Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
18:00
Duración: 3h 49m

Contexto de la sesión

1.- Escuchar al Ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos respecto del Informe de Finanzas Públicas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. ¿Cuenta, señora secretaria? No tenemos cuenta, Presidenta. Ok, entonces, a proceder, a los colegas, a darle la palabra al ministro, a la directora de presupuesto. Nos hemos convocado a esta comisión para conocer el informe de finanzas públicas. Así que le vamos a ofrecer de inmediato la palabra al señor ministro. Muy bien, muchas gracias, Presidenta, y muy buenas tardes a los senadores y senadores y el diputado presente en esta sesión. Corresponde presentar este informe de finanzas públicas correspondiente al segundo trimestre del 2025, y para partir creo que es importante recordar que el anterior informe tuvo bastantes particularidades, porque por un lado fue un informe que se presentó junto con el conjunto de medidas correctivas frente al incumplimiento de la meta fiscal en el 2024, y por otro lado porque lo presentamos pocos días después del así llamado Día de la Liberación, cuando se habían anunciado ciertos los aumentos de aranceles de carácter generalizado. Y había mucha incertidumbre sobre qué es lo que se podía esperar para la economía en el año. En ese contexto, nosotros advertimos que íbamos a mantener las proyecciones macroeconómicas, íbamos a mantener los mismos supuestos macro para el año, para separar metodológicamente lo que era la respuesta y los ajustes necesarios frente a la desviación de la meta en el 2024, separar eso de lo que era la actualización del escenario macroeconómico. Ahora, por cierto, ya ha pasado algún tiempo, uno ya más o menos ha podido ver el tipo de dinámica que se daba a nivel global, los potenciales impactos en Chile, entonces ahora, por supuesto, ahora sí viene una actualización de ese escenario. Entonces, acá como se ve la lámina siguiente, la siguiente de esas, ahí. Evidentemente la principal novedad respecto del informe del primer trimestre es toda la dinámica que se ha generado a nivel global a partir de las medidas arancelarias tomadas por Estados Unidos, que como además sabemos han tenido muchas variaciones. A esta altura se están fijando aranceles por cuatro razones. Primero, lo que se le llamó ahora el Ceres de Reciprocidad, o sea, con la idea de compensar supuestos desbalances a favor de otros países en el comercio de Estados Unidos. En segundo lugar, un aumento general de 10%, que es lo que se le llamó el Arancel Base en su momento. Tercero, aranceles específicos a productos específicos, acero, aluminio, automóviles, productos farmacéuticos, se ha anunciado el cobre junto con los medicamentos. Y en cuarto lugar, también por razones de carácter más bien político, lo que se planteó para Brasil o para los vecinos de Estados Unidos, México y Canadá, en relación al tráfico de drogas. Hace unos días vi un medio que actualizando las noticias del día decía hoy no ha habido ningún anuncio arancelario de Estados Unidos, que revela un poquito el clima en el que estamos. Y por supuesto esto ha dado lugar a mucha incertidumbre. Eso lo vemos ahí en el gráfico de la izquierda, la incertidumbre global de política económica, según una medición que hace Bloomberg, que eleva ese índice por encima de cualquier episodio reciente, y bastante por encima. Y por otro lado, en el gráfico de la derecha, lo que ha pasado con los anuncios arancelarios. Ahí, digamos, la línea continua muestra lo que fue ocurriendo con el anuncio del promedio en Estados Unidos desde fines del siglo XIX en adelante. Vemos en los últimos años un pequeño aumento que corresponde al primer periodo del presidente Trump y ahora en la línea apunteada.
5:00
el movimiento estaría produciendo ahora, ya sea en función de los anuncios que se han hecho de carácter más verbal o por tweet o por alguna de esas vías, y los que se han ido materializando, que es la línea azul. Y como vemos ahí, cierto, eso lleva al arancel promedio de Estados Unidos levemente por encima de los niveles más altos alcanzados en el último siglo, que corresponde a aquellas medidas de los años 30 que se han comentado a propósito de esta situación. Esto ha llevado a revisar las proyecciones económicas para diversas economías, partiendo por el mismo Estados Unidos. Acá en este gráfico están las que están contenidas en el último informe sobre la economía, las perspectivas económicas de la OECD, donde para Estados Unidos se reduce en 0,8% el nivel de PIB proyectado para el 2025, o sea, la economía todavía se proyecta un crecimiento, pero es 0,8% menor al que se proyectaba antes. Para Canadá y México se proyectan ajustes similares, no así para el promedio de la OCDE, donde ya se reduce a un poco más de la mitad esa estimación, incluyendo Estados Unidos. A nivel global, 0,4%, ya la mitad de Estados Unidos, y en el caso de Chile, en realidad la OCDE corrigió las estimaciones al alza y no a la baja, en 0,1%. No es un ajuste enorme, pero es destacable en este contexto en que en general hay correcciones a la baja de las proyecciones de crecimiento a nivel mundial. En el caso del Fondo Monetario, que hizo una estimación similar un poco antes de la de la OECD, los órdenes de magnitud son más o menos parecidos. El Fondo Monetario para Estados Unidos bajó en 0,9% el crecimiento en el 2025. En el caso de Chile lo redujo, pero en una proporción menor, creo que era 0,1 o 0,2%. Entonces también en general tienden a coincidir estas proyecciones en cuanto a que concentrándose el impacto en el propio Estados Unidos y sus vecinos. Para otros países los efectos son más moderados y en el caso de Chile bastante más moderados o incluso positivos, considerando en este caso, en esta actualización, por supuesto, no está solo el efecto de las tarifas, sino que también están los datos que se han ido observando en los primeros meses del año, que han sido bastante positivos, como vamos a ver a continuación. Ahora, ¿por qué Chile aparece con una caída menor o incluso con un pequeño incremento? Bueno, porque ha tenido un buen inicio de año, porque tiene posibilidades de reorientar su comercio, dado la red de acuerdos comerciales que tiene, porque el precio del cobre no ha caído, incluso se ha fortalecido, ¿cierto? Y todos esos factores, y perdón, y además tenemos una mayor resiliencia en relación a otras economías para enfrentar un shock de carácter financiero, porque nuestra banca está más capitalizada, porque tenemos un tipo de cambio flotante, porque tenemos una menor deuda pública, en fin, hay una serie de factores que son los que llevan a que haya esa relación en las proyecciones. Entonces, en virtud de eso, el escenario macroeconómico que tenemos para el 2025 en este informe hace ajustes relativamente pequeños respecto del informe de finanzas públicas anterior, más concentrado en precios que en cantidades. Particularmente para el crecimiento del PIB se mantiene una proyección de 2,5%, con un ajuste en la distribución entre PIB minero y no minero: rebajamos la estimación de crecimiento de PIB minero y se sube un poco la de PIB no minero; la demanda interna también tiene una cifra algo mayor; y para las variables de precios hay un tipo de cambio más bajo, un precio del cobre algo más alto y un precio del petróleo también más bajo.
10:00
Quizá aquí llama la atención la cifra para el PIB minero. Esto tiene, bueno, en primer lugar hay que recordar que tuvimos la producción minera cayendo durante varios años. Tuvimos siete años de caída de la producción de cobre. Eso se revirtió el año pasado y ahora eso ha ido tomando más fuerza. Pero en estos meses hemos visto... una moderación de la producción básicamente por baja producción de Coyahuasi, que no es de las minas más grandes, pero pesa dentro de lo que es la producción total de cobre lo suficiente para hacer un ajuste de algunas décimas en la proyección para el año. Esto si uno lo ve en la comparación con otras instituciones que hacen proyecciones para la economía chilena, por lo menos para el caso de crecimiento. La verdad es que varias de esas proyecciones se han ido alineando con lo del Ministerio de Hacienda. A comienzos de año, digamos entre fines del 2024 y febrero del 2025, las proyecciones de algunos analistas o de organismos internacionales estaban más cerca del 2, lo mismo hasta abril, pero actualmente en general todas esas proyecciones se han ido corrigiendo al alza. Aquí no está incluido, pero en la encuesta de expectativa económica del Banco Central, también corrigió al alza, me parece que a 2,3, me parece que es la última cifra. Y si comparamos con el Banco Central, el 2,5% nuestro corresponde más o menos a la mitad del rango que tiene el banco para este año. Así que esto muestra que más bien han ido convergiendo las proyecciones hacia cifras más cercanas al 2,5 que al 2, lo cual por supuesto que es positivo para nuestra economía. Dado que en el informe de finanzas públicas se hacen proyecciones de mediano plazo, también hay que tener escenario macro de mediano plazo, y lo que se hizo para el periodo 2026-2027 es que se hizo el PIB para el PIB no minero, se hace un ajuste al alza respecto al periodo anterior, ubicándose algo por encima de su nivel de tendencia, mientras que el PIB minero se ajusta a la baja con la excepción del último año del periodo, de acuerdo a lo que son las proyecciones de producción de las principales minas. La inflación se mantiene sin mayores modificaciones y el precio del cobre se revisa levemente al alza. Con todo esto, entonces, queda en la lámina siguiente el cuadro de supuestos macroeconómicos 2026-2029, que detalla lo que acabo de describir. Y esto, por otra parte, es bueno ponerlo en el contexto de lo que es la situación fiscal en otros países. Eso lo vemos en la lámina siguiente. Vemos acá cifras del Fondo Monetario, que ha revisado a la baja las predicciones de balance cíclicamente ajustado para este año en muchos países. Los ajustes mayores han estado en Brasil, Alemania, Suecia. En algunos ha habido alguna corrección al alza, como en Irlanda o Italia. Nosotros estamos ahí cerca del cero, como vamos a ver a continuación, y esto ha ocurrido porque se vislumbran presiones de gasto por el lado de pensiones, de salud, de sistemas de cuidado a largo plazo, de defensa, especialmente en el caso de los países europeos, que son integrantes de la OTAN, que acaban de aprobar un incremento del gasto en defensa, para lo cual están haciendo excepciones dentro de sus reglas de convergencia fiscal y para los temas de política de reducción de emisiones o de cambio climático. Entonces, en este cuadro que proviene de la OECD, calculan escenarios para el 2040 en términos de presiones de gasto que van desde 4% hasta 10% en el escenario de alto impacto. Entonces hay países que están sintiendo muchas presiones del lado del gasto.
15:00
Unidos a niveles altos de endeudamiento, con tasas de interés que permanecen altas, y todo eso los ha llevado a hacer ajustes importantes o a ver un deterioro en su balance estructural o cíclicamente ajustado. Bueno, en el caso de Chile, de acuerdo a lo que se presentó en el informe de finanzas públicas del primer trimestre, se emitió el nuevo decreto de política fiscal con las modificaciones para el 2025 y 2026, de tal manera de generar una convergencia un poco menos abrupta a la senda de consolidación de mediano plazo, sin modificar el límite prudente de deuda, que se mantiene en 45% del producto. En el caso de las metas de déficit estructural, estas pasan a ser 1,6% y 1,1% del producto, en lugar del 1,1% y 0,5% que había en el decreto anterior. Y para alcanzar estas metas se definieron acciones correctivas por alrededor de 2.000 millones de dólares, de las cuales algunas son de carácter administrativo, algunas ya se han materializado, hay ajustes adicionales por vía administrativa, más modificaciones legislativas para ajustar compromisos fiscales de carácter más permanente. Hacia el final de la presentación la directora va a hacer un recuento de lo que ha pasado con esos proyectos de ley. Dicho todo esto, ya podemos pasar a la actualización del escenario fiscal, donde voy a referir yo primero a lo que se ha observado en los primeros meses del año. Y después la directora, si lo tiene bien presienta, haría el resto de la presentación de las proyecciones fiscales para el año. Entonces, este gráfico lo que muestra es la variación real en 12 meses del promedio móvil de ingresos del gobierno central y gastos del gobierno central desde mayo del 2022 hasta ahora. Esto es la variación real del promedio móvil en 12 meses; se toma los 12 meses hasta el final de cada trimestre y se compara con su equivalente en el año anterior. Este es un gráfico que me parece que es muy elocuente, porque muestra en primer lugar las enormes variaciones que tuvimos durante la primera parte del actual gobierno. O sea, ahí, como se puede ver, tuvimos variaciones positivas de ingresos de 40%, y estamos hablando de un año completo, comparado con su equivalente 12 meses atrás. Y después eso se revirtió y pasamos a tener variaciones negativas, que llegaron a estar en torno al 20% durante un buen tiempo. Ajustes de gastos que también fueron muy grandes, sobre todo durante el 2022, y después cómo esta situación ya ha ido, por así decirlo, desescalando; y hemos tenido desde mediados del 2024 una evolución de los ingresos al alza y de los gastos a la baja. Son las barritas chicas que están ahí, pero ahí más o menos se puede apreciar que pasamos de cifras negativas de 5% por junio del 2024 a cifras positivas de 7,4% en el último año móvil. Y del lado del gasto vemos que hubo cifras más altas entre agosto y septiembre del 2024 que luego han ido decayendo hacia adelante. Entonces, ¿qué es lo que nos permite anticipar del avance de la ejecución del presupuesto a mayo del 2025? En primer lugar, que hemos tenido un buen desempeño de los ingresos, especialmente de los ingresos tributarios, que acumulan una alza interanual de 8,6% real al mes de mayo. Esto se explica principalmente por un crecimiento acumulado de 16,2% del impuesto a la renta. Dentro de esto, el segmento de las 10 mayores compañías privadas de...
20:00
de cobre, han tenido un auge muy importante, se han más que duplicado los ingresos, los impuestos pagados por esas empresas, incluyendo el royalty además de los demás impuestos, el impuesto de la renta. Luego está la recaudación del impuesto sustitutivo de impuestos finales y SIF, que contribuyó con un crecimiento acumulado de 18,2% del impuesto de la renta de base mensual. También tuvimos buenos resultados en la operación renta. La operación renta 2025 tuvo un resultado neto positivo de 1.644.000 millones de pesos, comparado con un resultado negativo de 618.000 millones de pesos el año pasado. Tenemos más de 2.500 millones de dólares de reversión del resultado del impuesto de la operación renta. Esto además incide sobre los PPM del resto del año, como ocurre con la operación renta, con los impuestos de primera categoría en particular, así que eso también incide favorablemente sobre la recaudación en los meses siguientes. También hemos tenido un buen desempeño del IVA. Si mal no recuerdo, tiene un crecimiento del 3%, algo más del 3% en la primera mitad, en los primeros cinco meses del año. Y hemos tenido una evolución bastante favorable del gasto, especialmente en su composición. El gasto acumulado a mayo del 2025 tiene un crecimiento de 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Pero dentro de este 3,3%, ha habido un crecimiento mucho mayor de los gastos de capital, que ha sido de más de 12%, mientras que el gasto corriente ha crecido prácticamente 2%. Entonces, una diferencia bien grande, que es lo que uno quisiera, ¿cierto?, para el manejo de las finanzas públicas y para reducir la inercia en la dinámica del gasto. Y por supuesto, asegurar un buen aporte de los gastos de capital del fisco a la recuperación de la inversión. Eso tenemos ahora dos láminas que siguen, pasemos a la siguiente, esa, ya ahí tenemos la ejecución del gasto presupuestario, ahí se compara 2023, 2024 y 2025, entonces vemos que aumentó la ejecución del gasto total, pero con un aumento muy significativo del gasto de capital, que es lo que está en el gráfico de la derecha, y una disminución en el avance de la ejecución del gasto corriente, en el gráfico del centro. Y esto siempre tenemos que recordar, que respecto del primer gráfico que tiene el gasto en su conjunto, esa ejecución no puede superar lo que está presupuestado, ni tampoco superará lo que está presupuestado más los ajustes que ya se comprometieron. Eso significa, por lo tanto, que en lo que resta del año vamos a ir viendo cifras de crecimiento del gasto, incluso menores a las que tuvimos durante estos primeros meses del año. Dicho eso, respecto de lo que ya hemos observado, la directora, si le parece, se va a referir a las proyecciones para el conjunto del año de ingresos, gastos y balance fiscal. Bueno, continuando con la presentación, en términos de la proyección de ingresos efectivos, ya el ministro dio una mirada general, pero cuando ya vamos línea por línea, tenemos que la variación entre el 2025 y el 2024, ya con la operación renta que es bien gravitatoria dentro de los ingresos del año ocurrida, tenemos una variación del 8% de aumento. Esto también, y después vamos a ver un cuadro especial para los tributarios, donde hay un efecto, por un lado, de ajuste en la tributación de la minería privada GMP-10 y un aumento en las grandes mineras. Y una compensación positiva por el lado de la tributación resto de contribuyentes, que después lo veremos en más detalle. En términos del cobre bruto, Coelco tiene un pequeño ajuste a la baja, pero es...
25:00
Es prácticamente explicado por el tipo de cambio. El tipo de cambio, tal como lo explicó el ministro, es algo más bajo que la vez anterior y son ingresos que se registran en dólares. Luego también tenemos en imposiciones previsionales un efecto mixto. Por un lado, hay un alentamiento con respecto a lo que estábamos viendo en materia de ingresos por cotizaciones, pero también han habido efectos muy tempranos en materia de subsidio laboral. Hay parte de la recuperación que se hace que entra a imposiciones previsionales y eso, en la primera semana después del informe de la Contraloría, se observó un cambio importante de comportamiento, fue un 18% menos de licencia y en términos de lo que eso significa para el fisco también tiene un aumento de alrededor de 30.000 millones de pesos solamente en las primeras dos o tres semanas después de este evento. Luego, también tenemos los demás ingresos de operación y otros ingresos; los ajustes que se registran son principalmente ya con ejecución hasta mayo de estos ingresos. Además, también separamos lo que significarían las acciones correctivas, que al final de la presentación tenemos un balance de aquello. En materia tributaria, para hacer un zoom, tenemos el impuesto a la renta, un ajuste del menos 7,9%. Aún así, el impuesto a la renta de minería privada sigue creciendo en un 50%, pero tiene este ajuste del menos 7,9%, que se explica por dos características. La primera, el tipo de cambio, como yo les comentaba, los ingresos de la minería son ingresos en dólares, entonces a medida que hay ajuste en tipo de cambio, hay ajuste en ingresos, y además también un comportamiento individual de algunos contribuyentes. En materia de resto de contribuyentes tenemos un aumento del 0,6%, llegando entre IFPs a una cifra de crecimiento del 8,6% entre el 2024 y el 2025. Acá está gran parte de la operación renta, el 90 y tanto por ciento de la operación renta ya incluida en este reporte. En IVA, tal como también lo decía el ministro, hay un aumento del 0,1% con respecto a la última proyección, que si bien 0,1% suena acotado, por las dimensiones del IVA tiene una importancia grande y se consolida una cifra de 3,2% de crecimiento entre el 2024 y el 2025. Luego el resto de los ingresos presenta ajustes, en su mayoría positivos con respecto a la última actualización ya con mayor ejecución y, excepto en el caso de los otros ingresos, que tiene con respecto a la última proyección un ajuste de menos 12,7%, aún hay un aumento de 6,4% entre año y año, pero es un ajuste a la baja de la proyección. Acá ha incidido principalmente por una baja en la recaudación de impuestos a fuentes fijas contaminantes y a multas que también se registran en esta categoría. Quería también compartirles que, como ustedes bien saben, estamos implementando las distintas recomendaciones del Fondo Monetario a la proyección de ingresos. En el IFP del primer trimestre nos focalizamos en mejoras a los modelos de GMP10 y de renta-resto de contribuyentes y en la articulación entre el corto y el mediano plazo de estos modelos. Ahora, este informe de finanzas públicas tiene un recuadro especial en el informe con mejoras en torno a las proyecciones de IVA, en línea también con lo recomendado por el Fondo Monetario. En particular, tiene un foco institucional en estandarización del flujo de trabajo, automatización de tareas y garantizar archivo y trazabilidad de estas proyecciones. Pero en términos metodológicos, hoy día lo que el FMI nos recomendó fue hacer proyecciones de IVA según distintas variables macro para tener un benchmark a propósito de cuál podría de esas variables macro explicar mejor el comportamiento de nuestro ingreso de valor agregado. Históricamente se había proyectado por demanda interna y el trabajo que estamos que hicimos probando distintos modelos, no voy a entrar en el detalle pero está explicado en el informe de finanzas públicas, nos permite tener una proyección trimestral donde la menor probabilidad de error ocurre cuando se ocupa como predictor la demanda interna y una proyección anual que disminuye su probabilidad de error cuando hay consumo privado.
30:00
y a la implementación que hemos tenido con respecto a las recomendaciones del fondo. Entonces, esta lámina a continuación recalca o también de alguna manera ilustra los cambios que hemos tenido en los ingresos. Por una parte tenemos un efecto de tipo cambio que es importante principalmente por la minería del cobre. El tipo cambio tiene un ajuste de menos 136.000 millones de pesos. Luego, por movimientos propios de empresas, hay una caída en cobre, ajuste de precios en litio, pero además tenemos alza en resto de contribuyentes y otros ingresos. Entonces, el efecto neto, al final, es una caída de menos 200.000 millones de pesos, pero si vemos, dos tercios de aquello está explicado por tipo de cambio. Las contribuciones como son ingresos a los municipios no están en ingresos del gobierno central. Acá está solamente el gobierno central. Solo, presidenta, para especificar en el caso del cobre, lo que ocurre es que las empresas tienen eventualmente la posibilidad de reducir su pago de PPM a costa de aumentar el pago de impuestos en la siguiente operación renta. En general las compañías mineras no recurren a esa facultad, pero hay una que en este caso lo hizo y eso simplemente mueve recursos de este año que se van a compensar con una mayor recaudación en la operación renta siguiente. Exacto. Luego, en la siguiente lámina tenemos la proyección de gastos para el Gobierno Central. En realidad, comparado con lo que teníamos en el último informe de finanzas públicas, la última estimación era de 81,5 billones. Este 81,5 billones incluía ya la rebaja de gastos del ajuste que se hizo en función del acuerdo con el Congreso y además también otras rebajas de gasto que hicimos en los distintos informes de finanzas públicas. Además también hoy día estamos dado el cambio, el tipo de cambio que tenemos, la diferencia de tipo de cambio que tenemos entre cuando se hizo la ley de presupuesto, que era del orden de los 838 pesos. No, cuando se hizo la ley de presupuesto era 838. Y hoy día tenemos un tipo de cambio muy diferente, esto donde se ve presupuestariamente los gastos en los intereses. Si tenemos mayor interés es que vamos a tener que afrontar para poder llegar a la meta ya establecida de los 81 billones, 81,5 billones, además también de las acciones correctivas en gastos, que las quisimos poner también, para que se note que además también sobre eso llegamos a un total de los 81,2 billones. Tenemos la proyección de nuestras dos metas fiscales o las metas fiscales que nacen de la regla dual. Primero el balance cíclicamente ajustado y luego el de la deuda. En materia del balance cíclicamente ajustado, aquí, como ustedes saben, nosotros de los ingresos efectivos tenemos que pasar a los ingresos estructurales. Para ello aplicamos ajustes cíclicos en torno al PIB no minero y al precio del cobre. En el caso del PIB no minero, como se encuentra bajo su nivel de tendencia, y su valor estimado aumentó con respecto a los IFP anteriores, la brecha es menor. La brecha en este caso ayuda a tener mejores ingresos, pero hoy día ayuda menos que en la última actualización fiscal. Después tenemos otro gráfico de cómo quedan al final, cuál es el efecto en términos de recursos de aquello. Luego, en el caso del precio del cobre, que es algo que también hemos venido revisando por lo menos durante todo este año, tenemos brechas altas porque el presupuesto también se hizo del orden del valor de los 4,20 dólares la libra, y hoy día estamos en una proyección de los 4,20 aproximadamente. Entonces, efectivamente, ahí los ajustes estructurales también del cobre se reducen, a pesar de que estamos en una mejor situación porque hay un precio del cobre mayor. Entonces, en la siguiente lámina vemos eso. Efecto, entonces, si bien tenemos mayores ingresos efectivos del orden de los 200.000 millones de pesos, no se ven reflejados en una mejora.
35:00
mejora estructural, sino que la mejora estructural de esos 200.000 millones de pesos son prácticamente la mitad en lo que suben los ingresos estructurales. Y a la vez, la caída en cobre se amplifica por el ajuste cíclico del cobre, entonces lo que ya era negativo se hace más también negativo en el caso del cobre. Si sumamos ambas cosas son del orden del 0,05% del PIB. Acá está la misma explicación pero ahora en números podemos pasar a la siguiente para ver los resultados. Entonces en términos de balance efectivo estábamos del orden en la última actualización del menos 1,4% del PIB pero hoy día estamos en menos 1,5% del PIB y de balance cíclicamente ajustado menos 1,6% del PIB a menos 1,8% del PIB. Esto específicamente es 0,155 de diferencia y además también siempre queremos poner en relieve el balance efectivo primario y el balance cíclicamente ajustado primario, que es sin considerar los intereses de la deuda y los intereses de rentas de propiedad, porque este ejercicio es importante y en otras partes también se ocupa para comparar la situación de los países, porque creo que pone en relieve la importancia que hoy día tenemos del pago de intereses de la deuda en nuestro balance. O sea, si el nivel de intereses que estemos pagando por la deuda fuese menor, estaríamos prácticamente en una situación de equilibrio fiscal estructural. Por eso nos interesa poner en relieve, porque creemos que es importante, y aquí se nota lo importante que es seguir trabajando en contener la deuda pública para efectos fiscales y efectos de convergencia fiscal, sobre todo ahora que tenemos una regla dual. ¿Qué seguimos haciendo y trabajando? La diferencia de la meta fiscal hoy día se puede eliminar con mayores aumentos de recupero del SIL. Estamos viendo todavía y estamos siguiendo de cerca junto a Salud cuáles son los efectos tanto en ingresos y gastos del ojo público también que se habilitaron en los temas de licencia médica. También se ingresó un proyecto de ley hace poco sobre lo mismo. Los efectos del tipo de cambio y un mayor dinamismo del IVA. Para hacerse una idea, por cada 10 pesos que se mueve el dólar se puede tener 75 mil millones de pesos más solamente por esos 10 pesos de cambio de dólar, 75 mil millones debido a los ingresos por cobre. Además también tiene un efecto en la deuda, entonces ahí siempre son efectos mixtos, pero en términos de ingresos efectivos, si el tipo de cambio es mayor, eso ayuda. Además también estamos, como yo les comentaba, monitoreando el subsidio de incapacidad laboral, la contención de gastos en salud y los SLEP. Este año son los SLEP con cargas financieras más pesadas, son los que ingresaron este año y el año pasado. Esto trae un desafío doble porque de esas planillas y esos pagos y todo ese movimiento de personal asociado, ahora que están ya dentro de la Administración Central uno realmente puede hacer una gestión. Solamente para poner un dato sobre la mesa, por ejemplo, en la gestión que estamos haciendo con los nuevos servicios locales de educación, ellos han levantado más de 2.000 casos de salud incompatibles, o sea, de personas que llevan más de 180 días con licencia. En el caso alguno de SLEP, hay personas que desde... obviamente esto responde a un montón de circunstancias distintas, pero hay personas que desde que el SLEP se cambió... los sostenedores todavía nunca lo han conocido. No tuvieron licencia en enero y febrero, y de marzo a junio tienen licencia. Entonces, lo que se ha levantado, el trabajo que están haciendo los directores de los LEP con la Compin, es levantar más de 2.000 peticiones de vacancia por... la salud incompatible con el cargo. Y los ingresos tributarios, que obviamente el comportamiento de la recaudación neta del IVA durante el segundo semestre sigue siendo bien e importante y relevante. Entonces, en términos como dónde estamos en materia de balance cíclicamente ajustado, con todo lo que estamos haciendo, la proyección es que vamos a poder hacer un ajuste fiscal o un esfuerzo fiscal del orden del 1,5 puntos del PIB de reducción entre el menos 3,3 y el menos 1,8. ¿Cuánto significa eso? O sea, no hemos tenido un ajuste fiscal.
40:00
Sacando el ajuste fiscal del año 2021 al 2022 de esta magnitud nunca. Pero hay harto trabajo todavía por hacer y harta ayuda que también les queremos pedir a ustedes en materia de las acciones correctivas, pero ese es más bien el esfuerzo que hay detrás de lo que se está proyectando para este año. Y si también lo vemos como variaciones reales de gasto promedio por periodo, y esto también es algo que varias veces nos toca repetirlo a ministerios o en distintas comisiones también del Congreso, es que entre el 2002 y el 2009 la variación real del gasto promedio fue del orden del 7,5%. Eso era más o menos lo que crecía el gasto en ese periodo. Después en el 2010, en el 2021, 7,7%. A hoy día, si consideramos el gran ajuste del gasto del año 2022, tendríamos entre el 2022 y el 2026 menos 3% de variación real del gasto. Y si sacamos lo extraordinario que fue el 2022, queda en 2%. Entonces, hoy día hay un punto, y esto también ha sido bien importante dentro de lo que ha pedido el CFA, que nosotros compartimos, que existe hoy día un punto de inflexión en términos de la... de las proyecciones o del crecimiento de gasto que se hace. Y por supuesto la ley de presupuestos 2026 va a venir en esa misma lógica también. Luego, en la proyección de mediano plazo, observamos que también producto de las brechas, sobre todo en el año 2028-2029, donde vamos a estar el PIB... va a estar sobre el PIB de tendencia. Vamos también a ver movimientos en las brechas. Entonces, esto probablemente es una situación transitoria. Y una vez que tengamos las nuevas proyecciones, también el panel de expertos que se hacen para el presupuesto 2026 van a estar subsanadas. Por último, no, casi por último, en la deuda bruta tenemos una nuestra cambio de proyección de menos 0,1%, o sea, la última proyección que teníamos que era igual a 42,3% se baja a 42,2% y eso, ¿cómo se explica? Tiene principalmente por el efecto del valor del dólar de menos 0,2% y luego aumenta el valor del euro. O sea, solamente tipo de cambio, las variaciones que tenemos, el calendario de deuda sigue tal cual como lo permite el artículo 3 de la ley de presupuestos con la autorización que dio el Congreso. Y acá también tenemos los efectos en materia de posición financiera neta, que también baja un poquito más en esa proporción. Ahí los activos consolidados del Tesoro Público con respecto a la última proyección aumentan también por las rentabilidades que se han tenido en el periodo. Luego en materia de deuda, esto es la deuda que está proyectada para el periodo, entonces la relación de deuda PIB se mantendrá dentro de lo proyectado tal como se les muestre. Y también algo súper importante es que el 2025 cerraría como el año de menor crecimiento anual de la deuda desde el 2007. El 2007 fue el año en que empezó a crecer. La última es que decreció la deuda pública, o sea, esto sería el crecimiento más chico que hemos tenido hace ya varios años, y si lo vemos también en función de las tendencias, que es la siguiente lámina, si la tendencia 2012-2021 nos situaba al año 2019 por sobre el 50% del PIB. De hecho, en septiembre de 2021, las proyecciones del CFA al 2025, en promedio, nos ponían con una deuda bruta como porcentaje del PIB del 50%. Hoy día estamos ocho puntos bajo eso. Y lo que se proyecta es que, siguiendo una línea donde los gastos permanentes se financian con ingresos permanentes, donde se sigue haciendo todo el trabajo que se ha hecho en contención del gasto, la preocupación también que ha nacido sobre todo de esta... de la Comisión Mixta también de Presupuestos, por hacer estas contenciones, nos podría llevar al horizonte del 26 al 2029 de una deuda consolidada o más bien contenida bajo el 40%.
45:00
y 5% del PIB. Aquí están términos de posición financiera neta. Y luego entonces balance de las acciones correctivas, y acá se juega harto también de nuestras expectativas para el mediano plazo. Tenemos entonces los ajustes de acuerdo a la ley de presupuesto, que ya se efectuaron los ajustes específicos del gasto y las medidas administrativas, las medidas legislativas. Hoy día cuando hemos ido haciendo actualizaciones de informe financiero y corrigiendo ya también por tasa de efectividad 2024 y varias cosas más, tenemos una diferencia en las acciones correctivas, principalmente por el proyecto de ley del SIL que fue recientemente ingresado. Y quería hacer como quizás en las medidas legislativas un repaso de qué es lo que está ingresado, avanzado y lo que falta por avanzar. En primer trámite tenemos la reforma paramétrica del SIL en la Comisión de Salud del Senado. En primer trámite también y ya votándose financiamiento universitario, el proyecto del FES. Luego también tenemos otros proyectos de ley que sirven para la contención del gasto, no para la rebaja o el mayor espacio fiscal, pero para contener gastos. El subsidio unificado al empleo, la ley Ricarte-Soto, que modifica la forma de operación que tiene el fondo. Las mejoras a la nueva educación pública también tienen normas que ponen mayor control ante situaciones de déficit. El segundo trámite, la recuperación de los saldos SEP en sostenedores, dado la acumulación que ha ido sobre todo en sostenedores municipales de estos saldos. El subsidio eléctrico, aquí tenemos también un tema que queremos revisar, porque el subsidio eléctrico, tal como está, el Ejecutivo ya ha presentado una indicación para acotar su impacto fiscal, dado la tasa de beneficiarios efectivos que ha tenido el subsidio. Esto fue rechazado y eso también es complejo, porque... Estamos poniendo una camisa de fuerza para beneficiar a un número de beneficiarios que hoy día no es parte de la gente que ha postulado. Entonces contamos también con poder hacer ese ajuste. El juego en línea que se presentará un nuevo informe financiero. La agencia de calidad de las políticas públicas que también no es una rebaja de gasto, no está considerado una rebaja de gasto asociado, pero sí va a ayudar a tener mejor gasto y contención del gasto. Suspender bonos objetados técnicamente, que lo queremos presentar como una indicación a la agencia de políticas públicas. El límite de la reposición de vacantes de incentivo al retiro, que será mediante la ley de presupuesto 2026. Y luego también tres otros proyectos que, de nuevo, vienen a contener gastos más que reducirlo. Entonces no es que tengamos una meta asociada de reducción aquí, sino que más bien de contención. Monitoreo telemático, el fondo de desahucios de carabineros, que tiene un déficit importante, el cual hay que hacerse cargo año a año, y la reforma de empleo público. Por último, también iniciamos y formamos una comisión asesora para reformas estructurales al gasto público. Es una reforma que empezó su trabajo el 5 de mayo, que está integrada por cinco especialistas con trayectoria en el sector público, la Academia y Organismos Internacionales, María José Abud, ex subsecretaria de Mujer, pero que además también trabajó en la subsecretaría de Evaluación Social en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. Matías Aceveo, que es exdirector de presupuesto. Paula Darvill, que también trabajó en la dirección de presupuesto durante varios años. Sergio Granado, exdirector de presupuesto. Y Osvaldo Larrañaga, quien es académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Ellos están trabajando, nos hemos reunido semanalmente. Tenemos un mandato hasta el 31 de julio para presentar distintas propuestas de estos de rebaja de gasto fiscal. Y luego entregar un informe que también servirá para insumar la ley de presupuesto 2026. Por último, quizás para no entrar en detalle, porque el detalle está en el informe de finanzas públicas y tener también tiempo para responder preguntas, estas son las acciones de perfeccionamiento de la proyección de ingresos y aquí es en lo que se ha avanzado y en lo que falta para avanzar ya de cara al tercer trimestre y al cuarto trimestre. De aquí, yo creo que... Lo más relevante y que creo que también va a servir para la institucionalidad hacia adelante es tener un documento técnico de las metodologías de la proyección de la AIPRE, de manera que quede instaurado e institucionalizado cómo se hacen los distintos modelos. Eso y ahora le paso la palabra al ministro.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria