Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 9 de julio de 2025

9 de julio de 2025
14:30
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16705-04 Modifica la ley Nº 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Tema operativo. Tema operativo. ¿Puedo sacarlos de Estados Unidos un rato? ¿Puedo sacarlos de Estados Unidos un rato? Tema operativo. Vámonos al estado de Chile. Educación. La idea es poder hoy día avanzar lo máximo posible, de tal manera que el lunes tenga plazo de indicación para que hoy día lo pidamos en la sala, la presente el lunes y el martes se afine. Si les parece, el día martes, antes de despachar las indicaciones que nos van a llegar de educación, pudiéramos revisar uno que se los voy a mandar hoy día a ustedes y a sus asesores, que es uno chiquitito, de artistas, que tiene dos normas que tenemos que revisar. Que tiene urgencia simple, pero que si lo despachamos los artistas van a estar muy contentos y eliminamos uno de la lista nuestra. Y después de eso, el martes, despachamos educación. Y si fuéramos súper eficientes, podríamos ver artesanos, José Miguel, que a ti te interesa. Que tiene hartas normas, que no es tan simple, pero que tenemos que tratar de verlo. El ministro Pardo me pidió que viéramos el de subsidio. Yo le dije que cero posibilidad porque no había llegado ni siquiera a la comisión, lo que me ratificó la secretaria: todavía no llega. Vino la señora Macarena Carballo, ministra, a preguntarme. Muy estilosa, venía muy regia. Macarena Lobos, perdón. Macarena Lobos, de boina, regia. Y le dije que no teníamos ni siquiera el informe acá, que era re difícil que lo viéramos esa semana, pero que a vuelta de regional podemos verlo. ¿Estamos ok? Para que sepan que... Ahora, al ministro le dije, ministro... Sí, que me llamó todo el mundo, me llamaron muchos lobistas oficiosos por ese, y yo les dije que agencia, que el que sacan de Corfo. ¿Qué tenemos acá? Sí, ¿qué tenemos acá? Sí, está hace rato. Y yo lo único que le dije a todos los que me llamaron, que me llamó harta gente, gente que conozco además, le dije que mi único temor en ese proyecto es que les damos autonomía para endeudarse. Y a mí eso me pone súper nerviosa. ¿Cómo me dijeron? Sí, pues le dije, revise. Ah, chuta, no lo había visto. Y a mí eso me da nervios. ¿Qué quieren que les diga? Ya me dijeron, pero el resto no, el resto no tengo problema, pero eso a mí me provoca ruido. Ya lo que vivimos en Corfo fue un tema que no menor, entonces a mí me da cierto tiritón, para que sepas y le eches una mirada. ¿Estamos entonces? ¿Podemos hacer pasar al ministro? El ministro me preguntó si creía que lo podíamos sacar hoy día. Le dije, diría no, porque hay que ver las indicaciones. Ya, me dijo, pero de revisar, sí, yo creo que sí le dije. Pero hoy día no puede votar conectado. Pero ya tenemos quórum, sí, está bien, está bien. Sí, y Lagos dijo que llegaba a las 11. Oye, ayer te busqué y no te encontré en la tarde, Galilea.
10:00
Presidenta, los documentos para la cuenta son dos solicitudes de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH, y de Crea Imagen, Sociedad de Gestión Colectiva, para que se ponga en tabla por la comisión el proyecto de ley que establece y regula determinados derechos de autor en materia de propiedad intelectual respecto de los artistas y creadores de obras visuales de imagen fija, obras gráficas y plásticas. Boletín 13.098-24. Perfecto. Respecto de ese, la idea es que nuestros equipos puedan trabajarlo. Son dos normas con materia de competencia nuestra para ver si lo podemos sacar el 15 de julio. Ese día deberíamos estar despachando, si todo va bien, ministro, el proyecto que estamos viendo hoy día. Porque también me han preguntado mucho, senador Insulcia, yo supongo que ustedes también, los artesanos, qué pasa con su proyecto. Sí, exactamente. Entonces ahí lo que yo pediría es que respecto de este, de los artistas y de los artesanos, nuestros equipos puedan trabajar en paralelo estos días para que podamos sacarlo, ojalá, idealmente, a más tardar esa fecha. Y así lo hacemos bien, yo creo que podemos lograrlo. Así que ahí les pedimos ayuda a los colegas en eso y poder informar aquello a los artesanos. Ah, y hay otro problema que tenemos, que es la sesión que teníamos fijada para el día 23 de julio del informe de finanzas públicas, que era de 2 a 4, y nos pusieron una sesión especial de 3 a 4 para el tema del Ministerio de Medio Ambiente. Entonces yo le mandé una notita al presidente porque tenemos que resolver ese tema. Nosotros habíamos ya cambiado la sesión de la mañana para la tarde porque ese día es la cuenta del Congreso. Entonces tenemos que resolver aquello y yo les pido que hablen con sus comités para que hoy día cuando pidamos... Nosotros tenemos de dos... Ya se acordó ayer, yo no fui ayer a reunión de comité, que de 3 a 4 hay una sesión especial del tema medioambiente. Especial. Un informe del Ministerio de Medio Ambiente. Es un informe legal. Y nosotros tenemos citada de dos a cuatro la comisión para el informe de finanzas públicas. Entonces, lo que tenemos que resolver hoy día en sala, ya se lo advertía el presidente, es que nos permitan seguir sesionando en paralelo. Porque ya estamos, vamos a estar sesionando de dos a cuatro. Con él basta y sobra, ¿no es cierto? Para que nos ayuden con sus comités. Eso habla con él para que no vaya a ser problema. Que además él basta para representarte a ti y a todos. Usted se ríe, ministro. Se ríe nomás. Le doy la palabra, ministro. Gracias, Presidenta. Sí, a propósito de los requerimientos del día de ayer, tenemos la minuta actualizada, así que la haremos entrega a la Secretaría. Al mismo tiempo, tenemos propuestas de redacción para las dos indicaciones que se han sugerido hasta el momento, sin perjuicio de que durante la sesión de hoy puedan surgir nuevas. Esas dos ya están propuestas en su redacción, si ustedes lo tienen a bien como comisión. Podríamos revisar el referéndum de manera tal que luego el Ejecutivo presente algo que esté concordado. Y, si no me equivoco, quedamos con el último artículo que revisamos el día de ayer votado y con la discusión pendiente del artículo 22 sobre funciones y atribuciones del director ejecutivo, que fue la que yo adelanté en su explicación el día de ayer. Eso. Presidenta. Buenos días a todos. Buenos días. Secretaria. Presidenta, como dice el ministro, efectivamente corresponde dirigirse a las páginas 73, 74 y 75 del comparado donde...
15:00
donde están los literales I y J de la letra B del número 14, que se refieren a funciones del director ejecutivo, el literal I, el director ejecutivo podrá celebrar convenios de programación con gobiernos regionales, y el literal J, el director ejecutivo podrá contratar personal, eso es un resumen ejecutivo. Senador Galilea, ¿está pidiendo algo usted? Gracias, Presidenta. Que quizás podríamos revisar un poco estos informes que se habían pedido ayer en la comisión, ministro. Creo que hay una, mirando así muy a la rápida, no sé si está el análisis que habíamos pedido de cuánto es el total de funcionarios de educación, tomados así como macro, de aula versus los que no son de, o si ustedes quieren explicar, y había otra, que no sé si se alcanzó a abordar, que les pedimos ayer, en lo de SLEP, para dónde estaba acentuada la contratación de personal, y tomando como ejemplo uno que tuviera 70 y el más grande que era 107, qué tipo, si es que está abordado en esto, si lo pudieran explicar. Presidenta, por supuesto. Muchas gracias. Sí, efectivamente, en la minuta sobre dotación de servicios locales, se señala precisamente lo que pregunta, por su intermedio, el senador Galilea. De hecho, lo primero que podemos observar es que mayoritariamente la contratación de personal es personal de escuela. Acá cabe destacar, Presidenta, que es muy indeterminado; podríamos hacerlo, pero es un ejercicio que duraría más tiempo lograr precisar exactamente cuál es la función particular de los asistentes de la educación, a propósito de la definición que hace el senador Galilea, por su intermedio, Presidenta, de personal de aula. Que sea de escuela no significa que sean todos de aula, porque hay personal de aseo, servicios menores, mantenimiento, los servicios de alimentación, pero dentro del colegio son mayoritarias las contrataciones. De hecho, si uno mira el cuadro que les presentamos, tomemos el ejemplo del servicio local Andalien Costa, donde la dotación del programa 1, es decir, de la administración del servicio local, es decir, los que no son de escuela, son 84 personas. Todos los demás funcionarios son funcionarios de escuela, es decir, 478 directivos, docentes; estamos hablando de directores, inspectores generales, que pueden en un colegio, dependiendo del tamaño, haber más de uno, jefes técnicos pedagógicos, entre otro tipo de funciones que son directivas, más docentes de aula, 1.846, asistentes de la educación, 1.848, directoras de jardines infantiles, 26, asistentes de jardines infantiles, 215, educadores de párvulos, 62. Entonces, si ustedes miran, la sumatoria del personal que atiende directamente en jardines o escuelas o liceos es, no lo voy a decir infinitamente porque es una expresión exagerada, pero imprecisa, es muy superior a la dotación del servicio local, que son solo 84 personas en total. Programa 01. El servicio local se divide en dos programas presupuestarios, el 01 que es la administración del servicio y el 02 que son las escuelas. Entonces, programa 01 es servicio local, programa 02, escuelas dependientes del servicio local. En este caso, en la última columna, el programa 01 es la dotación total del servicio en su área administrativa, la administración central, por decirlo de otra forma, la institucionalidad que reemplaza la municipalidad o las municipalidades. Y en el caso particular de Andalien Costa, ese dato no está incorporado, pero lo podemos dar: en el caso de Andalien Costa son 84 funcionarios para 92 establecimientos dependientes del servicio local. ¿Algo más? 92 establecimientos dependientes del servicio. Entre jardines infantiles, salas cunas y escuelas, liceos. Correcto. Docentes de aula. Profesores. Asistentes de educación.
20:00
Desde el fonoaudiólogo y kinesiólogo hasta la persona de servicios menores y aseo, el mundo de los asistentes de educación es muy diverso y variopinto. Uno tiene profesionales ultra cualificados y personal que tiene cuarto medio y cumple funciones de aseo. Es una amplia gama. Bueno, de hecho, una de las discusiones, Presidenta, por su intermedio, en el marco de lo que es el proceso de traspaso de servicios locales, fue la sobredotación que viene heredada de los municipios. Hay percepción de sobredotación; claro, y se está trabajando sobre eso. Nosotros estamos trabajando con los servicios locales; de hecho, ahí el director ejecutivo… Por favor, senador. Sí, yo recuerdo cuando se discutió el tema del SLEP; fundamentalmente el problema principal fue la asistencia de educación. Y lo que decidimos fue mantener el conjunto total, o sea, que ninguna asistencia de educación se podía quedar sin pega, por así decirlo. Esa fue la decisión política que se tomó en la sala. Así es. Y fue transversal. Ahí, Presidente, señalar que con todo, efectivamente hay un proceso en desarrollo, que lo hemos iniciado en los últimos dos años, de racionalización en términos de la dotación y del gasto en general del programa 2, en particular el subtítulo 21, que es donde se presentan los mayores déficits. O sea, solo como dato, en el caso de Magallanes, por ejemplo, el traspaso del servicio local, con el arrastre de los convenios colectivos que venían negociados previamente por los municipios, nos generaba un déficit de 26 000 millones de pesos anuales aproximadamente. Eso, a través de distintos planes de ajuste, ha ido reduciéndose y la idea es poder tener metas anuales de ajuste. Por eso, senador, en la última ley de presupuestos se creó un nuevo instrumento, que es el Fondo de Incentivo a la Gestión Administrativa, el FIGA, que son recursos que se entregan a los servicios locales para suplementar el déficit, contra medidas de gestión que buscan justamente achicar ese déficit paulatinamente. Se han sostenido reuniones bilaterales o trilaterales, en realidad, entre el Ministerio de Educación, con la Subsecretaría, más la Dirección de Presupuestos; directamente la directora y nosotros, la Subsecretaría, el director ejecutivo de la DEP, con cada director ejecutivo de servicio local para analizar cuáles son las planificaciones y las metas locales que se van a tomar en torno a esto. Ahora, también es importante señalar que lo que aparenta una eventual sobredotación a veces no necesariamente lo es, por la escala. En un territorio donde hay muchas escuelas rurales, uno podría suponer que la relación estudiante-profesor o estudiante-adulto es más baja, pero claro, en una escuela rural donde hay 20 niños se requieren dos profesores, un par de asistentes de educación y el costo de la relación estudiante-adulto es más alto, y la escuela rural está ahí y no se puede desaparecer. A diferencia de una escuela urbana con mil estudiantes, donde efectivamente la relación niño-adulto es más costo-efectiva. Pero eso es parte de la peculiaridad del servicio educativo. Por eso es importante distinguir cuándo hay sobredotación y cuándo en realidad son las características propias del sistema. Otro elemento nuevo, y con esto termino, presidente, es el aumento significativo de situaciones de neurodivergencia presentes en los estudiantes del sistema educativo que obligan más contrataciones de fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y otro tipo de profesional que no es necesariamente docente y que abultan efectivamente la dotación de asistentes de educación, pero es una necesidad y una condición que actualmente la propia ley establece. La implementación de la ley TEA, el programa de integración escolar, entre otros. En esto no hay, por supuesto, ministro, una norma única y precisa para decir cuántos asistentes corresponden por establecimiento educacional, porque efectivamente las condiciones pueden ser distintas. Pero a mí lo que me importa es, y creo que era importante a todos, un estímulo a una racionalización de estos recursos. Creo que esa es la expresión más correcta: hay que racionalizar las cosas. A mí me tocó mucho, señor Trasver, y tomar carta en el asunto en un liceo en la cuna de Peyúgue, en que habían, ya los números se me confunden en el tiempo, pero era una situación absurda. Eran, creo que, 40 alumnos, 5 alumnos.
25:00
Con profesores, 60 asistentes. Entonces, realmente no calzaba nada con nada y se estaban ocupando los fondos CEPS para una contratación totalmente absurda. Cuento ese ejemplo porque es absurdo a ojo de cualquiera. Entonces, lo que importa es que se establezcan herramientas de gestión para que efectivamente, y esto no se trata de cuidar o no cuidar la pega de nadie, sino que invertir los recursos de educación donde más corresponde que estén. Así es. Ok. ¿Algo más respecto del tema? Si no, seguimos. ¿La licencia médica había? ¿Y quisieran explicarlo? Presidenta, por su intermedio. Sí, mira, pusimos los datos que ustedes señalaron respecto, por ejemplo, a la proporción de licencias médicas por dependencia, ¿no? En el caso de la Subsecretaría de Educación, entre el 2023 y 2025, la institucionalidad que concentra la mayor cantidad o proporción de licencias médicas es la División de Administración General, con un 22,2% de las licencias de la subsecretaría. También está el desglose del porcentaje por región. Y también es importante señalar que la mayor cantidad de licencias son de pocos días, es decir, habitualmente resfríos comunes, enfermedades de los hijos que implican tareas de cuidado para los niños más pequeños. Son cosas de ese tipo. No son grandes licencias médicas ni grandes emisores tampoco. En general, la tasa está bien distribuida. Hay una alta proporción de los funcionarios que tienen muy pocas licencias médicas. Es decir, no son pocas personas que concentran múltiples licencias médicas. Igual hay una preocupación respecto a la alta tasa de personas usuarias de licencias médicas que tiene el servicio. Estamos hablando de que el año 2023 fue un 71% de los funcionarios, lo que es una buena y una mala noticia al mismo tiempo. Es una mala noticia en el sentido de que son muchos, 71%. Es una buena noticia en el sentido de que como las licencias son de pocos días, son muchos pero que usan una licencia no mucho más que eso. Son licencias cortas de una única vez, lo que se asemeja mucho más a lo que es una enfermedad real y no al uso malicioso del instrumento de la licencia médica. Entonces, esa mala noticia al mismo tiempo es una buena noticia. No tenemos personas que sean usuarios reiterados de licencias médicas en el tiempo porque son de baja duración y están bien distribuidas. Aquí viene la nota respecto de cuánto sería comparable a la misma fecha del año 23 y 24 y el informe de la Contraloría, ¿cuándo fue, Ministro? 23 y 24. No, no, no. La fecha en que se hizo el corte debe haber sido mayo. El informe se hizo público en mayo. Se tiene que haber sido el mes anterior, no recuerdo exactamente. Lo que pasa es que quiero ver, porque aquí se debe que efectivamente si uno compara, hay, no sé, unas 600, 700 licencias menos en el mismo corte. Y no sé si tiene que ver con qué impacto, o sea, a lo menos tenemos un mes y medio de eventual impacto de este informe que podría explicar por qué hay menos. El 20 de mayo salió el informe. Efectivamente. Un mes y fracción. Hay mucha gente que en el momento de apuro lo único que se le ocurre es poner una licencia médica, que es lo más fácil de hacer generalmente. Pero eso cambia fundamentalmente. Sí, ya. Claro, o sea, hubo un impacto producto de la fiscalización. Ahora, yo recuerdo que, viendo las regiones, yo veo que realmente, ¿recuerda? Había un tema precisamente con asistentes de la educación y otro de personas que eran profesionales que se desempeñaban en funciones especiales como atención de capacitados, cosas del estilo. A eso lo han tratado de contra la mano en general porque ya que no se podía recortar a los asistentes de la educación, estos profesionales, que no recuerdo en qué categoría estaban, fueron como los únicos que quedaron exentos de la mantención de todos los trabajadores. Y en alguna serie de servicios que son bien importantes y bien especiales, que no tienen que ver con tratamientos de casos de atención especial y otro tipo de cosas, es que se ha reducido bastante en personal. Por lo menos en mi región han agregado bastante.
30:00
Presidenta, sí, de hecho por su intermedio el SLEP Chinchorro es uno de los servicios que se ha ajustado presupuestariamente, no es tan grande su sobra. Uno podría ubicar de hecho los problemas de sobredotación reales y más que de sobredotación, de sobredotos. Muy focalizadamente en algunos territorios y, generalmente, coincide con administraciones previas que fueron corporaciones municipales, no así municipios, DAEM. La gestión administrada vía corporación habilitó escenarios de negociaciones colectivas que muchas veces fueron excesivas o que no se alineaban con los ingresos reales de los municipios y, en el tiempo, eso provocó crisis. De hecho, es muy regular que los lugares donde hubo crisis financiera y hemos tenido que intervenir con los administradores provisionales son corporaciones municipales: Ancud, Valparaíso, San Fernando, Cerro Navia, Tiltil… Todo lo que se me viene a la cabeza de situaciones de crisis donde hemos tenido que intervenir y donde los costos son muy elevados son corporaciones municipales y no administraciones de DAEM o DEM. Senador Galilea. Ministro, en los SLEP hay alguna planta media definida porque, si uno mira esto sin hacer ningún juicio de valor, es bastante inelástico el número de funcionarios SLEP versus número de alumnos que atienden. Por ejemplo, tiene 84 el Costa, que tiene 19.500 alumnos; después 84 del Pino, que tiene 28.000, o sea, casi 10.000 más; también tiene 84 Santa Corina, que tiene 27.000; y Punilla Cordillera y Costa Araucanía, que tienen 10.000 o menos alumnos, tienen los mismos 84 o más. Hay algo que está como predefinido: usted tiene que llenar, porque pareciera ser extremadamente inelástico el número de funcionarios SLEP versus número de alumnos; yo sé que hay geografía, usted me va a decir que bueno, pero todo lleva misteriosamente a un número bastante homogéneo que es 84, cinco más, cinco menos, como quien dice. Entonces hay un asunto como medio de planta ahí. ¿Es posible racionalizar también eso? ¿Quién racionaliza el SLEP? Así como el SLEP tiene que racionalizar los establecimientos educacionales, alguien tiene que estar preocupado también de racionalizar el SLEP. Presidenta, sí, señalar dos cosas. Primero, más adelante tenemos normas de racionalización que están para la discusión; en el propio proyecto están contempladas normas para ello. Lo segundo es que, por regla general, la percepción que tenemos en la práctica es que los servicios nacen racionalizados, por decirlo eufemísticamente: uno podría pensar que se requieren más capacidades para lo que hacen, por la diversidad de asuntos que atienden en ese servicio local. Como recordando lo que decíamos ayer, es un servicio que está atendiendo los temas de infraestructura, no solamente de mantenimiento de infraestructura, sino también de generación de nueva infraestructura o reemplazo de infraestructura; es un servicio que administra personal en cantidades grandes, mucho más grandes que muchos ministerios, muchas veces completos, si me refiero; son servicios que hacen atención pedagógica a lo menos a una cifra que se acerca al centenar, o un poco más, un poco menos, pero está en ese orden; es un servicio que tiene que revisar los procesos administrativos de compra, en fin. Entonces, efectivamente, uno no podría llegar a la conclusión inmediata de que a los servicios les sobra gente; más bien uno llega a la conclusión habitual de que les falta gente. Sin perjuicio, adicionalmente muchos de estos no han logrado completarse completamente en su dotación o se demoran mucho en llegar a su dotación real. Pero, además, ha habido modelos para la generación de las plantas de los servicios locales y me gustaría quizás ofrecerle la palabra al director Egaña para que pueda explicarlo más en detalle. Don Rodrigo. Bueno, muchas gracias. Ciertamente, cuando se discutió la ley, se definieron tres tipos de SLEP: grande, mediano y pequeño, y el año 18, cuando se definieron…
35:00
Los decretos con fuerza de ley que crearon los servicios, porque durante ese año, el año 17, se crearon cuatro por ley y todo el resto fue entre abril y mayo del año 18. Ahí se definió una planta, que es una planta estándar. Entonces, cuando se arma un servicio, se sabe exactamente cuál es la planta que va a tener, cuál es la dotación y hay una estructura básica que está definida ex ante por el decreto. Ahora, ya los servicios en régimen han ido teniendo pequeños ajustes en su votación y eso se discute año a año en la ley de presupuesto, cuando algún servicio dice, no sé, necesitamos a alguien más en infraestructura o a alguien más en esto, pero los servicios están súper apretados en términos de personal y una queja que tenemos permanente es de que están sobreexigidos. Y eso es cierto, porque además cuando parte un servicio no siempre se autoriza de inmediato la contratación de la gente, a pesar de que esté la dotación autorizada en la ley de presupuesto y el presupuesto disponible en la ley de presupuesto. Tiene que haber una solicitud del servicio a la dirección de presupuesto y la dirección de presupuesto autoriza las contrataciones. Las últimas de este año, de los nueve que partieron en enero, salieron hace tres semanas. Entonces, los servicios estuvieron con el 60% de su dotación para partir y eso no significó un estrés para la gente enorme. Pero, o sea, los servicios yo diría que son súper chiquititos. Y es uno de los reclamos que tenemos, sobre todo los gremios municipales, que dicen, miren, en este servicio, en los DAEME y corporaciones, trabajaban 500 personas, y ahora en el SLEP pasan a trabajar 100. Entonces, ahora, ¿hay economías de escala? Sí. ¿Hay mejores tecnologías? Sí. Pero eso está súper predefinido. Perdón, le voy a dar la palabra al senador Castro, pero usted dice que las solicitudes que se hicieron en enero salieron recién ahora. Claro, es que hay un tema de que hay un concurso que se hace antes del traspaso, noviembre-diciembre, que es de la gente que pasa de los municipios al servicio. Cuando quedan cargos vacantes, no llenos de ese concurso, esos tienen que concursarse después. Y para concursarse después tiene que haber una autorización expresa de la DIPRES, por instructivo, no por ley. Bien, pero esa solicitud la hicieron en enero. Sí, claro. ¿Recién se proveyeron ahora? Se logró la autorización. ¿La autorización? O sea, ¿todavía no se han proveído? Están en los concursos. Está bien, pero todavía no se cuenta con esa gente. En algunos casos sí, pero en la mayoría no. ¿Y qué impacto han medido ustedes tiene el no contar con esa gente? Brutal. No; a ver, para los niños no significa prácticamente nada. Significa para el equipo que trabaja en el SLEP que tiene que hacer las mismas tareas con menos gente. Y por eso uno puede medir el nivel de licencia que a veces se piden por estrés de la gente que está trabajando en los SLEP. El reporte constante que tenemos de los directores y directoras es que hay un equipo sobreexigido en general en el sistema. Muchas gracias. Esto, en principio, o sea, en realidad, esto que relata el director tiene relación con los casos de los servicios locales que están partiendo su primer año, porque los otros ya tienen sus dotaciones consolidadas y, claro, algunos faltan porque han renunciado, porque han salido por distintas razones y hay que reemplazarlos, en fin, pero, en general, son dotaciones que ya están estabilizadas. En el caso de los servicios locales de primer año, por las razones que explicaba el director, existe un cierto retraso en la conclusión del proceso de instalación de la dotación. El efecto sobre la escuela tiende a cero, toda vez que son procesos que estresan inicialmente a los equipos que vienen del traspaso, y esto, con eventuales riesgos, hasta ahora no ha ocurrido con servicios locales nuevos que estén en esta condición, sobre todo en temas como, por ejemplo, gestión de personas, donde equipos que todavía no terminan de constituirse completamente tienen que
40:00
que comenzar inmediatamente a gestionar 3.000 funcionarios, ¿cierto?, y con todas las dificultades que eso implica. Pero eso no ha implicado interrupción de pago de remuneraciones, por ejemplo, dejar de procesar algún tema, sino que más bien los reclamos tienen que ver con una sobrecarga que esperamos que se resuelva una vez que ya terminen de completarse los cupos correspondientes según la ley de planta. Gracias, Presidenta. Desde la cantidad de funcionarios que tienen los ELEP, al interior de esta cantidad de funcionarios está considerado el equipo de mantención, porque siempre los colegios necesitan mantención, a veces se quema una sala, los baños, reparaciones, todo eso. ¿Hay considerado un equipo de mantención con vehículo para poder trasladarse de un colegio a otro? Porque yo creo que esto es súper importante, las municipalidades normalmente tenían equipos de mantención que apoyaban mucho a los establecimientos educacionales. Entonces, yo me imagino que lo tienen. No sé si es así o no. Sí, efectivamente, pero las soluciones son súper distintas. En algunos casos se han mantenido los equipos de mantención que había en los municipios. Ahora, como no pueden ser parte de la planta del SLEP, normalmente quedan adicionados como asistentes de la educación a la escuela. Entonces quedan ahí. En otros casos, el SLEP ha contratado una empresa de mantención, que le da la mantención, sobre todo en SLEP que son más urbanos, que es más fácil eso. Y en otros casos tienen arreglos especiales, una empresa para que atienda cuatro o cinco escuelas en una localidad. Pero las soluciones son distintas. Del personal del SLEP, no hay personal de mantención porque no está contemplado como planta del SLEP. ¿Les parece entonces que vayamos a las normas de discusión? La secretaria puede repetir la norma que vamos a votar ahora. El día de ayer avanzamos cinco. Espero que podamos hoy día avanzar más rápido. La número seis, en las páginas 73, 74 y 75, se refiere a los literales I y J de la letra B del número 14. Respecto a las funciones y atribuciones del director ejecutivo, en el caso del literal I, el director ejecutivo podrá celebrar convenios de programación con gobiernos regionales, y el literal J podrá contratar personal. Sí, estamos hablando del artículo 22, este es el que expliqué ayer, en el que me adelanté. Acá lo que se incorporan son dos atribuciones nuevas que los directores ejecutivos pasan a tener o pasarían a tener. Una, la celebración del convenio de programación con los gobiernos de manera directa; hoy día tienen que ir a solicitar autorizaciones a todo el mundo, digamos, tienen que pasar por la DEP, el Ministerio de Educación, la DIPRES, cuando es algo que debería tender a ocurrir directamente en el territorio en un vínculo vis-a-vis de la institucionalidad descentralizada. Entonces, tenemos la convicción de que es importante reforzar ese tipo de autonomías para que las instituciones puedan operar más rápido y sin estar esperando las autorizaciones de instituciones que operan en Santiago. Y la segunda es contratar personal de reemplazo para docentes con ausencia de siete días. Como comprenderán, la necesidad de que esto ocurra es contar con el profesional idóneo para que el proceso educativo no se interrumpa. Hasta ahora la regla general es con 30 días, lo que significa un mes de clases que no se hace necesariamente por una persona idónea, lo que tiene perjuicios pedagógicos relevantes, y la idea es que esto pueda operar además como una atribución del director, toda vez que también para hacer una contratación de personal de reemplazo se tienen que elevar las solicitudes a Santiago. Entonces, ustedes comprenderán que una gestión de ese nivel, de detalle, con el nivel de burocracia que implica, no es para nada lo que se requiere en el sistema. Un reemplazo es crítico, pero es un proceso menor. Entonces, entre que sale la solicitud del servicio local y llega a la mesa de la autoridad para que la autorice, ya pasaron los siete días, por lejos, digamos. Y en que se dé la vuelta completa con todas las visaciones, firmas, evidentemente esos niños están perdiendo clases de tener un profesor idóneo y capacitado para efectos de poder realizar esa función. Lo que tiene que ocurrir, y es algo que hemos pesquisado, es que no solamente en el sistema
45:00
de los SLEP, pasan en los particulares subvencionados, pasan en los particulares pagados incluso, es que finalmente terminan los niños siendo atendidos por asistentes de la educación o otros profesores de otras asignaturas a los que les pasan las guías para que ellos les entreguen a los niños para que hagan guía, lo que no tiene ningún o muy escaso efecto pedagógico y eso es algo que queremos revertir con esta norma junto con la actitud de celebrar convenios con los gores. Si les parece entonces, colegas, una doble idea. En general, ministro, solo por cultura general, me imagino que en los colegios, cuando se produce, no sé, que un profesor se enferma o cualquier cosa por una semana o dos semanas, me imagino que lo natural es que el propio grupo o cuerpo de profesores o asistentes de alguna manera se hagan cargo de la asignatura que hacía ese profesor. A veces con mayor éxito, a veces con menor éxito. En mi colegio nos hacían simplemente leer. Aquí hay un libro, lean. Que no deja de ser. Pero aprendimos a leer y a leer hartos libros. Eso sigue siendo así porque si alguien va a faltar siete días o catorce días, contratar teóricamente personas por hasta seis meses tiene la salvaguarda de que el SLEP tiene que tener recursos para ello, si no, no corre. Hay una restricción presupuestaria objetiva que me parece sumamente correcta. Pero quería, solo por cultura general, cómo suele resolverse este tema en la práctica en los distintos liceos o escuelas del país. Sí, gracias. Bueno, sobre lo último que usted señalaba, efectivamente la norma propuesta lo contempla, que el servicio tiene que tener los recursos para la contratación, si no, no lo podría hacer. Y eso está determinado además en la ley de presupuestos, o sea, ya está dado. Se considera también una cierta cantidad de recursos para reemplazos. Y luego está el punto de cómo se hace, y efectivamente, como usted lo dice, esto tiene soluciones bien vis-à-vis. En algunos casos ocurre lo que dice usted, que son las lecturas, en otros casos los grupos cursos se envían al CRA, que es el Centro de Recursos para el Aprendizaje, en la biblioteca, donde hacen actividades, hay un encargado o encargada del CRA que les desarrolla guías, qué sé yo, o son atendidos por otro personal del establecimiento, que incluso pueden llegar a ser asistentes de educación y no docentes. El problema cuando la licencia se extiende por más de siete días es que ya la interrupción de actividades regulares lectivas comienza a ser significativa, porque una cosa es atender el curso cuando hay un día de ausencia. Otra cosa es cuando ya se reiteran las ausencias porque la enfermedad es larga, implica una ausencia mayor, porque ya estamos hablando que en el caso de las horas, por ejemplo, de matemática, estamos hablando de un promedio general de ocho horas a la semana, es decir, ya dos semanas son 16 horas menos de clases de matemática. Es prácticamente el desarrollo de una unidad completa. Pero el supuesto de la ley tiene que ser un supuesto general respecto a la necesidad de contar con el docente idóneo. Entonces, claro, hay formas en las que el sistema tiene hábitos que operan de manera, incluso yo diría, constitucionaria. Es más, estamos incluso hoy día regulando en otras normas los tiempos que se destinan para ello, porque muchas veces se envían profesores en los tiempos de su hora no lectiva, que en estricto rigor son los tiempos para planificar, desarrollar instrumentos, evaluarse, etc. Entonces también hay que ver cómo se compensan esos tiempos, porque en estricto rigor no deberían estar frente a cursos, sino que la ley contempla que estén en otras tareas pedagógicas también. Pero hay conductas constitucionales que ya están establecidas y que siguen operando de esa forma, y hay otras que estamos regulando para un correcto y adecuado funcionamiento del sistema educativo, sobre todo en materia de aprendizaje. Senador. Una pregunta lingüística. Dice su cargo en un lapso mayor de siete días corridos, previa solicitud motivada del director o directora de establecimiento. ¿El motivada debe entenderse como fundada u original?
50:00
originada y fundada fundada dado que se produjo una discusión entre el ministro y su asesor quizás sea mejor poner simplemente fundada, que todo el mundo entiende sí, por favor Gracias, Presidenta. Sí, en derecho administrativo, motivación es exactamente equivalente en términos... Sí, a fundar la decisión de la autoridad administrativa, que en este caso es el director ejecutivo. Queda registrado en la historia. También va a quedar en la historia. También va a quedar en la historia. Me parece. Bueno, ahora el problema es que habiendo más de un abogado, puede haber más de una opinión. Por eso es importante que quede en la historia de la ley de ministros. ¿Cierto, colega? ¿Sí o no? No vamos a entrar en esta profundidad. Tome la votación. Había quedado entonces aprobado el número, los literales y... Eran los literales I y J, pero se había señalado que se aprobaba por unanimidad de los presentes. Exacto. ¿Estamos de acuerdo? Sí. Enseguida, en la página 81, en la letra B del inciso tercero del artículo 24, hay una sanción de multa como medida disciplinaria para el director ejecutivo. Ministro. Gracias, presidente. Lo que buscamos acá es ampliar el abanico de sanciones al director ejecutivo y esto en vista de que la única medida disciplinaria que hoy día podemos aplicar a estos es... no necesariamente son proporcionales, no es proporcional al tipo de gravedad de los hechos. Estamos hablando en este caso de la medida de remoción. El supuesto de sanciones al de los directores ejecutivos quedó muy restringido, con el propósito de la discusión original de la ley, con el propósito de también salvaguardar la continuidad de los directores ejecutivos, evitando que sean sujetos de los cambios de los ciclos electorales, que era uno de los diagnósticos de lo que fundó la discusión de la 21.040 en reemplazo de la municipalización anterior. Y en ese plano entonces quedó demasiado restrictiva y la medida de remoción pareciera ser que en algunos casos es de proporcionadas respecto a lo que se investiga como eventuales dificultades desarrolladas por los propios directores ejecutivos. Entonces, ahí es que aparece otro elemento como la multa al director ejecutivo cuando las fallas en las que haya incurrido no den pie a una remoción, pero sí a algún tipo de sanción administrativa que en general es lo que tienen todos los funcionarios públicos. ¿Colegas? ¿Estamos de acuerdo? Ok. Unánime. Enseguida, en las páginas 84, 85, 86 y 87. Hay tres literales respecto de los cuales tiene que renunciarse la comisión. La letra A del número 17. la unidad de infraestructura, mantención y equipamiento. La letra C elimina de la unidad de planificación y control de gestión la elaboración de proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento. Y el párrafo primero de la letra D se refiere a que se propondrá y elaborará proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento. Páginas 84-87. Ya. Ministro. Bueno, tal como lo expliqué en la presentación el día lunes, lunes o martes, martes. El proyecto contempla la creación de la unidad de infraestructura. que para el caso de los 11 servicios locales iniciales no existe, sin embargo para todos los servicios locales creados después del 2011 sí existe, esto había cuenta de que el diagnóstico indica que la unidad de infraestructura es demasiado relevante para la la gestión del servicio local. Esto no tiene mayor impacto financiero excepto por el hecho de que se crea, al crearse la unidad, se crea la jefatura, que es lo que también presentamos en el informe financiero, que son estos 11 cargos que son un grado 6 para la jefatura de la unidad, puesto que todo el resto del equipo es el equipo que sale de...
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria