Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 7 de julio de 2025

7 de julio de 2025
19:00
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto revisar en detalle las decisiones adoptadas por el Servicio de Impuestos Internos relativas al avalúo de predios urbanos y agrícolas, y los efectos que ha tenido en el pago de contribuciones. Asimismo, para que se analice este tributo en detalle, en particular en lo relativo al procedimiento o fórmula de cálculo del avalúo, de manera tal que sea posible generar las reformas necesarias para que responda adecuadamente a los criterios de justicia tributaria. Director del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry Celha.Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel.Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales Flores.Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, señor Gustavo Alessandri Bascuñán.Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, señor José Manuel Palacios Parra. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La señora secretaria entonces nos dará lectura de la cuenta. Sí, presidente, voy a dar lectura de los siguientes documentos. Bueno, urgencia nuevamente SUMA, calificada de suma, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios a nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deuda educativa. FES. Igualmente SUMA para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos de la Ley General de Servicios Eléctricos, que está mañana entonces en la tabla, presidente. SUMA para el despacho que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en distintos ámbitos de aplicación, que ya lo despachamos en la comisión el martes. Y este otro que también ya está despachado, SUMA para el proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo de la Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes. En cuanto a las excusas, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, por motivos de fuerza mayor, y los reemplazos, el Partido por la Democracia, mediante el cual informa que el diputado don Raúl Soto reemplazará al diputado Carlos Bianchi durante la sesión del día de hoy. También hay una nota del Comité Socialista, que informa que el diputado don Juan Santana reemplazará en forma permanente al diputado don Jaime Naranjo. Aquí voy a precisar un punto cuando termine de leer la cuenta, presidente, por favor. Nota del Comité Unión Independiente, que informa que la diputada Flor Weiss reemplaza al diputado Gastón Fermiulen. Respecto del diputado señor Naranjo, es un reemplazo permanente y no corresponde a las comisiones pronunciarse sobre los reemplazos permanentes, sino que esto lo decide la sala y quien lo certifica es el ministro de fe, el secretario general y no el de comisiones, presidente. Por lo tanto, tiene que ocurrir, digamos, en la sala. Eso, presidente. Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta, diputado? ¿No? ¿Algún varios? Diputado Romero. Presidente, en la sesión pasada le pregunté si era posible que para el proyecto del FES, de este financiamiento de la educación superior, era posible tener alguna información de esa posibilidad de escucharlo. Muy bien. ¿Algún otro varios o no? No, le habíamos mandado la invitación a algunos.
5:00
¿Hay algún consejo? Ah, ya. Pero sí, teníamos una invitación anterior en donde dijeron que no estaban en condiciones claras de pronunciarse porque tenían otras cosas que hacer. No recuerdo bien el texto de la respuesta, pero podemos reiterárselo. Lo que pasa es que, como dice la secretaria, no quedó como en los acuerdos, claro. Yo recuerdo que en la sesión pasada, el diputado Bianchi dijo yo, segundo el acuerdo, digamos, o segundo esta proposición, básicamente porque en un principio usted hizo la pregunta y le dijeron que no tenían, o estaban viendo otras cosas, pero ya ha pasado un poco más de tiempo, creo que es posible, en este minuto cambió el escenario y la verdad es que le pediría si se puede insistir para que puedan venir. ¿Hay más varios entonces? Vamos a partir con la orden del día, que tiene como objeto revisar en detalle las decisiones adoptadas por el Servicio de Impuestos Internos relativos al avalúo de predios urbanos y agrícolas y los efectos que ha tenido en el pago de contribuciones. Asimismo, para que se analice este tributo en detalle, en particular en lo relativo al procedimiento o fórmula de cálculo del avalúo, de manera tal que sea posible generar las reformas necesarias para que responda adecuadamente a los criterios de justicia tributaria. Y están invitados el señor director de Impuestos Internos, don Javier Echeverry. Bienvenido, director. Y participa también el subdirector de Avaluaciones, el señor subrogante, ¿cierto? el señor Pablo Muñoz. También se invitó al ministro de Hacienda, pero viene en su reemplazo la subsecretaria. Bienvenida, subsecretaria, que está subrogando, tengo entendido, porque el ministro no está. Bueno, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, la señora Francisca Perales, que se excusó. Y al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, al señor Gustavo Alessandri Bascuñán, pero viene en su representación, ¿cierto?, de la asociación, el vicepresidente, el señor Gustavo Toro. Bienvenido. Y también está invitado el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, señor José Manuel Palacios Parra, que va a participar telemáticamente. No sé si está conectado, don José Manuel. ¿Está conectado? Sí. Bienvenido, don José Manuel. Bueno, y la idea de los diputados que quisieron que estuviera aquí la subsecretaria de Desarrollo Regional y también los representantes de las municipalidades para que se puedan referir también al impacto que tiene, positivo o negativo, eso es lo que vamos a escuchar de ustedes, del tema que tiene que ver con las contribuciones de las cuales nos va a exponer el señor director del servicio. Así es que le ofrezco la palabra, director. Gracias, presidente. Nosotros en Impuesto Interno tenemos que hacer cada cuatro años los reavalúos del sector agrícola y sector no agrícola, que van cada dos años, le toca hacer un reavalúo. Los reavalúos, el no agrícola se hizo hace cuatro años, por lo tanto ahora estamos abocados a hacer el nuevo reavalúo no agrícola que va a entrar en vigencia a principios del año próximo. El reavalúo agrícola entró en aplicación a principios del año pasado. Entre reavalúo y reavalúo, Impuesto Interno se dedica a aceptar y hacer correcciones en el catastro y también a fiscalizar algunas propiedades que se hayan ampliado, que se hayan construido y que no estaban inscritas, entonces se aumenta, se añaden esas propiedades al catastro. Aquí está lo que dice la ley sobre el reavalúo no agrícola. Eso es todo lo que dice, que hay que confeccionar tablas de clasificación de las construcciones de los terrenos y se fijarán los valores unitarios que corresponden a cada tipo de bien. Eso depende, se basará en la clase y calidad de los valores unitarios y se fijarán tomando en cuenta además sus especificaciones técnicas, costo de edificación, edad, destino.
10:00
Eso es lo no agrícola. Es importancia la comuna ubicación del sector comercial. Las tablas de valores unitarios de terreno se anotarán en planos de precio y considerando los sectores de ubicación y las obras de urbanización y equipamiento. O sea, el impuesto interno en base a eso, cada cuatro años hace el revalúo y se dicta una resolución detallada de cómo se hizo el revalúo no agrícola y, tal como dice la resolución, hay que fijar valores de los terrenos y de las construcciones. En el caso de los predios agrícolas, hay que hacer tablas de clasificación de los terrenos según su capacidad potencial de uso actual, mapas y tablas de ubicación relativas a la clase de vías de comunicación y distancias de los centros de abastecimiento, servicios y mercados, tablas de valores para los distintos tipos de terreno de conformidad a las tablas y mapas señalados. Esto es lo que dice la ley. Entonces, cada cuatro años en lo no agrícola y cada cuatro años en los predios agrícolas, el servicio impuesto interno en base a la ley y los estudios que hace de transacciones, de tasaciones bancarias, con toda esa información fija las tablas respectivas para hacer los revalúos y hacer las resoluciones. Está conmigo el subdirector de evaluaciones que me va a ayudar con esta lámina. Muchas gracias, director. Buenas tardes a todos. Bueno, principalmente la metodología que establece el servicio para la valoración es un método internacionalmente utilizado que es el método comparativo de mercado. Es decir, lo que hace el servicio es comparar propiedades o inmuebles que tienen características similares y, principalmente, como se puede ver en la imagen, en tres ámbitos que también después se adicionan otros factores. En cuanto al primero, el uso de suelo, es decir, intenta agrupar en sectores o áreas homogéneas, que es lo que nosotros denominamos propiedades que tienen un uso común en la mayoría de los casos, que también tengan o compartan la calidad constructiva o la tipología constructiva y, por último, el nivel de densificación. Dentro de las ciudades tenemos sectores de edificaciones de altura como también de condominios y en extensión. Principalmente con eso, lo que hace el servicio es generar áreas que tengan y reúnan características similares en los inmuebles y, sobre esas áreas, es que nosotros utilizamos las muestras de transferencia para finalmente, mediante el método comparativo de mercado, determinar un valor similar para todas las características, es decir, un valor para cada área homogénea. En la lámina siguiente tenemos la estadística de los predios no agrícolas. Son las propiedades exentas y está la metodología. Aquí está el número de propiedades, que son 7.488.000. Estas son todas las propiedades no agrícolas. Dentro de lo no agrícola está lo habitacional, está lo comercial, son los sitios eriazos. O sea, aquí está todo lo no agrícola. Estas 7.000.000, casi 7.500.000, están exentos 4.300.000, que son un 58% prácticamente de predios que están exentos de contribuciones. Y este revalúo que se hizo hace ya tres años y medio tomó 850.000 muestras, que son muestras, como dije, de transacciones o muestras de avalúos bancarios. Aquí dice que se reciben 2,2 millones de transferencias y transacciones bancarias. La información recibida es procesada y de ahí salieron las 850.000 muestras. Eso es porque hay muestras que no tomamos en cuenta en el servicio porque son entre parientes o porque está muy alejado del valor del resto de las muestras. Entonces nos quedamos con un subconjunto que nos da más confianza, que son estas 850.000 muestras. Y ahí vamos por área homogénea, vamos configurando las áreas homogéneas y calculando los precios del valor de los...
15:00
de los terrenos. En la lámina siguiente nosotros tenemos los predios no agrícolas, avalúos y contribuciones, pero es lo no habitacional. En las láminas siguientes vamos a hablar de lo habitacional. Lo no habitacional, como dijimos, son los sitios de eriazo y las propiedades comerciales, oficinas, en fin, locales comerciales. Esto, aquí lo que hay es cómo ha variado el avalúo de la totalidad de los predios no agrícolas, no habitacionales, que partieron en 253 mil millones de pesos y terminaron en 537 mil millones de pesos. O sea, en este periodo, desde el 2016 hasta el 25, se incrementó un 112,2% en términos reales, moneda del mismo valor. El monto por contribuciones, que es lo que está en el gráfico de abajo, creció un 74,3% en términos de la moneda del mismo valor. La tasa de los impuestos aplicable a los predios no agrícolas con destino distinto del habitacional ha caído desde 1,2% a 1,042% en la actualidad. Esto, les recuerdo que cada vez que hay un reavalúo, si es que el monto total de los avalúos excede, perdón, si las contribuciones totales, producto del reavalúo, exceden un 10%, entonces se baja la tasa para que no exceda del 10%. Y es por eso que, como han ido creciendo los avalúos bastante, las tasas han ido bajando para sólo en parte contrarrestar ese efecto. Y por eso que, por ejemplo, aquí tenemos que los avalúos se incrementaron en un 112%, en cambio las contribuciones subieron sólo un 74% porque la tasa fue bajando. La tasa de los impuestos aplicable a los predios no agrícolas con destino distinto del habitacional ha caído desde 1,2% a 1,042% como dijimos, y en el mismo periodo los predios no agrícolas crecieron en un 32%. ¿Por qué crecen? Bueno, porque hay parte del campo, de lo que era campo, que pasa a las ciudades, porque a veces se dividen terrenos y también hay bienes raíces que no estaban catastrados que entran al catastro. En la página siguiente tenemos, aquí estamos considerando sólo los predios habitacionales, aquí no están los sitios de eriazo, no están las oficinas, no están los locales comerciales, y aquí el avalúo de los predios habitacionales subieron sumando todo de 136 mil millones a 313 mil millones, o sea, el avalúo fiscal se incrementó en un 130%. En cambio, en la de abajo están las contribuciones, que el monto de las contribuciones creció en un 70,3%, por la misma razón, porque las tasas han ido bajando. En este caso hay dos tasas. Primero hay un monto exento, que la tasa es cero; después, a continuación, la tasa es un 0,893%, y pasado un cierto valor que está acá, que son 207 millones, entonces ahí entra en la parte que falta la tasa superior de 1,42%. Y aquí está puesto lo que dice la ley sobre estos valores. Ahora, cada vez que hay un reavalúo, si siguen subiendo los avalúos, entonces estas dos tasas bajan, pero bajan en forma armónica, o sea, tiene que ser en la misma proporción.
20:00
Y para el mismo valor de estos 207 millones de pesos que se reajusta según se reajusten todos los bienes habitacionales. En el siguiente están los exentos y tenemos un 76,8% de las propiedades habitacionales que están exentas. Eso es porque el avalúo fiscal es igual o inferior a 58 millones de pesos. Y aquí está, región por región, cuántos son los predios exentos. En la página siguiente están los habitacionales, pero los afectos. En los afectos, la gran mayoría, 1.274.000, lo afecta; están en el tramo y les toca la tasa más baja porque había dos tasas. Les toca la tasa más baja del gráfico, que es 0,093. Y cuando pasan, solamente 150.000 propiedades habitacionales sobrepasan el valor que estaba acá de los 207 millones. Entonces, la parte que pasa de 207 millones le corresponde aplicar una tasa mayor de 1,042%. Y entonces tenemos, bueno, solo un 11% que tendría parte de su casa, de su avalúo, que está pagando la tasa superior. En la lámina siguiente hicimos el siguiente ejercicio. Tomamos un grupo de casa habitación del año 2016 y cuánto valen en el 2025 las mismas. ¿Por qué las mismas? Porque los valores que habíamos visto antes hablaban del catastro en general, pero el catastro ha ido creciendo. Se han ido agregando casas, se han ido agregando ampliaciones; entonces, para poder comparar peras con peras, si me permiten, estamos tomando las mismas casas que no han cambiado en este período para ver cuánto a ellos le han subido las contribuciones y cuánto han subido los avalúos. Y aquí tenemos que el avalúo fiscal de estas propiedades creció un 79% y las contribuciones crecieron un 19,2%. O sea que esto es sin considerar las ampliaciones y las otras propiedades que ha habido. Estoy en la lámina 8. Esa es. Para que vaya más rápido. Entonces, yo digo para que veamos qué le pasó a gente que tenía una casa en este tiempo y que no hizo ninguna ampliación ni nada, ni subdivisión. Entonces, ahí tenemos 4.700.000 de propiedades. Son bastantes propiedades para esta muestra, pero nos dan una idea de lo que ha sucedido en este período. En la lámina siguiente tenemos una comparación del precio de las viviendas que hace la OCDE. Lo que está abajo es para todos los países OCDE. En cambio, en Chile uno ve que los precios han subido más que el resto de los países de la OCDE. Y el 2022 Chile bajó bastante y, con lo cual, se igualó con el índice de la OCDE y después ha subido un poco. Pero nosotros vemos que el año 2022 sí hubo un cambio en el precio de las viviendas en Chile. Por lo menos se estancó un poco y ha crecido, pero no tan rápido. Ahora, el avalúo
25:00
El último revalúo no agrícola se hizo considerando hasta las muestras del 2021. Entonces, justo las muestras en base al cual se hizo el revalúo que ahora está vigente es el período más alto de las muestras, que es el 2021. Previo agrícola, si quiere decir que estuvo, Pablo. Bueno, lo que se muestra en la diapositiva que están viendo es la cantidad de propiedades y de muestras que se utilizaron en cada una de las regiones para definir el revalúo agrícola, el último que fue y entró en vigencia el año 2024. Como ustedes pueden ver, acá es diferente la proporción en la cual se usan las muestras para poder valorizar el suelo, principalmente porque el universo mayoritario con el cual nosotros valorizamos el suelo agrícola es por las tasaciones comerciales bancarias. ¿Y estas por qué? Porque tienen la clasificación en cada uno de los documentos que nosotros recibimos, el detalle exclusivo de cada una de las clases de suelo. Entonces nosotros podemos diferenciar entre clases de riego, clases de secano o también distinguir y sacar de la muestra todos aquellos que son activos que tienen los inmuebles. Y en un porcentaje minoritario también se utilizan las muestras que son los 2890 o la información que nos envían los conservadores de bienes raíces, que son compraventas debidamente inscritas en el registro de propiedad. Y se utilizan las que tienen clase única y que tampoco tienen activos, de tal forma que nosotros no distorsionemos esos valores. Eso hace que el universo con el cual se definieron los revalúos agrícolas del año 2024 corresponde en total a 33.423 muestras. Y acá a diferencia del revalúo agrícola, este completo sin hacer distinción, el 82,31% de las propiedades se encuentran exentas. Es minoritario el porcentaje de predios afectos que se involucran con el revalúo agrícola. Bueno, acá lo que ustedes pueden ver son dos paneles, el incremento de los avalúos de los predios agrícolas, donde se marcan dos tendencias claras que son por efecto de los revalúos, tanto en el año 2020, que fue el revalúo anterior, y el año 2024. Y en este período los avalúos se incrementaron en términos reales en un 178,9%. No así el giro de las contribuciones, que pueden ver ustedes en el panel de abajo. Si bien la contribución también tiene una curva de crecimiento menor a los avalúos, la tasa en sí ha disminuido más drásticamente, pasando de un 0,86 en el año 2016 a un 0,4, que es la tasa más baja que se ha utilizado para un revalúo agrícola. Lo que hace que el giro de contribuciones creció en términos reales un 28,9%. Y ahí es una tasa única, que es lo que les comentaba, que es 0,4, y en el período agrícola en sí, lo que nosotros le estamos mostrando desde el 2016 al año 2024, es un incremento de un 15,6% de propiedades agrícolas. Otro punto relevante que quisimos mostrar acá es lo que sucede con los adultos mayores, y aquí lo que mostramos es básicamente la fotografía actual del proceso. La ley que establece beneficio para adultos mayores se crea el año 2014, y partió teniendo un total de 13.145 adultos mayores beneficiados. Y ustedes pueden ver ahí en azul que se va manteniendo siempre al alza hasta el año 2020, que se modifica la ley, que es la ley 20.732, y se amplían varias de las condicionantes que permiten acceder al beneficio. Y en ese año pasamos a incrementar exponencialmente el crecimiento a 129.000 adultos mayores. Actualmente, hoy día, al año 2024, porque esto se hace en agosto de cada año, los adultos mayores que están recibiendo un beneficio, ya sea total o parcial, son 189.000 adultos mayores. Eso, para ponerlo en contexto, es lo que se muestra abajo. Existen hoy en día en Chile 4,3 millones de adultos mayores, de los cuales 396.000 tienen una propiedad habitacional afecta, es decir, ese es nuestro universo de adultos mayores a los cuales se les podría dar la exención. Hoy en día, el 48% de esos, que son los 189.000,
30:00
que yo menciono son los que gozan de algún beneficio del adulto mayor. Para más detalle, los adultos mayores que tienen propiedades habitacionales en nuestro catastro son 1.540.000, que son el total de adultos mayores. De ese total de adultos mayores en nuestro catastro, el 74,27% se encuentra exento del pago de contribuciones. Y sobre el restante, que es lo que yo les comentaba en la lámina interior, que son los 396.000, está el beneficio del adulto mayor. Y ese beneficio del adulto mayor establece lo siguiente, y es que hay varios requisitos, entre ellos el avalúo fiscal, que el destino sea habitacional, la relación de parentesco, como también los ingresos. Y se le da el 100%, es decir, que no pague nada de contribución a 119.675 adultos mayores que reciben no más allá de 10.400.000 al año, que son 13,5 UTAs. Y después hay un beneficio para otorgar la rebaja del 50% de contribuciones a adultos mayores que reciben anualmente entre 10 a 20 millones aproximadamente. Esa es la composición del beneficio del adulto mayor. Y ese universo son los 189.000. Ahora, ¿qué representa eso en cuanto a giro? Es lo que se puede ver en el lado derecho. El giro total de contribuciones al segundo semestre del año 2024 es 1,3 billones. Y lo que nosotros estamos viendo, el beneficio del adulto mayor representa 21.000 millones aproximadamente, lo que representa el 1,58% del giro total de contribuciones emitido en el segundo semestre del año 2024. ¿Qué punto relevante en esto? Los ingresos para el Fondo Común Municipal. Como ustedes pueden ver ahí en el gráfico, es sin duda el impuesto territorial lo más importante en cuanto a recursos para los municipios, representando, como se ve en la lámina ahí, cerca del 32% del Fondo Común Municipal y un 37% de los ingresos propios de los municipios. Recordemos que la contribución se gira un 100%, pero de ese 100%, el 40% queda directamente en el municipio y el 60% va a un Fondo Común Municipal, con excepción de cuatro municipios de la región metropolitana que se quedan solo con el 35% y un 65% lo entregan, que son las comunas de Las Condes, Vitacura, Santiago y Providencia. No, lo van a echar, no. Se estima que del Fondo Común Municipal, porque son varios componentes, lo van a dar en la lámina siguiente, que integran este monto, se estima que el 56% del Fondo Común Municipal proviene del impuesto territorial y del total de ingresos propios, aproximadamente el 31% proviene de este tributo. Del total de ingresos propios, Fondo Común Municipal, se estima en total que aproximadamente el 43% proviene de la recaudación del impuesto territorial. O sea, de todo lo que ustedes pueden ver, no hay nada que tenga mayor impacto en este fondo. Ahora, para que puedan tener un poco de contexto de cómo se compone el fondo, es que del 100% del impuesto territorial, el 60% va al Fondo Común Municipal, de los permisos de circulación, el 62,5% va a este fondo, de la recaudación de la Municipalidad de Santiago y lo que les mencionábamos recién, ellos, el 55% de las patentes comerciales va a este Fondo Común Municipal, después los derechos por transferencia de vehículos, de lo que se recauda, el 50% también va a este fondo, el monto total del impuesto territorial que paguen los inmuebles fiscales de eso, la proporción que les mencionaba, y el 100% de lo recaudado por las multas e infracciones de las normas destacadas por fotoradares también va al Fondo Común Municipal, y finalmente el 50% de las multas generadas por permisos de circulación por autopistas urbanas concesionales, los tag y peaje también, y el aporte fiscal de 1,52 millones de UTM, unos 70.000 millones de pesos para el presupuesto del año 2025. Acá tenemos algunos gráficos que de alguna manera detallan cómo es la acción de redistribución o…
35:00
de alguna manera solidaridad que tiene este Fondo Común Municipal. Ustedes pueden ver ahí dónde hay comunas que el Fondo Común Municipal, que también tiene varios de los factores y componentes que yo les mencionaba anteriormente, representan un porcentaje importante del presupuesto de esos municipios. Por ejemplo, Isla de Pascua tiene un 97% de dependencia de este Fondo Común Municipal. Si nosotros vemos también, no las voy a mencionar todas, pero aquí podemos ver Quillón un 81%. Y así también podemos ver otras comunas en el gráfico de abajo donde dependen menos del Fondo Común Municipal y justamente son aquellos municipios que también más entregan. Ellos se quedan con un porcentaje importante porque la determinación del impuesto territorial en esas comunas es alto y el ingreso propio es mucho mayor, ese 40 o 35%. Ejemplo de esto, Las Condes un 1%, Vitacura un 2%, Providencia un 2% y así ustedes pueden ver en ese ranking que está en forma ascendente. Pero la lámina siguiente muestra algo que es relevante que también hay comunas muy importantes dentro de la región metropolitana que dependen de forma relevante del Fondo Común Municipal. Un claro ejemplo de esto, Puente Alto el 65% de sus ingresos corresponden al Fondo Común Municipal, Maipú el 40%, La Florida el 23%, La Pintana un 73%, El Bosque un 66% y así ustedes pueden ver en ese gráfico la importancia que tiene esta distribución en cada uno de los municipios. Otra de las consultas que nos hacían es qué medidas hemos tomado nosotros para ir mejorando la aplicación del impuesto territorial. Como he dicho y lo voy a repetir, la principal medida es el reavalúo de bienes raíces no agrícolas que estamos haciendo ahora que va a entrar en aplicación el año próximo. Bueno, lo que hicimos fue anular el factor comercial para la Comuna de Santiago. En realidad había varios centros de ciudades a lo largo de Chile que tenían un factor que encarecía los avalúos y de a poco se habían ido eliminando todos salvo el de Santiago Centro y a nosotros nos pareció que no había ninguna razón, sobre todo con lo que ha pasado en Santiago Centro, para mantener esa excepción y como está en las atribuciones del director de Impuestos Internos anular ese coeficiente lo hicimos y ya entró en aplicación para el segundo semestre y ya estamos en el segundo semestre de este año. Lo otro que hicimos público los factores de seguridad, o sea que impuestos internos tradicionalmente tenía una serie de muestras de valores comerciales y después los avalúos no eran exactamente el valor comercial sino que lo multiplicaba por un coeficiente menor que uno. Normalmente, los últimos tiempos ese coeficiente fue 0,6. Entonces hicimos público la historia de cuáles son los coeficientes de seguridad que se han usado hasta ahora en los reavalúos agrícolas y no agrícolas. Pero ambos, los últimos dos, tanto el último agrícola como el último no agrícola, se usó el factor de 0,6. Lo otro es que tomamos una decisión con los reclamos de los avalúos al interior de impuestos internos porque lo que hacía impuestos internos es que la misma gente que había fijado los avalúos, cuando alguien reclamaba, esa misma que había fijado el avalúo tenía que ver el reclamo. Nosotros tomamos la decisión a partir del próximo mes que esos reclamos los va a ver otra área dentro de las direcciones regionales que es el área jurídica. De modo que haya otra visión para ver si tiene o no tiene razón el contribuyente. La idea es que nosotros con los propietarios nos pongamos de acuerdo en forma administrativa al interior del servicio porque después siempre pueden ir a los tribunales pero eso es costoso, toma tiempo y tanto el servicio como los propietarios prefieren resolver los problemas en la instancia administrativa con el servicio. Lo otro que la ley de cumplimiento
40:00
que se aprobó en noviembre del año pasado en este parlamento dispuso que los propietarios podían reclamar por cualquier razón válida para impugnar el valor de una propiedad, que antes solo lo podían impugnar si es que los metros cuadrados no correspondían, si es que la clasificación de la propiedad de acuerdo a las tablas de impuesto interno eran como tres causales y ahora es cualquier causal. Y esa ley ya está vigente. Lo otro es que tomamos la decisión que a partir de enero de estos ocho años, cuando se publiquen los nuevos avalúos, se van a publicar también las muestras en las cuales se basó el valor del terreno. Es decir, cada uno por el sitio web va a poder ver por qué, cuánto fue el valor por metro cuadrado, el tipo de construcción, etcétera, y en cuanto a las muestras para ver el valor del metro cuadrado, va a poder ver qué muestras se han considerado. Eso va a ser, estamos adaptando nuestro sistema informático para poder mostrarle a cada contribuyente qué muestras se consideraron. Lo otro es que acabamos de constituir una mesa técnica agrícola. Si bien falta para hacer el reavalúo agrícola nuevamente, de todas maneras hay ciertas situaciones que como servicio tenemos atribuciones y la obligación de actualizar los valores. Por ejemplo, cuando en una región ha habido sequía y decreto de sequía, tenemos que actualizar los valores agrícolas de esos predios. O cuando hay una toma en un terreno, hay otras razones que muestran que los dueños no pueden hacer uso de los terrenos, entonces nosotros tenemos que bajar en forma importante las contribuciones. Entonces estamos con la Sociedad Nacional de Agricultura, está también participando en esa mesa varios tasadores expertos en el tema agrícola, está también el SAG, entiendo, el SAG también nos está ayudando, entonces tratamos que haya distintas visiones, pero eso no va a cambiar, lo grueso del reavalúo agrícola ya hecho y que está en vigencia, porque no tenemos atribuciones y para eso son los reavalúos cuando corresponde, que ahí se revisan los valores, pero es solo para algunos casos muy especiales que de acuerdo a la normativa de impuestos internos puede actualizar. Y lo mismo, ahora estamos conformando una mesa técnica para el no agrícola porque queremos tener distintas opiniones frente al reavalúo que estamos haciendo para no equivocarnos y para hacer un mejor reavalúo. Eso, señor presidente. Muy bien, antes de darle la palabra, ¿la subsecretaria quiere complementar algo? Sí, bueno, presidente, por su intermedio, perdón mi voz, estoy un poco liada, saludar a todos los diputados, y por su intermedio solo señalar que está claro, ¿no es cierto?, que el impuesto territorial es un impuesto cuyo destino es en un 100% municipal, por lo tanto cualquier disminución va a terminar afectando a las comunas con mayor dependencia del Fondo Común Municipal. Las comunas que aportan, ¿no es cierto?, como ya lo señaló el director, por su intermedio presidente, el 60% de la recaudación por contribuciones al Fondo Común Municipal, salvo la comuna de Santiago, Las Condes, Providencia y Vitacura que aportan el 65%. Para el año 2024, del total de 2.599.156 millones que recibió el Fondo Común Municipal, el 61% corresponde a recaudación de contribuciones, y es con lejos el mayor componente que alimenta el Fondo Común Municipal. Por tanto, da cuenta la importancia que tiene la recaudación de este tipo de impuesto para el financiamiento de los municipios. Del total de los ingresos municipales, el 32% proviene del Fondo Común Municipal, esto es un promedio. Asimismo, en promedio, del total de los ingresos propios de los municipios, sumados los ingresos...
45:00
propios permanentes y el fondo, un 43% está asociado al impuesto territorial y donde ya, como se mostró previamente, un alto porcentaje de viviendas se encuentra exenta a contribuciones, 76,8%. Y este promedio del 43% recordar que demuestra la heterogeneidad que existe en la distribución, porque tenemos municipios, como aquí se mencionó y está a disposición en la presentación que ustedes tuvieron a la vista, presidente, por su intermedio, pero podemos entregar toda la tabla con los 345 municipios. Hay algunos cuya dependencia del fondo común municipal supera el 76%: 80% Saavedra, 96% Isla de Pascua, Quillón 81% y así. Y eso da cuenta de ese promedio, donde en ese promedio también lo explica la dependencia del fondo común municipal de un 1% de las condes, 2% Vitacura, 2% Providencia, 2% Loa Nechea, 5% La Reina, 5% Ñuñoa, Santiago 7%, Colina 7%. Entonces, esos promedios esconden esta varianza bien importante de dependencia del fondo común municipal. Nosotros, por supuesto, como lo hemos señalado, vamos a seguir trabajando y vamos a enviar, a propósito de los próximos proyectos de ley, perfeccionamientos a los beneficios focalizados en adultos mayores. Estamos de acuerdo con eso, pero nos parece importante que las políticas sean focalizadas hacia quienes lo necesitan, donde, insisto, más del 76% de las viviendas están exentas el pago de contribuciones y aquellas que pagan contribuciones están agrupadas en un cierto segmento homogéneo de altos ingresos en el país. Por supuesto, requerimos políticas focalizadas para aquellos adultos mayores que hoy día no están pudiendo llegar al pago de esos dividendos, pero es importante que sea focalizado. Y en ese ámbito nosotros prontamente vamos a ingresar a esta Cámara y a esta comisión probablemente, a propósito del proyecto de las pymes, también vamos a incorporar, como lo ha señalado el ministro, beneficios que van a ampliar el espectro a los adultos mayores. Eso es, presidente, por su interés. Muy bien, tengo cuatro palabras solicitadas, cinco, seis, siete. Me gustaría que pudiéramos escuchar antes, si les parece, a las municipalidades para que lo alcancemos a escuchar. ¿Les parece? Sí. Ya. Entonces tiene la palabra el alcalde Toro, que está presencial, y después le vamos a dar la palabra a... ¿Escucha bien? Sí, está bien. Muy buenas tardes, presidente. Saludar a las diputadas, diputados, a todos los funcionarios del Congreso. Bueno, trajimos una presentación que es muy breve, redunda en varias cosas que dijo el director, pero de igual manera me gustaría señalar algunas cosas que son importantes, que en Chile hoy día tenemos 5.900.000 viviendas, de las cuales de las 5.900.000 viviendas, el 77%, como lo dijo la subsecretaria, están exentas el pago de contribuciones; el 23% pagan contribuciones, es decir, en Chile 1.300.000 viviendas están pagando contribuciones. ¿Cuáles son las propiedades que pagan contribuciones? Son aquellas que por avalúo fiscal están por sobre los 58 millones de pesos, avalúo comercial aproximadamente 98 millones de pesos. Señalar que efectivamente existe una ley que favorece, como bien lo dijo el director, que es del año 2014, que se perfeccionó el año 2020, la ley 20.732, que tiene un beneficio para las personas mayores, principalmente las que ganan menos de 900.000 pesos, pueden llegar al 100% de la exención y quienes ganan menos de 2 millones de pesos llegando a un 50% o similar. Ahí está la presentación. Si vamos avanzando, comentarles que el pago de las contribuciones nace principalmente en 1878; los primeros antecedentes son impuestos territoriales que vienen ya del tiempo de la colonia, pero ya, desde el año 1969, se empieza a profesionalizar a través del mismo servicio de impuestos internos y ya se establece un mecanismo que busca un poquito más de igualdad. Avancemos un poquito más. Ya se habló del fondo común municipal. Comentarles desde ahí que es muy importante para las comunas como San Ramón, en la cual yo soy alcalde, en la cual dependemos del 70% de nuestros ingresos; somos municipios que nos gastamos el 100%, ejecutamos principalmente en remuneraciones.
Fragmentos 1-10 de 32 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria