizo todo este movimiento desde Calama al Museo, aquí a Santiago, ¿no es cierto? Bueno, me parece que estamos en la misma situación con esta desecación, porque ya no encontramos ni siquiera ADN ambiental en esa zona, y esto solamente porque hay un humedal que no tiene un criterio de protección y que es un humedal presente en la comuna. No está conectado directamente con el plano regulador, pero es un humedal.
Está el caso del pejerrey del Loa, también una especie que está en peligro de extinción, y también la chinchilla de cola corta.
Vamos a tener serias alteraciones de los ecosistemas acuáticos, ya que vamos a estar frente a extracciones de agua sin control, sin una regulación. Entonces vamos a pasar sobre extracciones de agua fuertes sobre el sector y, ¿de qué decir?, de la contaminación también del recurso.
Y, por lo tanto, esto lleva a una disminución de los servicios ecosistémicos. Vamos a estar súper vulnerables a lo que es el cambio climático. Por lo tanto, todo lo que estamos haciendo en este rato en planes de acciones regionales y planes de acciones comunales para enfrentar la crisis climática, al no tener una medida de protección sobre el río Loa como humedal en primera instancia, ¿de qué vale todo este trabajo que está impugnando todo Chile, que queremos enfrentar de buena manera el cambio climático?
Y, por supuesto, la afectación de los servicios culturales, que es una gran pérdida del patrimonio local, el patrimonio cultural y natural que tiene nuestra comuna.
Eso.
Señor alcalde, gracias. La urgencia que tenemos nosotros como ciudad implica que tengamos que mostrar nuevamente la geografía, incluso económica y territorial, que representa la región de Antofagasta, sobre todo la provincia de Loa, a Chile.
Los mejores comentarios de los expertos internacionales y economistas a nivel nacional de distintas índoles políticas señalan que no solamente la renta, la producción, el consumo, la inversión, más el equilibrio de las balanzas explican el progreso de un país. Y señalan el desafío de que, si tenemos que invertir más en seguridad y más en medio ambiente, podemos alcanzar el progreso.
Quizás sea un concepto que usted ha escuchado muchísimas veces en varias reuniones y comisiones; sin embargo, para nosotros tiene también una especial atención.
La región de Antofagasta en este momento representa al menos cerca del 7,3% del PIB de Chile. Es la más alta en nuestro país. La media nacional es un 2,4%. La provincia de Loa es un 4,2% sobre el PIB de la media nacional, que es el 2,4%.
Y, desde el punto de vista del territorio, como provincia de Loa y región de Antofagasta, representamos el 56% de Chile.
La pregunta es si realmente somos competitivos. La pregunta es, con todas las inversiones de la minería, que de acuerdo a los datos de Cochilco, se espanten a lo menos cerca de un 60% de la región de Antofagasta.
30:00
Cerca de 56.000 millones de dólares de proyectos rentabilizados desde la etapa de exploración a la etapa de explotación. Y esos datos están en Cochilco.
Y las comunas adyacentes a la minería, que somos nosotros, parte de la región de Antofagasta, nos sentimos abandonados y no identificados con la minería.
Calama, y a esto vamos a agregar más antecedentes, tenemos tres resoluciones de la DGA, como señala el colega, con respecto al agotamiento del caudal mínimo y máximo del río Loa. Sin embargo, hay una resolución que señala que no está expuesto en la exposición, y eso está en conocimiento también de nuestra ministra, que Calama está declarado como una zona saturada.
Desde hace más de… y en ello se presenta la mitigación del PDA.
Además, queremos precisar que, de acuerdo a la fuente de ICE, siete de cada diez personas en la región de Antofagasta, sobre todo en la provincia de Loa, sufren del cáncer, y se mueren del cáncer. Ese dato está expuesto allí en la realidad.
De acuerdo a los estudios de Clean Energy Frontier y de Climate Home News, señala claramente que las tasas del cáncer y el autismo en Chile en la región de Antofagasta son las más altas.
De acuerdo al estudio de un paper y dosier señalado por el geólogo ambientalista, investigador de la Católica del Norte, señala lo siguiente. Hay contaminación, es un problema creciente que afecta a la salud de las personas y se deriva en enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la región de Antofagasta.
Es más, el dióxido de nitrógeno que está en la atmósfera, como yo señalo, se detecta y es completamente identificable con las mediciones más básicas de tecnología que se utiliza para este tipo de medición.
El municipio decretó alerta sanitaria y es por eso que el municipio, a través de la ciudadanía, genera una demanda ambiental en contra del Estado por el abandono que hay hacia la provincia de Loa.
Nosotros creemos, señor presidente y estimados senadores, de que Calama, y ustedes lo saben muy bien, sobre todo los senadores que son de la región y aquellos que estuvieron en la región, que Calama está en la UCI, que hemos sido el costo del progreso de Chile.
Nos sentimos orgullosos de la minería, pero de esta forma, como procedió SQM, no es la mejor manera. Creo que le ha faltado el respeto a la ciudadanía, le faltó el respeto a las autoridades elegidas popularmente y creo que también pasó a llevar los procedimientos y las actuaciones de tanto esfuerzo, que más allá de la crítica que hemos tenido con nuestra ministra de Medio Ambiente, creo que acá hubo un apoyo importante en poder declarar por fin el sector del río Loa como una zona de protección.
Queremos oficiar, y por intermedio suyo, la posibilidad de que dicha comisión de senadores pueda oficiar al Consejo de Defensa del Estado para que tome resolución con respecto a esto, tome actuaciones importantes en relación al apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y, por supuesto, al municipio y a los líderes ambientalistas y a la ciudadanía completa en virtud al agravio de socuimicio con respecto a la provincia de Loa.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, alcalde, y a su equipo por la exposición. Creo que es clara, elocuente. Ofrezco la palabra sobre la exposición.
Presidente, bueno, primero que todo agradecer la exposición que ha hecho el señor alcalde de Calama y especialmente agradecer la presencia de nuestro querido senador por la región de Antofagasta, pero fundamentalmente por la provincia de Loa, don Esteban Velázquez, exalcalde de Calama también.
Así que conocen muy bien la zona y efectivamente el río Loa es el río más largo de Chile, cerca de 400 kilómetros, si no me equivoco, que nace en el volcán Miño, cerca de 5.700 metros de altura, atraviesa toda la zona de los salares, de Ascotán, Carcote, y hay una serie de ecosistemas allí. Hay una parte donde el río no existe o desaparece subterráneamente, pero hay otras partes donde efectivamente aflora y genera unos ecosistemas bien especiales y dignos de ser protegidos.
Por eso yo creo que la figura y lo que se está desarrollando a través de la ley del SBAP puede ser una herramienta importante para cubrir y poner protección a todos estos ecosistemas.
Yo tengo un par de inquietudes, fundamentalmente con la declaratoria de humedal urbano, entendiendo que es urbano, y ahí voy yo a la necesaria conversación que hay que tener para perfeccionar la ley de humedales, si la declaratoria incluye zonas rurales.
Y segundo, porque evidentemente, a no ser de que la ley haya explicitado algunas zonas de buffer o protección, pero si excede el ámbito urbano. Segundo, si excede el límite comunal.
35:00
También, porque si excede el límite comunal, uno pensaría de que la petición tendría que venir de dos municipios al menos. Entonces quisiera saber si todo eso se hizo, digamos.
En segundo término, presidente, el artículo 60 inciso cuarto de la Constitución Política prohíbe a los parlamentarios, y en eso quisiera preguntarle a la secretaria si eso es así, tiene alguna fórmula de poder como, no va a espaciarlo, pero sí poder cumplir con el objetivo de lo que nos solicitan porque nos prohíbe intervenir en procesos judiciales.
Entonces no podemos intervenir en procesos judiciales, por lo tanto no podemos enviar oficios, ni poder, o a lo mejor consulta, no sé.
Y eso es lo que quiero saber, porque en definitiva tampoco tenemos facultad fiscalizadora nosotros como Senado. Por lo tanto, visitas al lugar y todo eso, salvo que sea de conocimiento y todo eso, pero ojo con nuestras atribuciones constitucionales en ese sentido. Y ahí me gustaría que nos ilustrara un poco para que podamos actuar dentro del marco del respeto a la Constitución que tenemos que establecer.
Distinto es cómo podamos apoyar todo esto tratando de no infringir las normas legales que nos están claramente prescritas y cuando uno jura en el Parlamento jura respetar la Constitución y las leyes.
Eso quisiera que me aclarara la Secretaría de Presidentes para ver cómo actuamos aquí. Sobre todo porque esto ya está en sede judicial. Entonces, como está en sede judicial, ella forma parte de lo que tiene que resolver la judicatura y precisamente el artículo 60, inciso cuarto de la Constitución establece claramente que una de las razones para tener incorporado este articulado es para respetar la independencia de los poderes, a propósito de la intervención que podamos tener nosotros en procesos judiciales.
Segundo, las reclamaciones están establecidas en la ley. Las declaratorias, la misma ley establece que pueden haber reclamaciones. Tanto cuando no se declara un humedal, quienes solicitan la declaratoria de humedal pueden hacer reclamaciones. Y cuando se declara un humedal, aquellos que no están de acuerdo también pueden hacer reclamaciones. Y por eso están en sede judicial. Y entonces tenemos que tener mucho cuidado. Y ahí me gustaría que la Secretaría nos pudiera ilustrar cómo podemos actuar entonces aquí, porque estamos como medio, entonces para no incurrir en problemas de inconstitucionalidad o de acción nuestra que sea inconstitucional.
Eso, presidente, más allá de compartir absolutamente la declaratoria, ojalá de todas estas zonas, no todo el río Loa tiene una riqueza ecosistémica relevante, pero hay bastantes lugares, por ejemplo, el Ojo Opache. Opache significa ojo, manantial, no es que sea un ojo, digamos, de un manantial donde surge el río San Salvador, que son surgencias de agua y que precisamente generan todo un ecosistema. Yo no sé si todavía la gente se puede bañar allí, porque en mis tiempos uno se podía bañar en esos lugares, podía ir allá, parece que ahora ya no se puede.
Y también entiendo que el plan de manejo, esto fue decretado en el 2024, la de Santonio de la Naturaleza, el plan de manejo debiera venir, debieran estar desarrollándose. No sé si eso quedó bajo la tuición del Ministerio del Medio Ambiente o qué tanto interviene la municipalidad allí, porque al final es la municipalidad el verdadero protagonista acá y el que tiene que empujar todo esto, digamos.
Entonces, dicho todo esto, que a mí efectivamente hay otros lugares del río Loa, como el tranque Sloman, el tranque Santa Fe, la entrada a Quillagua, la misma desembocadura, ahí en la zona cercana a Chipana, que efectivamente son ecosistemas muy valiosos y que hay que buscar fórmulas para proteger de todas maneras.
Entonces, la pregunta es a la Secretaría de… ¿Cómo podemos? Porque en el fondo esto está en sede judicial. Eso, presidente. Resolvamos la situación formal desde el punto de vista constitucional, si la secretaria nos puede ayudar.
Presidente, el texto constitucional es bien claro. Está en sede judicial y el Poder Legislativo, ningún otro poder puede intervenir en caso alguno. Así que en esa parte está muy limitada la actuación de la comisión.
Oficial, ¿a quién podría ser? Quizás al Consejo de Defensa del Estado para preguntar si va a hacer parte, porque con oficiar al Ministerio del Medio Ambiente tampoco se saca nada, porque también tiene la misma limitación. Entonces, a salvo que citen al Ministerio, pero yo creo que con el… estando en el tribunal, no es que yo crea, es así, estando en los tribunales ambientales, nada.
Muy agotada la… Sí, visitas, sí. Conocimiento de las redes sociales sin que se sienta presión por el poder judicial de las personas brutales.
40:00
Tomar conocimiento. Estimados, para cumplir los plazos y agradecer, yo le agradezco la exposición, solo un par de precisiones. La ley es clara y precisa, que es el humedal que se encuentra total o parcialmente dentro del límite urbano y eso es lo que habilita. Lo ha dicho muy bien el asesor ambiental: esto es un cordón ambiental, en definitiva los peces no distinguen dónde está el límite urbano o no, se desplazan por ese ecosistema y por lo mismo se busca un canal, un corredor biológico.
Recordemos que el humedal urbano lo declara el Ministerio de Medio Ambiente con un conjunto de normas, y más allá de que a uno lo encuentre valioso o no valioso, permítanme decirlo, siendo de la ciudad de Valdivia, lo que son para nosotros los humedales: la magnitud, la profundidad, la diversidad, la cantidad de agua que hay en eso es completamente distinto. Me tocó conocer el humedal de la desembocadura del río Yuta. Claramente es completamente distinto a lo que pueden ser los humedales de la región de los ríos, no por magnitud, pero para eso está y para eso la ley estableció que es el Ministerio de Medio Ambiente quien evalúa no solo el polígono, que es desde el punto de vista de la extensión, sino las condiciones medioambientales y precisamente el humedal entendido.
Nosotros nos fuimos a la definición de Ramsar que en el artículo 1, para no tener interpretación de lo que es un humedal para unos o para otros, es la definición que está en un tratado suscrito por Chile. Entonces ahí no hay discusión.
Yo le doy la palabra a la ministra. Yo valoro y, por eso, alcalde, lo digo como presidente de esta comisión, pero también como autor de la ley, todo el respaldo, porque estos son los debates que tienen que darse, y me alegra y lo felicito por la defensa que usted hace de su territorio. Es una zona minera, una zona que da el sueldo de Chile, pero eso no tiene por qué significar que ustedes vivan con una calidad de vida menor que otros. Me imagino que usted debe ser nacido y criado ahí, o su historia, como conozco la del senador Velázquez. Y precisamente uno dice: por lo mismo conoce la situación y uno quiere seguir produciendo y quiere que le vaya bien la extracción, pero hoy día claramente tenemos estándares distintos a la década del 30, del 40 o a una década mucho más extractivista.
Entonces, yo creo que cuenten con el respaldo. Es muy buena la precisión que se hace en el artículo 60; nosotros no podemos intervenir en la causa porque está en un poder distinto al nuestro.
Respecto al Consejo de Defensa del Estado, creo que no es necesario; aparte, no podemos hacerlo porque el Consejo de Defensa del Estado es quien representa al fisco y, en definitiva, como recurrido está el Ministerio de Medio Ambiente. Ahí nos puede ayudar la ministra, generalmente quien defiende esto es el Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con el Consejo de Defensa del Estado, quienes van a hacer las alegaciones, las contestaciones y toda la situación. Sin perjuicio de que ustedes tienen facultades de intervenir en aquello, aclarando los antecedentes, y ello está sujeto al primer tribunal ambiental de Antofagasta.
Segundo, a mí me gusta ir a aspectos más bien políticos, que es lo que nos convoca. Me parece de una gravedad enorme que una empresa —conocemos la triste saga de si una empresa saqueada por el yerno del dictador, Julio Ponce Lerou— hoy día se pretenda blanquear y sean sus hijas, es decir, las nietas de Pinochet, las que encabezan esa empresa. Y lo digo no solo por eso, que es algo que hay que recordar en la historia. Yo respeto a los empresarios, respeto a quienes han creado, pero no voy a respetar nunca a quienes de mala forma se hicieron de una empresa.
A mí lo que me parece —y ahí le pido a la ministra, que vamos a verlo en algún momento— es que esta empresa Soquimiche, el Estado de Chile, a través de Codelco, está suscribiendo un acuerdo. Y creo que ahí hay una situación en la que no; por eso vamos a pedir a la biblioteca, que haya alguien de la biblioteca, los impedimentos legales que tiene una empresa que está en un litigio pendiente con el Estado para que suscriban un acuerdo con el Estado. No se puede: en el mejor de los mundos, por un lado hacen negocios con el Estado mediante la suscripción de un acuerdo —que está en su derecho, y Codelco, yo lo he criticado, pero lleva eso—, y, por otro lado, esa misma empresa demandar al Estado a través del Subministerio de Medio Ambiente impugnando. Entonces ahí le pediría a la biblioteca que nos ayudara.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.