Senado Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía

Senado - Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 43m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17370-17 Escuchar la opinión de los invitados respecto del proyecto de ley que regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, para condenados que indica. 2.- Iniciar el estudio de los siguientes proyectos de ley que conceden la nacionalidad por gracia: Al ciudadano estadounidense, señor Peter Kornbluh. Boletín N°17.072-17. Al filósofo argentino, señor Alejandro Vigo Pacheco. Boletín N°16.150-06. A la bailarina y coreógrafa australiana, Karen Connolly Anderson. Boletín N°16.802-06. A los deportistas cubanos: Helec Carta Abreu, Yakira Mailie Guillen Herrera, Jennifer de la Caridad Martínez Bullain, Yunia Milanés Marcos, Geidy de la Caridad Morales García, Lismary González Castro, Maykol Julio Álvarez Visset, Yoao Illas Puentes, Yordankys Mendez Hernández, Lázaro Rafael Tolon Sánchez, Willian Yurisam Socarras Bueno y Lidier Vergara Martínez. Boletín N°16.414-17.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión en cuenta, señora secretaria. Tenemos un oficio del subsecretario de Justicia, señor Ernesto Muñoz, con el que da respuesta a la solicitud de esta comisión sobre la situación de más de 20.000 niños que han salido del país sin la compañía de sus padres. Solicito que ese informe sea remitido a cada uno de los señores senadores por escrito, señora secretaria. De la coordinación de asuntos parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que informa que la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad, Reunión Pacífica y de Asociación, señora Gina Romero, hará una visita oficial a Chile entre los días 14 y 23 de julio próximo. Con el fin de examinar la situación nacional en relación a estos derechos y presentar un informe con observación y recomendación ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al respecto solicita tener una reunión con la Comisión el 15 de julio en la mañana. Después de una correspondencia en las... Observándolo, ¿verdad? Ya, de julio, martes. Martes 15 de julio. ¿Podrá ser en el Congreso Nacional en Valparaíso? Habría que preguntarle. ¿Desde el ministerio se está coordinando algo de la agenda E? Por favor, para ver si podemos resolverlo de manera inmediata. Si hay reunión tendría que ser en Valparaíso, si fuese ese día en particular. Cualquier otro día, día lunes, podría ser en Santiago. Secretaria, ¿debido a Fáquia después lo coordine? Sí. ¿Lunes, jueves o viernes en Santiago, martes y miércoles en Valparaíso? Después, una correspondencia de la señora Catalina Fernández Cárter, jefa del Departamento de Sistemas Multilaterales de Protección de Derechos Humanos y Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en el que hace llegar documentos que contienen un conjunto de recomendaciones de organismos internacionales en materia de derechos humanos. Y finalmente, un oficio del Ministro de Justicia en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del Sector Público y con información de la GLOSA 07, Programa 01, al Servicio Nacional de Menores. Sí, saludar al senador Fernández Enverguez que está hoy día presente. La tabla del día de hoy, relación con escuchar la opinión de los invitados respecto del proyecto que regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de las pérdidas privativas de libertad para condenados que indica, han sido invitados a este a exponer en este comité, boletín diecisiete mil tres setenta guión diecisiete, el subsecretario subrogante de derechos humanos, señor Sebastián Cabezas, y la abogada Valentina Parodi. El presidente del Comité para la Prevención contra la Tortura, la doctora de Salud Pública, señora Yamilé Granizo, a quien le agradezco.
5:00
Ayer nos acompañamos a la visita a la ex penitenciaría la vocera de hijos y nietos de Punta Peuco, la señora Solange Robert de la Mautier de la agrupación de familiares detenidos aparecidos, la presidenta señora Gaby Rivera, estaba invitado también el carcelero arzobispo Santiago de Chile, Fernando Chomalí y por el Instituto de Derechos Humanos, señor David Bahamondes. ¿Ha recibido alguna excusa? No sé, presidente, pero no contestaron la agrupación de familiares detenidos aparecidos ni el cardenal Chomalí. Perfecto. Entonces comenzamos. Primero quisiera agradecer a quienes nos acompañaron en el día de ayer. Las condiciones de reclusión son realmente vergonzantes. Yo diría que son tratos crueles y degradantes lo que vimos en el día de ayer. O sea, ver la situación de la ex penitenciaría de verdad amerita acciones en primera línea y ciertamente yo diría que lo que vimos en 2x3, durmiendo, pernoctando ocho adultos mayores, personas sobre ochenta años, con la orina circulando por los lugares donde ellos comían, de verdad que habla de un estado que no está a la altura de lo que pretendemos ser. Yo de verdad quiero decir que lo que vimos ayer fue una cuestión dramática, similar a lo que vimos en Colina. O sea, en Colina vimos algo completamente similar. Adicionalmente acá, sin ningún tipo de condición sanitaria. O sea, acá tenemos una situación dramática. Quiero decirles que además estamos preparando una serie de oficios porque tomé nota de las personas afectadas. Vamos a mandar oficios. Una persona mayor, una persona de 85 años, haya perdido la vista porque le aplicaron unas gotas para los oídos en los ojos y perdió la visión. Me parece, además, ha pedido antecedentes y eso sigue estando pendiente. Entonces, de verdad es una negligencia, una falta de acceso a la salud oportuna. Personas, a ver, vimos también enfermos terminales que estaban ahí esperando la posibilidad de irse a morir a su domicilio. Estoy hablando acá de la experiencia que tuvimos en el hospital penitenciario. Personas jóvenes con cánceres terminales. Entonces yo diría que acá falta humanidad en el reglamento penitenciario y tenemos que lograr poner foco en estas materias. De verdad, el país, cuando uno ve la situación de las cárceles, uno se pregunta varias cosas, por qué no hay reinserción, pero además no hay acceso ni siquiera a una atención digna de salud. Cuando una persona es condenada, esa persona es condenada para ser privada de libertad, no privarla de sus derechos más elementales y esenciales. Entonces yo diría que acá tenemos un problema como Estado de Chile, no un problema de este gobierno, es un problema del Estado de Chile. Y lamentablemente los discursos populistas que hoy día están muy en boga impiden ponerle foco a esto de manera consistente. O sea, la situación de las personas mayores y las personas enfermas es dramática, pero además las condiciones en general de reclusión. Para hablar de estos temas vamos a partir con el Comité de Prevención de la Tortura, la doctora de Salud Pública, señora Yamile Granizo, donde ojalá podamos también hablar del tema del acceso a la salud, que también es un tema que ayer me impactó desde el punto de vista de las condiciones del hospital. A ver, quiero compartir con ustedes y es bueno que la gente pueda también conocer. No hay psiquiatra. Hay una psicóloga para toda la ex penitenciaría. Estamos hablando de más de 7.500, 7.600 privados de libertad alrededor.
10:00
Sí, pero se suman los imputados, que son 700, llegas a 7600 aproximadamente. Tiene además la situación dramática de que no hay médico permanente, o sea, en el hospital presidencial no hay personal suficiente. Entonces yo diría que... Habían dos enfermeras, dos enfermeros. Yo de verdad ayer vi un país, yo conocía la disminucionaria, pero ahora fui mi rol de presidente de la comisión, por eso quiero transmitirlo. La situación es dramática. Dejamos primero a Yamilé Granizo, gracias por acompañarnos ayer y gracias por exponer hoy día. Buenas tardes, Presidente. Muchas gracias por la invitación. Parto agradeciendo, en nombre del Comité para la Prevención de la Tortura, esta iniciativa legislativa y otras que también se están haciendo cargo de grupos de especial protección. Ya hemos visto en tramitación otro proyecto de ley que hace cargo de mujeres embarazadas, de personas mayores, y no podemos también hacer un llamado para priorizar también la situación de las personas con diagnóstico de salud mental que están en recintos penitenciarios. En este sentido es relevante precisar que el Comité es un organismo de actuación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y que se radica en el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Y bueno, nuestro mandato delimita nuestras funciones al ámbito preventivo y señala precisamente que corresponde al Instituto Nacional de Derechos Humanos pronunciarse sobre consideraciones de oportunidad legislativa o justicia transicional. Entiendo así también será abordado en esta presentación. En el contexto de este proyecto, bueno, vamos a limitar nuestra exposición a los estándares aplicables a personas mayores privadas de libertad en tanto un grupo de especial protección, y que de una u otra manera es la forma que uno debe monitorear o cuáles serían las dimensiones a monitorear cuando uno hace visitas en estos lugares. Bueno, reafirmamos que las obligaciones internacionales en materia de derechos de la prevención de la tortura son absolutas. Los criterios de salud deben aplicarse de manera uniforme, sin importar la naturaleza del delito. No obstante, la aplicación de beneficios debe respetar el derecho internacional de los derechos humanos que imponen obligatorias más estrictas. Bueno, la presentación, no sé si se pasa. Si no, podemos ponerla, por supuesto. Yo la tengo acá, pero no sé cómo se transmite. ¿Qué es eso? ¿Cuántos minutos se contempló? Unos diez minutos. Entonces, como anunciaba, vamos a abordar en particular sobre estándares nacionales e internacionales sobre permanencia y cuidado de personas mayores en recintos penitenciarios. Bueno, como marco general de instrumentos…
15:00
En los momentos generales de proyección de los derechos, me voy a permitir solo anunciarlos porque seguramente ustedes han realizado estudios más en profundidad, pero debemos considerar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los principios de la Nación Unida a favor de las personas de edad, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Eso de instrumentos generales. Ahora, otros más específicos que dicen relaciones para personas privadas de libertad, hay que considerar los principios de buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de la libertad en las Américas, las reglas de Bacuc, las reglas de Mandela, ya otros instrumentos más específicos para personas mayores, hay que tener presente la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Muy importante un documento que salió en el año 2022 es la opinión consultiva número 29, que aborda la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre enfoques diferenciados para los grupos vulnerables en cárceles y en específico considera a las personas mayores. También es importante considerar el informe de las personas mayores, experta independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad. En el ámbito nacional, la Constitución Política de nuestro país, la ley que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor es importante también considerar porque, de una u otra manera, el Senama es el referente técnico del país en la materia. Cabe destacar también la ley sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y que establece medidas aplicables a personas privadas de libertad, la ley de antidiscriminación, la ley que regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a la atención de salud y que yo me permito hacer un zoom en este punto. Porque hay una serie de programas, incluso llamados programas de salud pública, que el mismo beneficio que concede que todas las personas deben tener acceso a la salud, y eso tiene mucho que ver con los grupos, por ejemplo, clasificados para ser beneficiarios del FONASA, que es parte también del cumplimiento de la ley de derechos y deberes que en estos casos es completamente aplicable. Por supuesto también, una ley muy importante es la que consagra los cuidados paliativos de los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves. Y por supuesto el reglamento de establecimientos penitenciarios. Entonces, les quiero comentar ya de manera más didáctica cuáles son las dimensiones y subdimensiones, porque cuando uno toma estos instrumentos que yo mencioné, uno puede ir ordenando las dimensiones y subdimensiones que tiene que analizar toda vez que hace una visita en estos lugares y que es parte de la metodología de trabajo que ha establecido el Comité para la Prevención de la Tortura y que está en consonancia con la guía operacional para las instituciones nacionales de derechos humanos de prevención de la tortura, guía publicada por APT. Entonces, nosotros planteamos que tendríamos que mirar nueve dimensiones, partiendo por el régimen y las actividades. En este sentido, es necesario conocer el ingreso y el egreso, y uno puede decir, ¿por qué en particular el egreso? Porque en este caso, cuando son personas mayores, puede que las personas mayores no salgan porque hayan cumplido su pena, sino que salgan porque fallecen. Hay que considerar también el régimen de encierro, y que ahí también sepan ustedes que en los recintos penitenciarios hay horas en donde se cuenta a las personas, entonces eso delimita la hora que se acuestan, la hora que se levantan. Y eso también, para las personas mayores que sobre todo si tienen enfermedades o un grado de discapacidad, también es necesario tenerlo en consideración. En ese mismo sentido, hay que considerar la segmentación y si bien en las cárceles uno ve que están segmentados por sexo, también encontramos segmentación.
20:00
por tipo si es condenado o es imputado, pero vemos, por ejemplo, ayer, que no necesariamente están segmentados como sucede en los LEAM por el nivel de dependencia. No es lo mismo tener una persona que es completamente otra a alguien que tiene un nivel mayor de dependencia. Y eso también va a delimitar, o sea, a demarcar cómo tienen que ser las condiciones de infraestructura que tiene que tener lugar. Bueno, el uso del tiempo, que muchas veces uno ve tanto en los recintos de personas mayores o en este caso también de las cárceles, que el uso del tiempo, hay escasos, digamos, talleres de intervención o actividades extra. O sea, las actividades en general son actividades que las mismas personas hacen para sí, digamos, algunos talleres, algunos veíamos que pintaban o hacía algún trabajo con lata, pero es de iniciativa propia. En ese sentido también hay que considerar cómo se realizan los traslados. Y esto es muy importante porque cuando uno considera que si está ante una persona mayor que tiene una discapacidad física, por ejemplo, no es lo mismo que esté engrillado y que tenga que caminar engrillado a alguien que no tiene ninguna limitación. En cuanto a contacto con el mundo exterior, hay que considerar las visitas, ver si las personas mayores en este caso reciben o no visitas de familiares o de amigos, cómo se comunican o se informan de la actividad exterior, porque si bien, por ejemplo, sabemos que no se permiten celulares dentro de los recintos penitenciarios, eso no quiere decir que pudiesen tener acceso a escuchar una radio o a ver televisión, y a veces encontramos que no necesariamente son medios que puedan tener, en este caso, las personas mayores. Y en ese mismo sentido, el contacto y las actividades con la comunidad. Nosotros ayer veíamos que cuando se hace un trabajo vinculado con organizaciones de sociedad civil, como lo que vimos en el módulo 3D, que es de diversidad sexual, es muy distinto. Nosotros habiendo visitado ese módulo, conociéndolo bien, sabemos que una de las principales razones por qué es distinto es porque hay un trabajo de mucho tiempo con organizaciones de sociedad civil que postulan a proyectos, que ayudan a la infraestructura y que realizan actividades en ese módulo. Dentro de las condiciones materiales, por supuesto que esto es general, hay que considerar las condiciones de alojamiento, la ropa, la alimentación, el agua, la iluminación, la ventilación, la calefacción, sobre todo cuando uno ve la privación de libertad en lugares, por ejemplo, las personas mayores necesitan sol, todos necesitan sol. Ayer veíamos que el sol era muy escaso en el módulo donde estuvimos. Y eso que llegamos con aviso previo. Sí. Bueno, la higiene, la limpieza es vital. La plaga, la existencia de plagas y vectores que prácticamente en todas las cárceles y no solo privativo de un módulo, sino que es un problema que existe en la mayoría de las cárceles, la existencia de plagas y vectores que son muy difíciles de exterminar. La calidad de los servicios sanitarios, y esto no es menor, porque por ejemplo ayer veíamos que las tazas de los baños no tienen acceso directo al agua, sino que tienen que sacar de un balde para poner agua en el excusado, ¿no? Y en ese mismo sentido, es importante también considerar a las personas mayores que puedan asistir a ayudas técnicas, por ejemplo, en las duchas, en los mismos baños, para que, habiendo dificultad para caminar, para sostenerse de pie, se puedan afirmar. Sí, tres duchas para 60 personas, había WC, había tres para 60 personas y el urinario estaba sin resguardo y además con la orina deslizándose por todo el módulo. Perdón que sea tan explícito, pero...
25:00
Sí. Bueno, en ese mismo sentido, acaba de denunciar y de contar qué pasa en este sentido con la privacidad, la intimidad, la confidencialidad, ¿no? El mismo urinario tenía vista a todo el mundo. Bueno, también las condiciones de seguridad, las vías de escape y todos los planes que debiesen existir en caso de una emergencia o desastre. Una dimensión que es muy importante porque las personas, tal como decía al inicio el senador, están privadas de libertad pero no de otros derechos, y en ese sentido un derecho fundamental es el derecho a la salud y al acceso a prestaciones y tratamientos de salud que tienen que estar garantizados también a partir de una dotación del personal necesaria, tener infraestructura, equipamiento, medicamentos e insumos médicos, también actividades de promoción, prevención y control y manejo de patologías. Lo que nosotros hemos visto, y esto lo conversábamos ayer en particular sobre el tema de la salud, es que la salud de las cárceles de nuestro país funciona como un subsistema de salud, no es parte del todo el sistema de salud que nosotros conocemos. Y entonces es justicia que se hace cargo con un presupuesto muy bajito, y eso también repercute en otras situaciones como que la mitad de las enfermerías de las cárceles, solo la mitad, tenga autorización sanitaria, que son las condiciones mínimas para que un lugar pueda funcionar, para decir esta actividad, este procedimiento. Se puede hacer un procedimiento tanto de seguridad para las personas como para quienes trabajan ahí también. Y este es un punto que está al debe, yo diría, en casi todos los recintos de privación de libertad, o sea, casi en todas las cárceles. Que es donde uno dice, Gendarmería no puede hacerse cargo de la salud de las personas, o sea, ahí necesita del intersector salud para que también puedan, no solo colaborar, garantizar el derecho a la salud. Bueno, en este mismo sentido, ayer corroborábamos que las personas no tienen acceso, por ejemplo, a los programas de alimentación complementaria, el PACAM, que es un programa de salud pública, entonces no reciben leche ni la sopa, que digamos, están garantizados para toda la población como lo son las vacunas. Bueno, tampoco tienen actividades de empam, y el principal problema que nos aludían era que no están percapitados por el CESFAM de la comuna, digamos. Pero si uno fuese más estricto, deberían tener garantías en ese sentido, como así también sabemos que hay muchas personas con enfermedades crónicas, con prestaciones que debiesen estar garantizadas en el GES, y que termina Gendarmería comprando directamente, por ejemplo, los tratamientos, los medicamentos, cuando es, digamos, una ley de un rango mayor. Bueno, sobre otra de las dimensiones a evaluar son las medidas de protección. Es importante saber si las personas tienen acceso a información por parte de las personas mayores, o si tienen un tutor, o si tienen una red de apoyo. Ayer veíamos y sabíamos ya en una visita previa que las personas mayores, y esto lo ve mucho también en los ELEAM, que las personas mayores, muchas de ellas, se quedan sin contacto con su familia. Como así también que puedan existir mecanismos de solicitud y queja, de denuncia o acceso a justicia, digamos, y en ese sentido también es importante saber si hay instituciones que supervisan o fiscalizan estos lugares. Otra consideración a mirar son la seguridad del orden y la disciplina. Cómo se realizan los procesos disciplinarios, por ejemplo, si las personas mayores tienen aislamiento, si cuando se hacen los allanamientos, cómo son esos registros en la celda, porque uno sabe que cuando se hace un allanamiento, por ejemplo, se da todo vuelta y que le den todo vuelta. Y que sea, digamos, que de esas características como lo es para personas más jóvenes, no es lo mismo que sea en personas mayores.
30:00
aún si tienen dificultades físicas, como también las requisas personales, lo que significa hacer, digamos, una inspección. Cómo se aplican las medidas de control y el uso de la fuerza, cómo se clasifican y separan también las personas detenidas. Bueno, por supuesto, una de las menciones que para nosotros es muy importante es evaluar los factores sobre la violencia institucional y la violencia entretenen bien en este caso entre las personas mayores. Por otra parte, la autonomía en particular para las personas mayores, para las personas que tienen diagnósticos de salud mental, es importante evaluarla muchas veces porque tiene que ver con el ejercicio de la capacidad jurídica o la atención en salud que puedan tener las personas. Porque un hallazgo que es reiterado son las dificultades para cobrar pensiones, para manejar las pensiones y es ahí donde se pueden también producir ciertas vulneraciones. No solo pensiones, no también otros bienes, digamos, como casas que puedan tener y uno ve que muchas veces aparecen familiares que pueden sacar poderes para vender esos bienes, digamos, y las personas quedan desprovistas. Y, en último lugar, un tema que no me dé menor importancia porque es un tema estructural, es cómo se gestiona el personal. O sea, cuando uno evalúa las condiciones de trabajo de las personas que son llamadas a custodiar, a dar cuidado, en este caso a personas mayores que están privadas de libertad, las malas condiciones laborales son un factor de riesgo para malos tratos. Por eso es que hay que analizar cómo son esas condiciones laborales, cómo son las políticas de salud y seguridad en el trabajo, si han recibido o no capacitaciones, información del personal, y también es importante considerar cómo se gestiona y se organiza el establecimiento. Bueno, ¿cómo ven? Si uno hace una visita desactivada, son todas estas dimensiones las que tiene que mirar para poder evaluar y analizar los posibles factores de riesgo, ¿no? Que son, como su nombre dice, factores de riesgo para que ocurra la tortura y los malos tratos. Entonces, en ese sentido, nuestro trabajo es hacer prevención y las visitas, digamos, de manera general, les voy a contar cómo hacemos las visitas, es que una vez que nosotros hemos definido un lugar, de hecho el primer trabajo que hemos tenido que hacer para visitar los distintos lugares tiene que ver con poder definir estas dimensiones y subdimensiones, porque no es lo mismo mirar, por ejemplo, una persona adulta mayor en un leleán a una persona mayor que está en privación de libertad. Por lo tanto, el primer trabajo es ese, es definir cuáles son esos estándares. Una vez que nosotros definimos el equipo de visita, hacemos una preparación de la visita, que es documental, logística y operativa, para luego, cuando hacemos el trabajo de campo, nosotros, además de solicitar registro, de hacer observaciones, conversamos y hacemos entrevistas grupales o individuales con todos los estamentos, desde quienes son los responsables hasta las personas privadas de libertad y de quienes trabajan en las distintas labores. Si es necesario, a veces hacemos revisitas y obviamente que, en general, tenemos conversaciones finales para hacer un cierre, digamos, sobre todo cuando hay aspectos que necesitan ser atendidos de forma inmediata. Y por supuesto después de eso hacemos triangulación, hacemos los informes de visita y hacemos oficios a cada uno de los lugares en donde damos cuenta de las recomendaciones que surgen de toda esta visita a la elaboración del informe. En general, bueno, si bien las recomendaciones no son vinculantes, nuestra ley no dice que las recomendaciones sean vinculantes, lo que sí destacamos es que se genera un trabajo colaborativo, y eso es lo que esperamos de ser una magistratura de convencimiento porque nosotros no necesariamente vamos por el caso en particular, sino que miramos la estructura en su conjunto para ir a ver cuáles son esos posibles factores de riesgo.
35:00
Y bueno, dentro de lo que hemos avanzado es un trabajo más bien preliminar. De hecho, hicimos una visita nosotros anteriormente exploratoria a Santiago Sur y tenemos mínimamente convencidos que el estándar de las personas que están privadas de libertad adultas, personas mayores adultas, debiese ser al que tiene un ELEAM, que está regulado por el decreto 14, que luego será el 20 y que dice claramente, deja estipulado las consideraciones de cómo son esas condiciones de infraestructura, la dotación que deben tener y las actividades que deben realizar, porque a las personas mayores es muy importante considerar también que no empeoren, sino que se mantengan sus condiciones remanentes. Estoy terminando. Muchas gracias. Sí, muchas gracias por la exposición. A mí me gustaría, más allá, en un minuto, porque me gustaría que lo pudieran escuchar también los senadores Rojo Edwards y también Enrique Fernández Pérez, que no pudieron estar presentes ayer. En un minuto, ¿cómo resumirías lo humano? Sí, de hecho se lo podría hacer por las dimensiones que interesante. Bueno, una experiencia que son condiciones indignas, ¿no? O sea, en el módulo de ayer, en la calle 3A, habían 60 personas adultas mayores que están hacinados, con escaso acceso al sol. Las condiciones de infraestructura son muy precarias. En este sentido, incluso vemos que hay personas adultas mayores que tienen que subir, digamos, como que tienen literas, ¿no? Y eso es casi de un segundo piso, donde se pasa como por un pasadizo chiquitito, que de verdad hay que ser bastante habilidoso y que obviamente muchas de estas personas no tienen esas habilidades. Nosotros ya habíamos levantado también la necesidad en salud. Hay muchas personas, casos, de verdad que uno dice cómo puede pasar esto, pero recartamos en particular un señor que perdió su vista porque le pusieron, según lo que él relata, pusieron las gotas para los oídos, se le pusieron en los ojos y entonces tiene problemas de visión. No ve nada y también tiene mucho problema para escuchar. Sí, sí. Los baños, ninguna ayuda técnica, no hay posibilidad de que las duchas puedan apoyarse, digamos. Los baños no tienen para tirar la cadena, sino que tienen que sacar agua con un balde y poner el agua al urinario, están a la vista de todos, y el agua corre por una canaleta que va por el centro del patio, digamos, un agua de la orina que corre y por la cual ellos tienen que sortear, tienen que pasar. Bueno, ellos se supone que va a haber un cambio de módulo, pero ahí también aprovecho de decir que si bien uno felicita que las condiciones podrían ser mejores, ellos también manifestaban que tenían mucha aprehensión, porque para ellos ese módulo ha sido su casa, para muchos. Entonces, como cambiarse de casa en donde no se van a poder llevar sus enseres, a veces uno no puede entender a buenas primeras, ¿no? Pero esa también es una aprehensión que aparece en los ELEAM de Senama cuando vienen los cambios, que ellos prefieren quedarse en el lugar, que le hagan las remociones ahí y después cambiarse. Ahora, acá necesita una mejor intervención de todas maneras. Y bueno, destaco, tal como dije en la presentación, los temas de atención de salud, el acceso a salud es muy, muy precario. Gracias, Yamilé Granizo, y vuelvo a agradecer a usted y también a la Subsecretaría de Derechos Humanos que, estando de vacaciones, suspendió sus vacaciones para acompañarnos, y también al Subsecretario de Justicia que nos acompañó en el día de ayer. Así que agradecido de todos y cada uno de los que estuvieron presentes y señalar que tuvimos la excusa respectiva de Enrique Fernández Pérez y de Rojo Edwards, que estaban con dificultades porque tenían una comisión a la misma hora muy pegada en el Congreso en Valparaíso.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria