Senado Familia, Infancia y Adolescencia

Senado - Familia, Infancia y Adolescencia - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
15:15
Duración: 1h 27m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16461-36 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los Honorables Senadores señoras Campillai y Gatica, y señores Castro González y Walker, que modifica la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes. A esta sesión han sido invitados el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo; la Subsecretaria de la Niñez, señora Verónica Silva y el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información A.G.(ACTI), señor Francisco Guzmán.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. ¿Estamos? Sí. Señora secretaria, por favor, la cuenta. Presidenta, tenemos dos documentos en cuenta. El primero es una excusa del presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información, señor Francisco Guzmán, que había sido invitado, por el cual se excusa de participar en la discusión de esta iniciativa, siendo presente que la entidad gremial que representa no tiene una posición frente a ella. En segundo lugar, de la analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Paola Trufelo, mediante la cual remite el informe denominado Acceso a la Información Pública Adaptada para Niños, Niñas y Adolescentes, los casos de Escocia y Ontario en Canadá. Y minutos antes de las 11, se recibió un correo electrónico del Defensor de la Niñez, mediante el cual remite un documento que se había solicitado la vez anterior en la comisión, que son 11 documentos, que él ya los envió a los correos de cada uno de ustedes. Presidenta, la tabla hoy día es para continuar con el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional, originado a moción de los honorables senadores señora Campillay y Gatica y señores Castro González y Walker, que modifica la ley 20.285 sobre acceso a la información pública, con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes. Se encuentra presente la subsecretaria de la Niñez, señora Verónica Silva, y del Ministerio de Educación, la subsecretaria de Educación y la asesora legislativa Macarena Galassi y el asesor señor José Miguel Gutiérrez.
5:00
Ya. Tiene la palabra la subsecretaria de la Niñez, por favor. Gracias, presidenta, por su intermedio a los demás integrantes de la comisión. Solamente quiero sintetizar los elementos o reforzar algunos elementos respecto del proyecto que hice en relación con la importancia que tiene el proyecto que estamos comentando respecto de la profundización del derecho de los niños a una información que esté adecuada a sus necesidades, a sus características, etc. Se han hecho esfuerzos importantes en la implementación que llevamos realizando de la ley de garantía. Una de las líneas importantes de la implementación es la línea de participación infantil. Y como ustedes saben, esa línea implica la conformación y el funcionamiento de consejos consultivos a nivel comunal, a nivel regional y a nivel nacional. Hemos venido implementando esta línea de la ley de garantías desde mediados del año 23. En este momento tenemos funcionando y constituidos y funcionando 301 consejos consultivos comunales, nos faltan solamente un saldo a los 345. Tenemos los 16 consejos consultivos regionales funcionando y también el Consejo Consultivo Nacional. Cuando nosotros decimos que hay un consejo consultivo que está funcionando, es porque no solo han sido electos sus integrantes en cada uno de los territorios que corresponden, gracias, sino que además han concordado un reglamento interno de funcionamiento con las adecuaciones que cada territorio tiene que hacer y se encuentran formalmente constituidos y por lo tanto sesionando regularmente de acuerdo al reglamento que está vigente, publicando sus actas de acuerdos, etc. En esta iniciativa y en la experiencia que tenemos hasta acá con los consejos consultivos comunales, y por eso lo menciono, y los integrantes de estos consejos han hecho varias demandas, propuestas, lo voy a decir de esta manera, propuestas o preocupaciones precisamente respecto del ejercicio con mayor profundidad de su derecho a la información. Ellos, de hecho, a pesar de que no están en la reglamentación vigente, en general los consejos consultivos tienden a… a elegir de entre sus miembros alguien encargado de la difusión y la comunicación, no desde el punto de vista del manejo de las redes sociales, ni mucho menos, sino que respecto de las necesidades de información que ellos manifiestan. Han estado haciendo, yo diría, una, voy a decirlo entre comillas, una sana presión a las municipalidades respecto de que las propias municipalidades también tengan mecanismos de información que sean adecuados a que los niños los entiendan, entiendan lo que ahí se está planteando y hayan canales donde los niños puedan formalmente hacer sus solicitudes de información. Lo que quiero decir con esto es que el proyecto que estamos comentando llega en un momento muy oportuno, porque no hay que empezar a conversar sobre el tema, sino que están los instrumentos y está la organización a lo largo de todo el país, donde poder canalizar estas solicitudes y donde nosotros podemos incluso consultar a los niños si la información que se les está proveyendo es información que comprenden, que les interesa, etc. Y existen los canales, digamos, para eso. En segundo lugar, quiero decir que hemos hecho un catastro en instituciones públicas respecto de instituciones que tengan instancias de consulta y de participación infantil en el proceso regular de su trabajo. Y en ese sentido hemos identificado un conjunto de instituciones que ya tienen estas instancias, que han sido básicamente fomentadas por una instrucción presidencial de fines del año 22, de manera de poder profundizar el derecho a la participación de los niños. Y en esas instancias también ha salido como parte de los temas, la importancia que tiene para los niños el acceso a la información de una manera en que ellos la puedan comprender y puedan incluso transmitirla, digamos, a sus compañeros. Por lo tanto, también existe, digamos, un piso, diría yo, de...
10:00
Instituciones que podrían incorporar bastante rápido estos mecanismos en sus plataformas y en la forma en la que ellos, digamos, entregan su información a la ciudadanía. Y tercero, quiero decir que analizar la situación, digamos, analizar cuáles serían los mecanismos importantes para los niños respecto de poder acceder a información, tendemos a inclinarnos porque sean más bien las plataformas regulares que tienen las instituciones, las que hagan adecuaciones o hagan un ajuste respecto de la forma en la cual van a poner a disposición la información dirigida a los niños. Es decir, la misma información que se le transmite a la ciudadanía, cómo puede tener una cierta versión de información transmisible a los niños, niñas y adolescentes, lo mismo las solicitudes de información. En ese sentido, vemos que no es de gran complejidad poner a disposición la información; la complejidad más grande la tiene en una selección que tienen que hacer las instituciones respecto de cuál es el tipo de información que quieren transmitir y cómo eso se transfiere o se traduce en un lenguaje que sea lo más adecuado posible a los niños. Entendiendo que estamos hablando de niños desde que saben leer, no estamos hablando de poner a disposición, digamos, a todos los niños de todas las edades. Y por último, ahora sí por último, quiero decirles que dentro de las tareas que nosotros tenemos como subsecretaría respecto a la implementación de la ley de garantía hay una iniciativa que está en curso y que debiera, digamos, terminarse durante este año, que tiene que ver con la implementación de una plataforma de información pública en materias de la ley de garantía, donde hay una sección sobre la política y el plan de acción de manera de poder hacer el seguimiento en línea de todas las instituciones participando en esto. Hay otro módulo que tiene que ver con las mesas de coordinación y articulación interinstitucional que hoy día están reportando a Transparencia Activa, pero que en realidad es súper difícil, después de una vez que uno reporta a Transparencia Activa, encontrar de vuelta el documento y poder hacer una suerte de fiscalización o de supervisión. Y tenemos ahí una línea completa de participación infantil, que se abre en dos líneas y que este proyecto lo fortalece: una línea de informar los procesos de participación infantil a los adultos y, en el otro lado, una página dedicada a que los niños puedan conocer toda la información que está disponible respecto de la implementación de la ley de garantía en un lenguaje que sea adecuado a ellos y que puedan interactuar. En ese sentido, esa iniciativa que va a ver la luz durante este año podría ser también un piso básico de implementación de este proyecto de ley en la medida en que el proyecto de ley se apruebe. Nosotros, como subsecretaría de la niñez, tenemos algunas atribuciones, no demasiadas, pero las necesarias en nuestro rol coordinador y en nuestro rol de gestor para que las orientaciones de la ley de garantía funcionen en términos prácticos, y este rol rector que nos da la ley nos pondría en condiciones, como subsecretaría —me refiero a la institucionalidad—, de poder tomar lo que este proyecto de ley resuelva y asegurarnos de que se vaya progresivamente implementando en todas las instituciones del Estado. Es parte de lo que nosotros tenemos que hacer. Por lo tanto, estamos más que disponibles a poder colaborar con la importancia que tiene que los niños tengan acceso a la información pública en aquellas materias que más les importan y donde ellos pueden, en el fondo, canalizar también sus propuestas, sus ideas, como se está haciendo a través de la línea de participación infantil. Eso, Presidenta. Muchas gracias, subsecretaria. Sí, ya. La subsecretaria de Educación también nos acompaña. Por favor. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Aprovecho de saludar a la senadora Aravena, que no la había saludado; al resto sí los había saludado, pero a la senadora es un gusto verla por su intermedio, Presidenta. Teníamos una presentación, no sé si es posible ponerla, pero más que nada para ir mostrando algunos temas relativos a...
15:00
Fundamentalmente a temas curriculares, que sé por su intermedio, Presidenta, que surgieron aquí como preguntas en sesiones anteriores y que nos ha parecido importante poder relevar un poco. En la presentación, entonces, eso. Está desde… No sé quién lo está manejando, pero perfecto. Ah, gracias. Le hago una seña cuando queramos. Queremos ver, entonces, tres grandes ámbitos. Un primero, consideraciones generales, que lo voy a pasar bien como marco nomás, porque efectivamente la subsecretaria de la niñez ha dado un marco y ustedes son temas que revisan y conocen profundamente. Luego, más formación ciudadana; desde la perspectiva del currículum escolar, ustedes saben, en Chile nosotros tenemos una normativa curricular que implica que hay una definición de bases curriculares compartidas para todo el país y hay programas de estudio que pueden ser, en el fondo, desarrollados por los propios establecimientos. Y finalmente, bueno, en función de esto, la valoración del proyecto. En términos de consideraciones generales, quizás solamente recordar como marco que tenemos a nivel nacional, por cierto, la Convención de Derechos del Niño, que tiene una larga data en nuestro país y que efectivamente ahí se explicita la importancia de avanzar en medidas que permitan que los niños y niñas puedan expresar su opinión, formar un juicio propio, en el fondo, en todos los temas que les afectan y que ellos tienen ese derecho. Y por esto se dará en particular, señala la convención explícitamente, la oportunidad de ser escuchado, por un lado, en todos los procedimientos judiciales administrativos que afecten a niños y niñas, ya sea directamente o a nivel indirecto por medio de un representante. Entonces, aquí hay un marco que de alguna manera señala un contexto que efectivamente creemos que va en la línea de lo que plantea este proyecto de ley, esta moción en rigor. Por otro lado, en términos de la ley de garantías, esta es una normativa que ustedes conocen ampliamente; está la subsecretaria de la niñez, no voy a cometer la osadía de explicarla aquí estando ella, que la conoce muy bien como la encargada. Quiero decir, en todo caso, que a la luz de lo que es la ley de garantías, de hecho, nosotros tenemos muchos espacios de trabajo articulado a nivel interministerial. Tenemos un trabajo bien bonito que va a lanzarse prontamente, como debe ser seguimiento a las trayectorias de hecho formativas y a las trayectorias de desarrollo de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, tanto a los que están en el sistema como a los que muchas veces están un poco en las afueras del sistema, cosa que nos va a ayudar precisamente al resguardo de derechos. En la ley de garantías también está explícitamente el tema del derecho a ser oídos, a ser considerados, debidamente considerados de acuerdo con sus características, su edad, madurez y grado de desarrollo. También está el derecho a recibir información, a buscar, recibir y utilizar información. Entonces, creemos que es muy coincidente, es muy importante para este marco y el derecho a ser, bueno, en la misma línea, a ser informados, a que, en el fondo, tengan acceso a esos antecedentes de modo comprensible respecto a cualquier actuación o medida que afecte el ejercicio de sus derechos y acceder a información pública, conforme a la ley. Y finalmente, la ley que regula el acceso a la información pública, en el fondo, regula y ordena los órganos que están sujetos a su aplicación; y en este sentido establece procedimientos para la transparencia, tanto activa como pasiva. Y un aspecto que nos parece muy importante respecto a esta normativa en particular es que, en el fondo, no establece un régimen especial para niños y niñas que considere su edad, madurez y grado de desarrollo. Entonces, aquí de alguna manera queda un espacio, vamos a ponerlo desde el lado positivo, una oportunidad de mejora; un espacio que no está siendo explícito y que puede ser abordado por un proyecto como el que estamos comentando el día de hoy. En términos de… porque esto es lo que la ley de acceso a la información pública hace explícito. Sin embargo, el que no lo haga explícito, como estamos viendo, la incorporación de un régimen especial para niños y niñas no impide que las instituciones con una mayor consideración lo puedan ir incorporando. Y en ese sentido quisiéramos destacar buenas prácticas que ya hay en el ejercicio de este tipo de garantías, como por ejemplo el caso de la Defensoría de la Niñez. La Defensoría de la Niñez, muy acorde a su propósito y a su fin, tiene efectivamente...
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria