Con el objeto de recibir en audiencia al señor Marcelo Santana Vargas, gobernador regional de Aysén, a fin de que exponga acerca de los planes concretos para la región, incluyendo los proyectos y las inversiones en ejecución, así como las iniciativas proyectadas en el marco de dichos planes.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, da lectura a la cuenta. Señora Presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del Gobernador Regional de Arica y Parinacota, a través del cual remite respuesta a requerimientos de la Comisión referido a tratativas y estado de avance entre dicho Gobierno Regional y el Servicio de Salud de Arica y Parinacota respecto a una estrategia formadora de médicos especialistas financiada con recursos regionales. Un oficio de la Directora de Presupuestos, por medio del cual remite respuesta a oficio de la Comisión sobre la asignación de zona para funcionarios de universidades ubicados en las zonas extremas del país. Y por último, señora Presidenta, una comunicación del señor Germano Valle, abogado de Montt y compañía limitada de abogados, mediante el cual solicita se fiscalice al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos a fin de que disponga, se respete la regulación existente de extensión del IVA de vehículos sujetos e inscritos bajo el régimen aduanero de excepción de zona franca de extensión. Eso es toda la cuenta, señora Presidenta. Gracias, señor Secretario. ¿Ofrezco la palabra respecto a la cuenta? Diputado Lee, tiene la palabra.
5:00
Sobre la cuenta, Presidenta, recordar que esta comisión aprobó un modelo de formación de médicos especialistas que se ajuste a la realidad de las zonas extremas. Recordar que los modelos formadores de especialistas hoy día son de nivel nacional y durante décadas han concentrado a los especialistas en las grandes zonas urbanas. Si seguimos con esos modelos, esto evidentemente no va a cambiar. Y agradecer a la comisión entonces ese acuerdo porque además hemos ido avanzando no solamente en el gobierno regional de Arica Parinacota, el gobierno regional de Magallanes también ha tomado cuenta de este modelo y solamente pedir a los colegas miembros de esta comisión tomar como nuestro ese tema porque la comisión de salud está viendo temas de alcance nacional. Nosotros deberíamos ocuparnos de los alcances de la salud, déficit de la salud en nuestras regiones, además considerando que en el informe sobre listas de espera que salió emanado de la comisión investigadora y que fue aprobado en la Cámara de Diputados el lunes pasado, se ven graves falencias que atingen a nuestras zonas extremas. Así que Presidenta, futuro, yo quisiera también pedirle a usted o a quien esté a cargo de esta comisión que tome los temas de salud de nuestras zonas extremas como propios y no se los estemos traspasando íntegramente a la comisión de salud. Muchas gracias. Gracias, diputado. ¿La palabra para la cuenta? No habiendo más palabras para la cuenta, pasamos a puntos varios. Diputado Lili, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Es decir, secretario, toma cuenta porque son varios puntos varios, valga la redundancia. Primero, pedir acuerdo a la comisión para invitar al señor alcalde de la comuna de Putre, don Javier Tito, para que nos pueda exponer las problemáticas que afectan a la provincia de Parinacota. Considera que la provincia de Parinacota es la que, desde el punto de vista multidimensional, es la de mayor pobreza en Chile y nos gustaría entonces escuchar cuál es la propuesta que tiene nuestro alcalde de la comuna de Putre para que lo podamos ayudar a impulsar y destrabar una serie de ideas que tiene para mejorar su comuna. En segundo término, oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo una vez más acerca de oficios que han sido emanados desde esta comisión y que todavía se encuentran sin respuesta, hacer un reitérase, un téngase presente. También, Presidenta, señalar que así como en la región de Tarapacá, en la región de Arica Parinacota hay una serie de poblaciones gravemente afectadas con los socavones. Ayer solamente hasta altas horas de la noche me reuní con un grupo de vecinos que son 200 familias que habitan 200 viviendas que están afectadas con mala construcción y probablemente también con un deficitario estudio de suelo y que están viviendo en pésimas condiciones. Ministra, a estos vecinos se les informó que sus viviendas van a ser reparadas ya que el estudio de suelos determinó que es posible mejorar. Sin embargo, cuando usted se hace presente en el lugar, se da cuenta que es muy difícil de reparar esas viviendas y por lo tanto lo que ellos piden es una erradicación del sector. Entonces, Ministra, tomando en cuenta que el Serviu justifica su medida de reparación a partir de un estudio de suelos, yo quiero oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que nos haga llegar en forma íntegra, incluyendo su metodología, el estudio de suelos respectivo que afecta a las poblaciones Guayacagua II. Bien, y en el número cuarto y penúltimo, solicitar, Presidenta, un oficio al... Perdón, pedir acuerdo también a la comisión para invitar al señor Fiscal Regional de Arica Parinacota, señor Mario Carrera, en el marco del caso Convenio Fundaciones. Todos sabemos que esto afectó a todo el país, sin embargo, donde repercute mayormente el caso de corrupción en los gobiernos regionales es en regiones extremas, donde los fondos de gobierno regional pasan a ser una cartera, una billetera que muchas veces salvaguarda muchas necesidades que surgen, muchos imprevistos y muchas emergencias que surgen, pero cuando ese dinero se desvía, se malgasta, se pierde, evidentemente que nos afecta a todos nosotros. El Fiscal Regional de Arica y Parinacota tiene la particularidad de haber efectuado un modelo de gestión que ha sido replicado y ha sido destacado en el resto del país. Entonces me gustaría tenerlo presente para que nos explique cómo ha ido avanzando y de qué forma esta fiscalía ha enfrentado el caso Convenios y Fundaciones. Y por último, Presidenta, ahora sí, señalarle que
10:00
En nuestra región, usted sabe que es la puerta de entrada a Chile, somos una región que limita con dos países, Perú y Bolivia, y el descontrol migratorio nos afectó grandemente. Nos dimos cuenta de eso mucho antes que el nivel central, lamentablemente, fuimos los primeros en ser afectados con una forma de criminalidad nunca antes vista en Chile. Bueno, y en todo este entorno ha tenido varias externalidades negativas que ha afectado a diferentes vecinos. En este caso en particular voy a hablar de los taxis. Los taxis hoy día en Arica, que se dirigen a la frontera a hacer servicios de transporte, están siendo infraccionados. Y me tocó revisar algunas de las infracciones, y cuando trato de correlacionarlas con las aparentes infracciones a alguna norma, en este caso el decreto 212, no se ajusta. Y probablemente hay una mala interpretación a la normativa. Por lo tanto, quisiera al mismo tiempo oficiar al general de Carabineros, la Prefectura Arica Parinacota, para que nos informe cuál es la causal de infracción a los taxis colectivos que dejan pasajeros en el complejo fronterizo Chacayuta. Porque a la luz de lo revisado, no habría tal infracción. Yo creo que aquí probablemente hay un tema de interpretación, pero nos gustaría que esto se revisara por parte de la unidad policial y nos haga llegar entonces un informe respectivo. Evidentemente que también voy a tomar contacto a modo personal con el general, pero me gustaría también tener el respaldo de este oficio, considerando que se trata de una afectación económica a los dueños y a los conductores de estos taxis básicos. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputado. ¿Acordado entonces las solicitudes del diputado Lee? Sí, acordado. Diputados, estamos en puntos varios. ¿Alguien quiere tomar la palabra en puntos varios? Diputado Velázquez tiene la palabra. Presidenta, mire, Arica, la región de Arica, ha quedado desconectada del resto del país hace bastante tiempo, con ocasión del derrumbe de un cerro de la Ruta 5 Norte, a escasos kilómetros de la salida de Arica. Ese cerro que se ha derrumbado lleva mucho tiempo sin una solución definitiva. Me ha tocado, así como a muchos de los parlamentarios, visitar el punto exacto del evento y la solución es un enmallado. Se está enmallando, Presidenta, un cerro, una mezcla de roca y arena que se está viniendo abajo y que periódicamente, cuando digo periódicamente, semana tras semana hay desprendimientos de rocas y se producen interrupciones del tránsito, por ejemplo, a la región de Antofagasta, donde van pacientes. Los pacientes que sufren de cáncer en Arica se van a hacer radioterapia a 800 kilómetros de Arica y tienen que viajar 12 horas arriba de un bus y a esas dos horas se les aumenta las horas que tienen que esperar producto del derrumbe de este cerro. Al Ministerio de Obras Públicas ya le hemos oficiado a través de esta comisión varias veces, sin embargo, insisten en una solución parche. Recientemente hubo otro desprendimiento, afectó incluso a operarios que están trabajando removiendo estos escombros, estas rocas, y Presidenta, mire, el oficio va al Ministerio de Obras Públicas para que en definitiva nos haga llegar cuál es el plan que tienen para una ruta alternativa que una Arica con el resto del país. Hoy día entendemos que los representantes comunales de Arica, encabezados por el alcalde de Camarones, han expresado su malestar al respecto y han solicitado al gobierno una ruta de emergencia y que se declare un estado excepcional, ¿no es cierto?, para que podamos disponer de recursos frescos y tener una ruta de emergencia alternativa. Pero aquí, Presidenta, también el antecedente es, son casi un año, un año con un cerro que interrumpe la principal ruta, la 5 Norte, la Panamericana Norte, que une Arica con el resto del país. Realmente impresentable, Presidenta, tomando en cuenta además que todos los sectores políticos, en este caso, hemos reaccionado, todos los representantes de la comunidad de la región,
15:00
Reaccionamos oportunamente, solicitamos de los oficios desde el MOP hasta Sernagio Min y en este caso el gobierno de turno a través del Ministerio de Obras Públicas ha sido de verdad, y lo digo con mucho respeto y con el cariño que le tenemos a la Ministra de Obras Públicas, pero ha sido muy negligente con la región de Arica y Parinacota. Creo que negligente es la palabra y lo que yo solicito, Presidenta, es que esta comisión, que es de zonas extremas, considere que hay una región extrema que está desconectada del resto del país y tenemos un gobierno en este sentido negligente que ha sido incapaz de dar soluciones definitivas a este problema, tanto así que un alcalde de una comuna tan pequeña como Camarones, que tiene menos de 500 habitantes, ha tenido hoy día que emplazar al gobierno para una solución a través de un estado excepcional de emergencia. Diputado, usted solicitó un oficio de la MOP, ¿no es cierto? ¿Tomamos el acuerdo? De acuerdo. Tiene la palabra... Ah, no, usted dijo que al final, porque está pidiendo el diputado Teao. Sí, punto para que está. Muchas gracias, Presidenta. Más que nada era ver la fecha para poder citar a la Fundación ACRUX y a algún representante, ojalá la Ministra de Salud, para que en presencia de ella pudieran exponer este proyecto de un hospital, un buque hospital, que bajaría tanto las listas de espera. Y no solo eso, justamente por los expositores del lunes pasado, donde teníamos ciertos problemas con respecto a tratamientos del corazón, cirugía y un largo etcétera. El año pasado, Presidenta, yo viajé con la Fundación ACRUX porque yo represento también a una isla oceánica que es parte de mi distrito, que es Juan Fernández, un lugar también aislado que muchas veces necesita, ¿no es cierto?, ayuda de este tipo. Y conversamos extensamente el proyecto con la Fundación y creo que sería un tremendo aporte para bajar las listas de espera y es por eso que le pido que revisemos la fecha para agendarnos, ¿cierto?, donde la Fundación ACRUX exponga el proyecto frente a la Autoridad de Salud. Eso es, Presidenta. Secretario, ¿usted quería explicar algo respecto a eso técnicamente? Reglamentariamente o tradicionalmente no se invita a la Autoridad de Gobierno a presenciar o escuchar la exposición de una organización o de personas o comunidades que plantean su proyecto y sus problemas. Normalmente lo escucha la Comisión y la Comisión le transmite a la Autoridad el problema que se ha hecho siempre tradicionalmente. Volver resultaría un poco fuerte invitar a una Autoridad para que sea emplazada por una organización o una comunidad. ¿Podemos invitarlo? Sí, diputado, tiene la palabra. Yo le recuerdo que había estado citada una Autoridad del Minsal, ¿no es cierto?, para que expusieran otro y no llegó, no estuvo presente y expuso igual. Entonces, yo no sé si tienen una nueva fecha para citarlos a ellos que iban a venir a la Comisión para que en ese espacio le demos el tiempo necesario para que ellos puedan exponer. No era que lo esté citando para que una Fundación venga a exponer la situación, era porque había comprometido venir, no llegaron y reagendar también para que la Autoridad venga y en esa presencia ellos puedan exponer también esta situación. Lo vamos a ver, pero en todo caso, ¿sabe lo difícil que es que vengan efectivamente? Juntemos a todos para que justamente cuando vengan podamos... podamos invitarlos a ellos, ya, perfecto. Diputado Borges, tiene la palabra. Sí, gracias, Presidenta. Mire, me gustaría enviar un oficio al Ministerio de Salud, especialmente a la Ministra y a la Directora del Servicio de Salud Reloncabí en relación a una solicitud que en algún momento se hizo en la Comuna de Gualaihue, especialmente la alcaldesa María Cristina Espinosa. Estaba la Ministra ya en terreno con la Directora y veíamos la posibilidad de un proyecto que se estaba iniciando para un hospital en Gualaihue. Entonces me gustaría saber en qué etapa va, si va a estar en algún momento los recursos solicitados en el presupuesto de este año 2025-2026 y si es que hay posibilidades de que ese proyecto en algún momento sepamos en qué etapa está y cuántos van a ser los recursos involucrados. Así que como la Ministra estuvo allá en terreno y se había comprometido con la alcaldesa y la comunidad de Gualaihue, me gustaría saber...
20:00
y tener información y especialmente esta comisión de zona extrema podríamos pedirla como comisión, por favor. Diputados, ¿acordado entonces, oficial? Sí, acordado. Diputado... ¿Qué otro? Ese es de Punta Arena. Ese es colega de Matthew, no mío. A ver, hoy en la mañana fuimos a La Moneda junto al diputado Maya, Luis Maya, justamente para pedir lo que también ha pedido el alcalde de Camarones, que es un estado de emergencia, que el gobierno declare un estado de emergencia. A propósito de una catástrofe, que es quedar aislado como región, porque la única vía terrestre que tenemos se desmorona. Por razones climáticas, de humedad, durante la noche principalmente caen y se corta la vía, que es nuestra única conexión terrestre. ¿Cuáles son las alternativas? ¿Por qué estamos pidiendo que se declare la emergencia por catástrofe? Lo estamos pidiendo porque la alternativa es una ruta por el valle, o sea, abajo de la ruta actual, pero una autorización para un proyecto de esa naturaleza, aunque sea de emergencia, se demora muchísimo. No dan los tiempos. Por lo tanto, si se declarara este estado de excepción, podríamos tener aceleración en los trámites para tener esa ruta del valle alternativa. En paralelo, el gobierno ya inició, va a iniciar pronto los estudios para una segunda ruta definitiva, pero eso puede durar muchos años, se puede demorar mucho tiempo. Hay que hacerlo. Nos hubiese gustado que hace dos, tres gobiernos atrás lo hubiesen hecho. No estaríamos con este problema. Pero como no lo hicieron, el gobierno actual tiene que iniciarlo, pero no nos resuelve el problema inmediato. Así que necesitamos una ruta de emergencia. Y eso es perfectamente posible, lo puede hacer Vialidad, y esperamos que entonces yo quiero aquí oficiar al director nacional de Vialidad. Presidenta, si usted recaba el acuerdo, porque hay una alternativa, tiene que pasar por un río, tiene sus dificultades, pero es posible de hacer, porque no podemos seguir dependiendo de las condiciones climáticas, a ver si sigue abierta o no la ruta principal. Eso, Presidenta. Ya, pues, les pido por favor que seamos breves porque nos están esperando, están en la sala de espera nuestros invitados. ¿Ya? Diputado Maya tiene la palabra. Sí, solo el punto me lo pidió. Sí, diputado Lee. Presidenta, mire, muy simple y con mucho respeto. Yo creo que si seguimos con esta dinámica de decir no, si nuestro gobierno tiene la culpa, pero no tanta la culpa porque el gobierno anterior no hizo nada, de verdad que no vamos a avanzar. Se lo digo con mucho respeto al diputado Mirosevich. El problema del derrumbe de este cerro se ocasionó en este gobierno, no en el anterior. Por mucho más que la Ruta 5 Norte Panamericana necesita puntos de resguardo y de mantención en todo lo largo de la Ruta Panamericana Norte y Sur, lo cierto es que el derrumbe fue en este gobierno. Y este gobierno lleva nueve meses sin instruir ninguna ruta de emergencia. Nueve meses. Entonces a mí no me parece que el diputado Mirosevich en una suerte de defensa de su gobierno exponga que el resultado de esta desconexión de Arica con el resto del país se deba a una especie de falta de mantenimiento de otros gobiernos. Este gobierno debió hace mucho tiempo haber instruido una ruta de emergencia, porque, tal como él dice, una ruta alternativa puede demorar muchos años en realizarse por los estudios. Pero una ruta de emergencia lo que requiere son recursos. Y para tener esos recursos necesarios se tiene que declarar el estado de emergencia. Eso es todo. Y yo le pido a todos los colegas que nos aboquemos al problema y no empecemos a politizarlo todo, de que es culpa de este gobierno o del anterior. Porque el hecho cierto, Presidenta, es que el derrumbe de ese cerro ocurrió en este gobierno. Y este gobierno se ha demorado nueve meses en entregar una solución de emergencia y al mismo tiempo comenzar una solución alternativa. Muchas gracias. Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Maya. Y luego el diputado Matisson. Presidenta, la verdad es que Arica está aislada. Hoy día hay aperturas constantes de la cuesta Chinchorro o la cuesta Camarones. Efectivamente, hoy día no solo estamos trabajando en poder solicitarle al gobierno un estado de excepción constitucional.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.