Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 48m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Conocer las acciones desarrolladas por el Servicio Agrícola y Ganadero en relación con la prevención y contención de la anemia infecciosa equina, en especial las medidas preventivas adoptadas, las regiones en que esta enfermedad ha sido detectada y la cantidad de ejemplares equinos que han sido sacrificados. 2.- Abordar el impacto que el alza de los avalúos fiscales ha tenido sobre los arriendos de predios fiscales y su repercusión en el arraigo rural y la continuidad de actividades agrícolas. - El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), don José Guajardo. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Ministro de Bienes Nacionales, don Francisco Figueroa. - El Director del Servicio Nacional de Impuestos Internos, don Javier Etcheverry. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia a carácter de simple, para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
5:00
Cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural, correspondiente al boletín número 17.006, raya 01. También un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, Miguel, Beltrán, Camaño, Radge, Rey y Chuber, y de las diputadas señoras Marzán y Nullado, que establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos, correspondiente al boletín número 17.653, raya 01. Luego un correo del Gabinete del Ministro de Bienes Nacionales, por medio del cual excusa su asistencia a la sesión de hoy, por motivos de agenda. No obstante, señala que concurren en su representación la señora Camila Sepúlveda, asesora de territorio y medio ambiente, y don Luis Sepúlveda, asesor legislativo. También un oficio del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual informa sobre plaguicidas dañinos o tóxicos para la apicultura, y adjunta el listado con los plaguicidas y su clasificación. Luego un correo de la señora María de los Ángeles Contreras, funcionaria de INDAP, por medio del cual reitera una solicitud de audiencia con la comisión para seguir exponiendo su situación. Un correo también de los jefes del Comité PPD Independiente, Partido Radical, Liberal y Democracia Cristiana, por medio del cual comunica el reemplazo temporal de la diputada Carolina Marzán en la Comisión de Agricultura el día de hoy por la diputada doña Marcela Riquelme. Y por último, una carta de la diputada Giovanna Ahumada, en que denuncia el sacrificio de ejemplares equinos por parte del SAG a raíz de la aparición de brotes de anemia infecciosa equina, sin aplicar técnicas humanitarias mínimas, y solicita que se le pidan al SAG antecedentes sobre si el procedimiento fue realizado por personal del SAG dentro de un operativo sanitario, y, en caso afirmativo, que se envíen antecedentes del equipo técnico involucrado. También solicita informar si se han iniciado sumarios en contra de los responsables del procedimiento, su estado y avance; informar a esta comisión si existe un protocolo vigente del SAG para el sacrificio de equinos con diagnóstico de anemia infecciosa o enfermedades similares, y, en particular, si se contempla sedación, aturdimiento o anestesia previa conforme a la ley número 20.380 y las recomendaciones internacionales de la OIE o la OMSA; e indicar las cifras de los procedimientos de sacrificio de animales llevados a cabo en nuestro país en el período comprendido entre los años 2024 y 2025, detallando aquellas por región, comuna, especie y confirmación diagnóstica. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Vamos a hacer aplicable el reglamento que establece en… Señor Secretario, ayúdeme usted, por favor. Artículo 300, inciso o número… Bueno, ok. Que establece que los puntos varios se verán en los últimos 10 minutos de la sesión. Esto básicamente porque los puntos varios habitualmente ocupan tres cuartas partes de la sesión y los diputados después se van, y la verdad es que la idea es que podamos hacer nuestra pega y los puntos varios se tratarán en los últimos 10 minutos de la sesión. Por lo tanto, vamos a pasar inmediatamente al punto 1 de la sesión de hoy, que tiene por objeto conocer las acciones desarrolladas por el Servicio Agrícola y Ganadero en relación con la prevención y contención de la anemia infecciosa equina, en especial las medidas preventivas adoptadas, las regiones en que esta enfermedad ha sido detectada y la cantidad de ejemplares equinos que han sido sacrificados. Para estos efectos se encuentra invitado el Director Nacional del SAG, don José Guajardo, acompañado del jefe de División de la Subdirección de Gestión Técnica, don Rodrigo Sotomayor; la jefa de División Jurídica, la señora Andrea Collao; el jefe de División de Protección Pecuaria, don Carlos Orellana; y el jefe de Sanidad Animal, don Hugo Araya Vélez. Y también está invitado el doctor veterinario, don Wilson Neira, que nos va a dar su visión sobre este tema de esta enfermedad, que sabemos que no tiene cura, pero que también necesitamos que nos expliquen cómo son los procedimientos que se están llevando a cabo. Le doy la bienvenida especialmente al ministro subrogante de Agricultura, don Alan Espinosa, y al asesor de la Subsecretaría de Agricultura, don Rodrigo Herrera, que han tenido a bien acompañarnos en esta sesión. Entonces, en primer término, yo le pediría al señor veterinario que tenemos invitado: él tiene una presentación que nos va a hacer, y después de eso, entonces, le vamos a dar la palabra al director del SAG y posteriormente preguntas y respuestas de los señores diputados. Don Wilson, dígame. Es que acá veo que hay también un representante de los funcionarios del SAG, que me gustaría también tener una contraparte; en este caso, con el director nacional. Tenemos la visión técnica, pero también necesitamos la visión de los funcionarios. Diputado Camaño, escúcheme. Yo tengo la mejor intención y siempre he tenido a bien que los funcionarios…
10:00
Pero el funcionario del SAC que está presente acá hoy día anunció que venía. Yo tengo absolutamente planificada esta sesión y no tengo tiempo hoy para que intervenga en estos puntos. Para algo está el director del SAC acá y el médico veterinario que usted mismo propuso. Así que, dado que tenemos un tiempo acotado, porque después tenemos al director de Impuestos Internos, le voy a pedir que, en esta ocasión, sintiéndolo en el alma, pero no tenemos la posibilidad; ellos sí tienen la posibilidad de hacernos llegar algún documento con la información que tengan, como siempre se ha hecho. Muchas gracias. Don Wilson, ¿está conectado? ¿Está con un poco de problemas técnicos? Y si no, le damos la palabra al director del SAC en primera instancia. Hagámoslo así para que tenga tiempo de conectarse. Entonces, Don José Guajardo, le doy la palabra para que usted se pueda referir a las preguntas que le enviamos en la invitación. Muy buenas tardes, señora Presidenta de la comisión, y por su intermedio saludar a los diputados, diputadas presentes aquí en la sala, los colegas de nuestra institución, de otros colegas también, médicos veterinarios. Agradecemos mucho la posibilidad de estar acá hoy día para poder explicar en gran medida lo que significa esta enfermedad, esta grave enfermedad de los caballos, animales como médicos veterinarios y varios de los que estamos acá queremos profundamente y lamentamos mucho las situaciones en que se encuentran. Esta enfermedad no estaba presente en Chile; fue descrita por primera vez en Chile en 1980, pero ya en el año 1991 Chile quedó libre de esta enfermedad y desapareció por mucho tiempo. Y a mediados del año pasado, del año 2024, apareció una sospecha de un caso en el Club Hípico de Santiago, una situación que no se supo diagnosticar en su momento por los propietarios, por los veterinarios del Club Hípico y nos solicitaron apoyo como institución responsable. Se atendió la situación y rápidamente se detectó que se había presentado caso de anemia infecciosa equina. Dado eso, se conversó con los propietarios, con los veterinarios y logramos explicarnos que dada la situación era urgente y necesario erradicarla rápidamente y eso implicaba el sacrificio de los caballos que fueran positivos. Contamos con el total y restricto apoyo de los propietarios del Club Hípico y se procedió en ese momento al sacrificio de una cantidad (recuerdo fueron alrededor de 18 caballos) que con el tiempo fue aumentando, principalmente hasta 39 caballos en el Club Hípico. Fue muy doloroso, muy triste, pero muy entendido, porque el Club Hípico alberga alrededor de 1.800 caballos. De no contener la enfermedad ahí, el riesgo de que esto se propagara dentro del Club Hípico y a otras instalaciones con caballos era dramático. Y hubo que hacer todo lo que fue el trabajo epidemiológico: buscar de dónde venía esta causa o hacia dónde se había transmitido, y eso nos llevó a ir detectando otros caballos en la región Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío y actualmente La Araucanía. En todos los lugares se han hecho seguimiento, análisis, testeos y se ha tenido que ir sacrificando los caballos. Hoy día contamos con un poco más de 90 (creo que son 95) caballos que han resultado positivos, de los cuales 91 ya han sido sacrificados, eutaneados (le llamamos nosotros), que es tratar de buscar la mejor forma de sacrificio. Si me permite, señora Presidenta, nuestro colega Hugo Araya, que es el jefe de la unidad de sanidad animal, tiene una presentación que grafica, muestra con imágenes para una mejor comprensión.
15:00
Comprensión de todos los que estamos acá, que va a ser más que mis palabras si me autoriza. Sí, no hay problema. Lo que sí le pido, no más de 10 minutos, por favor. Pondremos acelerador. Muchas gracias. En breve, la emergencia de anemia infecciosa equina, la enfermedad, un poco explicar de qué se trata. Probablemente Wilson va después también a complementar y el estado de situación de la emergencia, que probablemente sea lo que más le importa hoy día a la comisión. Un breve historia, nosotros, como bien planteó el director hace un momento, el primer diagnóstico de anemia infecciosa equina en Chile se dio en el año 1980 en caballo fina sangre de carrera. Eso implicó que el servicio generara normas para controlar la enfermedad a través de la resolución 60.10.74 del año 81, donde se establecen las medidas de control y prevención y erradicación de la anemia infecciosa equina, una resolución que todavía está vigente. En el año 88 se eliminó el último caso de anemia asfixiosequina de ese brote, obteniendo el reconocimiento como país libre nuevamente de anemia asfixiosequina en el año 91. Luego tuvimos la reintroducción de la enfermedad en el año 2019 con un diagnóstico positivo en un ejemplar importado desde México que se diagnosticó en los exámenes al momento de la devolución de ese caballo a México. Podemos determinar que efectivamente era portador y también un macho reproductor fue sacrificado. Con todos los procesos de vigilancia posteriores, Chile recuperó la condición de país libre en el año 2023. Situación que residía en mayo de 2024, ya lo planteó el director, con el evento en el Club Hípico, con 39 equinos sacrificados, fina sangre de carrera, y con un proceso terminado, concluido de saneamiento de ese evento en octubre de 2024, y con el caso reciente, la residiva del año 2025, donde vamos a detallar a continuación en qué proceso estamos en base a ese brote. Muy rápido, ¿qué es la anemia fixosequina? En breve, es una enfermedad viral producida por un lentivirus que no afecta a las personas, no es una enfermedad zoonótica, afecta al sistema inmune, al sistema sanguíneo de los caballos, de ahí deriva el nombre de generar anemia, es una enfermedad catalogada como una enfermedad grave. Presenta dos tipos de presentaciones clínicas: una presentación aguda, con una manifestación muy evidente, y una manifestación clínica que es a largo plazo. El gran conflicto o problema que nos provoca esta enfermedad es que genera portadores sanos, y eso va a explicar muchas de las acciones que vamos a ir desarrollando a lo largo de la presentación. Es una enfermedad que está listada por la Organización Mundial de la Salud Animal como una enfermedad de notificación obligatoria y, en consecuencia, por el decreto ministerial de enfermedades de denuncia obligatoria de Chile, también está establecido, incluido en ese listado de enfermedades que incluye a todas las especies. Y es una enfermedad que genera ciertamente restricción al movimiento y que es una de las grandes preocupaciones que tenemos nosotros como institución y también el rubro equino. Primero, hay que tener súper presente que tanto los animales con manifestación clínica que desarrollan o que manifiestan la enfermedad, como los portadores sanos, son capaces de diseminar la enfermedad. ¿Por qué lo sacrifican si está sano? Es que, en realidad, clínicamente probablemente está sano, pero es un portador con capacidad de diseminar la enfermedad a otros individuos. Dentro de los aspectos clínicos, cuando uno logra ver clínica, está la pérdida progresiva de la condición corporal, o sea, un adelgazamiento del individuo, edema ventral, se acumulan los líquidos producto de la extravasación de fluidos desde el sistema circulatorio, una depresión del individuo, debilidad muscular y falta de resistencia, lo que afectaría también su rendimiento y su condición para ejercer trabajo o deporte, un cuadro febril y, por supuesto, una anemia. ¿Cómo se transmite? Existen varias vías de transmisión. Siempre en negro un caballito, para mí es una de las imágenes más gráficas: la imagen negra es un caballo afectado que pudiera contagiar a otro por contacto directo a través de los fluidos y que eventualmente, si es una hembra gestante, va a transmitir la enfermedad vía vertical a su cría. También existen vías alternativas, como la vía natural, vía insectos, por insectos hematófagos que transmiten por picar a un individuo enfermo y luego a un individuo sano; las malas prácticas iatrogénicas, o sea, el uso inadecuado de reutilización de jeringas, agujas, bajadas de suero y todos los insumos médicos que hoy día son desechables y que prácticamente son de fácil acceso, pero que sabemos que eventualmente —y lo vamos a ver en algunas láminas a continuación— pueden propiciar la transmisión.
20:00
No es una práctica muy habitual en algún tipo del segmento del rubro equino. Hay antecedentes de un traspaso de alimento contaminado con orina o heces, cuando hayan partículas de sangre, particularmente en esos fluidos. Nosotros creemos que no es la vía hoy día que nos está generando conflicto en Chile, porque las cargas virales no son tan altas. Y también a través de los distintos aperos de los equinos que pudieran ser reutilizados, contaminados desde un equino afectado a un equino negativo. Entonces, esas son las vías potenciales y vamos a ir desarrollando sobre esto la información. Esta enfermedad está distribuida a lo largo del mundo y aquí hay una imagen bien acotada de lo que pasa en el cono sur. Tenemos países con endemismo, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, hay cierto endemismo y hoy día, bueno, ahí está el mapa que está actualizado de parte de la Organización Mundial de la Salud donde ya se contemplan los primeros casos en Chile. Por eso Chile aparece con rojo. La parte sur de Argentina puede llamarle la atención, pero acá esta página se va alimentando de la información que van reportando los países. Por lo tanto, si los países no informan, no se ve reflejado en el mapa. Nosotros como Chile tenemos como máxima notificar de inmediato para tener una información actualizada a nivel mundial. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? Que también es otra de las cosas que han salido a la palestra en los últimos días. La prueba Gold Standard es el test de Coggins, que es una inmunodifusión en agalger, que es una prueba serológica que busca detectar los anticuerpos del virus en el individuo. Alternativamente está la prueba de ELISA, que es una prueba de screening, que es más fácil, un poco más barata, pero que tiene su nivel de sensibilidad versus especificidad, que son la posibilidad de encontrar un verdaderamente enfermo o descartar un no enfermo, es menor y por lo tanto siempre un reaccionante a ELISA tiene que pasar sí o sí nuevamente por un COGINS para poder ser ratificado, confirmado como positivo. Ha estado circulando también información de por qué el SAC no acepta contramuestra y se han publicado ahí un resultado de un laboratorio por una PCR. La PCR no es una técnica diagnóstica aprobada para esta enfermedad. ¿Y por qué no es aprobada? Porque la PCR lo que busca es material genético. Y para que haya martelar genético tiene que haber una viremia, o sea, tiene que estar cursando el cuadro clínico. Y normalmente nosotros no llegamos cuando los animales están cursando el cuadro clínico. Por lo tanto, lo que llegamos a encontrar son los anticuerpos del animal infectado. Entonces, en este cuadrito se grafica, esto es de la literatura, cuáles son los métodos diagnósticos y el método indicado que puede ser la AGID, que es la inmunodifusión en agarger, es la prueba gold standard y la prueba correcta para hacer el diagnóstico. Utilizar PCR en un momento inadecuado nos va a efectivamente dar un negativo que no es negativo. Otra situación relevante a considerar de las técnicas de PCR, que son técnicas moleculares, es que al ser un virus ARN, es un virus de alta capacidad mutagénica, por lo tanto una prueba que pueda ser probada en algún tiempo y que puede ser sensible y detectar un verdaderamente positivo, puede que en unos días más no lo sea porque el virus genera una alteración y que la PCR, que es una prueba que busca fragmentos de la ARN, no los detecte. Entonces, ¿por qué el SAC toma acciones? Bueno, ya les mencioné, está la resolución vigente del año 81 que establece qué medidas tiene que tomar el SAC ante la aparición de anemia e infección sequina. Y porque nosotros tenemos un mandato legal de prevenir, controlar y erradicar la enfermedad, eso está establecido en nuestras normas base que es el reglamento de la reforma agraria número 16 y la ley orgánica 18.755 y sus modificaciones posteriores. No lo voy a leer para no alargar la presentación. ¿Qué medidas se está tomando hoy día como servicio? Medidas de control de ingresos de equinos vivos, porque probablemente esta es la vía de ingreso y lo vamos a ver a continuación de la enfermedad. Hoy día se trabaja con los países con reconocimientos sanitarios. Cada país que quiere enviar un equino a Chile pasa por un proceso de certificación sanitaria. Hay cuarentenas de los individuos antes de ingresar al país, hay una revisión en control de frontera, una verificación de las condiciones clínicas y condiciones documentales respecto de lo que requiere Chile para su ingreso al país, y por supuesto una cuarentena de posingreso. O sea, nosotros tenemos tres niveles de garantía para asegurar que un equino que viene de otro país, por la vía formal, por la vía legal, venga libre de enfermedades, o al menos libre de todas las enfermedades de interés público. Y además tenemos un sistema nacional de vigilancia que se basa en un plan anual de vigilancia, que todos los años actualizamos en base a la coyuntura sanitaria regional y mundial, un control en veranadas, que es siempre un gran desafío, así atendemos la mayor cantidad en oportunidad y en tiempo.
25:00
Informa las denuncias, todas las sospechas en ferias de ganado son atendidas y también tenemos funcionarios profesionales, veterinarios y técnicos en todos los mataderos que van realizando inspección clínica a los animales y pudieran reportar eventualmente alguna anormalidad que sea sugerente de una enfermedad. ¿Qué tenemos pendiente y estamos trabajando como servicio? Es implementar un sistema nacional de trazabilidad equina que nos pudiera ayudar a mejorar este sistema de gestión de vigilancia. Ustedes pueden quizás tener antecedentes. En los bovinos nosotros tenemos identificación individual mediante un arete y cada individuo nosotros sabemos si es que está reportado, dónde está y cómo se mueve. Nosotros pretendemos que con los equinos pase exactamente lo mismo a través de los microchips, donde muchas federaciones ya lo incluyen en sus normas internas, pero como Estado no tenemos una norma nacional que nos permita hacer un mejor control y gestión de movimientos para optimizar también los controles posteriores de las enfermedades. Entrando un poco ya en el problema, históricamente los que hemos estudiado veterinaria siempre se nos ha dicho que Chile es una isla y se mantiene por sí solo en una condición sanitaria envidiable a nivel mundial. Eso en cierta forma puede ser, pero a esta altura de la vida y con el desarrollo de georreferencias, equipamientos, vehículos 4x4, todo esto ya no es tan real; esa seguridad tiene que ser complementada con otros niveles de seguridad que el organismo mandatado a llevarla a cabo es el SAC. Entonces, ¿por qué menciono esto y por qué dejo en rojo acá la cordillera? Porque hoy día todos los antecedentes y los análisis que hemos realizado apuntan a que el ingreso de la enfermedad se radica en el ingreso ilegal de equinos por pasos no controlados, o sea, no utilizando la vía que mencioné anteriormente respecto de todas las seguridades. Aquí el primer mito de rival. Muchas veces nos han dicho que el SAC o el Estado chileno no permite el ingreso de caballos. No es así. O sea, se permite el ingreso, pero regulado, para que dé las garantías de seguridad a ese equino y a todos los equinos de contacto que va a tener ese individuo una vez que ingrese al territorio. Y principalmente se focaliza en equinos raza cuarto de milla, que es un equino que hoy día es utilizado principalmente para las carreras a la chilena. Entonces, cuando nosotros nos enfrentamos a una enfermedad exótica, ¿qué es lo que hacemos? Generar una vigilancia que tiene que ser oportuna en tiempo y en espacio. Tenemos que generar las distribuciones y las oportunidades temporales para poder acotar el evento en el tiempo y en la distribución geográfica. Y esa vigilancia se asocia a acciones sanitarias sobre los casos positivos. ¿Qué estamos haciendo? Identificando el universo de riesgo a través de la asignación de RUP a cada establecimiento. Lamentablemente nos encontramos con un rubro que no es muy comercial y por lo tanto no todos los individuos están registrados. Voy a ir más rápido, gracias Presidenta por la ayuda de memoria. Identificación individual y la colecta de muestras y la educación sanitaria que incluimos en cada una de nuestras acciones entregando material de difusión. Cómo llegamos a los casos que tenemos hoy día: a partir de un caso índice, una yegua que se detectó en la región metropolitana, y a partir de eso fuimos buscando los contactos, los links, los vínculos, las actividades en común. Y así es que hemos sido bastante eficientes en poder determinar ya 95 casos, como lo dijo el director nacional hace un momento; ahí está la descripción. Esto es el análisis epidemiológico: cómo se va abriendo la rama. Probablemente en el COVID ustedes ya tengan esos antecedentes de cómo a partir de un vínculo, de un contacto, se iba llegando a otro. Nosotros en veterinaria y en el SAC trabajamos con el mismo modelo. Los números, los resultados de la emergencia, que era parte de las preguntas que nos hizo la comisión, ya están de todas formas enviados. Hoy día tenemos casos en siete regiones del país. Hemos muestrado en 1.172 establecimientos 7.000 equinos que se han ya muestrado. De esos 7.095 han resultado ser positivos, algunos repetidos en un mismo recinto; por lo tanto, las cuarentenas o los lugares donde se han detectado son 48. Ya hay cuatro cuarentenas levantadas que ya terminaron su proceso de saneamiento después del sacrificio de los individuos, y hoy día una tasa de positividad de 1.3%. ¿Cómo se ha diseminado la enfermedad? Y esto es lo que les queríamos mostrar porque es relevante: por malas prácticas clínicas, humanas en realidad, con mal uso de sistemas de hidratación externa, suero. Estas son fotos reales, son fotos que han sacado nuestros funcionarios en los procesos de fiscalización, de vigilancia y de sacrificio. Ahí pueden ver cómo se gestionan un poco los materiales. Ciertamente hay un riesgo relevante.
35:00
en la cuarentena permanente, que no sé si es a una milla y coma tres o a tres millas alrededor de cualquier otra especie quina, según lo que leí. Así que esa parte no necesitamos la aplicación clínica, lo que necesitamos es que efectivamente usted nos ratifique si es que hay estudios a nivel internacional hoy día para el tratamiento de esta enfermedad y efectivamente si es que la única solución es la eutanasia u otra. Buenas tardes señora presidenta, señores diputados presentes. Bueno, como bien explicó el doctor Hugo, del Servicio Agrícola y Ganadero, la anemia infecciosa equina es una enfermedad, cierto, que no tiene cura, no tiene vacuna, no tiene tratamiento. Y dentro de eso, le pediría que avanzara por favor en la presentación, porque eso ya lo describió muy bien el doctor. La siguiente. Dentro de esta enfermedad, uno de los factores más importantes es que nosotros contamos con, o pueden haber caballos que son asintomáticos, que es a los que nos tenemos que principalmente enfocar. Tenemos test de diagnósticos que, como dijo el doctor, está el test de ELISA, el RT-PCR, que no son recomendados y a nivel mundial, el único test reconocido para el diagnóstico es el test de Coggins. El principal problema o preocupación por parte de los tenedores de caballos era por qué no se hacía un tema de contramuestra. En una charla que ya realicé en Chían, se le explicó muy bien a ellos por qué se hacía solamente el teledecogging, porque era la única técnica válida para poder diagnosticar, o no válida, sino la única técnica certera que tenía un alto nivel de especificidad y sensibilidad en detectar la enfermedad. Otra cosa que es súper importante de esta enfermedad es la vía de transmisión. Existen distintas vías de transmisión, pero la más importante y a nivel mundial la diseminación y propagación de esta enfermedad es por causa humana, por mal manejo, utilización de productos, sobre todo jeringas y agujas en más de un caballo. Dentro de eso también el doctor manifestó o mostró una lámina en la cual hay agentes vectores como por ejemplo el tábano y la mosca de los cuernos. A nosotros el zancudo no nos preocupa tanto porque el volumen que puede transmitir es muy pequeño, pero sí la mosca y el tábano. Otra cosa que es súper, súper importante, que también creo que lo mencionó el doctor, es la transmisión a través de otros agentes inertes, como son el tema de los herradores, el tema de los dentistas, el tema del material de bocado, las espuelas; todo eso son agentes que pueden contaminar un caballo sano. Súper importante dejar claro frente a ustedes y frente a toda la población que los principales responsables de la transmisión de esta enfermedad somos nosotros, las personas. No quiero pensar que los médicos veterinarios, pero somos nosotros; no hay nada más importante en este tema que es la transmisión por irresponsabilidad de los tenedores o por las personas. Otra cosa que es súper importante en esta enfermedad es el tema de que tenemos que hacer el diagnóstico de los animales que están aparentemente sanos. Porque como bien dijo el doctor, cuando están haciendo viremia es súper fácil diagnosticarlo, a lo mejor por todos los distintos métodos diagnósticos que ya mencionaron. Pero en este caso los animales que aparentemente están sanos son nuestra principal preocupación porque son ellos los que van a seguir diseminando la enfermedad. La siguiente, por favor, más adelante. Bueno, ya lo nombró, cierto, que dentro de la principal especie más susceptible son los caballos, sobre todo aquellos caballos que son de alto rendimiento porque están sometidos a mucho estrés y son los que pueden ser manipulados o tratados farmacológicamente con mayor frecuencia. La siguiente. Eso ya lo mencionamos todo, el tema de las vías de infección, es igual, para hacerlo lo más corto. Esto es súper importante, se han diagnosticado o se manifiesta acá en Chile y tanto a nivel internacional que el periodo de incubación va de 7 a 21 días. Pero ya se ha determinado en otras partes que hay periodos de incubación de hasta 6 meses. Entonces eso es súper, súper importante también.
40:00
Con un período de incubación de seis meses, donde aparentemente un caballo está sano, está infectado, puede en un segundo muestreo sí dar positivo. Entonces eso también es súper importante, porque yo creo que va a ocurrir que vamos a muestrear caballos acá, que en el primer muestreo son negativos y que después perfectamente podrían ser positivos en un segundo muestreo. De hecho, en Bélgica, si mal no recuerdo, leí un informe en el cual estaban realizando un estudio porque están sospechando de una transmisión distinta, tal vez vía aerógena, pues tenían un caballo enfermo en un hospital, en una pesebrera, y lavaron, desinfectaron todo y aparecieron caballos enfermos en otro lado. Entonces están viendo qué vía de transmisión ocurrió ahí. Como decía el doctor, hay tres formas de presentación: la aguda, la subaguda y la crónica. La aguda y la subaguda la podemos detectar rápidamente por la sintomatología clínica, siempre y cuando los propietarios den denuncia de esto. Pero lo más importante son los crónicos y los persistentemente infectados, los caballos que aparentemente están sanos y que están con la enfermedad. El diagnóstico ya lo habló: dijimos test de ELISA, RT-PCR, que no serían buenos, pero sí la inmunodifusión de GELDAGAR, que es el test de elección para el diagnóstico. El test de COGINS es súper sensible, súper específico, por lo tanto es el test que nosotros y que el SAC estamos utilizando para tranquilidad de los propietarios, que traté de dejárselo muy claro a ellos en la charla anterior: es el test de elección. Si el test de COGINS da positivo, sí o sí ese caballo es positivo. Ustedes, como tenedores de caballos, tienen que estar muy conscientes de que el SAC, en ese sentido, está usando el mejor test que hay, el único que hay para poder diagnosticarlo. Entonces, es lo que se tiene que hacer. No sacamos nada contra hacer un test de comprobación como el PCR o el ELISA, siendo que no son tan específicos como el test de COGINS. Y eso se hace a nivel internacional. En todos lados, el test de elección para diagnóstico es el test de COGINS. Como dije, no existe vacuna ni existe tratamiento. Muchas personas han dicho: “Doctor, ¿lo podemos dejar en cuarentena aquí en la casa y hacer un segundo muestreo?” No. Cada minuto que se demore en realizar el procedimiento correcto, que es la eutanasia de ese caballo, implica o significa que se pueden transmitir a otro paciente o a otro animal sano. Ahora estamos en una época en la cual vectores tenemos muy pocos, pero ¿qué va a pasar en primavera y verano, cuando aumenta considerablemente el tema de moscas y el número de tábanos? Ese es el problema. En otros países todos dirán: “Pero en otros países hacen tratamiento.” Sí, porque son países endémicos, países donde hagan lo que hagan la enfermedad va a estar ahí y no la van a poder erradicar. Pero nosotros éramos un país libre. Hace muy poco tiempo éramos país libre. Y en otras partes del mundo dicen hoy: “Chile tiene un estatus sanitario increíble.” Para nosotros es motivo de orgullo. Entonces empezaron a preguntarse: “¿Qué pasó en Chile?” Ante el conocimiento mundial, nosotros ya tenemos la enfermedad y todo el mundo ya lo sabe; hoy día todo el mundo sabe que ya hay anemia infecciosa en Chile. Para nosotros es un tema súper importante. Y como dice ahí, en zonas endémicas se podrá realizar tratamiento. ¿Pero qué tratamiento, disculpe que lo interrumpa? Vitaminas, antibióticos y todo, porque, como dijo el doctor, no es una enfermedad de alta mortalidad; un 20 o un 30% de los caballos que presentan esta enfermedad muere, pero nos quedan 70 u 80% sanos, que por su estatus sanitario están sanos entre comillas, porque aparentemente están sanos, están anémicos, e incluso puede que ni siquiera presenten anemia. Entonces, en otros países sí: les damos esto, les hacemos este tratamiento y el caballo sigue corriendo, pero sigue diseminando la enfermedad. Por lo tanto, acá no se puede hacer tratamiento. No hay, no existe. Eso tiene que ser súper categórico y hacerse con mucha convicción.
45:00
Énfasis en eso, que no hay tratamiento, no existe tratamiento. Caballo que ha diagnosticado positivo se tiene que eutanasiar, sí o sí. Con el dolor del alma, yo creo que a ningún veterinario le gusta eutanasiar el animal que sea. Pero si queremos controlar esta enfermedad, la única opción es realizar eutanasia. Prevención, medidas higiénicas, sanitarias preventivas, tratar de hacer un buen manejo en el control de los vectores. Y principalmente, como dije, que las personas que son tenedoras de caballos sean responsables y no manejen todos sus caballos, tienen que ser manejados de manera correcta, no se puede usar más de una jeringa por caballo, una aguja por caballo, el freno, cada freno debería ser para cada caballo, etc. O si no, entre caballo y caballo deberían ser desinfectados. Y lo otro que es súper importante es poner mucho énfasis en el comercio, en el movimiento de los caballos para poder evitar esta diseminación de la enfermedad entre distintas regiones. Como dijo el doctor, también en una diapositiva, la anemia infecciosa equina, eso lo bajé de un paper que me llegó de Estados Unidos, me lo envió un colega, es de declaración obligatoria a nivel mundial. Entonces, no podemos huir de dar aviso o constancia que tenemos casos de anemia infecciosa. Ahora, dentro de las propuestas que podemos hacer nosotros como médicos veterinarios, sería implementar un sistema de barrera sanitaria a nivel nacional, sobre todo por lo que decía el doctor del SAC, el paso ilegal de animales desde Argentina o desde Brasil a través de la cordillera para nosotros, hacia acá, hacia Chile. Realizar otro que podría ser, realizar un muestreo masivo de todos los caballos, pero principalmente, como dije, de los caballos que son destinados a deporte y sobre todo a los que son de carrera, sobre todo de carrera a la chilena, que es donde es más informal este tipo de actividad deportiva, porque en los clubes hípicos se exigen manejos, se exigen tratamientos, se exigen ciertas condiciones sanitarias para que ingrese, etc. Otra cosa que es súper importante es realizar o tratar de implementar un sistema de identificación oficial para equinos. Implementar un sistema de pasaporte sanitario, que es lo que se realiza en otras partes del mundo, Estados Unidos, México, en distintos países, tiene cada caballo que participa en actividad deportiva, tiene un pasaporte sanitario en el cual por médicos veterinarios acreditados o certificados se colocan todos los manejos que se realizan, vacunación, tratamientos de antibióticos, en fin. Y lo otro que igual es súper importante es todas las actividades deportivas que no son regularizadas, tratar de implementar, es difícil, pero sería otra manera, ¿cierto? Pero a lo mejor no regularizar las carreras chilenas, pero sí, por ejemplo, en las partes donde se realiza, que las personas que son responsables de cada cancha le den aviso al SAC que va a haber una carrera tal día, y que la persona del SAC vaya y certifique que todos los caballos que van a participar tengan su sistema de diagnóstico o su hoja de diagnóstico, ¿ya? Para poder decir, mi caballo fue sometido a control 60 días antes y está negativo. Muchas gracias. ¿Alguna pregunta? Muchas gracias a usted. Voy a ofrecer la palabra al diputado Radjev. Gracias, tengo varias consultas, pero son bien breves. Consideremos, sí, por favor, que tenemos al director. No sé, a ver, respecto de este tema, ¿hay alguna raza que sea más vulnerable a otra? Teniendo presente que en Chile tenemos varias razas. ¿Algunas zonas del país que por sus características de humedad, temperatura, se puede desarrollar con mayor facilidad la enfermedad? Teniendo presente que hay algunos que se demuestran la enfermedad y otros son siempre portadores. ¿Solo ataca a caballos o también a otras especies distintas? Lo otro, parecerá extraño, pero ¿la carne se puede comer cuando el animal está con esta enfermedad? ¿En qué quiere responderla? Y la última y quinta pregunta, ¿en las ferias ganaderas el SAC tiene un profesional o hay un profesional, un veterinario, para el tema de la brucelosis bovina? En el caso de los caballeres, ¿está operando un sistema similar o no hay? Porque hay ferias donde llega mucho caballar, por ejemplo, en la Araucanía, Freire, es impresionante la cantidad de caballos que llegan ahí. Esas cinco preguntas. Gracias.
50:00
Vamos a acumular preguntas para que por favor tomen nota porque así vamos más rápido, diputado Camaño. Ahí sí, sí, muchas gracias, presidenta. Presidenta, a mí me asaltan bastantes dudas y estas dudas van en cifras. En la mosca de la fruta hubo por parte del SAC una inversión de más de 20 mil millones para la prevención. En la influencia aviar, más de 16 mil millones. El tema está... ¿cuántos recursos están destinando a esta enfermedad? Partiendo por eso. En redes sociales creo que cada uno de nosotros ha visto una cantidad de funa, una cantidad de desconocimiento, una cantidad de problemas tremendos. De hecho, con el doctor participamos en una charla explicativa y nos llamó profundamente la atención la falta de conocimiento y la cantidad de desinformación que tienen los tenedores de caballo. Esto me genera una tremenda preocupación. ¿Por qué? Porque lo que vemos en redes sociales es que en este caso el SAC está siendo el enemigo de los criadores, de los corrales, de los tenedores, ¿verdad? ¿Y esto por qué? Precisamente por falta de información, falta de personal, falta de recursos y falta de todo lo que estamos viendo hoy día. Se lo digo representando una región que tenemos dos equipos de profesionales compuestos por dos personas para 21 comunas, la región más rural de Chile. ¿Con eso qué quiero decirle? Que en el fondo hoy día estamos arriesgando toda una institucionalidad. Funcionarios del SAC que se están exponiendo, que están haciendo su trabajo para salvar caballos sanos, pero como hay desinformación, hoy día se están exponiendo a que sean violentados y una serie de otras situaciones que son bastante complejas. Por eso quería mencionar esto. Aparte de las situaciones que hemos visto en redes sociales, que podemos criticar el manejo del procedimiento, yo no soy especialista en la materia, pero sí he tratado de averiguar y también de entender desde distintas visiones con distintos médicos veterinarios la situación que está pasando. Y sinceramente, director, yo creo que esa es una situación que es tremendamente grave. O sea, lo que estamos viendo hoy día de la exposición tremenda que, insisto, están teniendo los funcionarios del SAC; pero también poniéndome en los pantalones, en este caso, de las personas que le están sacrificando los caballos, es tremendo. O sea, si a mí me llegan a matar un caballo, por supuesto que voy a dudar, porque ni siquiera tengo una contramuestra. Y esa contramuestra, ¿por qué el Estado de Chile, con los recursos que tiene y que deberían destinarse, por qué no se hace un convenio con más laboratorios? Actualmente hay solamente un laboratorio a nivel nacional que se hace la prueba para todas las regiones del país. ¿Por qué no generar convenios, por ejemplo, para, así como pasó en el COVID, donde se implementaron políticas públicas, que se contrató personal de apoyo, pero también se abrieron laboratorios para precisamente tratar de mitigar esta situación? Lo que está pasando actualmente es delicado porque, finalmente, estamos tratando de controlar una enfermedad que es tremendamente contagiosa y que los del SAC, desde su responsabilidad, tratan de salvar caballos sanos, sacrificando a los que están enfermos, ¿verdad? Pero la gente no lo entiende así. Y ese es el gran problema, la desinformación. Vuelvo al punto: con el doctor Wilson participamos de esta reunión donde la gente no tenía idea y, finalmente, con información la gente entendió, generó conciencia; pero el problema mayor es que hoy día ni siquiera sabemos la cantidad de caballos que existen, porque no hay un registro, porque no hay un seguimiento. Acá se genera otro problema adicional. Los caballos de carrera, ¿por qué solo los caballos de carrera? ¿Por qué no los caballos corraleros? ¿Por qué no este caballo? ¿Me entienden? ¿Por qué? Porque, efectivamente, los caballos de pura raza chilena tienen una federación que, como lo dice el doctor, están inscritos, que tienen todo un tema sanitario, todo un control, tienen fichas. Cuando un caballo va al rodeo, cuando un caballo va a una exposición, se le exigen sus documentos sanitarios para que pueda participar. Los caballos de carrera no existen. Bueno, la invitación, ¿cuál es? Precisamente, hacer un testeo, hacer un chipeo, poder generar, poder saber cuántos caballos tenemos. O sea, es totalmente necesario hoy día hacer un registro, indistintamente que el caballo sea de raza o no, es caballo. Es un animal que hoy día está sufriendo y que está generando este tremendo problema de...
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria