Senado Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales

Senado - Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales - 7 de julio de 2025

7 de julio de 2025
16:00
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

1.- De 12:00 a 12:30 horas: Escuchar a la Comunidad Chospe y Lof Coz Coz quienes se referirán a la instalación del proyecto inmobiliario Condominio Hacienda Panguipulli, en la Región de Los Ríos. 2.- Bol.N° 16553-12 De 12:30 a 14:00 horas: Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias que indica (Boletín N° 16.553-12). Para el análisis de este proyecto se ha invitado a representantes del Consejo Minero, de GreenRiver Spa y de la Fundación Libertad y Desarrollo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Gracias, Presidente. Bueno, primero que todo, saludar a la comunidad Chospe y al Lofcozcoz, que están presentes en esta sesión. Y bueno, en primer lugar, señalar que la instalación de este proyecto inmobiliario, el Condominio Hacienda Panguipulli, en la región de Los Ríos, es un tema que nos preocupa profundamente, especialmente por el impacto que puede tener en el medio ambiente y en las comunidades locales. En este sentido, es fundamental que se escuche a las comunidades afectadas y que se tomen en cuenta sus preocupaciones y demandas. En segundo lugar, respecto al proyecto de ley que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, es importante destacar que este proyecto busca fortalecer las herramientas de fiscalización y sanción de la Superintendencia, lo que es fundamental para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y proteger nuestros ecosistemas. Sin embargo, también es importante que este proyecto se discuta con todas las partes involucradas, incluyendo a las comunidades locales, para asegurar que se tomen en cuenta sus preocupaciones y se garantice una participación efectiva en los procesos de fiscalización y sanción. En este sentido, es fundamental que se escuche a las comunidades afectadas y que se tomen en cuenta sus preocupaciones y demandas. Finalmente, quiero destacar la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación y consulta en los procesos de evaluación ambiental y fiscalización. Es fundamental que las comunidades locales tengan voz y voto en las decisiones que afectan sus territorios y sus vidas. Muchas gracias, Presidente.
15:00
En comité la sesión. Quiero saludar a todos nuestros invitados, señora ministra, superintendente de Medio Ambiente. Veo por allá a don Jiménez Insunza y a don Cristian Franz. No hay ningún problema que se puedan sentar acá en la mesa para cualquier cosa del punto dos. Saludar a la comunidad Chospe y Lofcoscos, quienes se referirán a la instalación del proyecto inmobiliario Condominio Hacienda.
20:00
Hoy en la región de Los Ríos y el segundo punto de 12.30 a 2 es continuar con el proyecto en segundo trámite constitucional para fortalecer la superintendencia de medio ambiente. Les pido, vamos a partir con el primer punto, les pido a Verónica, Pamela y a Yanka que se presenten al comienzo, queda registrado para todos los efectos de cuál es el nombre y, como señalaba, lo importante es que junto con la exposición en la Comisión de Medio Ambiente está la ministra, esto queda oficialmente que nos puedan dejar la información posteriormente, seguramente lo que ustedes van a exponer también en su presentación digital. Sin más, tiene la palabra quien parta, que se identifique por favor para efectos de la exposición. Marimarí Compuché, Inche Verónica Lobera Guarda, soy secretaria de la comunidad Chospe de Los Coscós. Marimarí Compuché, Inche Pamela Raíña Culipi Piñanti Tatí y Cospán Coscós Mapumeo de la comunidad Chospe. Marimarí Compuché, Inche Tayanca Millapán Piñén, soy abogada de la red de mujeres Mapuche. Me da un segundo, se integró el senador La Torre, estamos en inicio formalmente de la sesión con el quórum requerido. Tiene la palabra Verónica, Pamela o Yanka, ustedes definen quién. Marimarí Comaimún, Yewnié Kinye Poyenchalín, Fachántum Lepayenta Tañilamien Verónica Enchiu, Cupayenta Coscós Mapumeo, Panyipuyi Bleyta Feita Chilof. Inche Tapu Mapuche Rumelma Weishakein, Feula Mulei Kinye Yaskonsonú, Acuita Cache Tañilofmeo, Feyengon, Seomayengon Alun Ruka, Condominio Piñeta Winkasunmeo, Feita Kumehuelaita Tañimoyen, Tañimoyen Mapuche, Seumayele Alun Ruka, Muleay Alun Contaminación, Feiteshi Contaminación, Nagaita Feiteshi Lafkienmeo, Feiteshi Lafkienmeo, Mulei Alun Moyen, Itofil Moyen, Muleita Tañilofmeo, Cuifimeo Tapu Fuchaketshe, Muleikefuingon Feiteshi Lafkienmeo, Feimuta Mulei Kinye Mapu, Urmel Maputa Piñeta Mapunsungunmeo, Niyatu Kefuingon Feiteshi Lafkienmeo, Fei Amukefuingon Ta Niyatu Wemio. Feita Yaskonsonú Tati, Taimonyen Mapuche Kuchanai, Layaita Feiteshi Nielo Tamonyen, Fei Mulei Tañi Gnesoamal, Nikumerkezoamal, Uautoridad Mulelu Tufachi Tufameo. Bueno, ahora voy a traducir esto en castellano. Mi nombre es Pamela Raíl, vengo del Lof Coscós, Lof le llamamos al territorio donde vivimos nosotros, y estamos aquí con mi lamien Verónica exponiendo nuestra problemática que tenemos en nuestro lugar donde vivimos. Se dice que se va a construir condominios en nuestro Lof, y eso para nosotros es muy triste porque al construir más casas ahí en nuestro Lof se va a perder nuestra seguridad, se está también como vulnerando nuestros espacios sagrados donde tenemos el Niyatube, donde hacemos nuestras ceremonias, y el humedal de Wenewecoscos, allí hay muchos seres vivos, no solamente nosotros como personas vivimos ahí, sino que...
25:00
Hay muchos seres vivos más en nuestro territorio. También hay la huel, que es el remedio que nuestras machis, la huentuchefe, ellos recolectan para hacer los remedios. Queremos nosotros como Mapuche y como comunidad que tomen conciencia acerca de esto, de cuidar nuestro medio ambiente, porque creo que a todos nos conviene, porque todos respiramos el mismo aire, y si está contaminado, vamos a respirar ese aire contaminado y lo más probable es que nos vamos a enfermar. Entonces, nosotros como comunidad solicitamos que se legisle una ley que vaya a favor de los humedales rurales, que vaya en protección y resguardo de estos espacios. Así que nosotros como comunidad estamos haciendo muchas actividades y también siempre hemos resguardado estos espacios. Nuestros mayores siempre cuidaron estos espacios y nosotros no vamos a permitir que se destruya así. Si hay una ley a favor de estos humedales, para nosotros sería muy bueno y si no hay una ley ahora, nosotros aún así vamos a seguir cuidando nuestros espacios. Eso nomás, muchas gracias. Feli, Lamien. Bueno, yo soy Verónica Lobera, soy la secretaria de la comunidad Chospe y psicóloga intercultural y yo les voy a presentar lo que tiene que ver con nuestro territorio. Somos los COSCOS de la comunidad Chospe que está ubicada en Panguipulli. Nosotros vivimos en la ribera del lago, en donde nuestra comunidad es fundada en el 2004 y está compuesta por diferentes familias del territorio. Para nosotros estar aquí es importante porque les queremos mostrar, si ustedes se dan cuenta, está el mapa de Chile y dónde se ubica Panguipulli. Entonces, nuestro territorio es reconocido por haber sido el escenario del último parlamento de COSCOS. Esto fue el 18 de enero de 1907. Este territorio tiene una profunda significación cultural y espiritual para nuestro pueblo. En él se encuentran diversos espacios sagrados que forman parte de nuestra relación con la tierra, el agua y los ñen que habitan el lugar. En el humedal COSCOS Río Güenehue se han registrado 29 especies de aves, incluidas aves migratorias y endémicas, lo que evidencia su valor ecológico como hábitat crítico para la conservación de la biodiversidad y como indicador de la salud ecosistémica, o sea, ecosistema. Esta información nos proporcionó el SAC del 2020. Ustedes pueden ver en la siguiente lámina que está... No, no avanzó. Algunas de las especies que se encuentran en este humedal. También el humedal Güenehue recibe agua de diferentes esteros y también del río Güenehue, que en algún momento igual fue intervenido por la hidroeléctrica. Entonces esto conlleva que el lago no recibe todo el agua que debería recibir, lo cual también nos preocupa y con la instalación de este condominio Hacienda Panguipulli, la verdad es que se complejiza el panorama. Bueno, la expansión urbana que ustedes pueden ver aquí es un mapa de la región en donde en la zona que está de un color, un café más oscuro, indica que están las parcelas de agrado en donde se ha concentrado mayormente en la región. Como ustedes saben, a nivel nacional es la segunda región con mayor cantidad de parcelas de agrados. Además también Panguipulli está dentro de las 10 comunas con mayor superficie de parcelas. Esto en un promedio de 5.809 hectáreas, lo cual no es menor para el territorio que somos. Estos asentamientos carecen de infraestructura básica adecuada, por ejemplo el agua, saneamiento, energía y residuos, agravando los impactos socioecológicos. Se evidencian efectos negativos sobre el uso y la calidad del agua y del suelo, la pérdida de suelos agrícolas y la presión sobre áreas protegidas. La ubicación geográfica de las parcelas determina la intensidad del impacto ambiental, especialmente en contexto de riesgo como incendios o crisis hídrica. Aquí me quiero detener porque lo que nosotros estamos aquí exponiendo tiene que ver para prevenir la situación. Cuando se instalan las parcelas de agrado, personas que no conocen el territorio, es altamente probable que puedan ocurrir incendios porque no conocen el clima, por ejemplo. Además, el tema del agua. Este loteo son 68 parcelas, en donde lo que conlleva es que esta instalación
30:00
En una zona rural, ellos pretenden urbanizar. Entonces aquí yo les voy a hablar de lo que tiene que ver con el agua. Bueno, en la comuna de Panguipulli, el primero de marzo del 2023, la municipalidad declaró oficialmente a esta comuna con una escasez de agua, activando coordinación con autoridades regionales, nacionales y servicios de Senapred, INDAP y DGA. En la actualidad, la municipalidad entrega agua en camiones aljibe a 2.200 familias una vez por semana, con un costo aproximado de 25 millones mensuales, lo cual en el verano aumenta. Entonces, nuestros datos que le estamos nosotros exponiendo ahora nos preocupa lo que podría llegar a pasar si se instala este condominio en el sector Coscós y lo que aún afectaría también al humedal Buen Ewe. Las acciones deben orientarse a prevenir crisis similar a lo que ocurrió en el lago Villarrica, declarado zona saturada en el 2018 y que actualmente tiene un plan de descontaminación en curso. Dicho plan tiene un alto costo, además de todas las transformaciones institucionales complejas. Aquí me quiero detener también porque aquí ustedes pueden ver cómo está el lago, en este caso Villarrica, como estacionamiento de lanchas, lo que nosotros no queremos es que en Panguipulli ocurra lo mismo. Además, considerar que este proyecto de la hacienda Panguipulli también promueve el tema de los muelles. Aspecto que justo ahí donde sale el condominio está el humedal Buen Ewe. Aquí en el mapa, este mapa que se realizó, donde ustedes pueden ver en la zona roja donde está el loteo, está entre medio de las comunidades donde están los títulos de Merced, está el humedal y está el lago. Entonces, esta amenaza de expansión urbana, afectación territorial y ambiental, el condominio Hacienda Panguipulli con sus 68 loteos se inserta en este contexto de expansión habitacional en zonas rurales, entre comunidades mapuche, y su proyecto era de 162 loteos, solamente que el SAC autorizó 68. El daño al litro y full muñeán, ¿qué quiero decir con esto? La parcelación amenaza sitios sagrados mapuche, cementerios y espacios de recolección de la buen, vulnerando el equilibrio entre los seres vivos y afectando prácticas culturales esenciales para la vida comunitaria de nuestra comunidad. En la parte donde dice, donde está la parte roja, en ese lugar hay un cementerio mapuche. Vulneración de derechos colectivos, se aprueban loteos sin consulta indígena ni fiscalización efectiva, ignorando los títulos de Merced y normativas como la ley indígena y el convenio 169, lo que genera despojo territorial y conflictos sociales. Crisis de gobernanza territorial, la falta de planificación intercultural y la presencia de turistas desinformados intensifican la contaminación, el tráfico, la inseguridad y el uso abusivo del lago sin delimitación ni resguardo de los espacios comunitarios. Bueno, otras amenazas que nosotros podemos detectar, ustedes muy bien saben que según Peter Marra, donde investigó que en Estados Unidos que los responsables de la extinción de muchas aves son los gatos. Entonces nosotros pensamos, esto no es nada contra los gatos, pero sin embargo lo que tiene que ver es que si llega esta cantidad de población en un sector rural donde tenemos especies endémicas y también que migran, la llegada de estos animales domésticos podrían afectar a nuestras especies que se habitan en el humedal Buen Ewe. También otro aspecto que lo señala el SAC que tiene que ver con los perros. Ya vivimos situaciones de este tipo en donde mucha gente abandona los perros en el territorio y generalmente ocurre en verano. Entonces también ellos dañan gran parte del ganado en Chile. Entonces nos preocupa que un condominio se instale en donde considerando si cada familia tiene un perro, el impacto no sería menor en un territorio donde obviamente vamos a quedar cada vez más reducidos. Esto es especialmente preocupante para nuestra comunidad ya que un número importante de personas se dedica a la crianza de ganado menor, ovino, caprino y aves. Estas actividades forman la base de su economía y subsistencia. Aquí en Los Coscós muchas de las familias viven de forma autónoma en donde tienen su gallinero, tienen sus animales para su subsistencia, pero también como economía familiar. Entonces si se ve amenazada por estos perros, gatos, personas y también por la contaminación, la verdad que también estaríamos dañando la parte económica de estas familias. Situación actual. Permiso, hago un poco.
35:00
Bueno, la ley de humedales rurales, que todavía está, si no me equivoco, detenida en el Senado, actualmente está en segundo trámite constitucional en el Senado, pendiente de definir criterios técnicos y alcance normativo para construir construcciones, establecer zonas de amortiguación y ordenanzas municipales. Para nosotros como LOF y también parte del territorio estamos muy preocupados porque esta ley pueda hacerse efectiva. Así que una de las consultas que queremos hacer con respecto a eso. También nosotros como comuna se realizó un proceso participativo que fue la ordenanza municipal, la cual reconoce a dos humedales del territorio, siendo que en el territorio hay mucho más humedales, pero en esta construcción participativa se ingresaron estos 12 con la idea de poder resguardar, regular y proteger estos espacios, con la intención de ir sumando mucho más. Ahora esta ordenanza lamentablemente fue por unos particulares que colocaron una protección, un recurso de protección. Ahora nuestra ordenanza se ve como afectada, no sabemos todavía lo que va a definir el Tribunal Ambiental, sin embargo igual nos preocupa que es una ordenanza que fue construida colectivamente, que fue validada por la comunidad, por varias comunidades, las cuales creemos que esta ordenanza no se elimine, se puede mejorar pero que no se elimine. Que se valore el trabajo colectivo que se hizo, que además nos permitió también educarnos mucho con respecto a la protección de los humedales y otros aspectos del medio ambiente. Bueno, aquí va la parte de lo que solicitamos. No sé si hay alguna pregunta o algo antes de... Voy rápido porque me dijeron que teníamos... Sí, una consulta o una aclaración, Pamela. Verónica, en la exposición hacíamos la consulta a la Secretaría a propósito de la situación actual, preguntaba acá sobre la ley de humedales rurales, le doy la palabra a la Secretaría porque hicimos la consulta mientras ustedes estaban exponiendo. Gracias, señor Presidente. Ese proyecto está en la Cámara de Diputados pero en carácter de archivo. Archivado, se archivó en marzo del presente año. Por eso lo importante y por eso es la invitación a la comisión. Ustedes exponen acá, exponen en la Comisión de Medio Ambiente, están los senadores titulares. Nosotros no tenemos en el Senado facultades fiscalizadoras a diferencia de la Cámara de Diputados, eso es una normativa, y particularmente en los boletines de tramitación de proyectos de ley le pedía directamente a la Secretaría que nos dijeran qué estado está. Ese proyecto, de acuerdo a lo que informan, está archivado, quedó archivado en la Cámara de Diputados, no ha llegado al Senado. Entonces no es competencia de nosotros, no podemos ver algo que no está en la comisión. Y por último, respecto a la ordenanza municipal de Panguipulli y las causas judiciales en ordenanza municipal, como su nombre lo indica, si hay causas pendientes, obviamente hay que esperar el resultado de las causas. Y respecto de las ordenanzas municipales, es de competencia municipal lo que corresponde. Entonces por eso lo importante, Verónica, que nosotros lo que tenemos son las capacidades que tenemos, podemos comprometernos a lo que podemos hacer, y también con un conjunto de resoluciones que existan. Por eso me permite en esta interrupción, si ofrezco la palabra a alguno de los integrantes para que le aprovechen y podamos hacer, porque ustedes nos van a dejar su presentación para poder generar preguntas y respuestas para mejor conocimiento de la exposición. Senador Gaona me pide la palabra. Gracias, Presidente. Claro, precisamente adhiero a lo que usted señala. Yo trataría de separar los temas en varios aspectos y quisiera hacer consultas. Y más bien transmitir preocupación. Respecto a la ley de humedales urbanos, es una ley que está teniendo muchas dificultades. Yo no sé cómo la podemos perfeccionar para que efectivamente no terminen judicialmente cayéndose todas las declaratorias de humedales urbanos que se están haciendo. Entonces a mí me gustaría, Presidente, que pudiésemos, no sé si estamos en tiempo y forma, preguntaría a la Secretaría para poder hacer una evaluación de la ley respecto a la ley de humedales urbanos. No sé cuál es el procedimiento en estricto rigor. No sé si lo podemos pedir de esta comisión de que se haga una evaluación de la ley. Yo he recibido algunas evaluaciones de legislaciones y me gustaría que se hiciera. Encargamos para ver cómo está operando la ley de humedales y podemos ver cómo mejorarla para que efectivamente no nos pase lo que nos pasa hoy día y que además de caerse judicialmente muchas declaratorias, la ley está siendo...
40:00
muy criticada en el territorio. El viernes pasado estuve en una reunión con muchos vecinos de un sector populoso de la ciudad de La Serena, del distrito de la ciudad que yo represento, y todo el mundo le echa la culpa a la ley de humedales, cuestión que no era así, pero todo el mundo le echa la culpa a la ley de humedales, por ejemplo, por no poder construir un puente que pueda unir a la ciudad con ese sector populoso. Y eso probablemente nos pasa porque la definición de los polígonos no considera ciertas cosas, quizás no hay la suficiente participación ciudadana, todo esto queda radicado en el Ministerio del Medio Ambiente, no sé. Por eso yo quisiera que buscáramos una fórmula que nos permita evaluar qué está pasando con la ley de humedales urbanos, y a mi juicio no está funcionando bien. Entonces, pensar en una ley de humedales rurales con mayor razón, si no logramos resolver los temas urbanos, es la oportunidad para poder hacer una legislación mucho más completa, considerando no solo lo urbano, sino lo rural, a pesar de que yo sigo insistiendo que todos estos ecosistemas están protegidos a través del servicio de biodiversidad protegida, están protegidos a través del sistema de evaluación de impacto ambiental ante cualquier tarea que se quiera realizar. Ahora, radicándome en este, y no estar legislando ecosistema por ecosistema como lo estamos haciendo, respecto a este tema específico, yo entiendo de que, no sé si, me imagino que sí, que la región debe tener un plan regulador, un plan de ordenamiento territorial regional, un PROT, que define cómo se usa el territorio y qué cosas se autorizan. Consecuentemente con ello, debiera tener también un plan regulador intercomunal, y eso debiera haberse realizado, y eso se supone que tiene la participación de toda la ciudadanía, y ahí está la oportunidad para resolver u oponerse a todo este tipo de cosas, digamos. Yo comparto con usted que esto de loteo y parcelas de agrado que se están haciendo, a mí me pasa en la región de Coquimbo, que hoy día esto de las parcelaciones están provocando un desastre en los cauces de los ríos y en mi región, o sea, es un tema que es una cuestión que realmente está generando problemas. Pero si tenemos planes reguladores intercomunales vigentes, y si eso permite estas parcelaciones, ya pasó la oportunidad de poder resolver esto, a no ser que se haga modificación al plan regulador intercomunal. Y también ver si esto es expansión urbana, debiera ser parte del plan regulador municipal, comunal. Por eso también es importante saber cuál es el estado, si ustedes han estado mirando, yo imagino que sí, cuál es el ordenamiento territorial que existe en el sector. Yo comparto con ustedes que esto de las parcelas de agrado, tal como dice usted, a mucha gente le encanta irse al campo, le encanta estar cerca de la naturaleza, le encanta estar ahí, y resulta que se instalan en lugares donde no hay agua, donde no hay alcantarillado, donde no hay energía eléctrica, y después ¿quién termina pagando eso? Todo el chileno. Porque empiezan a pedirle a las municipalidades que les lleven agua, que les lleven electricidad, empiezan a haber problemas con la regularización de terrenos para que le pongan no solo empalmes, sino medidores exclusivos, y todo a costa del Estado. Y que le retiren la basura, y todo eso a costa del Estado, es decir, de todos los que no vivimos al ladito del lago, en este caso. Entonces también es un tema que urge resolver esta situación de las parcelaciones, ocurre también en muchas regiones del país, es un problema no menor que tenemos hoy día respecto al ordenamiento territorial. Presidente, yo creo que este es un tema bastante más amplio que una situación puntual y que hay que abordarlo ya desde una perspectiva de una política pública que ordene el territorio. Y si la política pública existe en términos de ordenamiento territorial, regional, reguladores intercomunales, reguladores comunales, simplemente porque estamos planificando quizás cómo. Si además existen y se permite esto, es porque estamos planificando quizás cómo. Entonces todo eso es un tema que, como usted decía, presidente, finalmente terminan judicializándose y va a tener que ser la justicia la que resuelva lo que no hemos sido capaces nosotros como legisladores y el Ejecutivo de ordenar. Yo creo que eso, presidente, quería hacer ese comentario porque yo creo que esto amerita una discusión más profunda. No sé si este será el lugar adecuado, pero poder transmitir esa preocupación y que comparto esto, pero lo más probable es que todo esto esté al amparo de la legislación, todo lo que está pasando. Gracias, senador, por la intervención. Verónica y nuestras invitadas, lo importante es que ustedes entendamos cuál es el procedimiento acá. Ustedes han expuesto, es importante que la documentación quede a disposición de la comisión y acá están las máximas autoridades desde el punto de vista ambiental, la ministra como ministra de Medio Ambiente y la Mariclot Plumer como superintendente de Medio Ambiente. Ellas son las autoridades desde el punto de vista normativo, el caso de la ministra, y en el caso de fiscalización de situaciones en el ámbito del medio ambiente, la superintendente para efectos de...
45:00
lo que se puede pedir y lo que no se puede pedir. Nosotros, por ejemplo, no podemos intervenir respecto a lo que hace el municipio o respecto de lo que están llevando adelante los tribunales, ¿me entiendes?, para ver la competencia. Entonces, lo que le pediría es cuáles son las solicitudes, que nos deje la información a disposición, porque su presentación queda incorporada en las actas de la comisión, y ofrecerle la palabra para que podamos escucharla. Muchas gracias, presidente. Bueno, indicar que este humedal, humedal Buenewé, es rural y no está la ley de humedales rurales, solamente está la ley de humedales urbanos, que en Panguipulli también están pasando cosas, el humedal urbano, también hay un grupo que está, y también somos parte, apoyando en proteger la Bahía Panguipulli, que también se está viendo afectado por esta instalación de condominios. Entonces, están pasando varias situaciones en Panguipulli, hay varios lofts también que están siendo afectados por la llegada de condominios, no solamente acá a Coscos o el centro de Panguipulli, sino que también en las zonas mucho más rurales, y somos los rurales los que estamos más expuestos, porque cuando un propietario de un terreno lotea a través del SAC, quedan como títulos agrícolas, pero todos sabemos que lamentablemente no es para aquello, sino que es para construir una parcela de agrado. Entonces, obviamente, ahí quedamos totalmente expuestos, y por lo mismo nosotros como comunidad Chospe y Los Coscos convocamos a los servicios pertinentes para que pueda haber una fiscalización, pueda haber un seguimiento, ya que entendemos que hay cosas que sí están dentro de la ley, pero no necesariamente significa que quedemos expuestos y la gente quede sin agua, sin su economía familiar y también con su tranquilidad, y no es menor el tema espiritual del territorio. Ese condominio, adentro de él hay un cementerio mapuche. Nosotros ya lo comunicamos con el Consejo de Monumentos Nacionales por lo mismo, y entre otras cosas más. Entonces, la gente de la verdad ya también se está activando con esta situación. ¿Qué solicitamos? Primero, fiscalización ambiental y territorial: que el Servicio de Medio Ambiente verifique infracciones por intervenciones sin evaluación ambiental; el Servicio de Evaluación Ambiental evalúe ingreso obligatorio del proyecto CEIA; CONAF y Conadi revisen afectación y vegetación nativa y tierras con títulos de merced. Punto dos, reconocimiento legal y suspensión de proyectos: validar la ordenanza municipal elaborada con participación ciudadana —aquí se trabajó con distintos territorios, la cual está validada por la comunidad—; exigir la paralización preventiva de obras mientras no se realiza una consulta indígena. Punto tres, protección patrimonial y cultural: Consejo de Monumentos Nacionales investigue presencia de cementerio ancestral mapuche y su valor espiritual. Cuatro, defensa de territorios indígenas: exigir medidas reales de protección por tierras de títulos de merced, evitando su fragmentación. Cinco, monitoreo de crisis hídricas: solicitar estudios anuales del agua —calidad, biodiversidad y niveles—; pedir a la DGA pronunciamiento sobre las crisis hídricas y uso de derechos de agua. Seis, control de construcciones: oficiar a la Dirección de Obras Municipales de Panguipulli para que fiscalice y paralice obras sin permiso o recepción municipal. Y punto siete, bueno, aquí al senador lo queremos convocar allá a un encuentro con el territorio, hacer un recorrido para que usted mismo también pueda visualizar lo que está ocurriendo y también pueda participar en la mesa de humedales que tenemos en la municipalidad y que hemos retomado este año, donde la comunidad Chospe y el LOP lo exigió en su momento. Bueno, contarles que la idea de invitarlos también es porque, como nosotros nos adecuamos a sus tiempos winca, también queremos que ustedes estén en los tiempos mapuche. Nosotros necesitamos mucho más tiempo para conversar. También decirles que, para ir finalizando, hay distintos LOP que están con estos problemas, que no es menor; nosotros somos uno más y es la idea de que se pueda ver este tema a nivel regional, todo Panguipulli. Eso, muchas gracias. Muchas gracias, Verónica, a usted y a todas las acompañantes por la presentación. Quedamos en la información. No sé si le doy el tiempo a la ministra que me ha pedido la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludos a los señores senadores y también a las invitadas. A ver, lo primero que yo quisiera decir, por su intermedio, presidente, respondiendo al senador Gaona, mi visión es que la ley de humedales urbanos
50:00
Ha sido increíblemente exitosa. Yo diría que en cinco años que está vigente la ley ha habido un cambio cultural en el país en el sentido de lo que antes uno veía como un espacio para rellenar se ha transformado en un ecosistema que es hermoso y que todas las regiones del país y una cantidad importante de comunas del país han querido valorar a través de la solicitud de una declaración de humedal urbano. Llegamos a más de 130 humedales urbanos declarados. Piensen que en los más de 100 años que tenemos áreas protegidas en el país tenemos algo así como creo que 150 áreas protegidas y en cinco años hemos logrado declarar más de 130 humedales urbanos. Eso significa de que las personas reconocen y valoran estos ecosistemas y pensamos de, yo a veces lo digo así un poquito en broma, pero pasamos de que un humedal era el pantano de Shrek que había que rellenar para construir una vivienda a darse cuenta de que son ecosistemas muy valiosos, por el hecho de ser urbanos, están al lado de nuestras casas, de donde vivimos, y por lo tanto hay un acceso a nuestro patrimonio natural mucho más directo que de los maravillosos parques que tenemos, pero que en general quedan bastante más alejados de los lugares donde nosotros vivimos. Permite ir en familia un día sábado en la mañana o un día viernes en la tarde a recorrerlo y a través de esta declaración hemos entendido lo importante que son para nosotros, para la naturaleza, para combatir el cambio climático, para aves migratorias, etc. Así que eso es lo primero que quisiera decir. Significa de que hemos tenido que obviamente también hacer un trabajo para cambiar una cultura que se ha hecho. Nosotros hemos desde el Ministerio de Medio Ambiente elaborado guías para que los distintos servicios entiendan bien cómo relacionarse de una manera virtuosa con la nueva ley y con el ecosistema que queremos proteger. Y eso requiere su tiempo pero yo creo que siempre hay juicios de que uno igual puede verificar si es que hay alguna cosa de comunicación que podamos hacer mejor. Ahora, con respecto a este humedal que entiendo que es rural, quisiera recordar de que el artículo 41 de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas le da la potestad al servicio que dé un permiso para la alteración física de los humedales inventariados. Eso para que el servicio pueda pronunciarse con respecto a una serie de cambios que uno le pudiera hacer a un humedal, cualquiera sea este, o sea puede ser rural, inventariado, con el objeto de asegurar que la alteración física no modifique de manera permanente la estructura y sus funciones como humedal. Es decir, si este es un humedal que hoy día alberga una cantidad importante de fauna, de aves, tiene que seguir manteniendo esa función. Y para eso entonces el SBAP va a poder entregar este permiso, va a ser un nuevo permiso. Y con respecto en general a la presentación, por su intermedio, yo entiendo de que le llegó a nuestro Ceremi de Medio Ambiente una carta con todos estos antecedentes que él ya ha remitido a los distintos servicios, como usted mismo mencionaba, al SAC, a la CONADI, a la superintendenta. Y si me lo permite, creo que la superintendenta también puede ya dar alguna respuesta. Por favor, solo un tema por respeto a nuestra invitada, que después tenemos que pasar. Lo ideal es referirnos a las peticiones que han señalado y respecto a la situación. Aquí solo, Verónica, de nuestras invitadas. Hay una discusión, los humedales es un solo ecosistema, pero hay una clasificación de lo que son urbanos y los que no son urbanos. Urbanos es si están total o parcialmente dentro del radio urbano. Claramente tenemos muchos humedales que están fuera del radio urbano. Entonces sobre eso no hay una legislación.
55:00
Sí, por eso hacia eso iba. La ministra muy bien señala que el artículo 41 del SBAP, que es una nueva institucionalidad, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que comienza a funcionar ahora, tiene esa facultad. Entonces ahí también es bueno que ustedes puedan ver para sus humedales, que no están dentro del área del plano regulador, les aplica esa normativa. Entonces es una de las conclusiones que pudiéramos sacar de esta situación. Y sin perjuicio de la discusión que en algún momento vamos a dar sobre los humedales urbanos, que es una discusión que daremos en la comisión o con algún seminario. Nosotros hemos solicitado igualmente a la Contraloría los temas, se están haciendo estudios sobre la jurisprudencia, los tribunales, pero eso es un poco materia general. Entonces lo que le pediría, superintendenta, que hacer referencia particularmente sobre lo que nos han expuesto y con eso terminar este punto y liberar a nuestra invitada y pasar al otro punto. Tiene la palabra Mariclor. Muchas gracias, presidente. No solo indicar que a la superintendencia se le presentó ya una denuncia sobre este caso en particular el día 25 de junio. La superintendencia inició ya, abrió una carpeta investigativa, se le informó también a los denunciantes que se recibió la denuncia y que se abrió el proceso de investigación y se han iniciado una serie de requerimientos de información a distintos servicios, entre ellos el SAC, CONAF, CONADI, entendiendo que, dados los elementos de la denuncia, existen distintos componentes que podrían estar afectados, independientemente incluso del sistema de evaluación de impacto ambiental, que sería eventualmente la potencial principal infracción que se estaría invocando. Muchas gracias. Senador, sobre un oficio, presidente, dado lo exitoso que ha sido la aplicación de la ley según la ministra, que nos pudiese informar de los ciento y tantos humedales que hay, cuántos tienen planos de manejo y cuánta inversión del Estado hay en esos humedales urbanos declarados para ponerlos en valor. Si nos pudiese hacer llegar esa información la ministra, por favor, presidente. Sin perjuicio de que creo que no hay inconveniente, sería bueno precisar cuáles son los aspectos, estos son términos internos acá, si le parece. Nosotros hemos solicitado también a la Contraloría General de la República antecedentes sobre los distintos procesos humedales urbanos, pero habría acuerdo respecto de planes de manejo e inversiones totales. Tal vez lo que sería bueno también, senador, es ver la adecuación a propósito de un dictamen de la Contraloría sobre el humedal de Coyilelfo en la Comuna de los Lagos. Se establece un vacío por parte de la municipalidad a la cual le declaran un humedal urbano que tiene que modificar su plano regulador para efectos de incorporarlo. Tal vez ese es un tercer punto en la petición. Si le parece, estaría despachado eso. Estaría despachado ese oficio. Verónica, Yanka y Pamela, para terminar, muchas gracias por la concurrencia. Vamos a suspender un minuto para poder despedirla y pasar al segundo punto. Muchas gracias por su concurrencia. Muchas gracias.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria