Senado Gobierno, Descentralización y Regionalización

Senado - Gobierno, Descentralización y Regionalización - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 36m

Contexto de la sesión

1.- -Continuar el estudio de las indicaciones del Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica distintos cuerpos legales en materia de transparencia, fiscalización y probidad de las corporaciones municipales y organizaciones funcionales, correspondiente al Boletín N°14.594-06 y 15.523-06 refundidos, con urgencia calificada de ?suma?. 2.- Bol.N° 17640-06 -Iniciar el estudio del Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, correspondiente al Boletín N°17.640-06, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abre la sesión. Gracias. Muy buenas tardes, ministro, colegas, secretarios, tiene la palabra. Presidenta, se encuentran dos proyectos en tabla. El primero es continuar el estudio de las indicaciones del proyecto de ley, segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales en materia de transparencia, fiscalización y prioridad de las corporaciones municipales y organizaciones funcionales. Y el segundo, iniciar el estudio del proyecto de ley, primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político. Se han recibido dos oficios de servicios de migraciones respecto a la glosa presupuestaria, cumplimiento de la glosa presupuestaria y el servicio electoral respecto a la evolución del padrón electoral del extranjero y su participación en los procesos electorales y acciones comunicacionales para la elección primaria que fue solicitada por esta comisión. Señora Presidenta, el primer proyecto en trámite tiene numerosas indicaciones, algunas de las cuales se empezaron a ver en enero del año dos mil veinticuatro. Y avanzamos en 4 o 5 y está pendiente el resto, dado que aún no pueden integrarse todos, tal vez podríamos partir por el segundo proyecto. Gracias, secretario. En este proyecto que tiene hartas indicaciones, podríamos abrir un plazo de unos pocos días hasta el 4 de agosto para que lo pudiéramos revisar, si les parece. Y partimos por el segundo proyecto dándole la bienvenida al Ministro del Interior y a sus equipos. Ministro, tiene la palabra. Gracias. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, el Presidente Boric ha firmado un mensaje que establece una reforma de lo que se ha llamado en términos generales como reforma al sistema político. En rigor, es algo bastante más acotado, que tiene que ver con el diagnóstico transversal respecto a la necesidad de enfrentar la atomización creciente de nuestro sistema parlamentario, generando incentivos para tener partidos más representativos y, por tanto, fuerzas políticas más sólidas, generar incentivos para que quienes comparten valores y principios converjan hacia orgánicas más grandes y facilitar de esa forma el diálogo para generar acuerdos que permitan resolver problemas que afectan a los chilenos en su vida cotidiana. Y lo que hemos tenido en el último tiempo es más bien la tendencia contraria. Nosotros tenemos actualmente una norma vigente que establece que los partidos que existen legalmente y que no obtienen más del 5% de los votos en tres regiones contiguas o ocho no contiguas y que no eligen al menos 14 parlamentarios pierden su existencia legal. Y lo que ocurrió respecto de la elección anterior fue que 12 partidos fueron disueltos. Por tanto, teníamos 27 partidos existentes legalmente, se redujo a 15 y hubo tres partidos que se fusionaron, que son los partidos del Frente Amplio. Por tanto, llegamos a 13. Y nuevamente podemos tener el mismo número de partidos constituidos. Ahora, si esto fuera un fenómeno que se produce en la sociedad, en donde efectivamente la política tradicional no representa a los ciudadanos y los ciudadanos se organizan para fundar nuevos partidos, a nosotros nos parece que eso es positivo. Da cuenta de renovación de la disputa por, podríamos decir, las ideas en el ámbito democrático que vienen desde la sociedad y que son expresión de lo que ocurre en la sociedad chilena. Pero lo que estamos viendo aquí es algo distinto, que es lo que hemos denominado la atomización desde la élite. Es decir, que parlamentarios que son elegidos por un partido de siempre, al poco tiempo fundan nuevos partidos, fundan nuevos partidos, fondan nuevos partidos y por tanto se produce una división dentro del Congreso Nacional, que es distinto, insisto, que si esto viniera desde afuera. Si viene desde afuera, nosotros tenemos un sistema electoral representativo, se tiene que expresar en las instituciones y particularmente en la conformación del Congreso. Pero aquí lo que tenemos es una división dentro de la actual conformación de las normas. Y por tanto, hemos presentado un proyecto que pretende abordar esos aspectos. En lo particular tenemos dos normativas que propusimos en su momento, una que era la orden de partido de la reforma constitucional de los senadores, esa no fue acogida, y la otra es la pérdida de escaño en caso de renuncia. Porque también lo que hemos visto mucho es que parlamentarios son elegidos por un partido y después quieren competirle al compañero de lista del mismo partido, se cambian de partido, en fin. Y establecimos, se aprobó en esta reforma constitucional que quien renuncia al partido pierde el escaño. Si una persona fue elegida por un partido, lo lógico es que durante todo ese mandato pone parte de ese partido. Eso se está discutiendo en la Cámara y es una norma de rango constitucional que ha generado controversia por otro tema que es el tema del umbral respecto al cual hubo un apoyo amplio en el Senado pero no así en la Cámara. Pero lo que respecta a este proyecto es un proyecto que en rigor lo que aborda es los requisitos para constituir partido. Regula.
5:00
Los comités parlamentarios que hoy día solo tienen regulación a nivel de reglamento de las cámaras, por tanto una norma infralegal, y en tercer lugar, elimina ciertos incentivos perversos, como es el caso de que la sola constitución de un partido implica recibir financiamiento público. Nosotros somos partidarios de que exista financiamiento público para equiparar la cancha, de manera tal que una persona que no tiene recursos pueda competir en igualdad de condiciones con alguien que los tiene, y que sea finalmente el respaldo ciudadano lo que determine el nivel de aporte público que tiene la actividad política. Pero sí nos parece inadecuado que el solo hecho de constituir partidos sin haber participado en la elección parlamentaria implique que haya un aporte del Estado porque genera un incentivo a constituir partidos para obtener el aporte público aunque estos partidos no sean del todo representativos. Y bueno, por tanto este es un proyecto que lo que plantea es hacerse cargo de la atomización creciente de nuestro sistema político, insisto, desde la élite, no desde abajo, sino que desde arriba. No voy a profundizar las cifras porque son de público conocimiento, yo he expuesto esto también en la sala, tanto del Senado como de la Cámara, por distintos proyectos de ley, pero básicamente voy a explicar los contenidos del proyecto específico. En primer lugar, tenemos un aumento del requisito territorial para la formación de partidos políticos. O sea, hoy día para constituir un partido basta con reunir las firmas en tres regiones contiguas u ocho no contiguas. Bajo el supuesto de que en Chile tenemos partidos regionales. En rigor, los partidos que tenemos son nacionales, pero se empiezan a constituir desde las regiones, se utiliza esta norma para poder constituirse rápido y no tenemos expresiones de partidos que representen visiones regionales propiamente tal. Ha habido quizás dos excepciones, el Partido del Sur en la década del 90 y un partido que constituyó el senador Soria en el norte. Pero todos los demás partidos son partidos de carácter nacional. Por tanto, lo que estamos planteando es que para constituir un partido político, presidenta, ya no basten las firmas en tres regiones contiguas, sino que se requieran firmas en ocho regiones no contiguas o contiguas. O sea, ocho pegaditas o ocho no pegaditas, pero ocho. De ocho para arriba. Esa es la primera modificación. Lo segundo, proponemos aumentar el número de firmas y volver a la norma anterior. ¿Cómo está, senadora? Voy a repetir, porque me parece importante. Todos sabemos lo influyente que es la senadora en la discusión de esta comisión y del Senado. No, pero eso cortito. El proyecto de ley, que lo que puedo señalar es que mi impresión es que tiene apoyo bastante transversal en ambas cámaras, propone en primer lugar, ya lo dije, que los partidos para constituirse no basten las tres regiones contiguas, sino que tengan que ser al menos ocho no contiguas. Primer punto. Sí, ocho contiguas o no contiguas. Exacto. Segundo. Ocho regiones. De ocho a dieciséis, podríamos decir. Los dieciséis nacional, pero de ocho para arriba. El segundo punto es el número de firmas se aumenta al doble. Hoy día estamos en 0,25, por lo menos 0,5, que es volver a la norma anterior que existía hasta que se dictó la normativa del refichaje. Y lo tercero es que quienes constituyen un partido, que son los que firman la escritura pública, que se acompaña al servicio electoral para iniciar el proceso de constitución del partido, no pueden ser candidatos durante cuatro años si no es por ese mismo partido. Y si se constituye o no se constituye. Si no se constituye, no pueden ser candidatos porque no cumplen con los requisitos legales. Pero si se constituye, tienen que ser candidatos por ese partido, para darle seriedad a la fundación de partidos. Porque yo entiendo que una persona puede militar un partido y fichar, no sé, va a estar en la calle, le piden la firma, o con clave única, porque ahora esto es por clave única desde su casa, y se afilia a un partido. Después cambia de opinión. Pero eso es distinto del fundador. El fundador no tiene que exigirle un efecto al hecho de que suscriba esta escritura. Eso respecto a los partidos. Sobre los comités parlamentarios, los regulamos legalmente. Hoy día tienen regulación infralegal en los reglamentos. Los regulamos legalmente, establecemos la obligación de que los parlamentarios formen parte del comité del partido por el cual fueron candidatos. De esa manera, al distribuir las comisiones y otros aspectos, el comité tiene cierta capacidad para ordenar más o menos el trabajo parlamentario y se reconocen las funciones del jefe de comité en términos de coordinación política y administrativa. Entonces, se regulan los comités. Y el tercer aspecto, que es en relación con financiamiento, se elimina el financiamiento público a los partidos políticos constituidos que no hayan participado en elecciones. Solo una vez que elijan parlamentarios pueden obtener financiamiento público.
10:00
Como podrán ver, es un proyecto bien acotado, pero como la tercera escribió, dijo un proyecto que tiene muchos más dientes de los que se ha señalado, porque establece ciertos ajustes que pueden hacer diferencia sustantiva respecto del proceso de atomización. Yo dije que este es un proyecto complementario con otras iniciativas. Esto lo comprometimos cuando se discutió el proyecto de reforma constitucional del Senado y comprometimos para presentarlo en un plazo razonable y esperamos que este proyecto se tramite y se apruebe este año. Y después normas transitorias, porque lo que no queremos es afectar la elección vigente respecto del marco normativo. Y por tanto, hay normas que van a entrar en vigencia de manera inmediata, otras que van a entrar en vigencia con posterioridad. Pero ya, realizada la próxima elección, debería aplicarse este nuevo estatuto que es más exigente para el funcionamiento de los partidos políticos. Así que, en síntesis, es un proyecto que enfrenta la fragmentación. Se hace cargo de lo que hemos denominado la atomización del sistema político desde la élite, es decir, la división del sistema político promovido desde el propio Congreso Nacional. Establece requisitos, como señalé, más exigentes para constituir partidos, regula a los comités, empodera a los jefes de comités y les otorga herramientas para poder realizar de mejor forma su trabajo. Esto resuelve una, podríamos decir, peculiaridad de nuestro sistema político, que los comités, todo el mundo habla de los comités, están regulados en los reglamentos, no están regulados en la ley, e incluso hay una norma constitucional que se aprobó con motivo del segundo proceso constituyente que hace referencia a los comités. Pero los comités no están regulados en una norma legal. Ahora van a estar regulados en una norma legal y se eliminan estos incentivos perversos de carácter económico respecto de la continuación de partidos para obtener financiamiento público sin que antes haya habido alguna señal de representatividad que justifique ese financiamiento. Insisto, nosotros somos partidarios del financiamiento público de los partidos políticos para equiparar la cancha, pero tiene que ser sobre la base de partidos que sean representativos. Eso es todo cuanto puedo informar, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, Ministro. ¿Alguien quiere tomar la palabra? ¿No? ¿Senador Velázquez? No. Por lo menos nadie ha manifestado una opinión contraria, Ministro. Vamos a operar el silencio administrativo. Yo creo, Ministro, que este es un proyecto que... y aquí voy a, como dicen ahora, el disclaimer, voy a hacer la advertencia que hablo también como presidente de partido. Creo que es un proyecto que, si bien no va a solucionar los problemas de la política en general, sí soluciona algunos síntomas que son preocupantes y que tienen que ver con esta atomización desde el Congreso a la que usted aludía, en el sentido de que finalmente se va haciendo también de la política más que los partidos como un instrumento de representación de ideas y de sectores importantes de la población, vayan buscando un cierto acomodo a la legislación con intenciones que pueden ser legítimas, pero no por eso le hacen bien a la política. De manera tal que buscar ciertas formas que desincentiven, como por ejemplo esta norma de que los que fundan un partido no puedan ser inmediatamente candidatos a la presidencia por cuatro años. De todas maneras, creo que esa norma es fácil de burlar, porque no van a firmar el acta e iban probablemente a ir igual de candidatos. Hay un ánimo que creo que tiene que ver también con el resguardo de los recursos públicos, que también tienen una dificultad hoy día para los partidos políticos. Y los comités parlamentarios también tienen que tener una regulación donde el jefe de bancada realmente pueda darle algún ordenamiento a la política, a las propuestas, que sea realmente una contraparte y no que en una bancada de 10 haya que ir a hablar con los 10 parlamentarios por separado porque finalmente el jefe de bancada no tiene la posibilidad de ordenar la votación, que es finalmente una de las funciones que deberían tener. De manera tal que lo veo como
15:00
Un buen proyecto, en principio, podemos después, obviamente, seguramente vamos a tener algunos comentarios o vamos a poder introducirle algunas indicaciones una vez que lo estudiemos más profundamente. Pero en principio yo felicito la iniciativa del gobierno, ministro, y creo que esto es un buen paso para avanzar en lo que nos pide la gente, que finalmente desde la política y desde el Congreso podamos ir viendo los temas y no quedándonos entrampados en una burocracia y en un desorden que a todas luces perjudica el trabajo que debemos hacer para la ciudadanía. Gracias, presidente. Yo puedo concordar en que efectivamente yo creo que algo hay que hacer respecto a la polarización o fragmentación, que ahora hasta eso se discute, ¿no es cierto? Ya no significan lo mismo, ya todos tienen... Pero bueno, eso produce un grave daño, yo creo que termina produciendo un grave daño no solamente a la democracia, sino que particularmente en forma muy directa a la ciudadanía, porque hace que el proceso legislativo sea extremadamente largo y que el Ejecutivo, cualquiera que sea este, ¿no es cierto?, termina mendigando, mendigando votos para aprobar proyectos. Es muy difícil que un Ejecutivo pueda en las circunstancias actuales liderar una agenda legislativa, pero a mí lo que me pasa, tengo un par de dudas, ¿no es cierto? Aquí hay algunas cosas que también estaban en la reforma constitucional, que el Ejecutivo no apoyó finalmente y que hoy día, bueno, duerme el sueño de los justos en la Cámara. Yo creo que independiente de que estén o no estén los votos, ¿no es cierto?, el ministro lo dijo muchas veces, que era muy difícil allá, yo lo entiendo, porque efectivamente allá está el problema, pero debiera avanzarse y, por último, debiera, ¿no es cierto?, ponérsele probablemente, porque ahora que está este proyecto y tramitar los dos en paralelo, debiera, si la Cámara no está en los votos, bueno, rechazarse en general y formarse la mixta y tratar de llegar a algo que vaya entonces en sintonía probablemente de lo que viene acá. A mí lo que me preocupa, presidente, y por su intermedio al ministro, es, claro, probablemente este proyecto de ley apunta a, en alguna medida, a acabar con esta polarización, pero no aporta a buscar uniformidad, a buscar coherencia dentro de los mismos comités, porque un poco pasa también con la reforma y acá, ¿no es cierto?, que de alguna manera nosotros obligamos a que se mantengan en el comité o en el partido que declaró su candidatura, pero también nos obliga de esa manera, ¿no es cierto?, a mantener a alguien absolutamente no disciplinado. Entonces, mi pregunta, y quisiera conocer la opinión del ministro, porque yo reconozco que no tengo una opinión formada todavía. No sé si votaría a favor o en contra, ¿no es cierto?, me causa ruido, pero a lo mejor si era la manera de ordenar, ¿cuál es la opinión que él tiene respecto a las órdenes de partido? Y por qué se tomó una decisión de no incluirlo acá. Vuelvo a decir, a mí me hacen ruido en principio las órdenes de partido, pero algo me pasa que no las quiero descartar a priori. Gracias, presidente. Sí, sobre el segundo punto que era... Nosotros presentamos una indicación y nos fue aprobada por la Comisión, pero entendemos que se puede regular legalmente y por tanto, si hubiera acuerdo, podríamos presentar una indicación al respecto. Nosotros presentamos una indicación para que hubiera órdenes de partido. A ver, en la reforma constitucional, pero rechazó la Comisión, unánimemente rechazó la Comisión de Constitución. Entendemos que las órdenes de partido son un instrumento, por tanto, un partido podría decir, mi política es la libertad de acción, yo nunca daré órdenes de partido, está en su derecho. Y otro partido podría decir, no, mi partido va a haber órdenes de partido. Y nuestra propuesta era que las órdenes de partido se referían solo a temas legislativos, se excluyen las acusaciones constitucionales, nombramientos y atribuciones fiscalizadoras, y respecto de proyectos de ley que lleguen en relación con la declaración de principios del partido o en que haya habido un pronunciamiento...
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria